Fernanda Glaser | SUNY: University at Buffalo (original) (raw)

Papers by Fernanda Glaser

Research paper thumbnail of El concepto de “strong objectivity”: posibilidades epistemológicas y hemisféricas en el movimiento feminista contemporáneo de Chile

Calquín, C.& Gonzálvez, H. Epistemologías feministas desde el sur: aportes, tensiones y perspectivas, Santiago: RIL editores. N° ISBN 978-95601-0557-8, 2018

En la teoría de Sandra Harding, filósofa y epistemóloga feminista aparece una discusión sobre la... more En la teoría de Sandra Harding, filósofa y epistemóloga feminista aparece una discusión sobre la objetividad científica y la manera en que los estudios de mujeres, de género, raza y culturales son relegados a un estatus de segunda categoría por “sesgados” o poco representativos. Desde la standpoint epistemology, Harding se ocupa del conocimiento que denuncia la experiencia de opresión de las mujeres, senalandolo como un conocimiento “socialmente situado” que “comienza desde los márgenes”. Esto implica que redobla su objetividad y de ahí el concepto de strong objectivity, es decir, se ancla tanto en las estructuras sociales de hegemonía cultural del patriarcado y sesgo androcentrista del conocimiento que lo sustentan, como también por la experiencia subjetiva, siendo construida socialemente, corporeizada y performeada como “mujer”.
En este capítulo ofreceré una reseña de los debates en los escritos pre-feministas donde no hay diferencia (hombre blanco europeo de la ilustración) hasta las más recientes producciones teóricas del postmodernismo, hacia el “feminismo descolonial”, observando la manera en que se deconstruye lo “humano” desde el sur, toda vez que lxs sujetxs coloniales debieron superar su animalidad para afirmar su humanidad.
Desde la teoría de Harding, analizaré los discursos y estrategias presentes en el movimiento feministas latinoamericanos, para luego concentrarme específicamente en el movimiento chileno. El foco estará en los modos discursivos de construir el sujeto “mujer” y los objetivos políticos que persiguen distintas organizaciones. En mi análisis incluiré los discursos de los encuentros desplegados en los feministas de Valparaíso en 2012 y de Arica el 2016. Sobre estos discursos y siguiendo a Foucault, articularé una discusión sobre lecturas y re-lecturas de las distintas genealogías existentes para consensuar la objetivación de hechos o “verdades” en el discurso feminista chileno contemporáneo. Analizaré este material para establecer categorías epistemológicas que permitan conceptualizar las complejidades en los intersticios que dejan las dicotomías empirista-intencionalista /objetivista-interpretacionista /realista-constructivista, así como también la manera en que las ideas viajan de sur a norte, en respuesta a los feminismos anglosajones. Por último, ofreceré una perspectiva de los alcances y tensiones de estos posicionamientos en el discurso hegemónico chileno y cómo están siendo, o no, recepcionados por la academia, las instituciones del estado y las politicas públicas, especialmente las relacionadas con la biopolítica de la sexualidad, la reproducción y la autonomía corporal.

Research paper thumbnail of Desde Mistral hasta Las Tesis, pasando por Kirkwood: esbozando una critica feminista a la violencia del “estallido social”

Miranda, L. & Cerva, D. Movimiento Feminista: Continuidades y cambios en Chile y México, Serie Libros FLACSO-Chile.N° ISBN 978-956-205-277-1, 2022

Publicación conjunto con Gwynn Thomas, donde exploramos las conexiones entre masculinidad, repert... more Publicación conjunto con Gwynn Thomas, donde exploramos las conexiones entre masculinidad, repertorio de protesta, cambio social y democracia.

Research paper thumbnail of El más allá de un ícono: Un enfoque post-biográfico a la imagen de Gabriela Mistral y sus intersecciones con la teoría queer y la cultura visual en Chile. / The Afterlife of an Icon: A post biographic approach to the image of Gabriela Mistral and its

Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad, 2018

El ícono de Mistral ha servido como un retrato de la nación chilena, reflejando una variedad de i... more El ícono de Mistral ha servido como un retrato de la nación chilena, reflejando una variedad de imágenes analizadas desde la teoría literaria, los estudios culturales, los estudios de género, y, recientemente, desde la teoría queer. En los últimos años, hemos sido testigos de la creciente visibilidad de Gabriela Mistral como disidente sexual, producto de la repatriación del legado Atkinson en 2007 y la consecuente divulgación de las cartas a Doris Dana, quien fuera su pareja durante los últimos 12 años de su vida.El presente artículo contribuye a la producción de conocimiento interesado en las posibilidades de reinterpretación de la vida de Gabriela Mistral, desde una revisión de su vida en tanto ícono de la nación. Se analizan las imágenes de Gabriela Mistral que han servido como iconografía de Estado para discutir tanto las políticas visuales como las sexuales, dentro la cultura chilena de los últimos 60 años. Considerando estos momentos históricos, analizaré el sentido de lo quee...

