Daniel M. González | Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) (original) (raw)
Thesis Chapters by Daniel M. González
Es esta una historia de larga duración de las formas de escritura pictoglífica de tradición nahua... more Es esta una historia de larga duración de las formas de escritura pictoglífica de tradición nahua prehispánica y los usos socioculturales de ésta en la región de Tezcoco (también conocida como Acolhuacan) a lo largo de las décadas inmediatamente posteriores a la llamada “Conquista de México” y hasta las postrimerías del siglo XVI.
El objetivo primordial de este acercamiento a parte de la historia de la cultura escrita de tradición nahua-acolhua es dar cuenta de manera general del centenario proceso entreverado en la pervivencia, la transformación y la desaparición gradual del sistema de comunicación pictoglífica empleado por los antiguos tlacuiloqueh del Acolhuatlalli desde por lo menos los siglos de la segunda mitad del periodo Posclásico (medio-tardío, ca. ss. XIV-XV) y durante buena parte de la época colonial temprana (ca. 1540-1580).
El interés y valor del presente catálogo bibliográfico radica en la inclusión de los autores, las... more El interés y valor del presente catálogo bibliográfico radica en la inclusión de los autores, las obras y las escuelas fundamentales en la historia e historiografía del estudio e investigación de tres de las escrituras más tempranas de Mesoamérica, a saber, el sistema de signos olmeca y las escrituras jeroglíficas istmeña (o epiolmeca) y maya. Asimismo, incorpora las tendencias metodológicas e historiográficas más recientes en el análisis del uso y el desarrollo de la escritura en la América Media precolombina.
Así, esta antología bibliográfica tiene como objetivo general reflejar el estado actual de la cuestión sobre tres de los sistemas nativos de comunicación gráfica en Mesoamérica, así como integrar una base de referencias bibliográficas sobre las mismas, la cual sea accesible a todo interesado en los estudios mesoamericanos y la(s) escritura(s) de tradición prehispánica y útil al estudiante y/o especialista, además de servir de base a futuras investigaciones referentes al origen, las etapas de desarrollo, la difusión y los propósitos de la escritura entre las antiguas sociedades mesoamericanas.
Tesis de licenciatura en Historia, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2020. Todos los derechos reservados.
Papers by Daniel M. González
Maya America. Journal of Essays, Commentary, and Analysis: Tamales mayas: History, Ritual, Culinary Practices, 2024
This essay takes a millenary historical journey through representations, both visual or iconograp... more This essay takes a millenary historical journey through representations, both visual or iconographic, as well as epigraphic or written, of one of the most ancient, prized, and generalized foods among the Maya peoples since early times. As such, the road map of this tour around the representations of tamales in the Maya world -especially in the Lowlands begins with the famous mural paintings of the site of San Bartolo (ca. 1st century B.C.E.) and the substructure I-4 of Chiik Nahb of Calakmul (ca. 650-700 C.E.); and continues with some other indicators of tamales in the Maya world. We find some other archaeological indicators and iconographic and epigraphic evidence on Late Classic ceramic vessels, and vault lids from the Chenes region, and some other inscriptions from Chichén Itzá towards the Terminal Classic period (800-1000 C.E.).
Aquí se ofrece un recorrido histórico milenario por las representaciones, tanto visuales o iconográficas, como epigráficas o escriturarias, de uno de los alimentos -al parecer- más antiguos, preciados y generalizados entre los pueblos mayas desde épocas tempranas. Como tal, la hoja de ruta de este recorrido en torno a las representaciones del tamal en el mundo maya -de sobre todo Tierras Bajas- inicia por las célebres pinturas murales del sitio de San Bartolo (ca. s. i a.e.c) y la subestructura I-4 de Chiik Nahb de Calakmul (ca. 650-700 e.c.); prosigue con algunos otros indicadores arqueológicos y evidencias iconográficas y epigráficas atestiguadas en los vasos cerámicos del Clásico tardío; y concluye con algunas cuantas tapas de bóveda procedentes de la región Chenes, y algunas otras inscripciones de Chichén Itzá hacia el periodo Clásico terminal (800- 1000 e.c.).
