Tomás Mendizábal - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Tomás Mendizábal
Near Surface Geoscience Conference & Exhibition, 2023
A combined geophysical survey with electromagnetic techniques (low frequency multi-coil electroma... more A combined geophysical survey with electromagnetic techniques (low frequency multi-coil electromagnetic device and GPR), electrical resistivity and seismic refraction tomographies are described in this work with the aim to detect archaeological features in the fort San Lorenzo El Real de Chagres. These techniques have been applied in two important zones of this site: zones 1 and 2 linked to the construction of the third and fourth version of the fort, respectively. A set of relevant anomalies linked to a hornwork and a moat; were identified due to electromagnetic and GPR mapping. Both characteristics of the third version of the fort (zone 1), while the principal anomalies identified with electrical resistivity and seismic refraction tomographies, revealed the fill that rests on the weathered sandstone rock formation.
SPAL, 2024
El sitio arqueológico de Panamá Viejo (1519-1671) se reconoce como un centro de producción de cer... more El sitio arqueológico de Panamá Viejo (1519-1671) se reconoce como un centro de producción de cerámicas que tuvieron una amplia distribución en el continente americano. Sin embargo, aparte de las evidencias de su abundante producción, no se habían documentado en detalle sus alfares. Entre 2015 y 2016 se descubrieron y excavaron los restos de dos hornos cerámicos en el sitio. Uno de ellos es un horno bicameral de tiro semi-horizontal, con una hoguera circular unida mediante un canal a un laboratorio cuadrangular, estructura sin precedentes morfológicos ni funcionales en la literatura arqueológica hispanoamericana; el otro sigue el estilo “árabe”, con planta circular y tiro vertical. La estratigrafía y los restos materiales encontrados apuntan a que se trata de un alfar que pudo haber producido mayormente cerámica sin esmalte, aunque las perturbaciones post-deposicionales dificultan una interpretación certera. Estos hornos pertenecían al barrio alfarero de Panamá Viejo, que contaba con varios talleres que fueron reportados en estudios previos que no pudieron ofrecer más que evidencia circunstancial de su existencia. Presentamos aquí pruebas contundentes de la presencia de los alfares y de la manufactura local de cerámicas, siendo la primera vez que se documentan de manera completa hornos en el sitio.
España, 2023
Un artículo de divulgación sobre la historia de la tercera fase constructiva del Castillo de San ... more Un artículo de divulgación sobre la historia de la tercera fase constructiva del Castillo de San Lorenzo el Real de Chagre y el proyecto de investigación que adelantamos alrededor de la misma.
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, 2023
Se fue un grande de la arqueología continental, se fue un referente profesional y personal. Nos d... more Se fue un grande de la arqueología continental, se fue un referente profesional y personal. Nos deja una responsabilidad enorme, que esperamos asumir con la pasión que nos transmitió, los conocimientos que nos dejó y el compromiso y responsabilidad que nos enseñó. Gracias a Richard por el tiempo dedicado, gracias extensivas a sus hijos, Juana, Ana e Ian, que tuvieron que compartir a un padre maravilloso con todo un país y un puñado de arqueólogos que comprendimos que Richard era, y es, un ejemplo a seguir de la arqueología continental.