Research paper thumbnail of Reseña del libro "Artesana de sí misma. Gabriela Mistral, una intelectual en cuerpo y palabra" de Claudia Cabello Hutt, publicada en Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana. N°47.2, pp 33-35.

Chasqui, 2018

Prieto, Julio. La escritura errante: Ilegibilidad y políticas del estilo en Latinoamérica. Madrid... more Prieto, Julio. La escritura errante: Ilegibilidad y políticas del estilo en Latinoamérica. Madrid: Iberoamericana, 2016. 372 pp. ISBN 9788-4848-9880-1 Sefchovich, Sara. Vida y milagros de la crónica en México. Ciudad de México: Editorial Océano, 2017. 271 pp. ISBN 9786-0752-7382-2

Research paper thumbnail of El más allá de un ícono: Un enfoque post-biográfico a la imagen de Gabriela Mistral y sus intersecciones con la teoría queer y la cultura visual en Chile

Liminales, Escritos sobre Psicologia y Sociedad, 2019

Resumen El ícono de Mistral ha servido como un retrato de la nación chilena, reflejando una varie... more Resumen El ícono de Mistral ha servido como un retrato de la nación chilena, reflejando una variedad de imágenes analizadas desde la teoría literaria, los estudios culturales, los estudios de género, y, recientemente, desde la teoría queer. En los últimos años, hemos sido testigos de la creciente visibilidad de Gabriela Mistral como disidente sexual, producto de la repatriación del legado Atkinson en 2007 y la consecuente divulgación de las cartas a Doris Dana, quien fuera su pareja durante los últimos 12 años de su vida. El presente artículo contribuye a la producción de conocimiento interesado en las posibilidades de reinterpretación de la vida de Gabriela Mistral, desde una revisión de su vida en tanto ícono de la nación. Se analizan las imágenes de Gabriela Mistral que han servido como iconografía de Estado para discutir tanto las políticas visuales como las sexuales, dentro la cultura chilena de los últimos 60 años. Considerando estos momentos históricos, analizaré el sentido de lo queer en la post-vida de Gabriela Mistral, revisando críticamente el uso de este constructo como una aproximación a su biografía en tanto ícono nacional. Finalmente, establezco ciertos derroteros para la intersección de género y nación a través de la representación icónica (alfabetización visual) de mujeres históricas que condensan repertorios discursivos relativos a las mujeres y el poder de Estado. Palabras Clave: Gabriela Mistral, cultura visual, cultura politica, teoría queer.

Research paper thumbnail of Tensiones Altermundistas y Ambigüedades Feministas en el Desarrollo Neoliberal de las Comunidades Agrícolas de la Región de Coquimbo

Las mujeres rurales latinoamericanas han sido testigos y protagonistas de profundas transformacio... more Las mujeres rurales latinoamericanas han sido testigos y protagonistas de profundas transformaciones sociales, que van desde el colonialismo a la globalización, participando de procesos de modernización que cambiaron drásticamente las economías agrarias. A pesar de su omnipresencia a lo largo de estos procesos históricos, la atención académica al desarrollo y la distribución de la tierra basada en el género ha sido escasa. No obstante, las producciones de conocimiento en las ciencias sociales, específicamente en los campos de la geografía crítica y la antropología social, convergen en analizar los procesos de reforma y revolución como las circunstancias sociopolíticas fundamentales que han dado forma al acceso de las mujeres a la tierra.
Dentro del contexto de los gobiernos de la transición democrática en Chile (1990-2010) este artículo analiza la implementación de políticas públicas sobre género y desarrollo rural que afectan a las comunidades agrícolas de la región de Coquimbo y la manera en que resisten, incluyen o excluyen, la hegemonía neoliberal no sólo como discurso económico, sino también cultural. El artículo argumenta que, durante este período, el modelo neoliberal y la globalización de la economía, han ido creando un estatus ambiguo para las mujeres comuneras y temporeras, fijándolas dentro de una estricta división sexual del trabajo basada en ideologías patriarcales y heteronormadas que impiden el ejercicio básico de derechos, por una parte, mientras logran avanzar ciertas autonomías corporales, económicas y de toma de decisiones, por la otra.

