Estudios de Filosofía Universidad de Antioquia | Universidad de Antioquia (Colombia) (original) (raw)

Papers by Estudios de Filosofía Universidad de Antioquia

Research paper thumbnail of Aliseda, A., Calderón, C. M. y Villanueva, M. (2022) Filosofía de la medicina: discusiones y aportaciones desde México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Estudios de Filosofía, 2024

Al lector se le ofrece en esta antología de trabajos un dialogo interdisciplinar bajo la rubrica ... more Al lector se le ofrece en esta antología de trabajos un dialogo interdisciplinar bajo la rubrica de una filosofía de la medicina. La elaboración de esta obra ha sido posible gracias a las aportaciones tan versátiles que el Seminario de Epistemología de las Ciencias de la Salud (SECS) acogió en su programa transversal: donde se trataba de articular aquello que hemos venido llamando una filosofía de la medicina en concreto y una filosofía de las ciencias de la salud en general. Con el propósito de emplazar la filosofía de la medicina dentro del conjunto de campos que puedan adscribirse a las ciencias de la salud, esta antología se divide en cuatro bloques en los que se figura: el horizonte temático de la filosofía de la medicina, un análisis exhaustivo sobre el abordamiento metodológico en las ciencias de la salud, el estado de la cuestión sobre los debates concurridos en torno a la definición de la enfermedad y el estudio pormenorizado de los presupuestos del modelo biomédico. En este primer bloque: Filosofía de la medicina: estado del arte, la tarea de responder una serie de preguntas que permita delimitar el mapa de este campo de investigación con respecto a otros. ¿Qué hace a la filosofía de la medicina un campo autónomo de investigación? ¿Cuál es el conjunto de problemas que aborda la filosofía de la medicina? ¿Qué subcampos conforman, en la actualidad, a esta disciplina? El segundo bloque que compone esta antología, se da comienzo al estudio de la epistemología y metodología de la ciencias de la salud. Atocha Aliseda, Rodrigo Itzamna Fuentes y Fernanda Samaniego realizarán en sus trabajos una tarea tentativa, pero metodológicamente sugerente, de destacar actividades cognitivas específicas para la resolución de problemas en terreno clínico. Sobre la caracterización de enfermedad: disfunción biológica y sobrediagnóstico es el título de nuestro tercer bloque; donde Mariana Salcedo y Adriana Murguía analizan los diferentes debates surgidos sobre la concepción -tan escurridiza- de enfermedad. El cuarto y último bloque se divide entre los trabajos de Marcia Villanueva, David Fajardo-Chica y David Servín Hernández, en los que se realizará una reflexión de la deshumanización en la práctica de la medicina, el sufrimiento al final de la vida y la práctica clínica en el modelo biomédico actual.

Research paper thumbnail of Róbson Ramos dos Reis (2022). Cáncer infantil, sufrimiento y transformación. Un ensayo fenomenológico. Rio de Janeiro: Via Verita 2022, 176 p.

Estudios de Filosofía, 2024

El autor presenta un ensayo inscripto en el campo de la fenomenología patológica desde un enfoque... more El autor presenta un ensayo inscripto en el campo de la fenomenología patológica desde un enfoque naturalizado de la fenomenología mediante diversos metodologías de investigación fenomenológica. Atendiendo a la regla de la iluminación mutua se pone en diálogo la conceptualización de la estructura de la experiencia del cáncer infantil con la investigación empírica. Se analizan los conceptos de sufrimiento existencial y experiencia transformacional involucrados en la experiencia de la enfermedad y se pone de relieve la estructura dinámica modal del proceso de la enfermedad. Se adopta un posicionamiento de pluralismo ontológico diferenciando las maneras de ser de los procesos orgánicos y los procesos existenciales. El ensayo explicita sus limitaciones y alcances, proponiedo su continuación con la investigación acerca de la dinámica de los sentimientos existenciales para dar cuenta de la estructura de los procesos modales.

Research paper thumbnail of La angustia de circunstancia: un modelo iatrofilosófico para la depresalgia

Estudios de Filosofía, 2024

Se define “iatrofilosofía” como la disciplina traslacional entre la medicina y la filosofía que t... more Se define “iatrofilosofía” como la disciplina traslacional entre la medicina y la filosofía que tiene un doble objetivo, teórico y práctico. Se presenta un modelo de iatrofilosofía práctica aplicado al dolor crónico asociado a depresión y estrés —depresalgia— que expande al ámbito médico general la psicoterapia Fenomenológica, Hermenéutica Dinámica (PHD). Se parte del modelo general de la triada médica — patología (disease), padecimiento (illness) y condición de enfermo (sickness)— y, en el horizonte de la antropología de Ortega, se proponen cinco metáforas nucleares: avaricia del cuerpo, angustia de circunstancia, desgarro personal, nudos personales y expropiación personal. Estas se relacionan con los mecanismos neurobiológicos de sensibilización central, alostasis y alteración del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. Se propone un proceso de recuperación personal basado en la concordia terapéutica. El análisis del dolor crónico y de otros problemas complejos de salud puede beneficiarse de metodologías filosóficas como la hermenéutica clínica.

Research paper thumbnail of Richir y el origen trascendental de la experiencia disociativa (Spaltung)

Estudios de Filosofía, 2024

La fenomenología describe las estructuras trascendentales de la experiencia humana. Momentos tale... more La fenomenología describe las estructuras trascendentales de la experiencia humana. Momentos tales como la afectividad, la temporalidad, la corporalidad, la espacialidad y la intersubjetividad constituyen elementos clave al interior de esta aproximación. Situada en este contexto, la siguiente contribución tiene como objetivo elaborar una descripción acerca de la experiencia de la disociación (Spaltung). Para lograr este cometido nuestro artículo dispondrá de tres momentos. Primero, presentaremos una descripción fenomenológica acerca del cuerpo propio (Leib). Segundo, y situados al interior de la propuesta filosófica de Marc Richir, esbozaremos una fenomenología genética que deje de manifiesto la primera constitución del esquema corporal durante la infancia mediante la labor de la Phantasia. Para finalizar, presentaremos una fenomenología genética del cuerpo propio que arroje luces acerca del origen trascendental de la experiencia disociativa.

Research paper thumbnail of Sufrimiento pediátrico neonatal: ¿límites de la fenomenología del sufrimiento?

