María Teresa Rodríguez | Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) (original) (raw)
Papers by María Teresa Rodríguez
Estudios Fronterizos, 2019
El objetivo general de este artículo es analizar los perfiles demográficos y socioeconómicos de l... more El objetivo general de este artículo es analizar los perfiles demográficos y socioeconómicos de los hogares guatemaltecos por habla de lengua indígena en las entidades de la frontera sur de México. En particular, se explora cuántos hogares guatemaltecos están asentados, cómo se configuran y cómo se han integrado en términos estructurales, con base en la Encuesta Intercensal 2015. Para tal fin se emplea estadística descriptiva y un modelo de regresión logística multinomial. El análisis indica que los hogares guatemaltecos se concentran en áreas rurales, son numerosos y más jóvenes, y laboran principalmente en el sector primario. Su integración socioeconómica es desventajosa en rubros como las condiciones del empleo y de la vivienda y el acceso a servicios
sociales. No obstante, los hogares guatemaltecos indígenas exhiben niveles más altos de integración social que sus contrapartes no indígenas en el acceso a la ciudadanía mexicana, vivienda y apoyos económicos gubernamentales.
Cuadernos Iner.c.a.mbiosobre Centroamérica y el Caribe, 2024
El fenómeno migratorio que atraviesa por México integra diversos flujos que ya no s... more El fenómeno migratorio que atraviesa por México integra diversos flujos que ya no solamente proceden de Centroamérica, sino que incluyen personas provenientes de América del Sur y del Caribe, así como de origen extra-continental; tienen en común la intención predominante de llegar a los Estados Unidos de América y de enfrentarse en su trayecto a situaciones de blocagey de alta violencia. Los hallazgos que presentamos se basan en aportes de las y los miembros de un grupo de trabajo comprometido con la investigación en diferentes espacios de la región: Costa Rica, la frontera Guatemala-México, el Sur de Veracruz, la Ciudad de México y Tijuana, Baja California. Se usó el método comparativo y colaborativo, con el intercambio sistemático
Cuadernos Iner.c.a.mbiosobre Centroamérica y el Caribe, 2024, Vol. 21, Núm. 1, e59437de resultados, métodos y referencias, hasta estancias de campo compartidas, para explorar las correspondencias y disonancias entre expresiones de un mismo fenómeno en los diferentes contextos. De este modo, pudimos analizar cómo se constituyen actores y espacios de la migración, y cómo cada contexto potencializa ciertos procesos (la securitización, la militarización, la frontera vertical, la racialización, el atrapamiento) que en su conjunto redibujan el campo migratorio global.
In response to the increase of migration flows through Mexico, humanitarian services for migrants... more In response to the increase of migration flows through Mexico, humanitarian services for migrants have multiplied over the last ten years to the point of constituting an uneven tapestry of associations and institutions, fragile in many aspects and consolidated in others. Based on the observation of different spaces dedicated to the care of migrants in the state of Veracruz, we propose to revisit three concepts that serve to interpret this complexity: that of oasis, when shelters provide migrants with basic protection services and immediate refuge; that of node places, which can constitute humanitarian spaces when they offer administrative and legal support and concentrate resources and actors; and that of networks, which articulate the above in a complex fabric of local, regional and international, governmental or associative entities. The three aspects are combined in time. The three aspects are combined in time, space, and levels of action, which explains the lability and adaptability of the humanitarian system dedicated to migrants.