Por acá el link al número completo del volumen y número de esta revista dedicada al mundo del tamal entre lxs mayas de ayer y hoy: https://digitalcommons.kennesaw.edu/mayaamerica/vol6/iss1/8/.
Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH, 2020
Como parte de un ejercicio de reflexión histórica de un fenómeno crucial de tal calado en la hist... more Como parte de un ejercicio de reflexión histórica de un fenómeno crucial de tal calado en la historia mexicana, americana y europea que se viene realizando desde el mismo siglo XVI, en los últimos años han aparecido un grupo de documentales históricos y series televisivas que tienen como tema principal y/o narran el contexto de la trama de la “Conquista de México”, todos los cuales se sitúan en el terreno de la recreación histórica y el género cinematográfico de época, y como tales buscan reflejar la realidad histórica del momento, representando distintas miradas que pueden coadyuvar a explorar nuevas vías para la reinterpretación de nuestra historia más fundamental. Dentro de ese marco, el presente aporte tiene como objetivos generales identificar las perspectivas históricas, historiográficas y cinematográficas de un documental histórico: Hernán Cortés. Un hombre entre Dios y el Diablo (2016), y dos series históricas: Malinche (2018) y Hernán (2019), todos disponibles en línea, de reciente aparición y centrados en la empresa cortesiana de descubrimiento y conquista del llamado “Imperio Mexica”; así como examinar muy brevemente el papel de estas representaciones cinematográficas como recursos didácticos en la divulgación de la historia de la conquista (indo)española de México al gran público del siglo XXI, y la enseñanza del proceso de colonización y explotación de los pueblos amerindios por parte de Europa entre las audiencias contemporáneas.
KinKaban. Revista electrónica del CEICUM, 2018
This paper examines one of the main gods of the Pre-Columbian Maya pantheon: K'awiil, multifacete... more This paper examines one of the main gods of the Pre-Columbian Maya pantheon: K'awiil, multifaceted and intriguing deity, which appears in the Mayan religious complex from the Early Classic period and endures until the arrival of the Spaniards, both in the Lowlands of the South, Center and North and the Highlands of Guatemala. We focus this analysis on figurative representations-both plastic and pictorial-of this god. Aiming to identify those attributes inspired by the vegetal and animal worlds in the images of such numen, and discerning the possible meanings and values of these traits in the nature and functions of K'awiil.
Key words: K'awiil, Mayan gods, Mayan pantheon.
Se examina a uno de los principales dioses del panteón maya precolombino: K'awiil, deidad polifacética e intrigante, la cual aparece en el complejo religioso maya desde el periodo Clásico Temprano y perdura hasta la llegada de los europeos, tanto en las Tierras Bajas del Sur, Centro y Norte como en las Tierras Altas de Guatemala. Centramos el análisis en las representaciones figurativas-tanto plásticas como pictóricas-de este dios, con el propósito de detectar aquellos atributos inspirados en el mundo vegetal y animal en la imagen de dicho numen, y discernir las posibles significaciones y valencias de estos rasgos en la naturaleza y función de K'awiil.
Palabras clave: K'awiil, dioses mayas, panteón maya.
Capítulos en obras colectivas by Daniel M. González
Enseñanza de la historia. Procesos de formación, práctica docente y estrategias pedagógicas. UAS-UABC-Artificios, 2022
El presente ensayo tiene como objetivo general dar cuenta de la implementación de algunas de las ... more El presente ensayo tiene como objetivo general dar cuenta de la implementación de algunas de las nuevas herramientas digitales (hd) en el campo de los Estudios Mesoamericanos y hacer notar cómo es que los productos generados a través de estas aplicaciones informáticas pueden coadyuvar en la investigación, la reconstrucción y la enseñanza-aprendizaje de diversos aspectos culturales de las civilizaciones indígenas del México y Centroamérica antiguos.
El volumen completo puede consultarse y descargarse aquí https://meh.unison.mx/libro-ehistoria2022/.