International Journal of South American Archaeology, 2023
In Memoriam El pasado 22 de febrero del año en curso, en la Ciudad de Panamá, murió uno de los ar... more In Memoriam El pasado 22 de febrero del año en curso, en la Ciudad de Panamá, murió uno de los arqueólogos más importantes del continente, Richard G. Cooke. Su trayectoria académica e investigativa se remonta al año 1969, cuando este joven inglés, inquieto y ávido de conocimiento, viaja a Panamá para adelantar su disertación doctoral en Sitio Sierra, que a la postre se convertiría en la excusa perfecta para quedarse en el istmo y desarrollar una prolífica carrera profesional que tendría un impacto regional, aún vigente. Antes de su llegada a Panamá, ya había estudiado y leído todo lo relacionado con su pasado prehispánico. Había revisado colecciones arqueológicas en los Estados Unidos de América y tenía en su memoria, prodigiosa por cierto, los antecedentes necesarios para emprender esa tarea incansable de descubrir y difundir la historia profunda del continente. Durante el trabajo de campo en Sitio Sierra, implementó un sistema exhaustivo de recolección de muestras de fauna. Se había percatado que sus antecesores habían excavado sin prestar demasiada atención a esta fuente de datos, perdiendo valiosa información relacionada con la dieta, la caza, la selectividad y la reconstrucción de los ambientes del pasado. Al final esto lo llevaría a consolidar la colección de referencia arqueozoológica más importante de la región y, quizás, la más completa de peces del Pacífico tropical. Consiguió dominar, como nadie en biología, la osteología de la fauna tropical, atendiendo también aspectos de la etología de cada especie y las relaciones bióticas que se tejen en este tipo de ecosistemas. Fue tanto el respeto de sus colegas por su conocimiento ictiológico, que en 2002, un bagre que habita zonas estuarinas de Costa Rica, Panamá y Colombia, fue identificado como especie nueva y recibió el nombre científico de Notarius cookei. Bien hubiese podido recibir igual reconocimiento de la ornitología, dado su amplio conocimiento y capacidad para replicar una docena de cantos de aves de la América tropical. Su experiencia profesional, lo llevó a incursionar en diversos campos. Entre 1979 y 1981, coordinó, junto con Beatriz Rovira, excavaciones arqueológicas en el Convento de Santo Domingo, la iglesia de la Compañía de Jesús, y varias exploraciones en otros sitios del Casco Antiguo de Panamá. Su temprano lance con la arqueología histórica, se complementaría décadas después, cuando identificó y analizó numerosas colecciones de fauna arqueológica, excavada en las ruinas de Panamá Viejo (1519-1671). En la década de 1980, co-dirige con Anthony "Tony" Ranere, el Proyecto Santa María. Un ambicioso proyecto de prospección arqueológica en las provincias centrales de Panamá. Es en el marco de esta investigación que consiguen identificar numerosos sitios arqueológicos de distintos momentos de ocupación humana, desde las más tempranas, hasta las relacionadas con los antiguos cacicazgos que dominaron esta región del istmo panameño. Desde esa época (1983) se convierte en investigador del Smithsonian Tropical Research Institute, convirtiéndose en uno de sus más destacados científicos y, sin lugar a dudas, el más conocido y querido por los panameños. Así se lo reconoció el Estado panameño, cuando en 2006 le otorgó la Orden Vasco Núñez de Balboa, en el grado de Comendador. Su conocimiento enciclopédico le facilitó su articulación a diversos proyectos de investigación. Un hombre ilustrado que podía hablar de meteorología, geología, música, antropología, arte, genética, lingüística, historia, biología y fútbol, con la contundencia de un erudito pero la suficiente gracia y humildad, que lo hicieron siempre un magnífico orador y "Rock Star" de las ciencias sociales. No hubo una sola conferencia de Richard que tuviera sillas disponibles, con docenas de asistentes sentados en el piso y las escaleras de los salones y auditorios en donde se presentara. Un comunicador de ciencia innato que conseguía capturar la atención del espectador más desprevenido, y que con su humor y don de gentes, hacía fácil y sencillo lo que parecía ciencia de otro mundo. Era como salir de una buena película de Indiana Jones pero con un arqueólogo de verdad, que contaba historias fascinantes del pasado, que tenían relación directa con nuestra realidad.