Estudios de Filosofía, 2024

El sufrimiento neonatal ha sido el foco de debates recientes en bioética pediátrica y teoría del ... more El sufrimiento neonatal ha sido el foco de debates recientes en bioética pediátrica y teoría del sufrimiento. ¿Cómo debemos acceder y conceptualizar el sufrimiento que se puede atribuir a los recién nacidos? ¿Cómo podemos discernir el sufrimiento de los recién nacidos que no son neurotípicos y pueden tener vidas cortas y discapacidades neurocognitivas graves, además de ser totalmente dependientes de las personas o de las tecnologías que les sustentan la vida? La fenomenología ha proporcionado herramientas valiosas para analizar las experiencias humanas del sufrimiento, pero su aplicación al sufrimiento neonatal plantea desafíos fundamentales. En este artículo, se consideran contribuciones recientes para dilucidar el fenómeno del sufrimiento neonatal, especialmente aquellas en el campo de las teorías no experienciales del sufrimiento. A partir de esta revisión, se examina un enfoque fenomenológico reciente del sufrimiento. Dirigido explícitamente a personas narrativas, ese enfoque parece ser inherentemente limitado a la hora de dilucidar el fenómeno del sufrimiento pediátrico neonatal. Se ofrece una sugerencia para elaborar parcialmente los fundamentos teóricos de una teoría fenomenológica del sufrimiento neonatal. Esta sugerencia apunta hacia un programa para una fenomenología de los sentimientos existenciales de los recién nacidos.

Research paper thumbnail of Desconexión de sí y distancia

Estudios de Filosofía, 2024

Este artículo analiza la desconexión de sí como caracterización fenomenológica de una enfermedad ... more Este artículo analiza la desconexión de sí como caracterización fenomenológica de una enfermedad destructora como el Alzheimer. Queremos mostrar que, en los casos más extremos de su desarrollo, el paciente se hunde en una desvinculación emocional producto de la plasticidad destructiva que lo afecta. Este aislamiento implica un desafío emocional para los familiares que observan que su ser querido se desconecta y que ellos no pueden hacer nada para evitarlo. No obstante, los familiares buscan asistir al ser querido en su marginación. El alcance de este acompañamiento revela la experiencia humana del consuelo como respuesta intersubjetiva frente a esta desconexión. El análisis de esta desconexión muestra, de manera paradójica, la necesidad humana de poner distancia ante un sufrimiento extremo y con ello señala, a la vez, su límite. El análisis antropológico de los dispositivos de la actio per distans puede ofrecer un soporte trascendental a las éticas de la ternura frente a la vivencia de esta enfermedad.

Research paper thumbnail of Del autopercatamiento corporal a la experiencia de alteridad en el cuerpo: el caso de la somatoparafrenia

Estudios de Filosofía, 2024

Los pacientes con somatoparafrenia reportan que una extremidad no les pertenece. En filosofía, es... more Los pacientes con somatoparafrenia reportan que una extremidad no les pertenece. En filosofía, esta psicopatología motiva la discusión sobre el autopercatamiento, entendido como el sentido de propiedad que acompaña nuestras experiencias mentales. También motiva reflexiones sobre el autopercatamiento corporal; es decir, sobre la experiencia de un miembro como parte del propio cuerpo. Propongo que la somatoparafrenia involucra una dimensión intercorporal anómala. A diferencia de otras patologías de la espacialidad del cuerpo, en la somatoparafrenia se gana alteridad dentro de los límites del cuerpo orgánico: el miembro pertenece a otro. Desarrollo mi propuesta en dos partes: en la primera, retomo discusiones de la filosofía sobre la autopercatamiento corporal usando la somatoparafrenia como ejemplo. En la segunda parte, planteo algunas reflexiones para entender el problema de la alteridad en la somatoparafrenia, y por qué este trastorno puede ubicarse dentro de las discusiones actuales sobre las vivencias intercorporales.

Research paper thumbnail of Comentario sobre “Los daños epistémicos de la empatía en la psicopatología fenomenológica” por Lucienne Spencer y Matthew Broome

Estudios de Filosofía, 2024

Se presenta un comentario crítico al artículo “Los Daños Epistémicos de la Empatía en la Psicopat... more Se presenta un comentario crítico al artículo “Los Daños Epistémicos de la Empatía en la Psicopatología Fenomenológica” de Lucienne Spencer y Matthew Broome (2023). Los autores cometieron la “falacia de la definición ambigua o vaga” al interpretar incorrectamente las conceptualizaciones de Karl Jaspers, lo que resultó en dificultades para seguir argumentos lógicos y llegar a conclusiones razonables. Para superar esta falacia, el comentario proporciona aclaraciones conceptuales sobre la comprensión empática de Jaspers (einfühlendes Verstehen), concebida como el concepto fundamental de su proyecto para desarrollar una psicopatología de orientación fenomenológica. Este concepto fue introducido inicialmente por Jaspers en el artículo “Die phänomenologische Forschungsrichtung in der Psychopathologie” [La Dirección de Investigación Fenomenológica en Psicopatología], publicado en 1912, y ampliado en su obra maestra “Allgemeine Psychopathologie” [Psicopatología general], publicada en 1913.

Research paper thumbnail of Las metáforas importan: Desentrañando tres proposiciones esenciales

Estudios de Filosofía, 2024

Este artículo examina el significado y la función de las metáforas en la configuración del conoci... more Este artículo examina el significado y la función de las metáforas en la configuración del conocimiento, las percepciones y decisiones en el ámbito de la salud. Al analizar críticamente su impacto tanto positivo como negativo, especialmente en la relación entre profesionales de la salud y pacientes, se proponen tres dimensiones para desentrañar su significado: la política, que las examina como agentes de poder y como instrumento para la legitimación de las desigualdades; la cultural, que considera las metáforas como sedimentos culturales que desafían el conocimiento biomédico predominante; y la ética, que cuestiona las implicaciones morales de las narrativas construidas. Este enfoque holístico busca mejorar la comprensión de la interacción compleja entre lenguaje, cognición y experiencia de enfermedad, promoviendo aproximaciones más completas en el ámbito de la salud

Research paper thumbnail of Cuerpo vivido y experiencia de la enfermedad: un enfoque fenomenológico

Estudios de Filosofía, 2024

En el presente artículo nos proponemos argumentar en favor de una concepción procesual de la iden... more En el presente artículo nos proponemos argumentar en favor de una concepción procesual de la identidad de la persona enferma. Para ello, recorreremos algunas de las principales respuestas que ha dado la filosofía a la pregunta por la identidad personal, así como ciertas propuestas sobre cómo concebir la enfermedad y la identidad de la persona enferma. A partir de la adopción de un enfoque procesual de la ontología, pondremos el foco en una interpretación procesual-relacional no dualista de los organismos biológicos.