Palabras Clave: Feminismo Transnacional, Mujeres Rurales, Sistemas de Tenencia Colectiva de la Tierra, Sustentabilidad, Neoliberalismo.

Abstract:

From colonialism to globalization, rural Latin American women have been witnesses and protagonists of profound social transformations, participating in processes of modernization that drastically changed agrarian economies. Despite the omnipresence of these historical processes, academic attention to the development and the distribution of land based on gender has been scarce. However, the production of knowledge in the social sciences, specifically in the fields of critical geography and social anthropology, converge in analyzing the processes of reform and revolution as the fundamental socio-political circumstances that have given form to women’s access to land.
In the context of the transitional democratic government of Chile (1990-2010), this article analyzes the implementation of public policies regarding gender and rural development which affects the agricultural communities in the Coquimbo region and the ways in which they resist or are included or excluded in the neoliberal hegemony, not only as an economic discourse, but also a cultural one. This article argues that, during this period, the neoliberal model and economic globalization has created an ambiguous status for women, both as temporary workers and communal owners, by imagining them inside a strict sexual division of work based on patriarchal ideals and heteronormativity that impedes the basic exercise of rights on one hand, while achieving certain autonomic rights over their own body and economics and the ability to make decisions, on the other.

Drafts by Fernanda Glaser

Research paper thumbnail of EL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL CHILENA EN LA JUSTICIA DE GÉNERO

VIII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos, 2020

Afiliación: Observatorio Ciudadano Eje Temático: Educación en Derechos Humanos y Movimientos Soci... more Afiliación: Observatorio Ciudadano Eje Temático: Educación en Derechos Humanos y Movimientos Sociales Resumen: La clase "El rol de la sociedad civil en la justicia de género" se enmarca en el programa de educación en derechos humanos IHP/SIT "Derechos Humanos: Movimientos, Poder y Resistencia", el que tiene lugar en los países de Nepal, Jordania y Chile, con estudiantes de diversas universidades de EEUU, cada semestre. En Chile, la clase se desarrolla al alero del Observatorio Ciudadano (ONG) y propone abordar la lucha por la autonomía de las mujeres desde una doble entrada: como un indicador importante para medir el estatus de la mujer como sujeto de derechos, por un lado, y como objetivo que moviliza la mayoría de los movimientos de mujeres y feministas, a lo largo de la historia social del siglo XX, por otro. El presente articulo propone algunos derroteros para problematizar los diferentes tipos de autonomía de las mujeres como unidades de análisis, a saber, autonomía política, económica y corporal. Para esto, se presenta la literatura que respalda la elección de los estudios de caso utilizados en la clase, los que involucran a organizaciones de base y ONGs trabajando en los diversos territorios visitados por lxs alumnxs (Santiago, Valparaíso y Kurarewe). Dada la diversidad de identidades culturales presentes cada semestre académico, este articulo analiza la interpretación transcultural que produce saberes dentro de campos conceptuales clave como democracia, ciudadanía, cuerpo, diversidad sexual, territorio, etc. Como parte del equipo IHP de educación en derechos humanos, describo una base conceptual, desde un enfoque pedagógico crítico, que permita al equipo consolidar un modelo de aprendizaje capaz de descubrir, a través de la experiencia, los principales mecanismos de cambio social utilizados por los movimientos feministas y de mujeres en Chile. Introducción La comunidad educativa perteneciente al programa de educación en derechos humanos IHP tiene la potencial habilidad de revertir una relación de poder que, filosófica, geográfica e históricamente, se encuentra enraizada en la colonialidad de los proyectos imperiales de los siglos XIX y XX. Por este motivo, uno de los temas que más ansiedad causa en el programa de educación IHP-tanto en docentes como en estudiantes-dice relación con la navegación de identidades, territorios y cuerpos, anclados en una multiplicidad de geografías e historias, convergiendo en territorio chileno y mapuche por un periodo de cuatro semanas. Durante este tiempo, las intersecciones discursivas respecto a la sujeción de los cuerpos al poder,