Caribbean Journal of Science, 2022
This work presents the results of the application of a series of sequential analyses of a digital... more This work presents the results of the application of a series of sequential analyses of a digital image of rock art obtained at the Piedra del Sol site, located in central Panama. In this sequence, we propose the application of (i) median filtering for the elimination of high-frequency components present in the original image; (ii) a process of stretching histogram that seeks to improve the contrast of the image by means of stretching of the range of density values; (iii) a simple thresholding process where the grayscale image is converted to a binary or two-level scale; (iv) edge detection using several computational codes based on image segmentation; and (v) a negative representation of the obtained edges. The structure of the sequential code used in this study is based on MATLAB functions. The detection of the edges of the images obtained over the nine threshold levels between 0 and 1, as a product of the result obtained from the histogram stretching process by defining a window of maximum and minimum intensities of [0 0.7] and [0.7 0], which, in turn, of the application of the filter through the median for a mask (2 × 2), allowed us to better define the elements that characterize the rock art of Piedra del Sol. In summary, this low-cost technique can offer valuable information on rock art, starting a complete database of these cultural features made by the ancient indigenous societies of the Isthmus of Panama.
Genes, 2021
The Isthmus of Panama was a crossroads between North and South America during the continent’s fir... more The Isthmus of Panama was a crossroads between North and South America during the continent’s first peopling (and subsequent movements) also playing a pivotal role during European colonization and the African slave trade. Previous analyses of uniparental systems revealed significant sex biases in the genetic history of Panamanians, as testified by the high proportions of Indigenous and sub-Saharan mitochondrial DNAs (mtDNAs) and by the prevalence of Western European/northern African Y chromosomes. Those studies were conducted on the general population without considering any self-reported ethnic affiliations. Here, we compared the mtDNA and Y-chromosome lineages of a new sample collection from 431 individuals (301 males and 130 females) belonging to either the general population, mixed groups, or one of five Indigenous groups currently living in Panama. We found different proportions of paternal and maternal lineages in the Indigenous groups testifying to pre-contact demographic events and genetic inputs (some dated to Pleistocene times) that created genetic structure. Then, while the local mitochondrial gene pool was marginally involved in post-contact admixtures, the Indigenous Y chromosomes were differentially replaced, mostly by lineages of western Eurasian origin. Finally, our new estimates of the sub-Saharan contribution, on a more accurately defined general population, reduce an apparent divergence between genetic and historical data.
Cell, 2021
The recently enriched genomic history of Indigenous groups in the Americas is still meager concer... more The recently enriched genomic history of Indigenous groups in the Americas is still meager concerning continental Central America. Here, we report ten pre-Hispanic (plus two early colonial) genomes and 84 genome-wide profiles from seven groups presently living in Panama. Our analyses reveal that pre-Hispanic demographic events contributed to the extensive genetic structure currently seen in the area, which is also characterized by a distinctive Isthmo-Colombian Indigenous component. This component drives these populations on a specific variability axis and derives from the local admixture of different ancestries of northern North American origin(s). Two of these ancestries were differentially associated to Pleistocene Indigenous groups that also moved into South America, leaving heterogenous genetic footprints. An additional Pleistocene ancestry was brought by a still unsampled population of the Isthmus (UPopI) that remained restricted to the Isthmian area, expanded locally during the early Holocene, and left genomic traces up to the present day.
Anuario de Estudios Americanos, 2020
Se presentan aquí los resultados de las excavaciones y monitoreos arqueológicos que se dieron com... more Se presentan aquí los resultados de las excavaciones y monitoreos arqueológicos que se dieron como parte de la intervención arquitectónica de la Catedral Basílica Santa María la Antigua de Panamá entre 2016 y 2018. Se documentó la existencia de los restos de la iglesia
temporal de madera erigida antes de la construcción del templo actual de mampostería, así como la presencia de un extenso cementerio bajo el piso de la Catedral. Se analiza cómo se pasó de enterramientos primarios en el siglo XVIII al uso de enterramientos secundarios (osarios) a finales del siglo XIX.
"During the last decade the Old Quarter of Panamá City, established in 1673 after the attack and ... more "During the last decade the Old Quarter of Panamá City, established in 1673 after the attack and destruction of the city’s original emplacement, has witnessed multimillion-dollar building rehabilitation projects undertaken through private investments. However, most of these interventions have been carried out ignoring the value of historical information and the data provided by archaeological research.
