Carolina Román | Universidad de la Republica (original) (raw)
Uploads
Papers by Carolina Román
Cuadernos de Economía, 2021
Throughout the world, stable regional patterns relating to private savings are hard to access. Th... more Throughout the world, stable regional patterns relating to private savings are hard to access. This article revisits the hypothesis that, as there is evidence of emulation patterns between consumers, there might be international (macroeconomic) “emulation”. We test demonstration effect theories exploiting international data on savings, incomes, and means of global exposure. We use two methods of media communication given that their penetration peaked at different times in the sample period: TV and internet were a means of discovering foreign consumption standards. With the resulting country panels, we find some evidence in favour of a statistically significant negative association for the demonstration effect.
Economic History of Developing Regions, 2021
El Trimestre Económico, 2016
El objetivo de este artículo es explicar el comportamiento de la inflación en Uruguay durante el ... more El objetivo de este artículo es explicar el comportamiento de la inflación en Uruguay durante el largo plazo (1870-2010). Se utiliza un modelo de inflación monetaria, pues se entiende que la trayectoria de largo plazo de la inflación debería estar determinada por las condiciones de equilibrio en el mercado de dinero. Se estima una curva de Phillips del tipo forward-looking, que incluye como variable explicativa de las expectativas de inflación el crecimiento del núcleo monetario (definido como la tasa de crecimiento tendencial de la oferta nominal de dinero que excede al crecimiento de largo plazo de la demanda real de dinero, el que es guiado por la evolución del producto potencial (output adjusted core money, OACM). Se encuentra que el impacto del OACM en la inflación es positivo y significativo, aunque no se rechaza que en el corto plazo sea igual que otros efectos. Sin embargo, en el largo plazo, el OACM tiene un impacto unitario en la tasa de inflación. A partir de la comparaci...
SSRN Electronic Journal, 2013
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, 2015
bcu.gub.uy
... contract enforcement, investment and growth since 1870 Sebastián Fleitas Andrés Rius Carolina... more ... contract enforcement, investment and growth since 1870 Sebastián Fleitas Andrés Rius Carolina Román Henry Willebald ♦ Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República, Uruguay. Abstract ...
Latin America and the Caribbean experienced outstanding economic growth in the last 10-15 years, ... more Latin America and the Caribbean experienced outstanding economic growth in the last 10-15 years, which has been accompanied -and to some extent, driven- by increases in private consumption (CEPAL 2014). These higher levels of consumption have extended the access to valuable goods and service for less favored segments of the income scale, and luckily they have not crowded out investment. However, as it is in the conventional wisdom in Latin America, given certain conditions, consumption booms may lead to another crisis. This article organizes and presents most recently available evidence and interpretations from the literature, to critically describe what is known and what is not regarding the behavior of agents, and the pertinent prevention and response policies to stimulate savings, and keep consumption sustainable.
El Trimestre Económico, 2016
El objetivo del trabajo es explicar el comportamiento de la inflación en Uruguay durante el largo... more El objetivo del trabajo es explicar el comportamiento de la inflación en Uruguay durante el largo plazo (1870-2010). Se utiliza un modelo de inflación monetaria pues se entiende que la trayectoria de largo plazo de la inflación debería estar determinada por las condiciones de equilibrio en el mercado de dinero. Se estima una curva de Phillips del tipo forward-looking que incluye como variable explicativa de las expectativas de inflación el crecimiento del núcleo monetario (definido como la tasa de crecimiento tendencial de la oferta nominal de dinero que excede al crecimiento de largo plazo de la demanda real de dinero, el que es guiado por la evolución del producto potencial (output adjusted core money, OACM). Se encuentra que el impacto del OACM en la inflación es positivo y significativo, aunque no se rechaza que en el corto plazo sea igual que otros efectos. Sin embargo, en el largo plazo, el OACM tiene un impacto unitario en la tasa de inflación. A partir de la comparación del OACM con la inflación, se construye un indicador de monetización que permite indagar sobre los procesos de desmonetización y remonetización que experimentó esta economía en los últimos 140 años.
