Socialismo ético (original) (raw)
Socialismo ético
Interpretación neokantiana del socialismo, realizada a partir de la ética de Kant. Los teóricos kantianos burgueses y socialdemócratas (Cohen, Paul Natorp, Rudolf Stammler, Karl Vorländer y otros) al rechazar la filosofía del marxismo, el materialismo dialéctico, han intentado unir el socialismo científico con la filosofía moral kantiana, entendiendo por ética una ciencia cuyo fin estriba en eliminar las contradicciones de las relaciones sociales. A juicio suyo, es Kant, precisamente, el fundador de dicha ciencia. Afirman dichos teóricos que Kant formuló por primera vez la idea básica del socialismo, la idea de solidaridad, en uno de los enunciados del imperativo categórico (obra de tal modo que la humanidad tanto en tu propia persona como en la de cualquier otro individuo, sea considerada siempre como un fin, y nunca únicamente como un medio). La fundamentación de la teoría concerniente a la transformación socialista de la sociedad mediante la teoría kantiana, “por encima de las clases”, de la moralidad, significaba, de hecho, convertir dicha doctrina en una concepción puramente moral. Se desechaban los problemas cardinales del marxismo (las clases y la lucha de clases, la revolución social, la dictadura del proletariado, &c.) y se situaban en primer plano las relaciones morales y la idea del perfeccionamiento moral paulatino de la humanidad. En la practica, las tesis del socialismo ético se concretaron en la fórmula de Bernstein: “El movimiento lo es todo; el fin último no es nada”, que presuponía renunciar a la lucha por el socialismo. Propagaron el socialismo ético, entre otros, Max Adler (Austria) y Mijail Tugán-Baranovski (Rusia). Los libros de Vorländer “Kant y el socialismo” (1900), “Kant y Marx” (1911), contienen una circunstanciada exposición del socialismo ético.
Diccionario filosófico · 1965:430-431
Socialismo ético
Concepción que considera el socialismo principalmente como conjunto de principios y requisitos ético-morales. Lo predican los ideólogos pequeño-burgueses y burgueses liberales (ante todo, los socialdemócratas de derecha), que incorporan argumentos de diversas corrientes filosóficas. El socialismo ético recibió su fundamentación teórica en el neokantismo. Rechazando la filosofía del marxismo, los kantianos (Cohen, P. Natorp y otros) trataban de conjugar el socialismo científico con la filosofía moral kantiana. Identificaban el concepto de socialismo con una “determinada” mundividencia moral y entendían por ética la pedagogía social, que persigue el fin de suprimir las contradicciones en las relaciones sociales. A su juicio, fue Kant, precisamente, el que promovió la idea principal del socialismo, la idea de la solidaridad. La fundamentación de la doctrina de la transformación socialista de la sociedad con la teoría “extraclasista” de la moralidad significa de hecho la negación de que el socialismo es resultado del desarrollo socioeconómico lógico de la sociedad y convierte a esta doctrina en una concepción moral. Los problemas cardinales del marxismo (clases y lucha de clases, revolución social, &c.) se dejan de lado, promoviéndose a primer plano los valores morales y la idea del perfeccionamiento moral paulatino de la humanidad. En la práctica, las tesis del socialismo ético equivalen a la renuncia a la lucha por el socialismo. Propagandizaban el socialismo ético M. Adler (Austria), M. Tugán-Baranovski (Rusia) y otros. La concepción del socialismo ético se expone detalladamente en los libros de K. Vorlánder Kant y el socialismo (1900) y Kant y Marx (1911).
Diccionario de filosofía · 1984:401