Reseña Histórica (original) (raw)

El contenido de esta página será temporalmente modificado en atención a las disposiciones legales y normativas establecidas en el artículo 209, numeral uno de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

logo

logo

Chilpancingo de los Bravo, Guerrero.

El municipio de Chilpancingo, se localiza en el centro del estado ubicado en las coordenadas 17º11″ y 17º37″ de latitud norte y los 99º24″ y 100º09″ de longitud oeste, respecto del meridiano de Greenwich. Colinda al norte, con los municipios de Leonardo Bravo y Eduardo Neri; al sur, con Juan R. Escudero y Acapulco; al este con Mochitlán y Tixtla; al oeste, con Coyuca de Benítez y Leonardo Bravo. Tiene una extensión territorial de 2,180.94 kilómetros cuadrados.

Toponimia

La palabra Chilpancingo se deriva de los vocablos náhuatl; chilpan que significa lugar de avispa y cingo, que quiere decir pequeño; juntos se traducen como “pequeño avispero”. Otra versión lo traduce como toronjilar; el agregado Los Bravo se le dio en honor a la familia Bravo, que prestó valioso servicio a la patria en las filas insurgentes.

Escudo

Está constituido por un mapa de América Latina, semicubierto por veintitrés rayos luminosos que parten de la ciudad de Chilpancingo, que representan los “Sentimientos de la Nación”.

El célebre insurgente Don José María Morelos, conocido como el Rayo del Sur, está representado por un sol rojo que aparece en la ciudad; la capa que cubre la América Latina y que aparece abierta por un enorme rayo en forma de cuchilla en dirección de norte a sur, significa la dominación española que fue erradicada después de la independencia nacional.

En la parte superior y al centro se unen dos ramas de laurel, que significan la gloria y el heroísmo de los habitantes del municipio. Entre el escudo y los laureles aparece un listón rojo, en cuyos extremos figuran sendas avispas doradas y al centro la palabra Chilpancingo.

El color violeta del fondo, que se extiende en una superficie rectangular, significa el vistoso paisaje primaveral de la ciudad cuando florecen sus jacarandas. El color rojo simboliza la sangre derramada por el pueblo mexicano en las luchas libertarias, de las cuales han sido escenario el estado de Guerrero y particularmente Chilpancingo.

El color verde del laurel simboliza la fe libertaria y progresista del pueblo, así como la vitalidad con que sigue luchando, para abrir nuevas perspectivas de desarrollo y bienestar.

El azul oceánico, que también aparece en el forro del listón, significa los lazos de seguridad y humanismo que unen al pueblo de Chilpancingo con todos los hombres de la tierra.

El dorado simboliza el inmenso valor que da el pueblo Chilpancinguense a la vida, a la independencia, la libertad y la soberanía. El color óxido significa el obsoletismo del sistema colonial que oprimía al pueblo mexicano.

Breve reseña histórica

En la Guerra de la Independencia Chilpancingo tuvo gran importancia para la causa insurgente ya que su población participó activa y decididamente a su favor, siendo un punto estratégico para la acción militar en el sur.

En 1813 se instaló el Primer Congreso de Anáhuac, después de que Morelos le dio el título de Ciudad de Nuestra Señora de la Asunción, la cual estuvo integrada a la provincia de Tecpan desde que fue creada en 1811 y ampliada en 1813 por el mismo Morelos, siendo sede provisional del poder Ejecutivo de la nueva nación independiente.

Tradicionalmente, la ciudad de Chilpancingo estaba integrada por los barrios de San Francisco, Santa Cruz, San Antonio y San Mateo.

Al consumarse la Independencia y crearse por decreto del imperio de Iturbide la Capitanía General del sur, Chilpancingo quedó incluido dentro de su jurisdicción y al establecerse la República federal en 1824, quedó integrado al estado de México, el cual le concedió mediante decreto, el derecho a realizar una feria anual con duración de ocho días, durante el mes de diciembre.

Chilpancingo también sobresalió como el lugar de reunión de los promotores de la creación del Estado de Guerrero en 1841, cuando albergaba aproximadamente a 4,370 habitantes que se dedicaban a las labores del campo y el comercio, entre Acapulco y la Ciudad de México.

Al erigirse el estado de Guerrero en 1850, Chilpancingo se incorporó como municipio dentro del distrito judicial de Guerreo debido a una epidemia que azotó a la población de la entonces capital, Tixtla de Guerrero.

