Mireya Montiel Mendoza | INBA (original) (raw)
Papers by Mireya Montiel Mendoza
Montiel Mendoza, M., & Jiménez Cabrera, V. (2023). Danzas de tradición mesoamericana: portales entre dos mundos. Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 30(86), 205–222. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/19402, 2023
Las danzas de tradición mesoamericana se organizan desde una forma de entender el mu... more Las danzas de tradición mesoamericana se organizan desde una forma de entender el mundo, reiteran la vigencia de la cosmovisión representando sus hechos míticos por vía corporal con la finalidad de armonizar dos planos de existencia íntimamente relacionados entre sí. Las relaciones en el tiempo están normadas por el calendario, que marca el ciclo festivo donde las danzas tienen un papel principal. El espacio está organizado por la idea de comunidad relacionada con un paisaje que, junto con la danza, sustentan la vida y permite la continuidad histórica. Bajo el concepto de trabajo y de uso ritual del cuerpo del danzante, la danza trabaja, en momentos y espacios específicos, como un portal entre los dos niveles del cosmos. En este trabajo se consignan algunos casos etnográficos propios y de otros autores con el fin de corroborar la propuesta analítica que construimos retomando ideas de la obra de Alfredo López Austin.
Pasado y presente en la región de las Grandes Montañas, Veracruz, 2022
https://www.iia.unam.mx/publicacion/pasado-y-presente-en-la-region-de-las-grandes-montanas-veracruz
Anales de Antropología, 2021
La frontera septentrional de Mesoamérica, fluctuante en el tiempo, fue escenario del contacto ent... more La frontera septentrional de Mesoamérica, fluctuante en el tiempo, fue escenario del contacto entre los pueblos cazadores recolectores del norte de México y sus vecinos agricultores mesoamericanos. La información osteológica sugiere un contraste físico entre ambos grupos de pobladores. El hallazgo de un entierro humano de filiación chichimeca, en una cueva en la Mesa Salsipuedes, en el municipio Tierra Nueva, San Luis Potosí, permite un acercamiento al perfil osteobiográfico de los pueblos cazadores recolectores en una zona limítrofe de Mesoamérica. Para ello, se examina en particular la morfología cefálica, en relación con los datos publicados de ejemplares precerámicos de la Cuenca de México y de grupos nómadas de la zona norte, así como de una serie craneal posclásica del centro de México. Con esta información se pretende contribuir y ampliar nuestro co- nocimiento de los grupos cazadores recolectores de esta región escasamente documentados en el campo de la antropología física...
En el presente trabajo se estudian tres entierros humanos encontrados en Azcapotzalco correspondi... more En el presente trabajo se estudian tres entierros humanos encontrados en Azcapotzalco correspondientes al periodo Posclasico tardio (1200-1520 d.C.). Se describen las principales caracteristicas morfologicas del craneo y del esqueleto poscraneal como un aporte al conocimiento de las caracteristicas fisicas del pueblo tepaneca. Se identifica asi la presencia de un modelado cefalico caracteristico y algunas huellas patologicas en los restos. Un examen craneologico comparativo con especimenes de otras localidades del valle de Mexico de la misma epoca permite apreciar la semejanza de los craneos estudiados con los de los grupos asentados en las inmediaciones del lago de Texcoco durante el Posclasico tardio.
Anales de …, 2010
La mutilación dental en humanos fue una práctica cultural de la Mesoamérica antigua, se empleaba ... more La mutilación dental en humanos fue una práctica cultural de la Mesoamérica antigua, se empleaba para reforzar aspectos simbólicos-sociales que debían manifestarse en el individuo. En la colección osteológica humana del sitio arqueológico de Tantoc, San Luis Potosí, se identificó esta ...
ANTROPOLOGÍA AMERICANA, 2022
La decoración dental en humanos fue una práctica cultural común en las poblaciones antiguas mesoa... more La decoración dental en humanos fue una práctica cultural común en las poblaciones antiguas mesoamericanas; se empleaba para reforzar aspectos simbólicos y sociales, que debían manifestarse en el individuo. En este trabajo se realiza el análisis morfológico de los tipos de decorado dental identificados en el sitio arqueológico de El Zapotal, Veracruz, con el propósito de presentar un panorama general sobre dicha práctica en sitios arqueológicos de Veracruz.