Alteridades, Jun 1, 2013
* Artículo recibido el 06/05/11 y aceptado el 02/01/13. Parte de la información etnográfica prese... more * Artículo recibido el 06/05/11 y aceptado el 02/01/13. Parte de la información etnográfica presentada en este texto fue publicada en francés bajo el título: "Entre tradition et gué rison: Différenciation religieuse et nouvelles formes de sociabilité en contexte nahua", en Tahar Chaouch, (2011). El trabajo de campo se realizó durante el desarrollo del proyecto "Transnacionalización y relocalización de las religiones indo y afro-americanas", coordinado por la doctora
Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 2023
Respondiendo al aumento de la población en movimiento que pasa por México, los servicios humanita... more Respondiendo al aumento de la población en movimiento que pasa por México, los servicios humanitarios para migrantes se han multiplicado en los últimos diez años, hasta constituir un tejido desigual de asociaciones e instituciones, frágil en muchos aspectos y consolidado en otros. A partir de la observación de diferentesespacios dedicados a la atención a migrantes en el estado de Veracruz, proponemos revisitar tres conceptos que sirven para interpretar esta complejidad: el de oasis, cuando los albergues proveen a los y las migrantes con servicios básicos
de protección y refugio inmediato; el de lugares nodos que pueden constituir los espacios humanitarios cuando ofrecen apoyo administrativo y jurídico y concentran recursos y actores, y el de redes que articulan los anteriores en un tejido complejo de entidades locales, regionales e internacionales, gubernamentales o asociativas. Los tres aspectos se combinan en tiempos, espacios y niveles de acción, lo que explica la labilidad y adaptabilidad del sistema humanitario dedicado a la atención a personas migrantes.
Este libro surge de la oportuna confluencia de dos equipos de investigación que desde distintos á... more Este libro surge de la oportuna confluencia de dos equipos de investigación que desde distintos ángulos, se interesaron en aspectos relacionados con la conformación, apropiación y gestión de las tierras de los llanos de Playa Vicente, Veracruz. El proyecto Identidades y movilidades. Las sociedades regí.anales en los nuevos contextos políticos y migratorios. Una comparación entre México y Colombia (CIESAS-IRD-ICANH) 1 se desarrolló del año 2002 al 2006 con la participación de investigadores mexicanos, colombianos y franceses de diferentes instituciones académicas. 2 Dicho proyecto contó con financiamiento de COLCIENCIAS (Colombia), ECOS-Norte (Francia) y CONACYT (México), órgano que aportó la mayor parte de los recursos para el desarrollo de las labores de investigación, mismos que hacen ahora posible esta publicación. El proyecto Cuestión agraria, dinámicas regionales y devenir de las pequeñas agriculturas en el Sur de Veracruz 3 se llevó a efecto bajo el 1 El proyecto original se encuentra disponible en la página web http://www.idymov.com. 2 Además de las tres instituciones principales, se asociaron investigadores y estudiantes
En este texto se presenta un acercamiento etnografico referente a la poblacion mazateca de Huautl... more En este texto se presenta un acercamiento etnografico referente a la poblacion mazateca de Huautla de Jimenez, Oaxaca, caracterizada como un destino de turismo mistico a partir de la decada de los setenta del siglo XX. En este lugar tienen cabida distintas expresiones dirigidas a realzar y recrear los principales emblemas de la cultura local, asi como a satisfacer la demanda de los visitantes que buscan experimentar el consumo de hongos sagrados. El texto muestra un panorama general de esta diversidad, enfatizando las practicas y propuestas de determinados actores interesados en la reactivacion de la etnicidad mazateca, mediante la recuperacion de la memoria historica y los rituales y ceremonias ancestrales
AIBR, Revista de Antropologia Iberoamericana, 2008
La afiliación a AIBR tiene un coste mínimo al año, y le proporcionará las siguientes ventajas y p... more La afiliación a AIBR tiene un coste mínimo al año, y le proporcionará las siguientes ventajas y privilegios: 1. Recibir en su domicilio la revista impresa, en Europa y América (tres números anuales), así como todas las novedades relativas al funcionamiento de la asociación. 2. Recibir en su domicilio, a precio especial o de forma gratuita, cuantas publicaciones adicionales edite la asociación. 3. Derecho a voto en las asambleas de socios, así como a presentarse como candidato a la elección de su Junta Directiva. 4. Recibir el boletín de socios (tres números anuales), así como la información económica relativa a cuentas anuales de la asociación. 5. Beneficiarse de las reducciones de precio en congresos, cursos, libros y todos aquellos convenios a los que a nivel corporativo AIBR llegue con otras entidades. En este momento, existen los siguientes acuerdos:
Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2018
Resumen Los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco han estado ligados desde hace décadas al flujo... more Resumen Los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco han estado ligados desde hace décadas al flujo migratorio centroamericano, a causa de la movilidad laboral transfronteriza. Sin embargo, hoy en día la diversificación de las zonas receptoras en México hace necesaria la observación de estos flujos de tránsito o asentamiento migratorio que atañen a nuevos contextos. Tal es el caso del estado de Veracruz, entidad federativa que forma parte del corredor del Golfo de México que conecta a la frontera sur mexicana con la frontera norte en su vertiente oriental. Veracruz, al igual que otros estados del país, se ha convertido en destino no planeado-temporal o definitivo-para migrantes centroamericanos-especialmente hondureños-. El presente artículo es resultado de las reflexiones generadas a partir de observaciones y entrevistas efectuadas en localidades del centro de la entidad veracruzana. Se retoma la tipología de la violencia propuesta por Burgois (2005) para contextualizar las diferentes formas y expresiones de violencia que padecen los migrantes indocumentados en tránsito y/o en residencia temporal o definitiva en las localidades de estudio. Dichas formas de violencia se enmarcan en las condiciones estructurales de discriminación y estigmatización vinculadas a la condición de "ilegalidad" de los migrantes.