Research paper thumbnail of El concepto de “strong objectivity”: posibilidades epistemológicas y hemisféricas en el movimiento feminista contemporáneo de Chile

Calquín, C.& Gonzálvez, H. Epistemologías feministas desde el sur: aportes, tensiones y perspectivas, Santiago: RIL editores. N° ISBN 978-95601-0557-8, 2018

En la teoría de Sandra Harding, filósofa y epistemóloga feminista aparece una discusión sobre la... more En la teoría de Sandra Harding, filósofa y epistemóloga feminista aparece una discusión sobre la objetividad científica y la manera en que los estudios de mujeres, de género, raza y culturales son relegados a un estatus de segunda categoría por “sesgados” o poco representativos. Desde la standpoint epistemology, Harding se ocupa del conocimiento que denuncia la experiencia de opresión de las mujeres, senalandolo como un conocimiento “socialmente situado” que “comienza desde los márgenes”. Esto implica que redobla su objetividad y de ahí el concepto de strong objectivity, es decir, se ancla tanto en las estructuras sociales de hegemonía cultural del patriarcado y sesgo androcentrista del conocimiento que lo sustentan, como también por la experiencia subjetiva, siendo construida socialemente, corporeizada y performeada como “mujer”.
En este capítulo ofreceré una reseña de los debates en los escritos pre-feministas donde no hay diferencia (hombre blanco europeo de la ilustración) hasta las más recientes producciones teóricas del postmodernismo, hacia el “feminismo descolonial”, observando la manera en que se deconstruye lo “humano” desde el sur, toda vez que lxs sujetxs coloniales debieron superar su animalidad para afirmar su humanidad.
Desde la teoría de Harding, analizaré los discursos y estrategias presentes en el movimiento feministas latinoamericanos, para luego concentrarme específicamente en el movimiento chileno. El foco estará en los modos discursivos de construir el sujeto “mujer” y los objetivos políticos que persiguen distintas organizaciones. En mi análisis incluiré los discursos de los encuentros desplegados en los feministas de Valparaíso en 2012 y de Arica el 2016. Sobre estos discursos y siguiendo a Foucault, articularé una discusión sobre lecturas y re-lecturas de las distintas genealogías existentes para consensuar la objetivación de hechos o “verdades” en el discurso feminista chileno contemporáneo. Analizaré este material para establecer categorías epistemológicas que permitan conceptualizar las complejidades en los intersticios que dejan las dicotomías empirista-intencionalista /objetivista-interpretacionista /realista-constructivista, así como también la manera en que las ideas viajan de sur a norte, en respuesta a los feminismos anglosajones. Por último, ofreceré una perspectiva de los alcances y tensiones de estos posicionamientos en el discurso hegemónico chileno y cómo están siendo, o no, recepcionados por la academia, las instituciones del estado y las politicas públicas, especialmente las relacionadas con la biopolítica de la sexualidad, la reproducción y la autonomía corporal.

Research paper thumbnail of Desde Mistral hasta Las Tesis, pasando por Kirkwood: esbozando una critica feminista a la violencia del “estallido social”

Miranda, L. & Cerva, D. Movimiento Feminista: Continuidades y cambios en Chile y México, Serie Libros FLACSO-Chile.N° ISBN 978-956-205-277-1, 2022

Publicación conjunto con Gwynn Thomas, donde exploramos las conexiones entre masculinidad, repert... more Publicación conjunto con Gwynn Thomas, donde exploramos las conexiones entre masculinidad, repertorio de protesta, cambio social y democracia.

Research paper thumbnail of El más allá de un ícono: Un enfoque post-biográfico a la imagen de Gabriela Mistral y sus intersecciones con la teoría queer y la cultura visual en Chile. / The Afterlife of an Icon: A post biographic approach to the image of Gabriela Mistral and its

Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad, 2018

El ícono de Mistral ha servido como un retrato de la nación chilena, reflejando una variedad de i... more El ícono de Mistral ha servido como un retrato de la nación chilena, reflejando una variedad de imágenes analizadas desde la teoría literaria, los estudios culturales, los estudios de género, y, recientemente, desde la teoría queer. En los últimos años, hemos sido testigos de la creciente visibilidad de Gabriela Mistral como disidente sexual, producto de la repatriación del legado Atkinson en 2007 y la consecuente divulgación de las cartas a Doris Dana, quien fuera su pareja durante los últimos 12 años de su vida.El presente artículo contribuye a la producción de conocimiento interesado en las posibilidades de reinterpretación de la vida de Gabriela Mistral, desde una revisión de su vida en tanto ícono de la nación. Se analizan las imágenes de Gabriela Mistral que han servido como iconografía de Estado para discutir tanto las políticas visuales como las sexuales, dentro la cultura chilena de los últimos 60 años. Considerando estos momentos históricos, analizaré el sentido de lo quee...