La descripción de los tipos de decoración dental permitirá entender si existen relaciones culturales y dinámicas sociales inter e intrarregionales en Veracruz.
Anales de Antropología, 2021
La frontera septentrional de Mesoamérica, fluctuante en el tiempo, fue escenario del contacto ent... more La frontera septentrional de Mesoamérica, fluctuante en el tiempo, fue escenario del contacto entre los pueblos cazadores recolectores del norte de México y sus vecinos agricultores mesoamericanos. La información osteológica sugiere un contraste físico entre ambos grupos de pobladores. El hallazgo de un entierro humano de filiación chichimeca, en una cueva en la Mesa Salsipuedes, en el municipio Tierra Nueva, San Luis Potosí, permite un acercamiento al perfil osteobiográfico de los pueblos cazadores recolectores en una zona limítrofe de Mesoamérica. Para ello, se examina en particular la morfología cefálica, en relación con los datos publicados de ejemplares precerámicos de la Cuenca de México y de grupos nómadas de la zona norte, así como de una serie craneal posclásica del centro de México.
Con esta información se pretende contribuir y ampliar nuestro co-
nocimiento de los grupos cazadores recolectores de esta región escasamente documentados en el campo de la antropología física, y aportar elementos en torno al gran problema de la gestación de la diversidad física de los antiguos habitantes del actual territorio mexicano.
Serrano C. y Montiel M. (2018) El modelado cefálico intencional en la Cuenca de México hacia el Posclásico Final. En: Tiesler V. y Serrano C. (Editores), Modificaciones cefálicas culturales en Mesoamérica. Una perspectiva continental. UNAM - UADY, México. pp. 401-415., 2018
Montiel, Mireya (2018). La modificación cefálica en la Huaxteca prehispánica. En: Tiesler, V. y Serrano, C. (Editores) Modificaciones cefálicas culturales en Mesoamérica. Una perspectiva Continental. UNAM - UADY, México, pp. 487-502., 2018
La Arqueometría en Argentina y Latinoamérica, 2010
La mutilación dentaria en humanos fue una práctica cultural presente en México prehispánico, cuyo... more La mutilación dentaria en humanos fue una práctica cultural presente en México prehispánico, cuyo fin era enfatizar elementos simbólicos sociales en el individuo. Estudios odontológicos llevados acabo con la colección osteológica humana del sitio arqueológico de Tantoc, San Luis Potosí, permitieron reconocer que el trabajo de mutilación tardaba cerca de un mes, que se realizó dos años y medio antes de la muerte de los individuos y que las piezas, aunque fueron sometidas a un fuerte traumatismo, fueron manipuladas por individuos que conocían ampliamente su labor.
CENTRÍFUGA Revista de Investigación Dancistica , 2011
El Chanal, Colima. Lugar que habían los custodios del agua, 2004
III Simposio Internacional El Hombre Temprano en América, 2010
Diario de Campo, 2015
En el presente trabajo se estudian tres entierros humanos encontrados en Azcapotzalco correspondi... more En el presente trabajo se estudian tres entierros humanos encontrados en Azcapotzalco correspondientes al periodo Posclásico tardío (1200-1520 d.C.). Se describen las principales características morfológicas del cráneo y del esqueleto poscraneal como un aporte al conocimiento de las características físicas del pueblo tepaneca. Se identifica así la presencia de un modelado cefálico característico y algunas huellas patológicas en los restos. Un examen craneológico comparativo con especímenes de otras localidades del valle de México de la misma época permite apreciar la semejanza de los cráneos estudiados con los de los grupos asentados en las inmediaciones del lago de Texcoco durante el Posclásico tardío.
Anales de Antropología, 2006
En este trabajo se realiza la comparación morfológica de los tipos de mutilación dentaria prehisp... more En este trabajo se realiza la comparación morfológica de los tipos de mutilación dentaria prehispánica identificados en la región de La Huaxteca, con la dentición de especies animales existentes en la misma región. Se pretende con ello examinar la posible implicación de las semejanzas observadas en relación con el origen de esta práctica cultural, según la propuesta de autores como Romero (1958; 1984). Los materiales de estudio se presentan gráficamente de manera comparativa para mostrar algunas similitudes registradas. Se concluye que la imitación de la morfología de los dientes de algunas especies animales, de importancia cultural entre los antiguos pueblos mesoamericanos, debe ser considerada en la explicación del origen de la práctica de modificación intencional de las piezas dentarias; se comenta asimismo, la conveniencia de aplicar este tipo de análisis en materiales que cubran el ámbito mesoamericano.