Estudios Fronterizos, 2019
El objetivo general de este artículo es analizar los perfiles demográficos y socioeconómicos de l... more El objetivo general de este artículo es analizar los perfiles demográficos y socioeconómicos de los hogares guatemaltecos por habla de lengua indígena en las entidades de la frontera sur de México. En particular, se explora cuántos hogares guatemaltecos están asentados, cómo se configuran y cómo se han integrado en términos estructurales, con base en la Encuesta Intercensal 2015. Para tal fin se emplea estadística descriptiva y un modelo de regresión logística multinomial. El análisis indica que los hogares guatemaltecos se concentran en áreas rurales, son numerosos y más jóvenes, y laboran principalmente en el sector primario. Su integración socioeconómica es desventajosa en rubros como las condiciones del empleo y de la vivienda y el acceso a servicios sociales. No obstante, los hogares guatemaltecos indígenas exhiben niveles más altos de integración social que sus contrapartes no indígenas en el acceso a la ciudadanía mexicana, vivienda y apoyos económicos gubernamentales.
Encuentro, 2016
América Central experimenta un creciente auge de movimientos migratorios internos y hacia México ... more América Central experimenta un creciente auge de movimientos migratorios internos y hacia México y Estados Unidos. La mayoría de los migrantes que atraviesan por México, provienen del llamado Triángulo del Norte centroamericano, formado por Guatemala, Honduras y El Salvador. La situación de precariedad de los mercados de trabajo en estos países, da lugar a continuas modificaciones en la ocupación del espacio, cuyo reflejo más directo son los procesos migratorios transnacionales hacia el norte del continente
El trabajo colectivo reflejado en este libro se caracterizó por ser un espacio abierto a la polém... more El trabajo colectivo reflejado en este libro se caracterizó por ser un espacio abierto a la polémica y al disenso, fuera de los discursos "políticamente correctos" (subalternidad, resistencia, discursos contra-hegemónicos) pero sin evadirlos, en un ambiente que permitió explorar pistas y abrir eventualmente algunas "cajas de Pandora" que suelen quedarse selladas. En esta conclusión retomamos los principales ejes de reflexión, aprovechando en gran medida los comentarios vertidos por nuestros colegas invitados a la tercera reunión anual del proyecto IDYMOV, realizado en Xalapa,
Cuadernos De Antropologia, 2003
In tro duc ción Los na huas de la sie rra de Zon go li ca for man par te de los ca si ocho cien t... more In tro duc ción Los na huas de la sie rra de Zon go li ca for man par te de los ca si ocho cien tos mil ha blan tes de len gua na hua que ha bi tan en el te rri to rio me xi ca no. No obs tan te con tar con una len gua co mún, los na huas ac tua les se ubi can en con tex tos di ver sos en tér mi nos eco ló gi cos y cul tu ra les. Exis ten ade más di fe ren cia cio nes lin güís ti cas im por tan tes de una a otra re gión; in clu so al in te rior de una mis ma zo na se ma ni fies tan va rian tes dia lec ta les, en al gu nos ca sos aso cia das a las di vi sio nes mu ni ci pa les. En el es ta do de Ve ra cruz, ubi ca do en la cos ta del Gol fo de Mé xi co, se lo ca li zan ac tual men te cua tro re gio nes prin ci pa les con po bla ción de ha bla na hua: la Huas te ca, al nor te, la sie rra de