Research paper thumbnail of Reseña del libro "Artesana de sí misma. Gabriela Mistral, una intelectual en cuerpo y palabra" de Claudia Cabello Hutt, publicada en Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana. N°47.2, pp 33-35.

Chasqui, 2018

Prieto, Julio. La escritura errante: Ilegibilidad y políticas del estilo en Latinoamérica. Madrid... more Prieto, Julio. La escritura errante: Ilegibilidad y políticas del estilo en Latinoamérica. Madrid: Iberoamericana, 2016. 372 pp. ISBN 9788-4848-9880-1 Sefchovich, Sara. Vida y milagros de la crónica en México. Ciudad de México: Editorial Océano, 2017. 271 pp. ISBN 9786-0752-7382-2

Research paper thumbnail of El más allá de un ícono: Un enfoque post-biográfico a la imagen de Gabriela Mistral y sus intersecciones con la teoría queer y la cultura visual en Chile

Liminales, Escritos sobre Psicologia y Sociedad, 2019

Resumen El ícono de Mistral ha servido como un retrato de la nación chilena, reflejando una varie... more Resumen El ícono de Mistral ha servido como un retrato de la nación chilena, reflejando una variedad de imágenes analizadas desde la teoría literaria, los estudios culturales, los estudios de género, y, recientemente, desde la teoría queer. En los últimos años, hemos sido testigos de la creciente visibilidad de Gabriela Mistral como disidente sexual, producto de la repatriación del legado Atkinson en 2007 y la consecuente divulgación de las cartas a Doris Dana, quien fuera su pareja durante los últimos 12 años de su vida. El presente artículo contribuye a la producción de conocimiento interesado en las posibilidades de reinterpretación de la vida de Gabriela Mistral, desde una revisión de su vida en tanto ícono de la nación. Se analizan las imágenes de Gabriela Mistral que han servido como iconografía de Estado para discutir tanto las políticas visuales como las sexuales, dentro la cultura chilena de los últimos 60 años. Considerando estos momentos históricos, analizaré el sentido de lo queer en la post-vida de Gabriela Mistral, revisando críticamente el uso de este constructo como una aproximación a su biografía en tanto ícono nacional. Finalmente, establezco ciertos derroteros para la intersección de género y nación a través de la representación icónica (alfabetización visual) de mujeres históricas que condensan repertorios discursivos relativos a las mujeres y el poder de Estado. Palabras Clave: Gabriela Mistral, cultura visual, cultura politica, teoría queer.

Research paper thumbnail of Tensiones Altermundistas y Ambigüedades Feministas en el Desarrollo Neoliberal de las Comunidades Agrícolas de la Región de Coquimbo

Las mujeres rurales latinoamericanas han sido testigos y protagonistas de profundas transformacio... more Las mujeres rurales latinoamericanas han sido testigos y protagonistas de profundas transformaciones sociales, que van desde el colonialismo a la globalización, participando de procesos de modernización que cambiaron drásticamente las economías agrarias. A pesar de su omnipresencia a lo largo de estos procesos históricos, la atención académica al desarrollo y la distribución de la tierra basada en el género ha sido escasa. No obstante, las producciones de conocimiento en las ciencias sociales, específicamente en los campos de la geografía crítica y la antropología social, convergen en analizar los procesos de reforma y revolución como las circunstancias sociopolíticas fundamentales que han dado forma al acceso de las mujeres a la tierra.
Dentro del contexto de los gobiernos de la transición democrática en Chile (1990-2010) este artículo analiza la implementación de políticas públicas sobre género y desarrollo rural que afectan a las comunidades agrícolas de la región de Coquimbo y la manera en que resisten, incluyen o excluyen, la hegemonía neoliberal no sólo como discurso económico, sino también cultural. El artículo argumenta que, durante este período, el modelo neoliberal y la globalización de la economía, han ido creando un estatus ambiguo para las mujeres comuneras y temporeras, fijándolas dentro de una estricta división sexual del trabajo basada en ideologías patriarcales y heteronormadas que impiden el ejercicio básico de derechos, por una parte, mientras logran avanzar ciertas autonomías corporales, económicas y de toma de decisiones, por la otra.