Research paper thumbnail of Ontología procesual de la enfermedad e identidad personal

Estudios de Filosofía, 2024

En el presente artículo nos proponemos argumentar en favor de una concepción procesual de la iden... more En el presente artículo nos proponemos argumentar en favor de una concepción procesual de la identidad de la persona enferma. Para ello, recorreremos algunas de las principales respuestas que ha dado la filosofía a la pregunta por la identidad personal, así como ciertas propuestas sobre cómo concebir la enfermedad y la identidad de la persona enferma. A partir de la adopción de un enfoque procesual de la ontología, pondremos el foco en una interpretación procesual-relacional no dualista de los organismos biológicos.

Research paper thumbnail of Dolor y Sedimentación

Estudios de Filosofía, 2024

Este artículo explora la noción del dolor en relación con su experiencia temporal. Se desafía la ... more Este artículo explora la noción del dolor en relación con su experiencia temporal. Se desafía la presunción de que el dolor es algo experimentado exclusivamente de forma consciente en el presente. Para llevar a cabo esta empresa, se parte de la noción de la sedimentación husserliana con el fin de dar cuenta de la relación entre la estructura temporal de la conciencia y el dolor. La exploración de las experiencias sedimentadas e implícitas se analiza primero fenomenológicamente, principalmente a partir de los Manuscritos C. Esto es enseguida aplicado a diferentes casos médicos, lo que pone de relieve la paradójica fuerza del pasado en la experiencia del dolor. En otras palabras, se argumenta que la anticipación del futuro también puede ser una experiencia dolorosa. La apreciación de estas situaciones aporéticas en la experiencia del dolor, analizadas a la par con dos tipos de conciencia, la explícita y la implícita, plantean la cuestión de si se puede vivir un “dolor inadvertido”, puramente implícito, en el presente. El fenómeno se explica con base en la distinción entre sedimentaciones primarias y secundarias que hace Merleau-Ponty: las primeras, aparentemente contradictorias, pueden no obstante interpretarse como conciencia en su modalidad de inatención. Al igual que las experiencias temáticas o co-atendidas, estas también pertenecen al arco de la intencionalidad. La idea de un dolor no-advertido hace aún más compleja la afirmación de que el dolor sea algo vivido exclusivamente de forma consciente en el presente.

Research paper thumbnail of Brücker, T. (2019). Auf dem Weg zur Philosophie. Friedrich Nietzsche schreibt “Der Wanderer und sein Schatten”. Brill/Fink

Estudios de Filosofía, 2024

Reseña de libro

Research paper thumbnail of Reducción de la filosofía: dos décadas de políticas públicas en la construcción de la enseñanza de la filosofía en Colombia

Estudios de Filosofía, 2024

El presente artículo analiza el sentido que otorgan a la filosofía las políticas y disposicion... more El presente artículo analiza el sentido que otorgan a la filosofía las políticas y disposiciones públicas que han afectado la enseñanza de la filosofía en Colombia en las últimas dos décadas. Se analizan el Documento 14, la prueba de Lectura Crítica en Saber 11, la Reforma a las Licenciaturas, y las disposiciones recientes sobre Registro Calificado y Alta Calidad de programas universitarios. El escrito analiza las normas y rastrea reflexiones y discusiones que tales normas han suscitado en la comunidad filosófica nacional. Con todo, siguiendo la hipótesis de Tovar, se quiere mostrar que a la filosofía se le ha dado un sentido operativo, orientado a la demanda laboral y la convivencia, y que esto se ha dado sacrificando la riqueza y amplitud de la filosofía. El texto revela, finalmente, que la comunidad filosófica ha asumido críticamente las normas, constituyendo el reflexionar filosófico en acción política.

Research paper thumbnail of Nihilismo y salvación. Entre la Trascendencia y la Inmanencia

Estudios de Filosofía, 2024

En este artículo se parte de dos libros de Santiago Alba Rico y Peter Sloterdijk para abordar el... more En este artículo se parte de dos libros de Santiago Alba Rico y Peter Sloterdijk para abordar el problema del nihilismo, desembocando en Nietzsche y Heidegger para centrar teóricamente la discusión y para concluir que la idea misma de salvación es nihilista y pertenece a su propia lógica. El problema de fondo se puede enfocar como el conflicto entre el escape a alguna instancia metafísica o trascendente —el Estado o la Revolución, formas materiales del Reino— o la inmersión —que implica la plena asunción del sufrimiento y del goce— en la inmanencia.

Research paper thumbnail of El arte y el artista modernos en Hegel

Estudios de Filosofía, 2024

La afirmación de Hegel, según la cual, para nosotros modernos, el arte es asunto del pasado, ha... more La afirmación de Hegel, según la cual, para nosotros modernos, el arte es asunto del pasado, ha oscurecido el genuino interés que él tenía en el arte de su tiempo y el arte moderno en general. El presente artículo intenta corregir esta situación. Primero, contextualiza la afirmación en sus aspectos históricos y conceptuales; segundo, vuelve a los planteamientos de Hegel sobre el arte moderno, descuidados hasta ahora por los intérpretes. Esta revisión implica aclarar lo que para Hegel es lo moderno, cuyo concepto proviene de la libertad y la autonomía del pensamiento, y no se ajusta a lo que, en desarrollos de la Estética, posteriores a Hegel, representan tendencias y prescripciones como las vanguardias, o giros como la modernidad y la posmodernidad estéticas. El arte moderno es el producto de un artista que dispone libremente de los medios y contenidos del arte, pues se pone por encima de ellos.