En 1870 Chilpancingo fue declarada por el Gobernador Francisco O. Arce, residencia accidental de los poderes, debido a que la oposición a su gestión, encabezada por el general Jiménez, se encontraba en poder de la sede oficial del gobierno de Tixtla. Debido a esto se integró otra legislatura local reconocida por el Ejecutivo de la Unión, que decretó el asentamiento de los poderes en Chilpancingo.

Después de algunos incidentes políticos provocados por el desacuerdo del Congreso de la Unión con el presidente Juárez sobre el particular, y después de haber sido sofocada la sublevación del general Jiménez, en 1871, la legislatura local acuerda el cambio de la sede de la capital del estado de Tixtla a Chilpancingo, y en 1872 se convirtió también en cabecera del distrito judicial de Bravo al crearse el mismo.

Durante el movimiento armado de 1910, Chilpancingo se vió convulsionado profundamente, por su carácter de ciudad capital concentrada a un sector social económicamente importante que se había visto favorecido de diversas maneras por el régimen Porfirista, por lo que tenía un carácter conservador, pero a la vez por su importancia político-administrativa era una plaza estratégica para los bandos en disputa.

Fue tomada por los maderistas, los zapatistas y por los carrancistas, quienes la conservaron hasta después del Congreso Constituyente. En 1919 el general Obregón encontró una amplia acogida en Chilpancingo a su exigencia de dimisión del presidente Carranza.

Personajes Ilustres

Leonardo Bravo (1764-1812)

Nació en Chilpancingo y murió en la Ciudad de México. Se negó a apoyar la causa realista uniéndose a la causa de la Independencia, ya que el Virrey lo atosigó a él y a su familia. Fue el organizador clave de Morelos quién lo nombró administrador de la provincia de Tecpan al crearse ésta. Puso al servicio de los insurgentes sus conocimientos sobre el uso de la pólvora y de diversos artefactos para efectos de guerra. Participó en varias acciones bélicas: Chilpancingo, Tixtla, Chilapa, Izúcar, Cuautla. Cuando fue hecho prisionero por los españoles Morelos intentó intercambiarlo por 800 prisioneros, pero fracasó la negociación y fue ejecutado en la capital.

Nicolás Catalán (1781-1838)

Nació en Chilpancingo. Desde noviembre de 1810 formó parte del ejército insurgente que luchó por la Independencia nacional. Luchó a las órdenes de Nicolás Bravo y Vicente Guerrero hasta la cristalización del Plan de Iguala. Formó parte del ejército Trigarante a la entrada de éste a la Ciudad de México.

Máximo Bravo (¿?-1838)

Destacado Insurgente nacido en Chilpancingo y muerto en Chichihualco, Gro. Junto con Leonardo, su hermano se sumó al movimiento de Independencia nacional. Participo bajo las órdenes de Morelos y de Vicente Guerrero con quién pudo ver el triunfo del movimiento de Indepepndencia.

Julián Blanco (1857-1916)

Nació cerca de Chilpancingo y murió asesinado en Acapulco. Destacado Maderista y Carrancista. Luchó contra Porfirio Díaz en 1893. En 1911 se levantó en armas y participó en la toma de Chilpancingo. El aliarse con Zapata, a pesar de que había sido su enemigo, le permitió luchar contra Victoriano Huerta. Fue Gobernador de Guerrero de diciembre de 1914 a agosto de 1915.

Alfonso G. Alarcón (1884-1953)

Médico Pediatra. Se distinguió por ser antirreelecccionista. Revolucionario. Diputado de 1912 a 1913. Senador de 1952 a 1953. Rector de la Universidad de Puebla. Escritor de obras de interés pediátrico y de literatura general. Murió en la Ciudad de México.

Galo Soberón y Parra (1896-1956)

Médico y profesor, en 1921, de la Escuela Nacional de Medicina. Realizó altos estudios en su rama profesional en París y en Hamburgo. Tuvo diversos cargos gubernamentales principalmente en el estado de Guerrero.

Domingo Soler (1902-1961)

Actor de cine y teatro

María Luisa Ocampo (1905-1974)

Nació y murió en Chilpancingo. Aunque estudió comercio y se dedicó al teatro, su actividad máxima fue escritora. Ocupó varios puestos públicos de corte cultural. Tradujo obras de Dostoyevski y Eugene O”€™ Nelly. Escribió alrededor de 30 obras sobresalientes (novelas y obras de teatro) entre los años 1923 y 1966.

Ramón Nava Gutiérrez (1908-¿?)

Cantante

Adolfo Neri Vela (1952-¿?)

Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México la carrera de Ingeniero mecánico electricista. Primer astronauta mexicano; participó en un vuelo de circunnavegación a la tierra a bordo del transbordador espacial Atlantis con duración de 7 días, para poner en órbita el satélite Morelos II.