- EL MUNDO | Suplemento campus 512 - Paul Éluard (original) (raw)

El duro deseo de durar

Paul Éluard

a desesperación no tiene alas. Tampoco el amor. Pero yo estoy vivo en tanto lo están mi amor y mi desesperación». Si de un poeta nada habla como sus versos, así es como hablan los de Paul Éluard. Para muchos, Éluard no es más que el hombre con el que estaba casada Gala cuando se encontró con Dalí. Por aquel entonces el poeta -cuyo nombre verdadero era Eugène Émile Paul Grindel- llevaba ya una década de matrimonio con la magnética rusa -que también tenía otro nombre para el registro civil, Helena Diakonova-.Se habían conocido en un sanatorio de Davos, Suiza, y el deslumbramiento había sido tal que Éluard, que contaba con apenas 20 años, se había declarado su discípulo. El impulso amoroso que le despertó Gala ocuparía para siempre en su poesía un lugar central, pero su vida y su obra fueron mucho más allá.

De hecho, su biografía está llena de momentos notables. Nacido en 1895, contrajo tuberculosis en la adolescencia que dejó para siempre maltrecha su salud. Muy vinculado a André Breton, fue en sus primeros años uno de los apóstoles del dadaísmo y del surrealismo, y como tal protagonizó no pocas extravagancias.En 1922 declaró a Breton su propósito de «arruinar la literatura» y no producir más. Antes de embarcarse para dar la vuelta al mundo, publicó el que proclamaba como su último libro. Nada más regresar de su viaje, pocos meses después, incumplía su promesa colaborando en el panfleto que lanzaron los surrealistas contra los fastos funerarios de Anatole France. En 1925, mientras el ejército francés sufría una sangrienta campaña en el Rif, en el norte de Marruecos, Éluard, junto a Breton, lanzaba vivas a los rifeños en los cafés de París. Con todo, y aún compartiendo las ideas de creación automática y colectiva de los dadaístas, su talante no era tan destructivo, y así lo demuestra su evolución posterior.

Al mismo tiempo que Gala se marchaba con Dalí, Éluard conoció a Nusch. Ella iba a ser su compañera y su musa durante los siguientes 15 años, encarnando, en su existencia y en sus versos, la esencia misma de la feminidad. Fue un periodo intenso para Éluard, en el que viajó por el mundo como embajador del surrealismo y de la revolución -en esa condición pasó por España en 1936- y después, bajo la dominación nazi de Francia, se convirtió en uno de los poetas de la Resistencia: los aviones ingleses arrojaban sus poemas en octavillas. Tras los años oscuros vino la euforia de la liberación, pero poco más tarde aguardaba a Éluard el más hondo desconsuelo. Su mujer murió de repente en noviembre de 1946, dejándolo sumido en el dolor. Poco a poco se obligará a reconstruir lo que él mismo denominaría «el duro deseo de durar», tratando de reemplazar el perdido amor individual por el amor a la Humanidad como impulso para vivir. En esta época se consagra a la causa de la paz y como miembro de la asociación Francia-URSS se multiplican sus viajes a los países del bloque soviético.En uno de ellos conoce a la que sería su tercera esposa, Dominique Lemor. Junto a ella recuperó la alegría y lo celebró con un libro: El Fénix. Un año después, murió de un ataque al corazón. Pero quedan, luminosas, sus palabras: «Para hacer un mundo, sólo se necesita felicidad».

Con un par

Salvador Dalí

En los pronunciamientos políticos los artistas se la juegan, no cabe duda. Dalí se la jugó pero bien jugada. Se puso del lado del dictador desde el primer momento, dejó sus amistades de la generación del 27, fue expulsado del movimiento surrealista y se quedó con sus tres pasiones: Picasso, Franco y Gala. Es famosa la conferencia que pronunció en Madrid tras una lluvia de ovaciones y abucheos: "Picasso es un genio, yo también, Picasso es comunista, yo tampoco". Lo que no se le puede negar a Dalí es su visión de futuro. Sabía que no iba a durar siempre, que no iba a ser inmortal y el juicio de la posteridad le importaba un bledo.Trabajó y actuó para el presente con la lucidez de los locos, y no se movió ni un milímetro de las posiciones fijadas desde su matrimonio con Gala: convertirse en el tótem y fetiche artístico de una España completamente olvidada para el resto del mundo.Porque fue a partir de aquella tártara fascinante cuando surgió Dalí como obra viviente del surrealismo. Pero un genio no bastaba para satisfacer a Gala. Por eso simultaneaba el onirismo pictórico del de Cadaqués con la pálpito poético de Paul Éluard, su primer marido. Pero aquéllo no molestó a Dalí. En la España de Franco él solito encarnó lo español.

Dalí exportó como nadie la idea de una España genial y extravagante siendo el primer franquista reconocido sin que esto le haya pasado la más mínima factura.

Lo encuentro como personaje fascinante. Si hay algo más famoso que los toros y las batas de cola para los turistas, ése es Dalí.Cuando los intelectuales europeos le rechazaron él se fue a América y allí triunfó. No tuvo más agenda ni más prejuicios que su propia locura creativa, y se agarró del ganchete de Franco con furibunda admiración, como dos comadres. Eran de la misma generación y debían pensar algo parecido: sin duda se amaron. Franco al loco y el loco a Franco. La identificación entre estos dos hombres fue tan fuerte que en los últimos días de su vida, cuando ya Dalí estaba agonizante, todos pudimos seguir en la tele los partes de su estado de salud, como había sucedido con el dictador. ¡Era una repetición de la jugada!

Corría el año 1989, y recuerdo haber visto en la tele al pobre Dalí, con sus bigotes encerados, escenificando su propia agonía, su tristeza de moribundo. Ya no era el artista, era un hombre cualquiera, un anciano más. Miraba a la cámara como miran los moribundos a sus hijos, con desolación, timidez y tristeza, sorprendido y atemorizado ante su propio acabamiento, asustado de su humanidad.Desde la muerte de Franco y de Gala, Dalí se recluyó en su castillo y no quiso saber más del mundo. Eso sí, las cámaras iban a grabarlo como un dios en vida, y él se dejaba retratar como Lola Flores del Ampurdán más místico y materialista.

Se debía a España, se debía a su público.

En internet se le puede ver en una de sus apariciones en televisión, ya en plena transición democrática. Su puesta en escena es magnífica, ni un resquicio de duda, nada que no haya sido previamente estudiado en el guión. Absolutamente fabuloso. Cela, que era un gran escritor y que admiraba y perseguía la proyección pública de Dalí, nunca fue capaz de semejante impostura. Al lado de Dalí, Cela es un aprendiz de genio absolutamente retrasado, y mira que dio juego Cela en televisión.