Research paper thumbnail of Poesía y mundo en los inicios del pensar de Heidegger

Estudios de Filosofía, 2024

En el artículo se estudia la relación entre la filosofía de Heidegger y la poesía en su escri... more En el artículo se estudia la relación entre la filosofía de Heidegger y la poesía en su escrito de habilitación y primeras lecciones en Friburgo. Aunque la poesía como un fenómeno particular no era aún tematizada por Heidegger, sus conceptos de filosofía y lenguaje se desarrollan en su proximidad desde el escrito de habilitación. Posteriormente, la caracterización del lenguaje como generalidad premundana en sus primeras lecciones es ejemplificada con una cita trágica. A partir de ella, se elabora una interpretación de la relación implícita entre la filosofía y la poesía a partir del lenguaje premundano [Vorweltliche] y su crítica al neokantismo. Esta relación es la posibilidad fenomenológica de dejar ver en el lenguaje, en la que aquello mostrado son los fenómenos de mundo y sentido. Así, la fenomenología y la poesía estuvieron siempre hermanadas en el pensamiento de Heidegger, en torno a esos dos fenómenos centrales de su posterior ontología.

Research paper thumbnail of Acerca del conocimiento, uso y vivencia de la historia

Estudios de Filosofia, 2024

El trabajo propone una reflexión en torno al hecho histórico como determinante de la vida prese... more El trabajo propone una reflexión en torno al hecho histórico como determinante de la vida presente y, por lo tanto, del destino de los hombres, los pueblos y civilizaciones. A la luz de lo planteado por Nietzsche en la Segunda consideración intempestiva, la historia puede ser narrada de forma monumental, anticuaria o crítica. Estas formas constituyen modos de vivir el presente y el destino propio. Se busca entender cada una de estas posibles actitudes frente al pasado, a la vez que se indaga el sentido de dicha interpretación para el hombre de hoy, inmerso en su singular experiencia de la temporalidad.

Research paper thumbnail of “Las ilusiones de la multitud” o “imaginarios” y sus efectos el ámbito político, en la filosofía de Baruch Spinoza

Estudios de Filosofía, 2024

El presente artículo aborda la noción de “ilusiones de la multitud”, es decir, ideas creadas po... more El presente artículo aborda la noción de “ilusiones de la multitud”, es decir, ideas creadas por la imaginación desarrollada por Baruch Spinoza en sus obras. El interés de este texto es responder a las siguientes preguntas: ¿cuáles son las características que revelan las ideas dadas en la imaginación? y ¿qué rol cumplen en el espacio político y social? En primer lugar, hago énfasis en la explicación que hace Spinoza de la imaginación, como un primer modo de conocimiento; en segundo lugar, trato las características que poseen las ideas que de ella provienen y los afectos que las acompañan; por último, analizo sus efectos en el espacio político y social.

Research paper thumbnail of Benjaminian Reminiscences in Deleuze’s and Daney’s Dialogue about Images in Control Societies

Estudios de Filosofía, 2024

This article examines Gilles Deleuze’s 1986 letter to French film critic Serge Daney about cinema... more This article examines Gilles Deleuze’s 1986 letter to French film critic Serge Daney about cinema, television, and images in control societies through a Benjaminian lens. While neither Deleuze nor Daney deeply engage with Walter Benjamin’s thought, I argue that the ideas or dialectical images constructed by the German thinker are crucial to better understand Deleuze’s and Daney’s thoughts regarding the threatened death of modern cinema in the 1980s because of the predominance of television as a control apparatus. In the first part of the article, I analyze the aesthetical and political meaning of the concept of history as/of perception. I also show affinities between Benjamin’s and Deleuze’s works through their connection to art historian Aloïs Riegl. In the second part, I demonstrate how Deleuze’s and Daney’s reflections about mannerism as a weapon against the rise of clichés and the ideology of the visible in control societies must be supplemented by Benjamin’s concept of “construction”. In conclusion, I draw on Benjamin’s discussion of politics as a body space to advocate for desiring mannerisms to fight control apparatuses and the reign of clichés.

Research paper thumbnail of Aliseda, A., Calderón, C. M. y Villanueva, M. (2022) Filosofía de la medicina: discusiones y aportaciones desde México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Estudios de Filosofía, 2024

Al lector se le ofrece en esta antología de trabajos un dialogo interdisciplinar bajo la rubrica ... more Al lector se le ofrece en esta antología de trabajos un dialogo interdisciplinar bajo la rubrica de una filosofía de la medicina. La elaboración de esta obra ha sido posible gracias a las aportaciones tan versátiles que el Seminario de Epistemología de las Ciencias de la Salud (SECS) acogió en su programa transversal: donde se trataba de articular aquello que hemos venido llamando una filosofía de la medicina en concreto y una filosofía de las ciencias de la salud en general. Con el propósito de emplazar la filosofía de la medicina dentro del conjunto de campos que puedan adscribirse a las ciencias de la salud, esta antología se divide en cuatro bloques en los que se figura: el horizonte temático de la filosofía de la medicina, un análisis exhaustivo sobre el abordamiento metodológico en las ciencias de la salud, el estado de la cuestión sobre los debates concurridos en torno a la definición de la enfermedad y el estudio pormenorizado de los presupuestos del modelo biomédico. En este primer bloque: Filosofía de la medicina: estado del arte, la tarea de responder una serie de preguntas que permita delimitar el mapa de este campo de investigación con respecto a otros. ¿Qué hace a la filosofía de la medicina un campo autónomo de investigación? ¿Cuál es el conjunto de problemas que aborda la filosofía de la medicina? ¿Qué subcampos conforman, en la actualidad, a esta disciplina? El segundo bloque que compone esta antología, se da comienzo al estudio de la epistemología y metodología de la ciencias de la salud. Atocha Aliseda, Rodrigo Itzamna Fuentes y Fernanda Samaniego realizarán en sus trabajos una tarea tentativa, pero metodológicamente sugerente, de destacar actividades cognitivas específicas para la resolución de problemas en terreno clínico. Sobre la caracterización de enfermedad: disfunción biológica y sobrediagnóstico es el título de nuestro tercer bloque; donde Mariana Salcedo y Adriana Murguía analizan los diferentes debates surgidos sobre la concepción -tan escurridiza- de enfermedad. El cuarto y último bloque se divide entre los trabajos de Marcia Villanueva, David Fajardo-Chica y David Servín Hernández, en los que se realizará una reflexión de la deshumanización en la práctica de la medicina, el sufrimiento al final de la vida y la práctica clínica en el modelo biomédico actual.

Research paper thumbnail of Róbson Ramos dos Reis (2022). Cáncer infantil, sufrimiento y transformación. Un ensayo fenomenológico. Rio de Janeiro: Via Verita 2022, 176 p.