Current legislation has fostered archaeology in the Old Quarter. Some of these investigations have taken place in areas near or on top of the ancient city walls – a structure that marked, in many ways, the lives of its inhabitants. This document presents new information, obtained through archaeological explorations carried out along this defensive structure, linked to architectural rehabilitation projects."
Canto Rodado, 2016
Excavaciones recientes en el sitio arqueológico Las Rotondas de Panamá Viejo, excavado previament... more Excavaciones recientes en el sitio arqueológico Las
Rotondas de Panamá Viejo, excavado previamente
por Biese en la década de 1960, revelaron una ocupación
precolombina profunda que se caracteriza por
abundantes restos de cerámica. Dos sectores fueron
excavados, con un total de 15 m2, y una profundidad
máxima de 1,2 m. La gran mayoría de la cerámica es
una loza roja simple, similar a la encontrada en Panamá
La Vieja, lo que sugiere que el sitio era una ocupación
de uso doméstico. Una pequeña porción de
tiestos decorados con incisiones, denominada Cerámica
Marrón de Relieves Incisos (CMRI), muestra similitud
estilística con el estilo Conte de Gran Coclé. Además,
la presencia de un pequeño número de tiestos pintados
aparentemente importados, uno de los cuales, decorado
con pintura de color púrpura, nos permite proponer
que el sitio fue ocupado entre el final del primer
milenio y el comienzo del segundo milenio D.C.
Cuadernos de Antropologia, 2019
Resumen: Se presenta un recuento de la trayectoria profesional de Richard Cooke, quien llegó a Pa... more Resumen: Se presenta un recuento de la trayectoria profesional de Richard Cooke, quien llegó a Panamá en una época cuando se conformaba, por primera vez en la historia del país, un equipo pionero de espe-cialistas dedicado al estudio científico de nuestro pasado profundo. A través de sus múltiples ejecutorias y publicaciones, su rigurosidad científica, el entrenamiento de decenas de jóvenes de todo el mundo compartiendo afablemente sus conocimientos, y su insistencia en la investigación arqueológica como una tarea interdisciplinaria, Richard Cooke ha dejado una huella indeleble en la arqueología de Panamá y de la región circundante. Es, sin lugar a duda, el padre de la arqueología panameña. Palabras clave: Richard Cooke; arqueología; Panamá; interdisciplinariedad; mentor.
En este ensayo se presentan los estudios, llevados a cabo desde la historia, que han servido para... more En este ensayo se presentan los estudios, llevados a cabo desde la historia, que han servido para desarrollar una campaña arqueológica con el fin de ubicar la Villa de Santiago del Príncipe; primer pueblo de negros libres en América. Para este trabajo, se consultaron las distintas fuentes bibliográficas sobre cimarronaje en Panamá; en paralelo, se llevó a cabo la compilación de fuentes manuscritas complementadas con fuentes cartográficas de la época, muy escasas y de poca utilidad exceptuando un mapa trazado por Francis Drake (cerca de 1580), que sitúa una iglesia en el interior del territorio al este del poblado de Nombre de Dios. Al cruzar la información de archivo con la toponimia, planimetría y orografía actuales, e ir incorporando como fuente novedosa La Dragontea –poema épico de Lope de Vega (1935) en el que recoge los ataques de Drake a las posesiones españolas en América, se procedió a implementar dos campañas de prospección arqueológica, la segunda de las cuales arrojó restos de materiales cerámicos del siglo XVI que –debido a sus características tipológicas, temporalidad y ubicación- nos permitió llegar a la conclusión de que habíamos finalmente localizado la villa de Santiago del Príncipe, primer pueblo de negros libres de las Américas.
En el artículo se presenta los estudios llevados a cabo desde el «Proyecto Arqueología Afrocoloni... more En el artículo se presenta los estudios llevados a cabo desde el «Proyecto Arqueología
Afrocolonial en Panamá. Investigación e intervención arqueológica de sitios de memoria vinculados
a la Ruta del Esclavo de la UNESCO» que han servido para encontrar los primeros indicios
arqueológicos de la villa de Santiago del Príncipe, primer pueblo de negros libres de las Américas.