Palabras Clave: Feminismo Transnacional, Mujeres Rurales, Sistemas de Tenencia Colectiva de la Tierra, Sustentabilidad, Neoliberalismo.

Abstract:

From colonialism to globalization, rural Latin American women have been witnesses and protagonists of profound social transformations, participating in processes of modernization that drastically changed agrarian economies. Despite the omnipresence of these historical processes, academic attention to the development and the distribution of land based on gender has been scarce. However, the production of knowledge in the social sciences, specifically in the fields of critical geography and social anthropology, converge in analyzing the processes of reform and revolution as the fundamental socio-political circumstances that have given form to women’s access to land.
In the context of the transitional democratic government of Chile (1990-2010), this article analyzes the implementation of public policies regarding gender and rural development which affects the agricultural communities in the Coquimbo region and the ways in which they resist or are included or excluded in the neoliberal hegemony, not only as an economic discourse, but also a cultural one. This article argues that, during this period, the neoliberal model and economic globalization has created an ambiguous status for women, both as temporary workers and communal owners, by imagining them inside a strict sexual division of work based on patriarchal ideals and heteronormativity that impedes the basic exercise of rights on one hand, while achieving certain autonomic rights over their own body and economics and the ability to make decisions, on the other.

Research paper thumbnail of EL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL CHILENA EN LA JUSTICIA DE GÉNERO

VIII Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos, 2020

Afiliación: Observatorio Ciudadano Eje Temático: Educación en Derechos Humanos y Movimientos Soci... more Afiliación: Observatorio Ciudadano Eje Temático: Educación en Derechos Humanos y Movimientos Sociales Resumen: La clase "El rol de la sociedad civil en la justicia de género" se enmarca en el programa de educación en derechos humanos IHP/SIT "Derechos Humanos: Movimientos, Poder y Resistencia", el que tiene lugar en los países de Nepal, Jordania y Chile, con estudiantes de diversas universidades de EEUU, cada semestre. En Chile, la clase se desarrolla al alero del Observatorio Ciudadano (ONG) y propone abordar la lucha por la autonomía de las mujeres desde una doble entrada: como un indicador importante para medir el estatus de la mujer como sujeto de derechos, por un lado, y como objetivo que moviliza la mayoría de los movimientos de mujeres y feministas, a lo largo de la historia social del siglo XX, por otro. El presente articulo propone algunos derroteros para problematizar los diferentes tipos de autonomía de las mujeres como unidades de análisis, a saber, autonomía política, económica y corporal. Para esto, se presenta la literatura que respalda la elección de los estudios de caso utilizados en la clase, los que involucran a organizaciones de base y ONGs trabajando en los diversos territorios visitados por lxs alumnxs (Santiago, Valparaíso y Kurarewe). Dada la diversidad de identidades culturales presentes cada semestre académico, este articulo analiza la interpretación transcultural que produce saberes dentro de campos conceptuales clave como democracia, ciudadanía, cuerpo, diversidad sexual, territorio, etc. Como parte del equipo IHP de educación en derechos humanos, describo una base conceptual, desde un enfoque pedagógico crítico, que permita al equipo consolidar un modelo de aprendizaje capaz de descubrir, a través de la experiencia, los principales mecanismos de cambio social utilizados por los movimientos feministas y de mujeres en Chile. Introducción La comunidad educativa perteneciente al programa de educación en derechos humanos IHP tiene la potencial habilidad de revertir una relación de poder que, filosófica, geográfica e históricamente, se encuentra enraizada en la colonialidad de los proyectos imperiales de los siglos XIX y XX. Por este motivo, uno de los temas que más ansiedad causa en el programa de educación IHP-tanto en docentes como en estudiantes-dice relación con la navegación de identidades, territorios y cuerpos, anclados en una multiplicidad de geografías e historias, convergiendo en territorio chileno y mapuche por un periodo de cuatro semanas. Durante este tiempo, las intersecciones discursivas respecto a la sujeción de los cuerpos al poder,