Estudios de Filosofía, 2024

El autor presenta un ensayo inscripto en el campo de la fenomenología patológica desde un enfoque... more El autor presenta un ensayo inscripto en el campo de la fenomenología patológica desde un enfoque naturalizado de la fenomenología mediante diversos metodologías de investigación fenomenológica. Atendiendo a la regla de la iluminación mutua se pone en diálogo la conceptualización de la estructura de la experiencia del cáncer infantil con la investigación empírica. Se analizan los conceptos de sufrimiento existencial y experiencia transformacional involucrados en la experiencia de la enfermedad y se pone de relieve la estructura dinámica modal del proceso de la enfermedad. Se adopta un posicionamiento de pluralismo ontológico diferenciando las maneras de ser de los procesos orgánicos y los procesos existenciales. El ensayo explicita sus limitaciones y alcances, proponiedo su continuación con la investigación acerca de la dinámica de los sentimientos existenciales para dar cuenta de la estructura de los procesos modales.

Research paper thumbnail of La angustia de circunstancia: un modelo iatrofilosófico para la depresalgia

Estudios de Filosofía, 2024

Se define “iatrofilosofía” como la disciplina traslacional entre la medicina y la filosofía que t... more Se define “iatrofilosofía” como la disciplina traslacional entre la medicina y la filosofía que tiene un doble objetivo, teórico y práctico. Se presenta un modelo de iatrofilosofía práctica aplicado al dolor crónico asociado a depresión y estrés —depresalgia— que expande al ámbito médico general la psicoterapia Fenomenológica, Hermenéutica Dinámica (PHD). Se parte del modelo general de la triada médica — patología (disease), padecimiento (illness) y condición de enfermo (sickness)— y, en el horizonte de la antropología de Ortega, se proponen cinco metáforas nucleares: avaricia del cuerpo, angustia de circunstancia, desgarro personal, nudos personales y expropiación personal. Estas se relacionan con los mecanismos neurobiológicos de sensibilización central, alostasis y alteración del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. Se propone un proceso de recuperación personal basado en la concordia terapéutica. El análisis del dolor crónico y de otros problemas complejos de salud puede beneficiarse de metodologías filosóficas como la hermenéutica clínica.

Research paper thumbnail of Richir y el origen trascendental de la experiencia disociativa (Spaltung)

Estudios de Filosofía, 2024

La fenomenología describe las estructuras trascendentales de la experiencia humana. Momentos tale... more La fenomenología describe las estructuras trascendentales de la experiencia humana. Momentos tales como la afectividad, la temporalidad, la corporalidad, la espacialidad y la intersubjetividad constituyen elementos clave al interior de esta aproximación. Situada en este contexto, la siguiente contribución tiene como objetivo elaborar una descripción acerca de la experiencia de la disociación (Spaltung). Para lograr este cometido nuestro artículo dispondrá de tres momentos. Primero, presentaremos una descripción fenomenológica acerca del cuerpo propio (Leib). Segundo, y situados al interior de la propuesta filosófica de Marc Richir, esbozaremos una fenomenología genética que deje de manifiesto la primera constitución del esquema corporal durante la infancia mediante la labor de la Phantasia. Para finalizar, presentaremos una fenomenología genética del cuerpo propio que arroje luces acerca del origen trascendental de la experiencia disociativa.

Research paper thumbnail of Sufrimiento pediátrico neonatal: ¿límites de la fenomenología del sufrimiento?

Estudios de Filosofía, 2024

El sufrimiento neonatal ha sido el foco de debates recientes en bioética pediátrica y teoría del ... more El sufrimiento neonatal ha sido el foco de debates recientes en bioética pediátrica y teoría del sufrimiento. ¿Cómo debemos acceder y conceptualizar el sufrimiento que se puede atribuir a los recién nacidos? ¿Cómo podemos discernir el sufrimiento de los recién nacidos que no son neurotípicos y pueden tener vidas cortas y discapacidades neurocognitivas graves, además de ser totalmente dependientes de las personas o de las tecnologías que les sustentan la vida? La fenomenología ha proporcionado herramientas valiosas para analizar las experiencias humanas del sufrimiento, pero su aplicación al sufrimiento neonatal plantea desafíos fundamentales. En este artículo, se consideran contribuciones recientes para dilucidar el fenómeno del sufrimiento neonatal, especialmente aquellas en el campo de las teorías no experienciales del sufrimiento. A partir de esta revisión, se examina un enfoque fenomenológico reciente del sufrimiento. Dirigido explícitamente a personas narrativas, ese enfoque parece ser inherentemente limitado a la hora de dilucidar el fenómeno del sufrimiento pediátrico neonatal. Se ofrece una sugerencia para elaborar parcialmente los fundamentos teóricos de una teoría fenomenológica del sufrimiento neonatal. Esta sugerencia apunta hacia un programa para una fenomenología de los sentimientos existenciales de los recién nacidos.

Research paper thumbnail of Desconexión de sí y distancia

Estudios de Filosofía, 2024

Este artículo analiza la desconexión de sí como caracterización fenomenológica de una enfermedad ... more Este artículo analiza la desconexión de sí como caracterización fenomenológica de una enfermedad destructora como el Alzheimer. Queremos mostrar que, en los casos más extremos de su desarrollo, el paciente se hunde en una desvinculación emocional producto de la plasticidad destructiva que lo afecta. Este aislamiento implica un desafío emocional para los familiares que observan que su ser querido se desconecta y que ellos no pueden hacer nada para evitarlo. No obstante, los familiares buscan asistir al ser querido en su marginación. El alcance de este acompañamiento revela la experiencia humana del consuelo como respuesta intersubjetiva frente a esta desconexión. El análisis de esta desconexión muestra, de manera paradójica, la necesidad humana de poner distancia ante un sufrimiento extremo y con ello señala, a la vez, su límite. El análisis antropológico de los dispositivos de la actio per distans puede ofrecer un soporte trascendental a las éticas de la ternura frente a la vivencia de esta enfermedad.