Durante la investigación, se analizaron las distintas fuentes sobre cimarronaje en Panamá, se buscó
cartografía de la época –siendo de especial importancia un mapa del corsario inglés Francis
Drake– y se limitó la posible ubicación del pueblo al este de Nombre de Dios. Finalmente,
consultamos La Dragontea de Lope de Vega, fuente literaria que tuvo un papel destacado en la
ubicación de Santiago del Príncipe. Tras varios intentos sin resultados positivos, se realizó una
prospección donde aparecieron restos suficientes de materiales cerámicos del siglo xvi que
evidenciaban la existencia de un asentamiento, el de Santiago del Príncipe.
Recent archaeological research in the Central Pacific of Panama, undertaken by the Expansion Prog... more Recent archaeological research in the Central Pacific of Panama, undertaken by the Expansion Program of the Panama Canal Authority, have discovered a series of stone revetted trenches in two hills, Aguadulce and Cedro, located to the west and east, respectively, of the Pacific entrance to the Canal (Griggs et al. 2009a, 2009b). These trenches are very similar in form and manufacturing technique to those previously described on Gatún hill, which dominates the landscape over the Chagres river, approximately 8.5 km from the Caribbean entrance to the canal (Albright 1971; Manucy y Gagliano 1958; Reverte 1960; Weaver y Bauer 2004; Webster 1971). Several researchers (Albright 1971; Manucy y Gagliano 1958; Reverte 1960; Webster 1971) affirm that the Gatún trenches were built by the Spanish Crown in the mid eighteen century to strengthen its fortification system along the Chagres river – which was the fluvial section of the Cruces Trail – one of the key trans isthmian routes for commerce in colonial times that connected Fort San Lorenzo in the Caribbean coast with Venta de Cruces, the trails terminal near the continental divide.
This article describes and discusses the recently discovered Pacific side trenches, with a revision of the literature related to those related structures on Gatún hill, and presenting an alternative hypothesis concerning the purpose and antiquity of the trenches on both coasts. This hypothesis, which considers the historical development of military trenches as well as details about the fortification of the Panama Canal published at the beginning of the twentieth century, proposes that the trenches are the remains of an extensive network of coastal defenses built by the American military between 1913 and 1914 to protect the approaches to the Canal and other key installations, such as the locks.
Palabras clave: Casco Antiguo de Panamá, arqueología histórica, murallas coloniales, hornabeque, ... more Palabras clave: Casco Antiguo de Panamá, arqueología histórica, murallas coloniales, hornabeque, Manuel Hernández, poliorcética.
En mayo del año 2013, durante la II Jornada del ciclo Hablemos de Patrimonio dedicada a la temáti... more En mayo del año 2013, durante la II Jornada del ciclo Hablemos de Patrimonio dedicada a la temática de Patrimonio y Museos-, se tuvo la oportunidad de profundizar en temas como: qué son los museos, cuál es su función en la sociedad contemporánea o cómo se pueden relacionar con los proyectos educativos que se vienen realizando en Panamá, entre otros. Las presentaciones dieron pie a una discusión sobre la problemática de los museos estatales en Panamá, tema de mucha preocupación y polémica para el entorno nacional en este momento en particular.
El siguiente artículo procede de la charla que presentamos en esa oportunidad. Con este trabajo de investigación, ofrecemos la descripción y análisis
de la situación actual de los museos estatales panameños, comenzando con un breve repaso de su creación, evolución y desarrollo. Conociendo esta historia, pretendemos demostrar como las instituciones museísticas son víctimas de un proceso que aquí exponemos como “círculo vicioso”. Un proceso del cual consideramos es posible salir siguiendo una serie de pautas que se proponen y analizan al final.