Zon go li ca y el va lle de Ori za ba en la fran ja cen tral y la sie rra de San ta Mar ta, al sur. De acuer do con los da tos cen sa les, exis ten al re de dor de tres cien tos mil ha blan tes de ná huatl en Veracruz. En la sie rra de Zon go li ca, re gión que aquí nos ocu pa, ha bi ta la ter ce ra par te de ellos. El área ocu pa da por los na huas de la sie rra de Zon go li ca, se con for ma por cuer pos de mon ta ñas que cons ti tu yen par te de la Sie rra Ma dre Orien tal. Se in te gra por di fe ren tes pai sa jes na tu ra les, en con cor dan cia con un gra dien te al ti tu di nal que va de los 500 a los 2800 me tros so bre el ni vel del mar. En las par tes al tas, un en tor no agro fo res tal, dis pues to en cor di lle ras y la de ras, aco ge con jun tos de vi vien das dis per sas y zo nas den sa men te po bla das de co ní fe ras y en ci na les.
Hispanic American Historical Review, 2009
Introducci6n 21 ''Ahora que el 'mestizaje oficial' ha sido superado coma discurso hegemônico, qui... more Introducci6n 21 ''Ahora que el 'mestizaje oficial' ha sido superado coma discurso hegemônico, quizas podrîa emerger la noci6n de 'mestizaje desde abajo' coma principio articulador" (Hale, 2002: 524).8 Este "mestizo desde abajo"9 podrîa entonces subvertir las categorfas multiculturales actuales, desordenar el espectro de las mismas, y participar asf en la ampliaci6n de la agenda polftica "multicultural" de la que actualmente estâ excluido. De la etnicidad al multiculturalismo: luna historia de exclusiones? El giro multicultural de fines dei siglo x)(y principios dei XXI, ha dado a los movimientos étnicos un protagonismo renovado, y de hecho ha otorgado a amplios sectores de la poblaci6n derechos y dignidad nunca alcanzados hasta
La Palabra y el Hombre
Organización ceremonial y rituales comunalistas entre los nahuas1 María Teresa Rodríguez* En un g... more Organización ceremonial y rituales comunalistas entre los nahuas1 María Teresa Rodríguez* En un gran número de ... La plaza central, el templo y el atrio de las iglesias se constituyeron en el ... de su anfitrión temporal con música, humo de copal, y collares y pétalos de flores. ...
Revista de Estudios Interétnicos IDEI USAC, 2018
Revista de Estudios Interétnicos IDEI-USAC, 2018
Estudios Fronterizos, 2019
El objetivo general de este artículo es analizar los perfiles demográficos y socioeconómicos de l... more El objetivo general de este artículo es analizar los perfiles demográficos y socioeconómicos de los hogares guatemaltecos por habla de lengua indígena en las entidades de la frontera sur de México. En particular, se explora cuántos hogares guatemaltecos están asentados, cómo se configuran y cómo se han integrado en términos estructurales, con base en la Encuesta Intercensal 2015. Para tal fin se emplea estadística descriptiva y un modelo de regresión logística multinomial. El análisis indica que los hogares guatemaltecos se concentran en áreas rurales, son numerosos y más jóvenes, y laboran principalmente en el sector primario. Su integración socioeconómica es desventajosa en rubros como las condiciones del empleo y de la vivienda y el acceso a servicios
sociales. No obstante, los hogares guatemaltecos indígenas exhiben niveles más altos de integración social que sus contrapartes no indígenas en el acceso a la ciudadanía mexicana, vivienda y apoyos económicos gubernamentales.