Research paper thumbnail of Del autopercatamiento corporal a la experiencia de alteridad en el cuerpo: el caso de la somatoparafrenia

Estudios de Filosofía, 2024

Los pacientes con somatoparafrenia reportan que una extremidad no les pertenece. En filosofía, es... more Los pacientes con somatoparafrenia reportan que una extremidad no les pertenece. En filosofía, esta psicopatología motiva la discusión sobre el autopercatamiento, entendido como el sentido de propiedad que acompaña nuestras experiencias mentales. También motiva reflexiones sobre el autopercatamiento corporal; es decir, sobre la experiencia de un miembro como parte del propio cuerpo. Propongo que la somatoparafrenia involucra una dimensión intercorporal anómala. A diferencia de otras patologías de la espacialidad del cuerpo, en la somatoparafrenia se gana alteridad dentro de los límites del cuerpo orgánico: el miembro pertenece a otro. Desarrollo mi propuesta en dos partes: en la primera, retomo discusiones de la filosofía sobre la autopercatamiento corporal usando la somatoparafrenia como ejemplo. En la segunda parte, planteo algunas reflexiones para entender el problema de la alteridad en la somatoparafrenia, y por qué este trastorno puede ubicarse dentro de las discusiones actuales sobre las vivencias intercorporales.

Research paper thumbnail of Comentario sobre “Los daños epistémicos de la empatía en la psicopatología fenomenológica” por Lucienne Spencer y Matthew Broome

Estudios de Filosofía, 2024

Se presenta un comentario crítico al artículo “Los Daños Epistémicos de la Empatía en la Psicopat... more Se presenta un comentario crítico al artículo “Los Daños Epistémicos de la Empatía en la Psicopatología Fenomenológica” de Lucienne Spencer y Matthew Broome (2023). Los autores cometieron la “falacia de la definición ambigua o vaga” al interpretar incorrectamente las conceptualizaciones de Karl Jaspers, lo que resultó en dificultades para seguir argumentos lógicos y llegar a conclusiones razonables. Para superar esta falacia, el comentario proporciona aclaraciones conceptuales sobre la comprensión empática de Jaspers (einfühlendes Verstehen), concebida como el concepto fundamental de su proyecto para desarrollar una psicopatología de orientación fenomenológica. Este concepto fue introducido inicialmente por Jaspers en el artículo “Die phänomenologische Forschungsrichtung in der Psychopathologie” [La Dirección de Investigación Fenomenológica en Psicopatología], publicado en 1912, y ampliado en su obra maestra “Allgemeine Psychopathologie” [Psicopatología general], publicada en 1913.

Research paper thumbnail of Las metáforas importan: Desentrañando tres proposiciones esenciales

Estudios de Filosofía, 2024

Este artículo examina el significado y la función de las metáforas en la configuración del conoci... more Este artículo examina el significado y la función de las metáforas en la configuración del conocimiento, las percepciones y decisiones en el ámbito de la salud. Al analizar críticamente su impacto tanto positivo como negativo, especialmente en la relación entre profesionales de la salud y pacientes, se proponen tres dimensiones para desentrañar su significado: la política, que las examina como agentes de poder y como instrumento para la legitimación de las desigualdades; la cultural, que considera las metáforas como sedimentos culturales que desafían el conocimiento biomédico predominante; y la ética, que cuestiona las implicaciones morales de las narrativas construidas. Este enfoque holístico busca mejorar la comprensión de la interacción compleja entre lenguaje, cognición y experiencia de enfermedad, promoviendo aproximaciones más completas en el ámbito de la salud

Research paper thumbnail of Cuerpo vivido y experiencia de la enfermedad: un enfoque fenomenológico

Estudios de Filosofía, 2024

En el presente artículo nos proponemos argumentar en favor de una concepción procesual de la iden... more En el presente artículo nos proponemos argumentar en favor de una concepción procesual de la identidad de la persona enferma. Para ello, recorreremos algunas de las principales respuestas que ha dado la filosofía a la pregunta por la identidad personal, así como ciertas propuestas sobre cómo concebir la enfermedad y la identidad de la persona enferma. A partir de la adopción de un enfoque procesual de la ontología, pondremos el foco en una interpretación procesual-relacional no dualista de los organismos biológicos.

Research paper thumbnail of Ontología procesual de la enfermedad e identidad personal

Estudios de Filosofía, 2024

En el presente artículo nos proponemos argumentar en favor de una concepción procesual de la iden... more En el presente artículo nos proponemos argumentar en favor de una concepción procesual de la identidad de la persona enferma. Para ello, recorreremos algunas de las principales respuestas que ha dado la filosofía a la pregunta por la identidad personal, así como ciertas propuestas sobre cómo concebir la enfermedad y la identidad de la persona enferma. A partir de la adopción de un enfoque procesual de la ontología, pondremos el foco en una interpretación procesual-relacional no dualista de los organismos biológicos.

Research paper thumbnail of Dolor y Sedimentación

Estudios de Filosofía, 2024

Este artículo explora la noción del dolor en relación con su experiencia temporal. Se desafía la ... more Este artículo explora la noción del dolor en relación con su experiencia temporal. Se desafía la presunción de que el dolor es algo experimentado exclusivamente de forma consciente en el presente. Para llevar a cabo esta empresa, se parte de la noción de la sedimentación husserliana con el fin de dar cuenta de la relación entre la estructura temporal de la conciencia y el dolor. La exploración de las experiencias sedimentadas e implícitas se analiza primero fenomenológicamente, principalmente a partir de los Manuscritos C. Esto es enseguida aplicado a diferentes casos médicos, lo que pone de relieve la paradójica fuerza del pasado en la experiencia del dolor. En otras palabras, se argumenta que la anticipación del futuro también puede ser una experiencia dolorosa. La apreciación de estas situaciones aporéticas en la experiencia del dolor, analizadas a la par con dos tipos de conciencia, la explícita y la implícita, plantean la cuestión de si se puede vivir un “dolor inadvertido”, puramente implícito, en el presente. El fenómeno se explica con base en la distinción entre sedimentaciones primarias y secundarias que hace Merleau-Ponty: las primeras, aparentemente contradictorias, pueden no obstante interpretarse como conciencia en su modalidad de inatención. Al igual que las experiencias temáticas o co-atendidas, estas también pertenecen al arco de la intencionalidad. La idea de un dolor no-advertido hace aún más compleja la afirmación de que el dolor sea algo vivido exclusivamente de forma consciente en el presente.