Economic history, as well as current growth and development theory, recognises that institutions ... more Economic history, as well as current growth and development theory, recognises that institutions matters to explain the long run economic development. However, how to measure the process is a controversial issue and it prompts a vigorous discussion. The aim of this article is to estimate one of the institutional quality indicators proposed by the literature, the contract-intensive money” (CIM), for Uruguay during the First Globalization (1870-1913). Actually, this is an indirect measure of the contract enforcement and we evaluate its reliability running two exercises. On the one hand, we consider how
representative the trajectory of the indicator in Uruguay is during the First Globalization in a historical perspective. On the other hand, we compare the Uruguayan CIM evolution with other settler economies and other institutional quality indicators. We conclude that CIM is an adequate indicator of institutional quality, in terms of enforcement of contracts, with the advantage of its simplicity on the construction for
long-run periods and results useful to offer an overview of the institutional evolution.
partir del análisis de la experiencia nacional y teniendo en consideración la trayectoria intern... more partir del análisis de la experiencia nacional y teniendo en consideración la trayectoria internacional en la materia se presentan los resultados finales del proyecto. En la primera parte, se realiza una breve revisión de la literatura internacional en la cual se señala la relevancia de los
clusters
como un instrumento que permite incrementar la productividad y la competitividad de las empresas al fomentar la introducción de innovaciones en los procesos productivos, impulsar la calidad y la diferenciación de los productos y hacer más eficiente la organización de las empresas. Asimismo, se plantean los alcances y límites de una serie de definiciones conceptuales sobre las iniciativas de cluster aplicadas en los últimos quince años en los países desarrollados que luego fueron extendidas países en desarrollo, incluyendo América Latina. En la segunda parte, se presentan algunos de los problemas específicos en torno al desarrollo de clusters en América Latina y las políticas de implementación. La tercera parte está dedicada a la revisión de las estrategias para la promoción de clusters implementadas en Uruguay. En dicha sección se analizarán especialmente las oportunidades y las dificultades que han surgido desde el lanzamiento de estos programas a partir del análisis, debate y trabajo conjunto entre todos los involucrados en los diferentes programas gubernamentales de apoyo a la formación de clusters (gestores públicos, técnicos, empresarios, investigadores y consultores especializados). Por último, se plantean algunas reflexiones sobre los desafíos y las dificultades como diseñar políticas públicas eficaces para el desarrollo de clusters
En Uruguay, los esfuerzos por generar estadísticas históricas del producto enfocado del lado de l... more En Uruguay, los esfuerzos por generar estadísticas históricas del producto enfocado del lado de la producción han permitido contar con estimaciones confiables que cubren el período que va desde 1870 hasta la actualidad. Sin embargo, la conceptualización del producto enfocado del lado del gasto ha recibido escasa atención y únicamente hay información disponible y sistemática de sus componentes del Sistema de Cuentas Nacionales (a partir de 1955). Este artículo comienza a llenar ese vacío y propone series de formación bruta de capital fijo, a precios corrientes y constantes, que cubren el período 1870-1955 y resultan compatibles con los datos oficiales. Asimismo, se propone una estimación de la variación de existencias, del stock bruto de capital fijo y de los precios de los bienes de capital. Se presentan las fuentes y metodología adoptadas y se validan las estimaciones discutiendo su trayectoria en función del contexto histórico y comparaciones con otras macromagnitudes.
Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, 2013
El análisis del auge y ocaso del carbón mineral como fuente energética en Uruguay aporta informac... more El análisis del auge y ocaso del carbón mineral como fuente energética en Uruguay aporta información para entender las características de la transición al petróleo. Este trabajo presenta una serie de consumo de carbón mineral en Uruguay desde fines del siglo XIX hasta la actualidad (1879-2011). La «era del carbón» se ubica en las primeras décadas del siglo XX. La demanda efectiva de cuatro sectores contribuye a explicar el comportamiento del carbón como el resultado de diferentes trayectorias que caracterizan el patrón uruguayo de retrocesos y recuperación. Además, se discuten tres factores explicativos —precios y fletes, innovaciones tecnológicas y aspectos institucionales— que están detrás de las razones que impulsaron a los actores estratégicos a adoptar fuentes energéticas modernas.(Received January 11 2013)(Accepted October 04 2013)
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, 2015
Revista Uruguaya de Historia Económica, 2013
Boletín de Historia Económica, 2010
Revista de Historia Industrial, 2009
Cuadernos de Economía, 2021
Throughout the world, stable regional patterns relating to private savings are hard to access. Th... more Throughout the world, stable regional patterns relating to private savings are hard to access. This article revisits the hypothesis that, as there is evidence of emulation patterns between consumers, there might be international (macroeconomic) “emulation”. We test demonstration effect theories exploiting international data on savings, incomes, and means of global exposure. We use two methods of media communication given that their penetration peaked at different times in the sample period: TV and internet were a means of discovering foreign consumption standards. With the resulting country panels, we find some evidence in favour of a statistically significant negative association for the demonstration effect.
Economic History of Developing Regions, 2021
El Trimestre Económico, 2016
El objetivo de este artículo es explicar el comportamiento de la inflación en Uruguay durante el ... more El objetivo de este artículo es explicar el comportamiento de la inflación en Uruguay durante el largo plazo (1870-2010). Se utiliza un modelo de inflación monetaria, pues se entiende que la trayectoria de largo plazo de la inflación debería estar determinada por las condiciones de equilibrio en el mercado de dinero. Se estima una curva de Phillips del tipo forward-looking, que incluye como variable explicativa de las expectativas de inflación el crecimiento del núcleo monetario (definido como la tasa de crecimiento tendencial de la oferta nominal de dinero que excede al crecimiento de largo plazo de la demanda real de dinero, el que es guiado por la evolución del producto potencial (output adjusted core money, OACM). Se encuentra que el impacto del OACM en la inflación es positivo y significativo, aunque no se rechaza que en el corto plazo sea igual que otros efectos. Sin embargo, en el largo plazo, el OACM tiene un impacto unitario en la tasa de inflación. A partir de la comparaci...
SSRN Electronic Journal, 2013
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, 2015
bcu.gub.uy
... contract enforcement, investment and growth since 1870 Sebastián Fleitas Andrés Rius Carolina... more ... contract enforcement, investment and growth since 1870 Sebastián Fleitas Andrés Rius Carolina Román Henry Willebald ♦ Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República, Uruguay. Abstract ...
Latin America and the Caribbean experienced outstanding economic growth in the last 10-15 years, ... more Latin America and the Caribbean experienced outstanding economic growth in the last 10-15 years, which has been accompanied -and to some extent, driven- by increases in private consumption (CEPAL 2014). These higher levels of consumption have extended the access to valuable goods and service for less favored segments of the income scale, and luckily they have not crowded out investment. However, as it is in the conventional wisdom in Latin America, given certain conditions, consumption booms may lead to another crisis. This article organizes and presents most recently available evidence and interpretations from the literature, to critically describe what is known and what is not regarding the behavior of agents, and the pertinent prevention and response policies to stimulate savings, and keep consumption sustainable.
El Trimestre Económico, 2016
El objetivo del trabajo es explicar el comportamiento de la inflación en Uruguay durante el largo... more El objetivo del trabajo es explicar el comportamiento de la inflación en Uruguay durante el largo plazo (1870-2010). Se utiliza un modelo de inflación monetaria pues se entiende que la trayectoria de largo plazo de la inflación debería estar determinada por las condiciones de equilibrio en el mercado de dinero. Se estima una curva de Phillips del tipo forward-looking que incluye como variable explicativa de las expectativas de inflación el crecimiento del núcleo monetario (definido como la tasa de crecimiento tendencial de la oferta nominal de dinero que excede al crecimiento de largo plazo de la demanda real de dinero, el que es guiado por la evolución del producto potencial (output adjusted core money, OACM). Se encuentra que el impacto del OACM en la inflación es positivo y significativo, aunque no se rechaza que en el corto plazo sea igual que otros efectos. Sin embargo, en el largo plazo, el OACM tiene un impacto unitario en la tasa de inflación. A partir de la comparación del OACM con la inflación, se construye un indicador de monetización que permite indagar sobre los procesos de desmonetización y remonetización que experimentó esta economía en los últimos 140 años.