Cuadernos Iner.c.a.mbiosobre Centroamérica y el Caribe, 2024
El fenómeno migratorio que atraviesa por México integra diversos flujos que ya no s... more El fenómeno migratorio que atraviesa por México integra diversos flujos que ya no solamente proceden de Centroamérica, sino que incluyen personas provenientes de América del Sur y del Caribe, así como de origen extra-continental; tienen en común la intención predominante de llegar a los Estados Unidos de América y de enfrentarse en su trayecto a situaciones de blocagey de alta violencia. Los hallazgos que presentamos se basan en aportes de las y los miembros de un grupo de trabajo comprometido con la investigación en diferentes espacios de la región: Costa Rica, la frontera Guatemala-México, el Sur de Veracruz, la Ciudad de México y Tijuana, Baja California. Se usó el método comparativo y colaborativo, con el intercambio sistemático
Cuadernos Iner.c.a.mbiosobre Centroamérica y el Caribe, 2024, Vol. 21, Núm. 1, e59437de resultados, métodos y referencias, hasta estancias de campo compartidas, para explorar las correspondencias y disonancias entre expresiones de un mismo fenómeno en los diferentes contextos. De este modo, pudimos analizar cómo se constituyen actores y espacios de la migración, y cómo cada contexto potencializa ciertos procesos (la securitización, la militarización, la frontera vertical, la racialización, el atrapamiento) que en su conjunto redibujan el campo migratorio global.
In response to the increase of migration flows through Mexico, humanitarian services for migrants... more In response to the increase of migration flows through Mexico, humanitarian services for migrants have multiplied over the last ten years to the point of constituting an uneven tapestry of associations and institutions, fragile in many aspects and consolidated in others. Based on the observation of different spaces dedicated to the care of migrants in the state of Veracruz, we propose to revisit three concepts that serve to interpret this complexity: that of oasis, when shelters provide migrants with basic protection services and immediate refuge; that of node places, which can constitute humanitarian spaces when they offer administrative and legal support and concentrate resources and actors; and that of networks, which articulate the above in a complex fabric of local, regional and international, governmental or associative entities. The three aspects are combined in time. The three aspects are combined in time, space, and levels of action, which explains the lability and adaptability of the humanitarian system dedicated to migrants.
Alteridades, Jun 1, 2013
* Artículo recibido el 06/05/11 y aceptado el 02/01/13. Parte de la información etnográfica prese... more * Artículo recibido el 06/05/11 y aceptado el 02/01/13. Parte de la información etnográfica presentada en este texto fue publicada en francés bajo el título: "Entre tradition et gué rison: Différenciation religieuse et nouvelles formes de sociabilité en contexte nahua", en Tahar Chaouch, (2011). El trabajo de campo se realizó durante el desarrollo del proyecto "Transnacionalización y relocalización de las religiones indo y afro-americanas", coordinado por la doctora
Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 2023
Respondiendo al aumento de la población en movimiento que pasa por México, los servicios humanita... more Respondiendo al aumento de la población en movimiento que pasa por México, los servicios humanitarios para migrantes se han multiplicado en los últimos diez años, hasta constituir un tejido desigual de asociaciones e instituciones, frágil en muchos aspectos y consolidado en otros. A partir de la observación de diferentesespacios dedicados a la atención a migrantes en el estado de Veracruz, proponemos revisitar tres conceptos que sirven para interpretar esta complejidad: el de oasis, cuando los albergues proveen a los y las migrantes con servicios básicos
de protección y refugio inmediato; el de lugares nodos que pueden constituir los espacios humanitarios cuando ofrecen apoyo administrativo y jurídico y concentran recursos y actores, y el de redes que articulan los anteriores en un tejido complejo de entidades locales, regionales e internacionales, gubernamentales o asociativas. Los tres aspectos se combinan en tiempos, espacios y niveles de acción, lo que explica la labilidad y adaptabilidad del sistema humanitario dedicado a la atención a personas migrantes.
