Adriana Marcela Villamizar | Universidad de Antioquia (Colombia) (original) (raw)
Uploads
Vol. 4, N° 7 by Adriana Marcela Villamizar
Este artículo expone un análisis de los discursos referidos a la construcción de nación emitidos ... more Este artículo expone un análisis de los discursos referidos a la construcción de nación emitidos por los partidos Liberal y Conservador de Colombia en sus proyectos de Estado en el periodo comprendido entre 1863 y 1886, es decir, durante la transición del Federalismo a la Regeneración. Se recurre a fragmentos de prensa de ambas facciones para examinar las tensiones y conflictos entre estas, que desde allí se gestaron o agudizaron debido a la creación de una imagen negativa del adversario político. Se estudian las particularidades de los discursos de los dos partidos: sus principales preocupaciones, sus exigencias y sus concepciones de pueblo expresadas de manera recurrente en los periódicos de la época. Asimismo, se pone en entredicho la inclusión del pueblo en los programas de gobierno más allá del campo discursivo y, por tanto, la existencia de diferencias tajantes entre el bando liberal y conservador y sus diferentes fracciones.
Papers by Adriana Marcela Villamizar
Estudios Políticos (Medellín), 2017
, y con el apoyo del grupo de alabaoras Las Musas de Pogue. Agradecemos a Alicia Reyes, Germán Ar... more , y con el apoyo del grupo de alabaoras Las Musas de Pogue. Agradecemos a Alicia Reyes, Germán Arango y Andrea García por sus aportes y sugerencias en el marco de las reuniones del equipo de investigación.
Revista de Estudios Sociales
Este artículo analiza las pedagogías textiles incorporadas en cuatro telones elaborados por grupo... more Este artículo analiza las pedagogías textiles incorporadas en cuatro telones elaborados por grupos de tejedoras, costureras, bordadoras y/o artesanas víctimas del conflicto armado colombiano en los municipios de Quibdó y Bojayá (Chocó), Sonsón (Antioquia) y el corregimiento de Mampuján en María La Baja (Bolívar). Describimos los procesos imbricados en sus trayectorias de creación, circulación y apropiación, enfocándonos en las experiencias y conocimientos que estas piezas incorporan y enseñan a través de su vida social. Argumentamos que la articulación entre colectivos de artesanas, textiles testimoniales y sus procesos de circulación y apropiación da lugar a pedagogías textiles sobre las memorias del conflicto armado, las experiencias de las mujeres y sus conocimientos artesanales. This article discusses the textile pedagogies incorporated in four canvases made by groups of weavers, seamstresses, embroiderers and/or craftswomen who are victims of the Colombian armed conflict in the municipalities of Quibdó and Bojayá (Chocó), Sonsón (Antioquia) and the village of Mampuján in María La Baja (Bolívar). We describe the processes involved in their trajectories of creation, circulation, and appropriation, focusing on the experiences and knowledge that these pieces incorporate and teach through their social trajectories. We argue that the articulation between artisan collectives, testimonial textiles, and their processes of circulation and appropriation result in textile pedagogies concerning the memories of the armed conflict, women’s experiences, and their artisanal knowledge.
Resumen Este artículo muestra las prácticas creativas y políticas a las que han acudido las mujer... more Resumen Este artículo muestra las prácticas creativas y políticas a las que han acudido las mujeres cantadoras de alabaos del corregimiento de Pogue, municipio de Bojayá, departamento del Chocó, para denunciar los daños causados por la guerra, sanar las heridas y tramitar las pérdidas de acuerdo a los repertorios espirituales afrochocoanos. Las Musas de Pogue proponen nuevos lenguajes políticos como escenarios de diálogo para la paz y expresan los temores e incertidumbres sobre el futuro de las comunidades afrodescendientes en Bojayá. Este artículo es resultado de un ejercicio participativo de investigación con enfoque etnográfico en el que se construyeron narrativas visuales y radiales con las voces de las alabaoras, sus hijas y parientes como protagonistas.
RES 79. Temas varios by Adriana Marcela Villamizar
Revista de Estudios Sociales, 2022
Este artículo analiza las pedagogías textiles incorporadas en cuatro telones elaborados por grupo... more Este artículo analiza las pedagogías textiles incorporadas en cuatro telones elaborados por grupos de tejedoras, costureras, bordadoras y/o artesanas víctimas del conflicto armado colombiano en los municipios de Quibdó y Bojayá (Chocó), Sonsón (Antioquia) y el corregimiento de Mampuján en María La Baja (Bolívar). Describimos los procesos imbricados en sus trayectorias de creación, circulación y apropiación, enfocándonos en las experiencias y conocimientos que estas piezas incorporan y enseñan a través de su vida social. Argumentamos que la articulación entre colectivos de artesanas, textiles testimoniales y sus procesos de circulación y apropiación da lugar a pedagogías textiles sobre las memorias del conflicto armado, las experiencias de las mujeres y sus conocimientos artesanales.
This article discusses the textile pedagogies incorporated in four canvases made by groups of weavers, seamstresses, embroiderers and/or craftswomen who are victims of the Colombian armed conflict in the municipalities of Quibdó and Bojayá (Chocó), Sonsón (Antioquia) and the village of Mampuján in María La Baja (Bolívar). We describe the processes involved in their trajectories of creation, circulation, and appropriation, focusing on the experiences and knowledge that these pieces incorporate and teach through their social trajectories. We argue that the articulation between artisan collectives, testimonial textiles, and their processes of circulation and appropriation result in textile pedagogies concerning the memories of the armed conflict, women’s experiences, and their artisanal knowledge.