Reseñas by Daniel M. González
Signos Históricos 25 (49): 544-553, 2023
Divulgación by Daniel M. González
Ichan Tecolotl 33 (365), 2022
Diacronías. Revista de divulgación histórica, 15 (26): 73-89, 2022
Las cuestiones centrales que guían esta sucinta pesquisa son: ¿cuáles fueron las motivaciones del... more Las cuestiones centrales que guían esta sucinta pesquisa son: ¿cuáles fueron las motivaciones del incremento e intensificación de las correrías comanches en el norte de México durante la primera mitad del siglo XIX?, y ¿de qué manera incidieron, en los años en torno a la invasión estadunidense de 1846 a 1848, las incursiones comanches en las poblaciones mexicanas situadas a uno y otro lado del río Grande (hoy Bravo)?
Diacronías. Revista de divulgación histórica, 12 (22): 65-80, 2019
Se da cuenta, si bien brevemente, del origen, las motivaciones y el decurso inicial del interesan... more Se da cuenta, si bien brevemente, del origen, las motivaciones y el decurso inicial del interesante fenómeno de revalorización científica y estética, así como de revaloración y reconsideración histórica y artística, de las civilizaciones mesoamericanas durante el periodo de la historia mexicana moderna conocido como el Porfiriato (1876-1911). Como tal, este significativo e importante proceso histórico y cultural condujo ulteriormente “al descubrimiento y rescate de muchas zonas arqueológicas, así como a la conservación y exhibición de los objetos prehispánicos más valiosos en el ámbito de los museos”, además de la conformación de instituciones, dependencias y organismos federales encargados del rescate y el estudio de la época prehispánica de México y la configuración de una comunidad científica nacional consagrada a tales tareas.
A su vez, dicha revaloración y redescubrimiento del pasado indígena precolombino manifestó una suerte de correlato en la proliferación cuasi-febril de expresiones plásticas y artísticas tales como pinturas, litografías, monumentos patrióticos, edificios y construcciones, así como escenificaciones teatrales y obras de ópera, y, por otra parte, narraciones y tesis históricas de raigambre y temática prehispánica. Manifestaciones todas estas portadoras de un fuerte sentimiento nacionalista-autóctono y de reivindicación étnico-indigenista, aspectos ambos utilizados en la proyección de un proyecto educativo y pedagógico que tuvo por objetivos últimos la creación del ideal de patria y nación entre los mexicanos y la conformación de un discurso unificado y un relato compartido sobre el continuum histórico de la nación mexicana, factores ideológicos nodales empleados en la consolidación del estado nacional porfirista durante el último tercio del siglo XIX.
Es esta una historia de larga duración de las formas de escritura pictoglífica de tradición nahua... more Es esta una historia de larga duración de las formas de escritura pictoglífica de tradición nahua prehispánica y los usos socioculturales de ésta en la región de Tezcoco (también conocida como Acolhuacan) a lo largo de las décadas inmediatamente posteriores a la llamada “Conquista de México” y hasta las postrimerías del siglo XVI.
El objetivo primordial de este acercamiento a parte de la historia de la cultura escrita de tradición nahua-acolhua es dar cuenta de manera general del centenario proceso entreverado en la pervivencia, la transformación y la desaparición gradual del sistema de comunicación pictoglífica empleado por los antiguos tlacuiloqueh del Acolhuatlalli desde por lo menos los siglos de la segunda mitad del periodo Posclásico (medio-tardío, ca. ss. XIV-XV) y durante buena parte de la época colonial temprana (ca. 1540-1580).
El interés y valor del presente catálogo bibliográfico radica en la inclusión de los autores, las... more El interés y valor del presente catálogo bibliográfico radica en la inclusión de los autores, las obras y las escuelas fundamentales en la historia e historiografía del estudio e investigación de tres de las escrituras más tempranas de Mesoamérica, a saber, el sistema de signos olmeca y las escrituras jeroglíficas istmeña (o epiolmeca) y maya. Asimismo, incorpora las tendencias metodológicas e historiográficas más recientes en el análisis del uso y el desarrollo de la escritura en la América Media precolombina.
Así, esta antología bibliográfica tiene como objetivo general reflejar el estado actual de la cuestión sobre tres de los sistemas nativos de comunicación gráfica en Mesoamérica, así como integrar una base de referencias bibliográficas sobre las mismas, la cual sea accesible a todo interesado en los estudios mesoamericanos y la(s) escritura(s) de tradición prehispánica y útil al estudiante y/o especialista, además de servir de base a futuras investigaciones referentes al origen, las etapas de desarrollo, la difusión y los propósitos de la escritura entre las antiguas sociedades mesoamericanas.