Visiones Pretéritas. Encuentros Arqueológicos II., 2013
La oficina del casco antiguo adscrita a la presidencia de la República de Panamá controla las rui... more La oficina del casco antiguo adscrita a la presidencia de la República de Panamá controla las ruinas del antiguo convento de la Compañía de Jesús en San Felipe, ciudad capital. La entidad se ocupa de la gestión de algunos inmuebles y espacios del centro histórico de la urbe, además regula sus intervenciones arquitectónicas.
Memorias, 2012
In this article we discuss the interest of the Emberá (an Amerindian indigenous group) in collect... more In this article we discuss the interest of the Emberá (an Amerindian indigenous group) in collecting knowledge about material remains of the past-such as colonial and pre-colonial ceramic fragments -that are easily found in Eastern Panama. We situate this interest of the Emberá (and their desire to learn more about the past) within the context of indigenous tourism, which has inspired the articulation of new narratives about Emberá history and identity. In addition, the accidental discovery by the Emberá of ceramic fragments from past periods has instigated and facilitated archaeological investigation, a process that resulted in a reciprocal exchange of knowledge between the Emberá and the academic investigators. Such a reciprocal relationship, we argue, can contribute towards the decolonisation of archaeology, create synergies between anthropology and archaeology, and enhance indigenous representation in tourism.
Near Surface Geoscience Conference & Exhibition, 2023
A combined geophysical survey with electromagnetic techniques (low frequency multi-coil electroma... more A combined geophysical survey with electromagnetic techniques (low frequency multi-coil electromagnetic device and GPR), electrical resistivity and seismic refraction tomographies are described in this work with the aim to detect archaeological features in the fort San Lorenzo El Real de Chagres. These techniques have been applied in two important zones of this site: zones 1 and 2 linked to the construction of the third and fourth version of the fort, respectively. A set of relevant anomalies linked to a hornwork and a moat; were identified due to electromagnetic and GPR mapping. Both characteristics of the third version of the fort (zone 1), while the principal anomalies identified with electrical resistivity and seismic refraction tomographies, revealed the fill that rests on the weathered sandstone rock formation.
SPAL, 2024
El sitio arqueológico de Panamá Viejo (1519-1671) se reconoce como un centro de producción de cer... more El sitio arqueológico de Panamá Viejo (1519-1671) se reconoce como un centro de producción de cerámicas que tuvieron una amplia distribución en el continente americano. Sin embargo, aparte de las evidencias de su abundante producción, no se habían documentado en detalle sus alfares. Entre 2015 y 2016 se descubrieron y excavaron los restos de dos hornos cerámicos en el sitio. Uno de ellos es un horno bicameral de tiro semi-horizontal, con una hoguera circular unida mediante un canal a un laboratorio cuadrangular, estructura sin precedentes morfológicos ni funcionales en la literatura arqueológica hispanoamericana; el otro sigue el estilo “árabe”, con planta circular y tiro vertical. La estratigrafía y los restos materiales encontrados apuntan a que se trata de un alfar que pudo haber producido mayormente cerámica sin esmalte, aunque las perturbaciones post-deposicionales dificultan una interpretación certera. Estos hornos pertenecían al barrio alfarero de Panamá Viejo, que contaba con varios talleres que fueron reportados en estudios previos que no pudieron ofrecer más que evidencia circunstancial de su existencia. Presentamos aquí pruebas contundentes de la presencia de los alfares y de la manufactura local de cerámicas, siendo la primera vez que se documentan de manera completa hornos en el sitio.
España, 2023
Un artículo de divulgación sobre la historia de la tercera fase constructiva del Castillo de San ... more Un artículo de divulgación sobre la historia de la tercera fase constructiva del Castillo de San Lorenzo el Real de Chagre y el proyecto de investigación que adelantamos alrededor de la misma.
Int. J. S. Am. Archaeol - IJSA, 2023
Se fue un grande de la arqueología continental, se fue un referente profesional y personal. Nos d... more Se fue un grande de la arqueología continental, se fue un referente profesional y personal. Nos deja una responsabilidad enorme, que esperamos asumir con la pasión que nos transmitió, los conocimientos que nos dejó y el compromiso y responsabilidad que nos enseñó. Gracias a Richard por el tiempo dedicado, gracias extensivas a sus hijos, Juana, Ana e Ian, que tuvieron que compartir a un padre maravilloso con todo un país y un puñado de arqueólogos que comprendimos que Richard era, y es, un ejemplo a seguir de la arqueología continental.