Economic history, as well as current growth and development theory, recognises that institutions ... more Economic history, as well as current growth and development theory, recognises that institutions matters to explain the long run economic development. However, how to measure the process is a controversial issue and it prompts a vigorous discussion. The aim of this article is to estimate one of the institutional quality indicators proposed by the literature, the contract-intensive money” (CIM), for Uruguay during the First Globalization (1870-1913). Actually, this is an indirect measure of the contract enforcement and we evaluate its reliability running two exercises. On the one hand, we consider how
representative the trajectory of the indicator in Uruguay is during the First Globalization in a historical perspective. On the other hand, we compare the Uruguayan CIM evolution with other settler economies and other institutional quality indicators. We conclude that CIM is an adequate indicator of institutional quality, in terms of enforcement of contracts, with the advantage of its simplicity on the construction for
long-run periods and results useful to offer an overview of the institutional evolution.
partir del análisis de la experiencia nacional y teniendo en consideración la trayectoria intern... more partir del análisis de la experiencia nacional y teniendo en consideración la trayectoria internacional en la materia se presentan los resultados finales del proyecto. En la primera parte, se realiza una breve revisión de la literatura internacional en la cual se señala la relevancia de los
clusters
como un instrumento que permite incrementar la productividad y la competitividad de las empresas al fomentar la introducción de innovaciones en los procesos productivos, impulsar la calidad y la diferenciación de los productos y hacer más eficiente la organización de las empresas. Asimismo, se plantean los alcances y límites de una serie de definiciones conceptuales sobre las iniciativas de cluster aplicadas en los últimos quince años en los países desarrollados que luego fueron extendidas países en desarrollo, incluyendo América Latina. En la segunda parte, se presentan algunos de los problemas específicos en torno al desarrollo de clusters en América Latina y las políticas de implementación. La tercera parte está dedicada a la revisión de las estrategias para la promoción de clusters implementadas en Uruguay. En dicha sección se analizarán especialmente las oportunidades y las dificultades que han surgido desde el lanzamiento de estos programas a partir del análisis, debate y trabajo conjunto entre todos los involucrados en los diferentes programas gubernamentales de apoyo a la formación de clusters (gestores públicos, técnicos, empresarios, investigadores y consultores especializados). Por último, se plantean algunas reflexiones sobre los desafíos y las dificultades como diseñar políticas públicas eficaces para el desarrollo de clusters
En Uruguay, los esfuerzos por generar estadísticas históricas del producto enfocado del lado de l... more En Uruguay, los esfuerzos por generar estadísticas históricas del producto enfocado del lado de la producción han permitido contar con estimaciones confiables que cubren el período que va desde 1870 hasta la actualidad. Sin embargo, la conceptualización del producto enfocado del lado del gasto ha recibido escasa atención y únicamente hay información disponible y sistemática de sus componentes del Sistema de Cuentas Nacionales (a partir de 1955). Este artículo comienza a llenar ese vacío y propone series de formación bruta de capital fijo, a precios corrientes y constantes, que cubren el período 1870-1955 y resultan compatibles con los datos oficiales. Asimismo, se propone una estimación de la variación de existencias, del stock bruto de capital fijo y de los precios de los bienes de capital. Se presentan las fuentes y metodología adoptadas y se validan las estimaciones discutiendo su trayectoria en función del contexto histórico y comparaciones con otras macromagnitudes.
Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, 2013
El análisis del auge y ocaso del carbón mineral como fuente energética en Uruguay aporta informac... more El análisis del auge y ocaso del carbón mineral como fuente energética en Uruguay aporta información para entender las características de la transición al petróleo. Este trabajo presenta una serie de consumo de carbón mineral en Uruguay desde fines del siglo XIX hasta la actualidad (1879-2011). La «era del carbón» se ubica en las primeras décadas del siglo XX. La demanda efectiva de cuatro sectores contribuye a explicar el comportamiento del carbón como el resultado de diferentes trayectorias que caracterizan el patrón uruguayo de retrocesos y recuperación. Además, se discuten tres factores explicativos —precios y fletes, innovaciones tecnológicas y aspectos institucionales— que están detrás de las razones que impulsaron a los actores estratégicos a adoptar fuentes energéticas modernas.(Received January 11 2013)(Accepted October 04 2013)
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, 2015
Revista Uruguaya de Historia Económica, 2013
Boletín de Historia Económica, 2010
Revista de Historia Industrial, 2009
Serie Documentos de Trabajo, DT 03/20, 2020
El objetivo principal de este trabajo es estimar el consumo aparente de los principales productos... more El objetivo principal de este trabajo es estimar el consumo aparente de los principales productos alimenticios de la canasta de los hogares uruguayos entre inicios del siglo XX y 1970. El trabajo tiene un fuerte contenido metodológico, ya que se concentra en la elaboración de las series en unidades físicas de consumo aparente de algunos alimentos, a partir del enfoque de flujos de mercancías y la metodología de hoja de balance alimenticio. La muestra de alimentos seleccionados tiene un peso importante en el presupuesto familiar y además constituyen los principales rubros que aportan nutrientes y calorías a la dieta alimenticia: carnes (bovina, ovina y porcina), harina de trigo y derivados, leche, papas y boniatos). Las series estimadas permitan calcular los niveles de consumo per cápita y analizar su evolución durante el periodo de estudio.
Serie Documentos de Trabajo, DT 31/2019. Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República, Uruguay, 2019
The increasing interest in economic diversification, technological sophistication and production ... more The increasing interest in economic diversification, technological sophistication and production specialization again place structural change at the centre of the analytical and empirical scene of economic development theory. However, efforts to measure structural change from a long-run perspective remain scarce. We aim to fill this gap using a synthetic indicator, based on a trigonometric approach, that represents the dynamics of structural change in the long run and allow us to identify different development patterns. We calculate this indicator including information of thirteen production sectors, for a small natural-resource intensive economy (Uruguay), over 1870-2017. Our results adequately describe the different development patterns that, according to the literature, characterize Uruguayan economic history. In the long run, economic growth causes structural change; only the First Globalization period has the opposite relation. In addition to this, the evolution of our indicator provides other interesting insights. The decline of the index –which indicates “backward movements” in the production structure– is found in periods of economic crisis and downturn cycles. This dynamic reflects critical time periods associated with the (relative) primarization of the economy. In other words, it seems evident that near to each crisis episode, the economy reacted by going back to primary production probably due to looking for traditional comparative advantages or because in such negative phases the weakest and most exposed sectors were those other than agriculture.
Serie Documentos de Trabajo, DT 19/2017. Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República, Uruguay., 2017
En Uruguay el Sistema de Cuentas Nacionales se elabora por primera vez en 1965, con series que co... more En Uruguay el Sistema de Cuentas Nacionales se elabora por primera vez en 1965, con series que comienzan en 1955. Desde entonces se realizaron cuatro cambios de año base, además de una revisión de las estimaciones, sin embargo, las estadísticas oficiales que aporta el Banco Central del Uruguay ofrecen series continuas y empalmadas desde 1997 en adelante (utilizando como base el año 2005). Para las décadas previas, la información está disponible, de forma fragmentada, en diversas publicaciones. Este trabajo se ocupa del análisis del PIB desde el punto de vista del destino de la producción o enfoque del gasto. Se presenta la información disponible y distintas técnicas de empalme, especialmente los métodos de interpolación y retropolación. Se calculan series anuales, continuas y consistentes, del PIB y los componentes del gasto –exportaciones, importaciones, formación bruta de capital, gasto de consumo final del gobierno general y gasto de consumo final privado– a precios corrientes y constantes, desde 1955 hasta 2016. Se comparan los resultados que se obtiene al aplicar ambos métodos de empalme y se analiza la evolución de estas variables en el período de estudio. Finalmente, se sugiere que el método de interpolación resulta más apropiado para obtener las series de largo plazo del PIB y de los componentes del gasto durante este periodo histórico en Uruguay.