Este artículo expone un análisis de los discursos referidos a la construcción de nación emitidos ... more Este artículo expone un análisis de los discursos referidos a la construcción de nación emitidos por los partidos Liberal y Conservador de Colombia en sus proyectos de Estado en el periodo comprendido entre 1863 y 1886, es decir, durante la transición del Federalismo a la Regeneración. Se recurre a fragmentos de prensa de ambas facciones para examinar las tensiones y conflictos entre estas, que desde allí se gestaron o agudizaron debido a la creación de una imagen negativa del adversario político. Se estudian las particularidades de los discursos de los dos partidos: sus principales preocupaciones, sus exigencias y sus concepciones de pueblo expresadas de manera recurrente en los periódicos de la época. Asimismo, se pone en entredicho la inclusión del pueblo en los programas de gobierno más allá del campo discursivo y, por tanto, la existencia de diferencias tajantes entre el bando liberal y conservador y sus diferentes fracciones.
Estudios Políticos (Medellín), 2017
, y con el apoyo del grupo de alabaoras Las Musas de Pogue. Agradecemos a Alicia Reyes, Germán Ar... more , y con el apoyo del grupo de alabaoras Las Musas de Pogue. Agradecemos a Alicia Reyes, Germán Arango y Andrea García por sus aportes y sugerencias en el marco de las reuniones del equipo de investigación.
Revista de Estudios Sociales
Este artículo analiza las pedagogías textiles incorporadas en cuatro telones elaborados por grupo... more Este artículo analiza las pedagogías textiles incorporadas en cuatro telones elaborados por grupos de tejedoras, costureras, bordadoras y/o artesanas víctimas del conflicto armado colombiano en los municipios de Quibdó y Bojayá (Chocó), Sonsón (Antioquia) y el corregimiento de Mampuján en María La Baja (Bolívar). Describimos los procesos imbricados en sus trayectorias de creación, circulación y apropiación, enfocándonos en las experiencias y conocimientos que estas piezas incorporan y enseñan a través de su vida social. Argumentamos que la articulación entre colectivos de artesanas, textiles testimoniales y sus procesos de circulación y apropiación da lugar a pedagogías textiles sobre las memorias del conflicto armado, las experiencias de las mujeres y sus conocimientos artesanales. This article discusses the textile pedagogies incorporated in four canvases made by groups of weavers, seamstresses, embroiderers and/or craftswomen who are victims of the Colombian armed conflict in the municipalities of Quibdó and Bojayá (Chocó), Sonsón (Antioquia) and the village of Mampuján in María La Baja (Bolívar). We describe the processes involved in their trajectories of creation, circulation, and appropriation, focusing on the experiences and knowledge that these pieces incorporate and teach through their social trajectories. We argue that the articulation between artisan collectives, testimonial textiles, and their processes of circulation and appropriation result in textile pedagogies concerning the memories of the armed conflict, women’s experiences, and their artisanal knowledge.
Resumen Este artículo muestra las prácticas creativas y políticas a las que han acudido las mujer... more Resumen Este artículo muestra las prácticas creativas y políticas a las que han acudido las mujeres cantadoras de alabaos del corregimiento de Pogue, municipio de Bojayá, departamento del Chocó, para denunciar los daños causados por la guerra, sanar las heridas y tramitar las pérdidas de acuerdo a los repertorios espirituales afrochocoanos. Las Musas de Pogue proponen nuevos lenguajes políticos como escenarios de diálogo para la paz y expresan los temores e incertidumbres sobre el futuro de las comunidades afrodescendientes en Bojayá. Este artículo es resultado de un ejercicio participativo de investigación con enfoque etnográfico en el que se construyeron narrativas visuales y radiales con las voces de las alabaoras, sus hijas y parientes como protagonistas.
Revista de Estudios Sociales, 2022
Este artículo analiza las pedagogías textiles incorporadas en cuatro telones elaborados por grupo... more Este artículo analiza las pedagogías textiles incorporadas en cuatro telones elaborados por grupos de tejedoras, costureras, bordadoras y/o artesanas víctimas del conflicto armado colombiano en los municipios de Quibdó y Bojayá (Chocó), Sonsón (Antioquia) y el corregimiento de Mampuján en María La Baja (Bolívar). Describimos los procesos imbricados en sus trayectorias de creación, circulación y apropiación, enfocándonos en las experiencias y conocimientos que estas piezas incorporan y enseñan a través de su vida social. Argumentamos que la articulación entre colectivos de artesanas, textiles testimoniales y sus procesos de circulación y apropiación da lugar a pedagogías textiles sobre las memorias del conflicto armado, las experiencias de las mujeres y sus conocimientos artesanales.
This article discusses the textile pedagogies incorporated in four canvases made by groups of weavers, seamstresses, embroiderers and/or craftswomen who are victims of the Colombian armed conflict in the municipalities of Quibdó and Bojayá (Chocó), Sonsón (Antioquia) and the village of Mampuján in María La Baja (Bolívar). We describe the processes involved in their trajectories of creation, circulation, and appropriation, focusing on the experiences and knowledge that these pieces incorporate and teach through their social trajectories. We argue that the articulation between artisan collectives, testimonial textiles, and their processes of circulation and appropriation result in textile pedagogies concerning the memories of the armed conflict, women’s experiences, and their artisanal knowledge.