Tesis de licenciatura en Historia, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2020. Todos los derechos reservados.
Maya America. Journal of Essays, Commentary, and Analysis: Tamales mayas: History, Ritual, Culinary Practices, 2024
This essay takes a millenary historical journey through representations, both visual or iconograp... more This essay takes a millenary historical journey through representations, both visual or iconographic, as well as epigraphic or written, of one of the most ancient, prized, and generalized foods among the Maya peoples since early times. As such, the road map of this tour around the representations of tamales in the Maya world -especially in the Lowlands begins with the famous mural paintings of the site of San Bartolo (ca. 1st century B.C.E.) and the substructure I-4 of Chiik Nahb of Calakmul (ca. 650-700 C.E.); and continues with some other indicators of tamales in the Maya world. We find some other archaeological indicators and iconographic and epigraphic evidence on Late Classic ceramic vessels, and vault lids from the Chenes region, and some other inscriptions from Chichén Itzá towards the Terminal Classic period (800-1000 C.E.).
Aquí se ofrece un recorrido histórico milenario por las representaciones, tanto visuales o iconográficas, como epigráficas o escriturarias, de uno de los alimentos -al parecer- más antiguos, preciados y generalizados entre los pueblos mayas desde épocas tempranas. Como tal, la hoja de ruta de este recorrido en torno a las representaciones del tamal en el mundo maya -de sobre todo Tierras Bajas- inicia por las célebres pinturas murales del sitio de San Bartolo (ca. s. i a.e.c) y la subestructura I-4 de Chiik Nahb de Calakmul (ca. 650-700 e.c.); prosigue con algunos otros indicadores arqueológicos y evidencias iconográficas y epigráficas atestiguadas en los vasos cerámicos del Clásico tardío; y concluye con algunas cuantas tapas de bóveda procedentes de la región Chenes, y algunas otras inscripciones de Chichén Itzá hacia el periodo Clásico terminal (800- 1000 e.c.).
Por acá el link al número completo del volumen y número de esta revista dedicada al mundo del tamal entre lxs mayas de ayer y hoy: https://digitalcommons.kennesaw.edu/mayaamerica/vol6/iss1/8/.
Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH, 2020
Como parte de un ejercicio de reflexión histórica de un fenómeno crucial de tal calado en la hist... more Como parte de un ejercicio de reflexión histórica de un fenómeno crucial de tal calado en la historia mexicana, americana y europea que se viene realizando desde el mismo siglo XVI, en los últimos años han aparecido un grupo de documentales históricos y series televisivas que tienen como tema principal y/o narran el contexto de la trama de la “Conquista de México”, todos los cuales se sitúan en el terreno de la recreación histórica y el género cinematográfico de época, y como tales buscan reflejar la realidad histórica del momento, representando distintas miradas que pueden coadyuvar a explorar nuevas vías para la reinterpretación de nuestra historia más fundamental. Dentro de ese marco, el presente aporte tiene como objetivos generales identificar las perspectivas históricas, historiográficas y cinematográficas de un documental histórico: Hernán Cortés. Un hombre entre Dios y el Diablo (2016), y dos series históricas: Malinche (2018) y Hernán (2019), todos disponibles en línea, de reciente aparición y centrados en la empresa cortesiana de descubrimiento y conquista del llamado “Imperio Mexica”; así como examinar muy brevemente el papel de estas representaciones cinematográficas como recursos didácticos en la divulgación de la historia de la conquista (indo)española de México al gran público del siglo XXI, y la enseñanza del proceso de colonización y explotación de los pueblos amerindios por parte de Europa entre las audiencias contemporáneas.
KinKaban. Revista electrónica del CEICUM, 2018
This paper examines one of the main gods of the Pre-Columbian Maya pantheon: K'awiil, multifacete... more This paper examines one of the main gods of the Pre-Columbian Maya pantheon: K'awiil, multifaceted and intriguing deity, which appears in the Mayan religious complex from the Early Classic period and endures until the arrival of the Spaniards, both in the Lowlands of the South, Center and North and the Highlands of Guatemala. We focus this analysis on figurative representations-both plastic and pictorial-of this god. Aiming to identify those attributes inspired by the vegetal and animal worlds in the images of such numen, and discerning the possible meanings and values of these traits in the nature and functions of K'awiil.