Research paper thumbnail of Brücker, T. (2019). Auf dem Weg zur Philosophie. Friedrich Nietzsche schreibt “Der Wanderer und sein Schatten”. Brill/Fink

Estudios de Filosofía, 2024

Reseña de libro

Research paper thumbnail of Reducción de la filosofía: dos décadas de políticas públicas en la construcción de la enseñanza de la filosofía en Colombia

Estudios de Filosofía, 2024

El presente artículo analiza el sentido que otorgan a la filosofía las políticas y disposicion... more El presente artículo analiza el sentido que otorgan a la filosofía las políticas y disposiciones públicas que han afectado la enseñanza de la filosofía en Colombia en las últimas dos décadas. Se analizan el Documento 14, la prueba de Lectura Crítica en Saber 11, la Reforma a las Licenciaturas, y las disposiciones recientes sobre Registro Calificado y Alta Calidad de programas universitarios. El escrito analiza las normas y rastrea reflexiones y discusiones que tales normas han suscitado en la comunidad filosófica nacional. Con todo, siguiendo la hipótesis de Tovar, se quiere mostrar que a la filosofía se le ha dado un sentido operativo, orientado a la demanda laboral y la convivencia, y que esto se ha dado sacrificando la riqueza y amplitud de la filosofía. El texto revela, finalmente, que la comunidad filosófica ha asumido críticamente las normas, constituyendo el reflexionar filosófico en acción política.

Research paper thumbnail of Nihilismo y salvación. Entre la Trascendencia y la Inmanencia

Estudios de Filosofía, 2024

En este artículo se parte de dos libros de Santiago Alba Rico y Peter Sloterdijk para abordar el... more En este artículo se parte de dos libros de Santiago Alba Rico y Peter Sloterdijk para abordar el problema del nihilismo, desembocando en Nietzsche y Heidegger para centrar teóricamente la discusión y para concluir que la idea misma de salvación es nihilista y pertenece a su propia lógica. El problema de fondo se puede enfocar como el conflicto entre el escape a alguna instancia metafísica o trascendente —el Estado o la Revolución, formas materiales del Reino— o la inmersión —que implica la plena asunción del sufrimiento y del goce— en la inmanencia.

Research paper thumbnail of El arte y el artista modernos en Hegel

Estudios de Filosofía, 2024

La afirmación de Hegel, según la cual, para nosotros modernos, el arte es asunto del pasado, ha... more La afirmación de Hegel, según la cual, para nosotros modernos, el arte es asunto del pasado, ha oscurecido el genuino interés que él tenía en el arte de su tiempo y el arte moderno en general. El presente artículo intenta corregir esta situación. Primero, contextualiza la afirmación en sus aspectos históricos y conceptuales; segundo, vuelve a los planteamientos de Hegel sobre el arte moderno, descuidados hasta ahora por los intérpretes. Esta revisión implica aclarar lo que para Hegel es lo moderno, cuyo concepto proviene de la libertad y la autonomía del pensamiento, y no se ajusta a lo que, en desarrollos de la Estética, posteriores a Hegel, representan tendencias y prescripciones como las vanguardias, o giros como la modernidad y la posmodernidad estéticas. El arte moderno es el producto de un artista que dispone libremente de los medios y contenidos del arte, pues se pone por encima de ellos.

Research paper thumbnail of Poesía y mundo en los inicios del pensar de Heidegger

Estudios de Filosofía, 2024

En el artículo se estudia la relación entre la filosofía de Heidegger y la poesía en su escri... more En el artículo se estudia la relación entre la filosofía de Heidegger y la poesía en su escrito de habilitación y primeras lecciones en Friburgo. Aunque la poesía como un fenómeno particular no era aún tematizada por Heidegger, sus conceptos de filosofía y lenguaje se desarrollan en su proximidad desde el escrito de habilitación. Posteriormente, la caracterización del lenguaje como generalidad premundana en sus primeras lecciones es ejemplificada con una cita trágica. A partir de ella, se elabora una interpretación de la relación implícita entre la filosofía y la poesía a partir del lenguaje premundano [Vorweltliche] y su crítica al neokantismo. Esta relación es la posibilidad fenomenológica de dejar ver en el lenguaje, en la que aquello mostrado son los fenómenos de mundo y sentido. Así, la fenomenología y la poesía estuvieron siempre hermanadas en el pensamiento de Heidegger, en torno a esos dos fenómenos centrales de su posterior ontología.

Research paper thumbnail of Acerca del conocimiento, uso y vivencia de la historia

Estudios de Filosofia, 2024

El trabajo propone una reflexión en torno al hecho histórico como determinante de la vida prese... more El trabajo propone una reflexión en torno al hecho histórico como determinante de la vida presente y, por lo tanto, del destino de los hombres, los pueblos y civilizaciones. A la luz de lo planteado por Nietzsche en la Segunda consideración intempestiva, la historia puede ser narrada de forma monumental, anticuaria o crítica. Estas formas constituyen modos de vivir el presente y el destino propio. Se busca entender cada una de estas posibles actitudes frente al pasado, a la vez que se indaga el sentido de dicha interpretación para el hombre de hoy, inmerso en su singular experiencia de la temporalidad.

Research paper thumbnail of “Las ilusiones de la multitud” o “imaginarios” y sus efectos el ámbito político, en la filosofía de Baruch Spinoza

Estudios de Filosofía, 2024

El presente artículo aborda la noción de “ilusiones de la multitud”, es decir, ideas creadas po... more El presente artículo aborda la noción de “ilusiones de la multitud”, es decir, ideas creadas por la imaginación desarrollada por Baruch Spinoza en sus obras. El interés de este texto es responder a las siguientes preguntas: ¿cuáles son las características que revelan las ideas dadas en la imaginación? y ¿qué rol cumplen en el espacio político y social? En primer lugar, hago énfasis en la explicación que hace Spinoza de la imaginación, como un primer modo de conocimiento; en segundo lugar, trato las características que poseen las ideas que de ella provienen y los afectos que las acompañan; por último, analizo sus efectos en el espacio político y social.