Anales de Antropología, 2008
Resumen: La mutilación dental en humanos fue una práctica cultural de la Mesoamérica antigua, se ... more Resumen: La mutilación dental en humanos fue una práctica cultural de la Mesoamérica antigua, se empleaba para reforzar aspectos simbólicos-sociales que debían manifestarse en el individuo. En la colección osteológica humana del sitio arqueológico de Tantoc, San Luis Potosí, se identificó esta condición en varios individuos, clasificándose las piezas según criterios preestablecidos. Los dientes en mejor estado de conservación, pertenecientes a una mujer joven, de entre 19 y 23 años de edad, se estudiaron a nivel odontológico para reconocer el tipo de instrumentos que se empleaban, el tiempo que duraba el proceso, el impacto que tenían estos eventos en la historia del diente involucrado y edad en la cual la mutilación dental había sido practicada. A través de medidas obtenidas del interior de dientes mutilados y no mutilados por medio de imágenes radiológicas y medición de cálculos dentales presentes se estimó que el trabajo de mutilación tardaba cerca de un mes en realizarse, en el individuo estudiado esto se llevó a cabo dos años y medio antes de la muerte y las piezas dentarias, aunque manifestaron haber sido sometidas a un fuerte traumatismo, fueron manipuladas por individuos expertos que conocían ampliamente su labor. Palabras clave: Mutilación dentaria prehispánica; análisis radiográfico dental; Tantoc; México. Abstract: The dental mutilation was a cultural practice in Mesoamerica, being accepted that it was used to re-enforce symbolic-social aspects that had to be manifested in an individual. In the human osteological collection from Tantoc, an archaeological site in San Luis Potosi State, this condition was identified in many individuals, being classified the pieces depending in pre-established criteria's. The teeth in better shape were from a young woman, between 19 and 23 years old, they were studied at an odontological level to recognize the type of instrument used, time of the process, impact that they had in the history events of the tooth and the age at which the dental mutilation was used. Through the obtained measures inside the mutilated and no-mutilated tooth by radiological images and measurements of the dental calculus it was determined that the mutilation take almost a month, this was done two and a
Thesis Chapters by Mireya Montiel Mendoza
[Tesis] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, 2013
Sin dejar a nadie de fuera agradezco a mi familia y amigos que de manera incondicional creen en m... more Sin dejar a nadie de fuera agradezco a mi familia y amigos que de manera incondicional creen en mí y me apoyan en todos mis proyectos de vida.
[Tesis] Universidad Nacional Autónoma de México, 2018
A LAS CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LES HA RESULTADO DE INTERÉS LA TRADICIÓN DE LOS ANTIGUOS HABITANTES... more A LAS CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LES HA RESULTADO DE INTERÉS LA TRADICIÓN DE LOS ANTIGUOS HABITANTES DE MESOAMÉRICA DE MODELAR CULTURALMENTE LA FORMA NORMAL DE LA CABEZA. DE ESTA MANERA, SE SABE QUE EL TIPO TABULAR ERECTO ES EL DE MAYOR DISPERSIÓN GEOGRÁFICA Y TEMPORAL; MIENTRAS QUE EL TABULAR OBLICUO MOSTRÓ SU MAYOR AUGE EN EL PERIODO CLÁSICO. UNA TERCERA VARIANTE DE MODELADO CARACTERIZADA POR MOSTRAR EL APLANAMIENTO DE LA PARTE SUPERIOR DEL CRÁNEO, A DIFERENCIA DE LOS ERECTOS Y OBLICUOS CUYOS PLANOS DE COMPRESIÓN ERAN COLOCADOS ANTERO-POSTERIORMENTE, FUE DESCRITO COMO EXCLUSIVO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO EL ZAPOTAL. SIN EMBARGO, INVESTIGACIONES RECIENTES REPORTARON UNA AMPLIA DISPERSIÓN DE CRÁNEOS CON MODELADO SUPERIOR EN EL ÁREA MAYA. EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO COMPRENDE REALIZAR UN ANÁLISIS BIOARQUEOLÓGICO DE CRÁNEOS PROCEDENTES DE TETELES, MANATÍ Y RINCÓN DE AQUILA (PRECLÁSICO); CERRO DE LAS MESAS Y EL CARRIZAL (PROTOCLÁSICO), TLALIXCOYAN Y EL ZAPOTAL (CLÁSICO) E ISLA DE SACRIFICIO, CHACHALACAS, MALTRATA, TLAPACOYA, FILOBOBOS E ISLA DEL ÍDOLO (POSTCLÁSICO); CONJUNTANDO EL ANÁLISIS DEL MODELADO CEFÁLICO CON LA INFORMACIÓN DE LOS CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS. A PARTIR DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS SE DISCUTE QUE TEMPRANAMENTE LOS CASOS DE MODELADO SUPERIOR SE ENCUENTRAN EN EL CENTRO SUR DE VERACRUZ EN CONTEXTOS CEREMONIALES (NO-HABITACIONALES) Y PROBABLEMENTE FUERON SUJETOS SACRIFICADOS. POSTERIORMENTE, SE APRECIAN CASOS DE SEPULTURAS EN ENTERRAMIENTOS PRIMARIOS Y EN UNIDADES DOMÉSTICAS SIMPLES SIN NINGÚN TIPO DE OFRENDA (A LO MÁS ALGUNA CERÁMICA UTILITARIA O ALGUNA HERRAMIENTA) CUYOS INDIVIDUOS PRESENTAN MODELADO SUPERIOR. TARDÍAMENTE, LOS SUJETOS QUE MUESTRA LA CABEZA APLANADA EN SU REGIÓN SUPERIOR, SE DIVERSIFICAN POR TODA MESOAMÉRICA Y LA EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA SUGIERE QUE ESTAS PERSONAS ADQUIRIERON UN ESTATUS SOCIAL DIFERENTE MANTENIENDO RELACIONES DE ETNICIDAD ENTRE ELLOS.
Montiel Mendoza, M., & Jiménez Cabrera, V. (2023). Danzas de tradición mesoamericana: portales entre dos mundos. Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 30(86), 205–222. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/19402, 2023
Las danzas de tradición mesoamericana se organizan desde una forma de entender el mu... more Las danzas de tradición mesoamericana se organizan desde una forma de entender el mundo, reiteran la vigencia de la cosmovisión representando sus hechos míticos por vía corporal con la finalidad de armonizar dos planos de existencia íntimamente relacionados entre sí. Las relaciones en el tiempo están normadas por el calendario, que marca el ciclo festivo donde las danzas tienen un papel principal. El espacio está organizado por la idea de comunidad relacionada con un paisaje que, junto con la danza, sustentan la vida y permite la continuidad histórica. Bajo el concepto de trabajo y de uso ritual del cuerpo del danzante, la danza trabaja, en momentos y espacios específicos, como un portal entre los dos niveles del cosmos. En este trabajo se consignan algunos casos etnográficos propios y de otros autores con el fin de corroborar la propuesta analítica que construimos retomando ideas de la obra de Alfredo López Austin.
Pasado y presente en la región de las Grandes Montañas, Veracruz, 2022
https://www.iia.unam.mx/publicacion/pasado-y-presente-en-la-region-de-las-grandes-montanas-veracruz
Anales de Antropología, 2021
La frontera septentrional de Mesoamérica, fluctuante en el tiempo, fue escenario del contacto ent... more La frontera septentrional de Mesoamérica, fluctuante en el tiempo, fue escenario del contacto entre los pueblos cazadores recolectores del norte de México y sus vecinos agricultores mesoamericanos. La información osteológica sugiere un contraste físico entre ambos grupos de pobladores. El hallazgo de un entierro humano de filiación chichimeca, en una cueva en la Mesa Salsipuedes, en el municipio Tierra Nueva, San Luis Potosí, permite un acercamiento al perfil osteobiográfico de los pueblos cazadores recolectores en una zona limítrofe de Mesoamérica. Para ello, se examina en particular la morfología cefálica, en relación con los datos publicados de ejemplares precerámicos de la Cuenca de México y de grupos nómadas de la zona norte, así como de una serie craneal posclásica del centro de México. Con esta información se pretende contribuir y ampliar nuestro co- nocimiento de los grupos cazadores recolectores de esta región escasamente documentados en el campo de la antropología física...