Key words: K'awiil, Mayan gods, Mayan pantheon.
Se examina a uno de los principales dioses del panteón maya precolombino: K'awiil, deidad polifacética e intrigante, la cual aparece en el complejo religioso maya desde el periodo Clásico Temprano y perdura hasta la llegada de los europeos, tanto en las Tierras Bajas del Sur, Centro y Norte como en las Tierras Altas de Guatemala. Centramos el análisis en las representaciones figurativas-tanto plásticas como pictóricas-de este dios, con el propósito de detectar aquellos atributos inspirados en el mundo vegetal y animal en la imagen de dicho numen, y discernir las posibles significaciones y valencias de estos rasgos en la naturaleza y función de K'awiil.
Palabras clave: K'awiil, dioses mayas, panteón maya.
Enseñanza de la historia. Procesos de formación, práctica docente y estrategias pedagógicas. UAS-UABC-Artificios, 2022
El presente ensayo tiene como objetivo general dar cuenta de la implementación de algunas de las ... more El presente ensayo tiene como objetivo general dar cuenta de la implementación de algunas de las nuevas herramientas digitales (hd) en el campo de los Estudios Mesoamericanos y hacer notar cómo es que los productos generados a través de estas aplicaciones informáticas pueden coadyuvar en la investigación, la reconstrucción y la enseñanza-aprendizaje de diversos aspectos culturales de las civilizaciones indígenas del México y Centroamérica antiguos.
El volumen completo puede consultarse y descargarse aquí https://meh.unison.mx/libro-ehistoria2022/.
Ichan Tecolotl 33 (365), 2022
Diacronías. Revista de divulgación histórica, 15 (26): 73-89, 2022
Las cuestiones centrales que guían esta sucinta pesquisa son: ¿cuáles fueron las motivaciones del... more Las cuestiones centrales que guían esta sucinta pesquisa son: ¿cuáles fueron las motivaciones del incremento e intensificación de las correrías comanches en el norte de México durante la primera mitad del siglo XIX?, y ¿de qué manera incidieron, en los años en torno a la invasión estadunidense de 1846 a 1848, las incursiones comanches en las poblaciones mexicanas situadas a uno y otro lado del río Grande (hoy Bravo)?
Diacronías. Revista de divulgación histórica, 12 (22): 65-80, 2019
Se da cuenta, si bien brevemente, del origen, las motivaciones y el decurso inicial del interesan... more Se da cuenta, si bien brevemente, del origen, las motivaciones y el decurso inicial del interesante fenómeno de revalorización científica y estética, así como de revaloración y reconsideración histórica y artística, de las civilizaciones mesoamericanas durante el periodo de la historia mexicana moderna conocido como el Porfiriato (1876-1911). Como tal, este significativo e importante proceso histórico y cultural condujo ulteriormente “al descubrimiento y rescate de muchas zonas arqueológicas, así como a la conservación y exhibición de los objetos prehispánicos más valiosos en el ámbito de los museos”, además de la conformación de instituciones, dependencias y organismos federales encargados del rescate y el estudio de la época prehispánica de México y la configuración de una comunidad científica nacional consagrada a tales tareas.
A su vez, dicha revaloración y redescubrimiento del pasado indígena precolombino manifestó una suerte de correlato en la proliferación cuasi-febril de expresiones plásticas y artísticas tales como pinturas, litografías, monumentos patrióticos, edificios y construcciones, así como escenificaciones teatrales y obras de ópera, y, por otra parte, narraciones y tesis históricas de raigambre y temática prehispánica. Manifestaciones todas estas portadoras de un fuerte sentimiento nacionalista-autóctono y de reivindicación étnico-indigenista, aspectos ambos utilizados en la proyección de un proyecto educativo y pedagógico que tuvo por objetivos últimos la creación del ideal de patria y nación entre los mexicanos y la conformación de un discurso unificado y un relato compartido sobre el continuum histórico de la nación mexicana, factores ideológicos nodales empleados en la consolidación del estado nacional porfirista durante el último tercio del siglo XIX.