Este libro surge de la oportuna confluencia de dos equipos de investigación que desde distintos á... more Este libro surge de la oportuna confluencia de dos equipos de investigación que desde distintos ángulos, se interesaron en aspectos relacionados con la conformación, apropiación y gestión de las tierras de los llanos de Playa Vicente, Veracruz. El proyecto Identidades y movilidades. Las sociedades regí.anales en los nuevos contextos políticos y migratorios. Una comparación entre México y Colombia (CIESAS-IRD-ICANH) 1 se desarrolló del año 2002 al 2006 con la participación de investigadores mexicanos, colombianos y franceses de diferentes instituciones académicas. 2 Dicho proyecto contó con financiamiento de COLCIENCIAS (Colombia), ECOS-Norte (Francia) y CONACYT (México), órgano que aportó la mayor parte de los recursos para el desarrollo de las labores de investigación, mismos que hacen ahora posible esta publicación. El proyecto Cuestión agraria, dinámicas regionales y devenir de las pequeñas agriculturas en el Sur de Veracruz 3 se llevó a efecto bajo el 1 El proyecto original se encuentra disponible en la página web http://www.idymov.com. 2 Además de las tres instituciones principales, se asociaron investigadores y estudiantes
En este texto se presenta un acercamiento etnografico referente a la poblacion mazateca de Huautl... more En este texto se presenta un acercamiento etnografico referente a la poblacion mazateca de Huautla de Jimenez, Oaxaca, caracterizada como un destino de turismo mistico a partir de la decada de los setenta del siglo XX. En este lugar tienen cabida distintas expresiones dirigidas a realzar y recrear los principales emblemas de la cultura local, asi como a satisfacer la demanda de los visitantes que buscan experimentar el consumo de hongos sagrados. El texto muestra un panorama general de esta diversidad, enfatizando las practicas y propuestas de determinados actores interesados en la reactivacion de la etnicidad mazateca, mediante la recuperacion de la memoria historica y los rituales y ceremonias ancestrales
AIBR, Revista de Antropologia Iberoamericana, 2008
La afiliación a AIBR tiene un coste mínimo al año, y le proporcionará las siguientes ventajas y p... more La afiliación a AIBR tiene un coste mínimo al año, y le proporcionará las siguientes ventajas y privilegios: 1. Recibir en su domicilio la revista impresa, en Europa y América (tres números anuales), así como todas las novedades relativas al funcionamiento de la asociación. 2. Recibir en su domicilio, a precio especial o de forma gratuita, cuantas publicaciones adicionales edite la asociación. 3. Derecho a voto en las asambleas de socios, así como a presentarse como candidato a la elección de su Junta Directiva. 4. Recibir el boletín de socios (tres números anuales), así como la información económica relativa a cuentas anuales de la asociación. 5. Beneficiarse de las reducciones de precio en congresos, cursos, libros y todos aquellos convenios a los que a nivel corporativo AIBR llegue con otras entidades. En este momento, existen los siguientes acuerdos:
Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2018
Resumen Los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco han estado ligados desde hace décadas al flujo... more Resumen Los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco han estado ligados desde hace décadas al flujo migratorio centroamericano, a causa de la movilidad laboral transfronteriza. Sin embargo, hoy en día la diversificación de las zonas receptoras en México hace necesaria la observación de estos flujos de tránsito o asentamiento migratorio que atañen a nuevos contextos. Tal es el caso del estado de Veracruz, entidad federativa que forma parte del corredor del Golfo de México que conecta a la frontera sur mexicana con la frontera norte en su vertiente oriental. Veracruz, al igual que otros estados del país, se ha convertido en destino no planeado-temporal o definitivo-para migrantes centroamericanos-especialmente hondureños-. El presente artículo es resultado de las reflexiones generadas a partir de observaciones y entrevistas efectuadas en localidades del centro de la entidad veracruzana. Se retoma la tipología de la violencia propuesta por Burgois (2005) para contextualizar las diferentes formas y expresiones de violencia que padecen los migrantes indocumentados en tránsito y/o en residencia temporal o definitiva en las localidades de estudio. Dichas formas de violencia se enmarcan en las condiciones estructurales de discriminación y estigmatización vinculadas a la condición de "ilegalidad" de los migrantes.