En el presente trabajo se estudian tres entierros humanos encontrados en Azcapotzalco correspondi... more En el presente trabajo se estudian tres entierros humanos encontrados en Azcapotzalco correspondientes al periodo Posclasico tardio (1200-1520 d.C.). Se describen las principales caracteristicas morfologicas del craneo y del esqueleto poscraneal como un aporte al conocimiento de las caracteristicas fisicas del pueblo tepaneca. Se identifica asi la presencia de un modelado cefalico caracteristico y algunas huellas patologicas en los restos. Un examen craneologico comparativo con especimenes de otras localidades del valle de Mexico de la misma epoca permite apreciar la semejanza de los craneos estudiados con los de los grupos asentados en las inmediaciones del lago de Texcoco durante el Posclasico tardio.
Anales de …, 2010
La mutilación dental en humanos fue una práctica cultural de la Mesoamérica antigua, se empleaba ... more La mutilación dental en humanos fue una práctica cultural de la Mesoamérica antigua, se empleaba para reforzar aspectos simbólicos-sociales que debían manifestarse en el individuo. En la colección osteológica humana del sitio arqueológico de Tantoc, San Luis Potosí, se identificó esta ...
ANTROPOLOGÍA AMERICANA, 2022
La decoración dental en humanos fue una práctica cultural común en las poblaciones antiguas mesoa... more La decoración dental en humanos fue una práctica cultural común en las poblaciones antiguas mesoamericanas; se empleaba para reforzar aspectos simbólicos y sociales, que debían manifestarse en el individuo. En este trabajo se realiza el análisis morfológico de los tipos de decorado dental identificados en el sitio arqueológico de El Zapotal, Veracruz, con el propósito de presentar un panorama general sobre dicha práctica en sitios arqueológicos de Veracruz.
La descripción de los tipos de decoración dental permitirá entender si existen relaciones culturales y dinámicas sociales inter e intrarregionales en Veracruz.
Anales de Antropología, 2021
La frontera septentrional de Mesoamérica, fluctuante en el tiempo, fue escenario del contacto ent... more La frontera septentrional de Mesoamérica, fluctuante en el tiempo, fue escenario del contacto entre los pueblos cazadores recolectores del norte de México y sus vecinos agricultores mesoamericanos. La información osteológica sugiere un contraste físico entre ambos grupos de pobladores. El hallazgo de un entierro humano de filiación chichimeca, en una cueva en la Mesa Salsipuedes, en el municipio Tierra Nueva, San Luis Potosí, permite un acercamiento al perfil osteobiográfico de los pueblos cazadores recolectores en una zona limítrofe de Mesoamérica. Para ello, se examina en particular la morfología cefálica, en relación con los datos publicados de ejemplares precerámicos de la Cuenca de México y de grupos nómadas de la zona norte, así como de una serie craneal posclásica del centro de México.
Con esta información se pretende contribuir y ampliar nuestro co-
nocimiento de los grupos cazadores recolectores de esta región escasamente documentados en el campo de la antropología física, y aportar elementos en torno al gran problema de la gestación de la diversidad física de los antiguos habitantes del actual territorio mexicano.
Serrano C. y Montiel M. (2018) El modelado cefálico intencional en la Cuenca de México hacia el Posclásico Final. En: Tiesler V. y Serrano C. (Editores), Modificaciones cefálicas culturales en Mesoamérica. Una perspectiva continental. UNAM - UADY, México. pp. 401-415., 2018
Montiel, Mireya (2018). La modificación cefálica en la Huaxteca prehispánica. En: Tiesler, V. y Serrano, C. (Editores) Modificaciones cefálicas culturales en Mesoamérica. Una perspectiva Continental. UNAM - UADY, México, pp. 487-502., 2018
La Arqueometría en Argentina y Latinoamérica, 2010
La mutilación dentaria en humanos fue una práctica cultural presente en México prehispánico, cuyo... more La mutilación dentaria en humanos fue una práctica cultural presente en México prehispánico, cuyo fin era enfatizar elementos simbólicos sociales en el individuo. Estudios odontológicos llevados acabo con la colección osteológica humana del sitio arqueológico de Tantoc, San Luis Potosí, permitieron reconocer que el trabajo de mutilación tardaba cerca de un mes, que se realizó dos años y medio antes de la muerte de los individuos y que las piezas, aunque fueron sometidas a un fuerte traumatismo, fueron manipuladas por individuos que conocían ampliamente su labor.