International Journal of South American Archaeology, 2023
In Memoriam El pasado 22 de febrero del año en curso, en la Ciudad de Panamá, murió uno de los ar... more In Memoriam El pasado 22 de febrero del año en curso, en la Ciudad de Panamá, murió uno de los arqueólogos más importantes del continente, Richard G. Cooke. Su trayectoria académica e investigativa se remonta al año 1969, cuando este joven inglés, inquieto y ávido de conocimiento, viaja a Panamá para adelantar su disertación doctoral en Sitio Sierra, que a la postre se convertiría en la excusa perfecta para quedarse en el istmo y desarrollar una prolífica carrera profesional que tendría un impacto regional, aún vigente. Antes de su llegada a Panamá, ya había estudiado y leído todo lo relacionado con su pasado prehispánico. Había revisado colecciones arqueológicas en los Estados Unidos de América y tenía en su memoria, prodigiosa por cierto, los antecedentes necesarios para emprender esa tarea incansable de descubrir y difundir la historia profunda del continente. Durante el trabajo de campo en Sitio Sierra, implementó un sistema exhaustivo de recolección de muestras de fauna. Se había percatado que sus antecesores habían excavado sin prestar demasiada atención a esta fuente de datos, perdiendo valiosa información relacionada con la dieta, la caza, la selectividad y la reconstrucción de los ambientes del pasado. Al final esto lo llevaría a consolidar la colección de referencia arqueozoológica más importante de la región y, quizás, la más completa de peces del Pacífico tropical. Consiguió dominar, como nadie en biología, la osteología de la fauna tropical, atendiendo también aspectos de la etología de cada especie y las relaciones bióticas que se tejen en este tipo de ecosistemas. Fue tanto el respeto de sus colegas por su conocimiento ictiológico, que en 2002, un bagre que habita zonas estuarinas de Costa Rica, Panamá y Colombia, fue identificado como especie nueva y recibió el nombre científico de Notarius cookei. Bien hubiese podido recibir igual reconocimiento de la ornitología, dado su amplio conocimiento y capacidad para replicar una docena de cantos de aves de la América tropical. Su experiencia profesional, lo llevó a incursionar en diversos campos. Entre 1979 y 1981, coordinó, junto con Beatriz Rovira, excavaciones arqueológicas en el Convento de Santo Domingo, la iglesia de la Compañía de Jesús, y varias exploraciones en otros sitios del Casco Antiguo de Panamá. Su temprano lance con la arqueología histórica, se complementaría décadas después, cuando identificó y analizó numerosas colecciones de fauna arqueológica, excavada en las ruinas de Panamá Viejo (1519-1671). En la década de 1980, co-dirige con Anthony "Tony" Ranere, el Proyecto Santa María. Un ambicioso proyecto de prospección arqueológica en las provincias centrales de Panamá. Es en el marco de esta investigación que consiguen identificar numerosos sitios arqueológicos de distintos momentos de ocupación humana, desde las más tempranas, hasta las relacionadas con los antiguos cacicazgos que dominaron esta región del istmo panameño. Desde esa época (1983) se convierte en investigador del Smithsonian Tropical Research Institute, convirtiéndose en uno de sus más destacados científicos y, sin lugar a dudas, el más conocido y querido por los panameños. Así se lo reconoció el Estado panameño, cuando en 2006 le otorgó la Orden Vasco Núñez de Balboa, en el grado de Comendador. Su conocimiento enciclopédico le facilitó su articulación a diversos proyectos de investigación. Un hombre ilustrado que podía hablar de meteorología, geología, música, antropología, arte, genética, lingüística, historia, biología y fútbol, con la contundencia de un erudito pero la suficiente gracia y humildad, que lo hicieron siempre un magnífico orador y "Rock Star" de las ciencias sociales. No hubo una sola conferencia de Richard que tuviera sillas disponibles, con docenas de asistentes sentados en el piso y las escaleras de los salones y auditorios en donde se presentara. Un comunicador de ciencia innato que conseguía capturar la atención del espectador más desprevenido, y que con su humor y don de gentes, hacía fácil y sencillo lo que parecía ciencia de otro mundo. Era como salir de una buena película de Indiana Jones pero con un arqueólogo de verdad, que contaba historias fascinantes del pasado, que tenían relación directa con nuestra realidad.