Estudios Fronterizos, 2019
El objetivo general de este artículo es analizar los perfiles demográficos y socioeconómicos de l... more El objetivo general de este artículo es analizar los perfiles demográficos y socioeconómicos de los hogares guatemaltecos por habla de lengua indígena en las entidades de la frontera sur de México. En particular, se explora cuántos hogares guatemaltecos están asentados, cómo se configuran y cómo se han integrado en términos estructurales, con base en la Encuesta Intercensal 2015. Para tal fin se emplea estadística descriptiva y un modelo de regresión logística multinomial. El análisis indica que los hogares guatemaltecos se concentran en áreas rurales, son numerosos y más jóvenes, y laboran principalmente en el sector primario. Su integración socioeconómica es desventajosa en rubros como las condiciones del empleo y de la vivienda y el acceso a servicios sociales. No obstante, los hogares guatemaltecos indígenas exhiben niveles más altos de integración social que sus contrapartes no indígenas en el acceso a la ciudadanía mexicana, vivienda y apoyos económicos gubernamentales.
Encuentro, 2016
América Central experimenta un creciente auge de movimientos migratorios internos y hacia México ... more América Central experimenta un creciente auge de movimientos migratorios internos y hacia México y Estados Unidos. La mayoría de los migrantes que atraviesan por México, provienen del llamado Triángulo del Norte centroamericano, formado por Guatemala, Honduras y El Salvador. La situación de precariedad de los mercados de trabajo en estos países, da lugar a continuas modificaciones en la ocupación del espacio, cuyo reflejo más directo son los procesos migratorios transnacionales hacia el norte del continente
El trabajo colectivo reflejado en este libro se caracterizó por ser un espacio abierto a la polém... more El trabajo colectivo reflejado en este libro se caracterizó por ser un espacio abierto a la polémica y al disenso, fuera de los discursos "políticamente correctos" (subalternidad, resistencia, discursos contra-hegemónicos) pero sin evadirlos, en un ambiente que permitió explorar pistas y abrir eventualmente algunas "cajas de Pandora" que suelen quedarse selladas. En esta conclusión retomamos los principales ejes de reflexión, aprovechando en gran medida los comentarios vertidos por nuestros colegas invitados a la tercera reunión anual del proyecto IDYMOV, realizado en Xalapa,
Cuadernos De Antropologia, 2003
In tro duc ción Los na huas de la sie rra de Zon go li ca for man par te de los ca si ocho cien t... more In tro duc ción Los na huas de la sie rra de Zon go li ca for man par te de los ca si ocho cien tos mil ha blan tes de len gua na hua que ha bi tan en el te rri to rio me xi ca no. No obs tan te con tar con una len gua co mún, los na huas ac tua les se ubi can en con tex tos di ver sos en tér mi nos eco ló gi cos y cul tu ra les. Exis ten ade más di fe ren cia cio nes lin güís ti cas im por tan tes de una a otra re gión; in clu so al in te rior de una mis ma zo na se ma ni fies tan va rian tes dia lec ta les, en al gu nos ca sos aso cia das a las di vi sio nes mu ni ci pa les. En el es ta do de Ve ra cruz, ubi ca do en la cos ta del Gol fo de Mé xi co, se lo ca li zan ac tual men te cua tro re gio nes prin ci pa les con po bla ción de ha bla na hua: la Huas te ca, al nor te, la sie rra de Zon go li ca y el va lle de Ori za ba en la fran ja cen tral y la sie rra de San ta Mar ta, al sur. De acuer do con los da tos cen sa les, exis ten al re de dor de tres cien tos mil ha blan tes de ná huatl en Veracruz. En la sie rra de Zon go li ca, re gión que aquí nos ocu pa, ha bi ta la ter ce ra par te de ellos. El área ocu pa da por los na huas de la sie rra de Zon go li ca, se con for ma por cuer pos de mon ta ñas que cons ti tu yen par te de la Sie rra Ma dre Orien tal. Se in te gra por di fe ren tes pai sa jes na tu ra les, en con cor dan cia con un gra dien te al ti tu di nal que va de los 500 a los 2800 me tros so bre el ni vel del mar. En las par tes al tas, un en tor no agro fo res tal, dis pues to en cor di lle ras y la de ras, aco ge con jun tos de vi vien das dis per sas y zo nas den sa men te po bla das de co ní fe ras y en ci na les.