Serie Documentos de Trabajo, DT 10/15. Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República, Uruguay, 2015
El último periodo de notable crecimiento económico de América Latina y el Caribe ha estado acompa... more El último periodo de notable crecimiento económico de América Latina y el Caribe ha estado acompañado, e impulsado en cierta medida, por aumentos en los niveles de consumo privado de la población (CEPAL, 2014). Estos mayores niveles de consumo han expandido el acceso a ciertos bienes y servicios a segmentos menos favorecidos de la escala de ingresos, y felizmente no desplazaron inversión. Sin embargo, como es conocimiento convencional en América Latina, bajo ciertas circunstancias los booms de consumo desembocan en una nueva crisis. Este artículo organiza alguna de la evidencia disponible más reciente y una selección de argumentos presentes en la literatura, para describir críticamente lo que se sabe y lo que no respecto al comportamiento de los agentes, y las políticas de prevención o respuesta pertinentes para estimular ahorro y preservar la sustentabilidad del consumo.
Document de Treball, 15.06, Departament d´Economía Aplicada, Facultad d´Economia i Empresa, Universitat Autónoma de Barcelona, España. Serie Documentos de Trabajo, DT 11/15. Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República
The long-run relationship between carbon dioxide emissions from energy use and economic activity ... more The long-run relationship between carbon dioxide emissions from energy use and economic activity level is estimated for Uruguay between 1882 and 2010. We apply cointegration techniques and estimate a Vector Error Correction Model (VECM) for testing whether these variables are endogenous over the long-rung while also considering the short-run dynamics. The economic productive structure, the degree of openness, and the share of clean sources on total energy supply are also considered as explanatory variables. The results show that there exists a linear relationship between carbon dioxide emissions and per capita economic activity level. Moreover, emissions increase jointly with the industrial sector participation in total output, as a consequence of the intensity of this activity in the consumption of energy from fossil fuels sources. The degree of openness is inversely related with carbon dioxide emissions. This is so because the periods of major opening were based on primary inputs exports, lower in energy intensity than industrial products. The changes in carbon dioxide emission are inversely related to the variation in the share of clean sources on total energy supply. Finally, all the variables included in the cointegration vector are endogenous, adjusting together to the deviations from the long-run relationship. As a consequence of the above, economic growth appears to be not enough for diminishing Uruguayan emissions in the long-run. Changes in the energy matrix should be encouraged, and emissions reduction should come not by energy constraints but by the development of clean sources or energy use efficiency improvements, given the impact of energy on economic activity level.
Documento de Trabajo, 21/12, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República, 2012
Serie Documentos de Trabajo, DT 03/2014. Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República, 2014
El objetivo de este trabajo es explicar el comportamiento de la inflación en Uruguay durante el m... more El objetivo de este trabajo es explicar el comportamiento de la inflación en Uruguay durante el muy largo plazo (1870-2010). Para ello se utiliza un modelo de inflación monetaria pues se entiende que la trayectoria de largo plazo de la inflación está determinada por las condiciones de equilibrio en el mercado de dinero. Se estima una curva de Phillips del tipo forward-looking, donde la tasa de inflación depende positivamente de las expectativas de inflación, de la brecha del producto y de la inflación internacional. Siguiendo el enfoque de Neumann y Greiber (2004), se incluye como variable explicativa de las expectativas de inflación el crecimiento del núcleo monetario, definido éste como la tasa de crecimiento tendencial de la oferta nominal de dinero que excede al crecimiento del componente de largo plazo de la demanda real de dinero, el que es guiado por la evolución del producto potencial (output adjusted core money, OACM). A partir de la comparación anual del OACM con la inflación efectiva, se construye un indicador de monetización que permite abordar, desde una perspectiva histórica, los distintos procesos de desmonetización y remonetización que experimentó la economía uruguaya en los últimos 140 años. La estimación de la curva de Phillips especificada muestra un impacto positivo y significativo del crecimiento del núcleo monetario en la tasa de inflación. Además, se encuentra una elasticidad ingreso unitaria de la demanda real de dinero que es consistente con la expectativa teórica.
Documento de Trabajo, 01/13, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República, 2012
", Documento de Trabajo, 05/12, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República, 2012
The Economies of Latin America: New Cliometric Data, 2012