Research paper thumbnail of Benjaminian Reminiscences in Deleuze’s and Daney’s Dialogue about Images in Control Societies

Estudios de Filosofía, 2024

This article examines Gilles Deleuze’s 1986 letter to French film critic Serge Daney about cinema... more This article examines Gilles Deleuze’s 1986 letter to French film critic Serge Daney about cinema, television, and images in control societies through a Benjaminian lens. While neither Deleuze nor Daney deeply engage with Walter Benjamin’s thought, I argue that the ideas or dialectical images constructed by the German thinker are crucial to better understand Deleuze’s and Daney’s thoughts regarding the threatened death of modern cinema in the 1980s because of the predominance of television as a control apparatus. In the first part of the article, I analyze the aesthetical and political meaning of the concept of history as/of perception. I also show affinities between Benjamin’s and Deleuze’s works through their connection to art historian Aloïs Riegl. In the second part, I demonstrate how Deleuze’s and Daney’s reflections about mannerism as a weapon against the rise of clichés and the ideology of the visible in control societies must be supplemented by Benjamin’s concept of “construction”. In conclusion, I draw on Benjamin’s discussion of politics as a body space to advocate for desiring mannerisms to fight control apparatuses and the reign of clichés.

Research paper thumbnail of CFP: Injusticias epistémicas/ Epistemic injustices

El concepto de injusticia epistémica ha sido foco de interés en las discusiones filosóficas conte... more El concepto de injusticia epistémica ha sido foco de interés en las discusiones filosóficas contemporáneas. Al hacer eco de la necesidad de borrar las aparentes líneas fronterizas entre la epistemología y otras áreas de la filosofía (como la ética, la estética y la hermenéutica), la conceptualización de la injusticia epistémica ha permitido evidenciar la manera en que las relaciones epistémicas entre agentes están profundamente entrelazadas a sus formas de interacción social. De este modo, entendemos que la participación de ciertos grupos tanto en los procesos de producción de conocimiento como en la configuración de sus estándares de evaluación es vulnerable a marginación por parte de poderes agenciales y estructurales, lo cual se traduce en formas de opresión y discriminación hacia esos grupos. Si bien la filósofa británica Miranda Fricker identificó en principio dos formas de injusticia epistémica —la Injusticia Testimonial y la Injusticia Hermenéutica— recientes aproximaciones filosóficas han dado cuenta de otras variedades de injusticia epistémica que no se identifican con esta distinción inicial. Las contribuciones en este número temático estarán orientadas al análisis filosófico sobre las distintas maneras en que se conciben y perpetran las injusticias epistémicas (en plural).

The concept of epistemic injustice has been a focus of interest in contemporary philosophical discussions. The conceptualization of epistemic injustice echoes the need to erase the apparent boundaries between epistemology and other areas of philosophy (such as ethics, aesthetics, and hermeneutics). This dialogue highlighted the connections between epistemic relations and other kinds of social interaction. It helped us understand that the participation of certain groups in the production of knowledge and the configuration of its evaluation standards is vulnerable to marginalization by agential and structural powers. The way in which these power relations are shaped leads, in turn, to more generalized oppression and discrimination towards these groups. While Miranda Fricker identified two kinds of epistemic injustice - Testimonial Injustice and Hermeneutic Injustice - recent philosophical approaches have accounted for other varieties of epistemic injustice that are not aligned with that initial distinction. The contributions in this thematic issue will be oriented to the philosophical analysis of the different ways in which epistemic injustices (in plural) are conceived and perpetrated.

Research paper thumbnail of Call for papers: Críticas del capitalismo

El capitalismo se nos presenta ya no sólo como una forma económica más, sino también, y sobre tod... more El capitalismo se nos presenta ya no sólo como una forma económica más, sino también, y sobre todo, como una concepción del mundo. Esto se debe a que sus principios fundamentales (valorización infinita del valor, competencia, lucha de clases, explotación, entre otros) llegaron a constituirse en paradigmas de racionalización que regulan esferas de la vida más allá de su aparente lugar natural, el mercado. De este modo el capitalismo se revela como una verdadera ideología, como un sistema de valores y criterios que determinan las vidas singulares. Ante el carácter "colonizador" del capitalismo (pues invade y controla todas las esferas de la vida), es necesario continuar y radicalizar los enfoques críticos que ofrezcan tanto formas de comprensión del mismo como posibilidades de transformación real. El número estará abierto a contribuciones que retomen y amplíen enfoques o autores clásicos (por ejemplo Marx o la Teoría Crítica), como a análisis y corrientes menos difundidos que también se enfrenten críticamente al sistema e c o n ó m i c o-e x i s t e n c i a l q u e s e h a d a d o e n l l a m a r "capitalismo" (anarquismos, feminismos, ecologismo, decrecentismo, pensamiento decolonial, post-izquierda, etc.).

Research paper thumbnail of CFP: Escepticismo y sus mascaras / Skepticism and its masks

Estudios de Filosofía, 2019

Convocatoria El escepticismo y sus máscaras Estudios de Filosofía No 60, junio-diciembre 2019... more Convocatoria
El escepticismo y sus máscaras
Estudios de Filosofía
No 60, junio-diciembre 2019
Estudios de Filosofía es la revista editada por el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Es una publicación impresa y electrónica, internacional de acceso abierto, regida por el sistema de doble arbitraje anónimo.
Los invitamos a enviar sus artículos originales de investigación, reflexión o reseñas a Estudios de Filosofía. En esta ocasión, la revista está buscando artículos sobre escepticismo en sus diferentes facetas. Además, se aceptan textos en inglés.
Fecha límite: 20 de noviembre de 2018
Correo: revistafilosofia@udea.edu.co
Todos los envíos se deben hacer a través de nuestra Página web

Call for Papers
Skepticism and its masks
Estudios de Filosofía
No 60, June-December 2019
Philosophy journal
We are looking for philosophical research, reflection and review papers on skepticism. We also accept papers written in English
Research articles: 8000-10000 words
Reflection articles: 6000-8000 words
Book reviews (last 4 years): 1000 words
Deadline: November 20, 2018.
Email: revistafilosofia@udea.edu.co
All submissions should be made through our Webpage

Research paper thumbnail of Celebración 30 años de Estudios de Filosofía, lanzamiento del No. 61 "Heidegger en el siglo XXI", conferencia "La verdad del cuerpo: Heidegger y la verdad de lo corporal", Ángel Xolocotzi Yáñez

Estudios de Filosofía, 2020

Celebración 30 años de Estudios de Filosofía. Lanzamiento del No. 61 "Heidegger en el siglo XXI".... more Celebración 30 años de Estudios de Filosofía.
Lanzamiento del No. 61 "Heidegger en el siglo XXI".
Conferencia "La verdad del cuerpo: Heidegger y la verdad de lo corporal", prof. Dr. Ángel Xolocotzi Yáñez.