Hispanic American Historical Review, 2009
Introducci6n 21 ''Ahora que el 'mestizaje oficial' ha sido superado coma discurso hegemônico, qui... more Introducci6n 21 ''Ahora que el 'mestizaje oficial' ha sido superado coma discurso hegemônico, quizas podrîa emerger la noci6n de 'mestizaje desde abajo' coma principio articulador" (Hale, 2002: 524).8 Este "mestizo desde abajo"9 podrîa entonces subvertir las categorfas multiculturales actuales, desordenar el espectro de las mismas, y participar asf en la ampliaci6n de la agenda polftica "multicultural" de la que actualmente estâ excluido. De la etnicidad al multiculturalismo: luna historia de exclusiones? El giro multicultural de fines dei siglo x)(y principios dei XXI, ha dado a los movimientos étnicos un protagonismo renovado, y de hecho ha otorgado a amplios sectores de la poblaci6n derechos y dignidad nunca alcanzados hasta
La Palabra y el Hombre
Organización ceremonial y rituales comunalistas entre los nahuas1 María Teresa Rodríguez* En un g... more Organización ceremonial y rituales comunalistas entre los nahuas1 María Teresa Rodríguez* En un gran número de ... La plaza central, el templo y el atrio de las iglesias se constituyeron en el ... de su anfitrión temporal con música, humo de copal, y collares y pétalos de flores. ...
Revista de Estudios Interétnicos IDEI USAC, 2018
Revista de Estudios Interétnicos IDEI-USAC, 2018
Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2018
Resumen Los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco han estado ligados desde hace décadas al flujo... more Resumen Los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco han estado ligados desde hace décadas al flujo migratorio centroamericano, a causa de la movilidad laboral transfronteriza. Sin embargo, hoy en día la diversificación de las zonas receptoras en México hace necesaria la observación de estos flujos de tránsito o asentamiento migratorio que atañen a nuevos contextos. Tal es el caso del estado de Veracruz, entidad federativa que forma parte del corredor del Golfo de México que conecta a la frontera sur mexicana con la frontera norte en su vertiente oriental. Veracruz, al igual que otros estados del país, se ha convertido en destino no planeado –temporal o definitivo-para migrantes centroamericanos-especialmente hondureños-. El presente artículo es resultado de las reflexiones generadas a partir de observaciones y entrevistas efectuadas en localidades del centro de la entidad veracruzana. Se retoma la tipología de la violencia propuesta por Burgois (2005) para contextualizar las diferentes formas y expresiones de violencia que padecen los migrantes indocumentados en tránsito y/o en residencia temporal o definitiva en las localidades de estudio. Dichas formas de violencia se enmarcan en las condiciones estructurales de discriminación y estigmatización vinculadas a la condición de " ilegalidad " de los migrantes. Abstract The Mexican states of Chiapas and Tabasco have been linked for decades to Central American migrations, largely due to cross-border labor mobility. Nevertheless, today the diversification of receiving areas in Mexico requires attention to how such dynamics of mobility, settlement or transit affect these new contexts. Such is the case of the state of Veracruz, which is part of the corridor of the Gulf of Mexico which connects the southern Mexican border with the northern border on its eastern slope. Veracruz, like other states in the country, has emerged as an unplanned destination state – both as a temporary or permanent place of residence-for Central American migrants, especially Hondurans. This article consists of reflections generated from observations and interviews carried out in localities of the center of Veracruz. The typology of violence proposed by Burgois (2005) is employed to contextualize the different forms and expressions of violence experienced by undocumented migrants in transit, and temporary or permanent residents in the studied locales. These forms of violence partially constitute the structural conditions of discrimination and stigmatization linked to the migrants' condition of " illegality " .
Colección RTMG, 2021
Barth, Fredrik 2000 "Boundaries and connections", en Anthony P. Cohen (ed.), Signifying Identitie... more Barth, Fredrik 2000 "Boundaries and connections", en Anthony P. Cohen (ed.), Signifying Identities. Anthropological Perspectives on Boundaries and Contested Values, Londres / Nueva York, Routledge, pp. 17-36.