CENTRÍFUGA Revista de Investigación Dancistica , 2011
El Chanal, Colima. Lugar que habían los custodios del agua, 2004
III Simposio Internacional El Hombre Temprano en América, 2010
Diario de Campo, 2015
En el presente trabajo se estudian tres entierros humanos encontrados en Azcapotzalco correspondi... more En el presente trabajo se estudian tres entierros humanos encontrados en Azcapotzalco correspondientes al periodo Posclásico tardío (1200-1520 d.C.). Se describen las principales características morfológicas del cráneo y del esqueleto poscraneal como un aporte al conocimiento de las características físicas del pueblo tepaneca. Se identifica así la presencia de un modelado cefálico característico y algunas huellas patológicas en los restos. Un examen craneológico comparativo con especímenes de otras localidades del valle de México de la misma época permite apreciar la semejanza de los cráneos estudiados con los de los grupos asentados en las inmediaciones del lago de Texcoco durante el Posclásico tardío.
Anales de Antropología, 2006
En este trabajo se realiza la comparación morfológica de los tipos de mutilación dentaria prehisp... more En este trabajo se realiza la comparación morfológica de los tipos de mutilación dentaria prehispánica identificados en la región de La Huaxteca, con la dentición de especies animales existentes en la misma región. Se pretende con ello examinar la posible implicación de las semejanzas observadas en relación con el origen de esta práctica cultural, según la propuesta de autores como Romero (1958; 1984). Los materiales de estudio se presentan gráficamente de manera comparativa para mostrar algunas similitudes registradas. Se concluye que la imitación de la morfología de los dientes de algunas especies animales, de importancia cultural entre los antiguos pueblos mesoamericanos, debe ser considerada en la explicación del origen de la práctica de modificación intencional de las piezas dentarias; se comenta asimismo, la conveniencia de aplicar este tipo de análisis en materiales que cubran el ámbito mesoamericano.
Anales de Antropología, 2008
Resumen: La mutilación dental en humanos fue una práctica cultural de la Mesoamérica antigua, se ... more Resumen: La mutilación dental en humanos fue una práctica cultural de la Mesoamérica antigua, se empleaba para reforzar aspectos simbólicos-sociales que debían manifestarse en el individuo. En la colección osteológica humana del sitio arqueológico de Tantoc, San Luis Potosí, se identificó esta condición en varios individuos, clasificándose las piezas según criterios preestablecidos. Los dientes en mejor estado de conservación, pertenecientes a una mujer joven, de entre 19 y 23 años de edad, se estudiaron a nivel odontológico para reconocer el tipo de instrumentos que se empleaban, el tiempo que duraba el proceso, el impacto que tenían estos eventos en la historia del diente involucrado y edad en la cual la mutilación dental había sido practicada. A través de medidas obtenidas del interior de dientes mutilados y no mutilados por medio de imágenes radiológicas y medición de cálculos dentales presentes se estimó que el trabajo de mutilación tardaba cerca de un mes en realizarse, en el individuo estudiado esto se llevó a cabo dos años y medio antes de la muerte y las piezas dentarias, aunque manifestaron haber sido sometidas a un fuerte traumatismo, fueron manipuladas por individuos expertos que conocían ampliamente su labor. Palabras clave: Mutilación dentaria prehispánica; análisis radiográfico dental; Tantoc; México. Abstract: The dental mutilation was a cultural practice in Mesoamerica, being accepted that it was used to re-enforce symbolic-social aspects that had to be manifested in an individual. In the human osteological collection from Tantoc, an archaeological site in San Luis Potosi State, this condition was identified in many individuals, being classified the pieces depending in pre-established criteria's. The teeth in better shape were from a young woman, between 19 and 23 years old, they were studied at an odontological level to recognize the type of instrument used, time of the process, impact that they had in the history events of the tooth and the age at which the dental mutilation was used. Through the obtained measures inside the mutilated and no-mutilated tooth by radiological images and measurements of the dental calculus it was determined that the mutilation take almost a month, this was done two and a
[Tesis] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, 2013
Sin dejar a nadie de fuera agradezco a mi familia y amigos que de manera incondicional creen en m... more Sin dejar a nadie de fuera agradezco a mi familia y amigos que de manera incondicional creen en mí y me apoyan en todos mis proyectos de vida.
[Tesis] Universidad Nacional Autónoma de México, 2018
A LAS CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LES HA RESULTADO DE INTERÉS LA TRADICIÓN DE LOS ANTIGUOS HABITANTES... more A LAS CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LES HA RESULTADO DE INTERÉS LA TRADICIÓN DE LOS ANTIGUOS HABITANTES DE MESOAMÉRICA DE MODELAR CULTURALMENTE LA FORMA NORMAL DE LA CABEZA. DE ESTA MANERA, SE SABE QUE EL TIPO TABULAR ERECTO ES EL DE MAYOR DISPERSIÓN GEOGRÁFICA Y TEMPORAL; MIENTRAS QUE EL TABULAR OBLICUO MOSTRÓ SU MAYOR AUGE EN EL PERIODO CLÁSICO. UNA TERCERA VARIANTE DE MODELADO CARACTERIZADA POR MOSTRAR EL APLANAMIENTO DE LA PARTE SUPERIOR DEL CRÁNEO, A DIFERENCIA DE LOS ERECTOS Y OBLICUOS CUYOS PLANOS DE COMPRESIÓN ERAN COLOCADOS ANTERO-POSTERIORMENTE, FUE DESCRITO COMO EXCLUSIVO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO EL ZAPOTAL. SIN EMBARGO, INVESTIGACIONES RECIENTES REPORTARON UNA AMPLIA DISPERSIÓN DE CRÁNEOS CON MODELADO SUPERIOR EN EL ÁREA MAYA. EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO COMPRENDE REALIZAR UN ANÁLISIS BIOARQUEOLÓGICO DE CRÁNEOS PROCEDENTES DE TETELES, MANATÍ Y RINCÓN DE AQUILA (PRECLÁSICO); CERRO DE LAS MESAS Y EL CARRIZAL (PROTOCLÁSICO), TLALIXCOYAN Y EL ZAPOTAL (CLÁSICO) E ISLA DE SACRIFICIO, CHACHALACAS, MALTRATA, TLAPACOYA, FILOBOBOS E ISLA DEL ÍDOLO (POSTCLÁSICO); CONJUNTANDO EL ANÁLISIS DEL MODELADO CEFÁLICO CON LA INFORMACIÓN DE LOS CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS. A PARTIR DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS SE DISCUTE QUE TEMPRANAMENTE LOS CASOS DE MODELADO SUPERIOR SE ENCUENTRAN EN EL CENTRO SUR DE VERACRUZ EN CONTEXTOS CEREMONIALES (NO-HABITACIONALES) Y PROBABLEMENTE FUERON SUJETOS SACRIFICADOS. POSTERIORMENTE, SE APRECIAN CASOS DE SEPULTURAS EN ENTERRAMIENTOS PRIMARIOS Y EN UNIDADES DOMÉSTICAS SIMPLES SIN NINGÚN TIPO DE OFRENDA (A LO MÁS ALGUNA CERÁMICA UTILITARIA O ALGUNA HERRAMIENTA) CUYOS INDIVIDUOS PRESENTAN MODELADO SUPERIOR. TARDÍAMENTE, LOS SUJETOS QUE MUESTRA LA CABEZA APLANADA EN SU REGIÓN SUPERIOR, SE DIVERSIFICAN POR TODA MESOAMÉRICA Y LA EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA SUGIERE QUE ESTAS PERSONAS ADQUIRIERON UN ESTATUS SOCIAL DIFERENTE MANTENIENDO RELACIONES DE ETNICIDAD ENTRE ELLOS.