Caribbean Journal of Science, 2022
This work presents the results of the application of a series of sequential analyses of a digital... more This work presents the results of the application of a series of sequential analyses of a digital image of rock art obtained at the Piedra del Sol site, located in central Panama. In this sequence, we propose the application of (i) median filtering for the elimination of high-frequency components present in the original image; (ii) a process of stretching histogram that seeks to improve the contrast of the image by means of stretching of the range of density values; (iii) a simple thresholding process where the grayscale image is converted to a binary or two-level scale; (iv) edge detection using several computational codes based on image segmentation; and (v) a negative representation of the obtained edges. The structure of the sequential code used in this study is based on MATLAB functions. The detection of the edges of the images obtained over the nine threshold levels between 0 and 1, as a product of the result obtained from the histogram stretching process by defining a window of maximum and minimum intensities of [0 0.7] and [0.7 0], which, in turn, of the application of the filter through the median for a mask (2 × 2), allowed us to better define the elements that characterize the rock art of Piedra del Sol. In summary, this low-cost technique can offer valuable information on rock art, starting a complete database of these cultural features made by the ancient indigenous societies of the Isthmus of Panama.
Genes, 2021
The Isthmus of Panama was a crossroads between North and South America during the continent’s fir... more The Isthmus of Panama was a crossroads between North and South America during the continent’s first peopling (and subsequent movements) also playing a pivotal role during European colonization and the African slave trade. Previous analyses of uniparental systems revealed significant sex biases in the genetic history of Panamanians, as testified by the high proportions of Indigenous and sub-Saharan mitochondrial DNAs (mtDNAs) and by the prevalence of Western European/northern African Y chromosomes. Those studies were conducted on the general population without considering any self-reported ethnic affiliations. Here, we compared the mtDNA and Y-chromosome lineages of a new sample collection from 431 individuals (301 males and 130 females) belonging to either the general population, mixed groups, or one of five Indigenous groups currently living in Panama. We found different proportions of paternal and maternal lineages in the Indigenous groups testifying to pre-contact demographic events and genetic inputs (some dated to Pleistocene times) that created genetic structure. Then, while the local mitochondrial gene pool was marginally involved in post-contact admixtures, the Indigenous Y chromosomes were differentially replaced, mostly by lineages of western Eurasian origin. Finally, our new estimates of the sub-Saharan contribution, on a more accurately defined general population, reduce an apparent divergence between genetic and historical data.
Cell, 2021
The recently enriched genomic history of Indigenous groups in the Americas is still meager concer... more The recently enriched genomic history of Indigenous groups in the Americas is still meager concerning continental Central America. Here, we report ten pre-Hispanic (plus two early colonial) genomes and 84 genome-wide profiles from seven groups presently living in Panama. Our analyses reveal that pre-Hispanic demographic events contributed to the extensive genetic structure currently seen in the area, which is also characterized by a distinctive Isthmo-Colombian Indigenous component. This component drives these populations on a specific variability axis and derives from the local admixture of different ancestries of northern North American origin(s). Two of these ancestries were differentially associated to Pleistocene Indigenous groups that also moved into South America, leaving heterogenous genetic footprints. An additional Pleistocene ancestry was brought by a still unsampled population of the Isthmus (UPopI) that remained restricted to the Isthmian area, expanded locally during the early Holocene, and left genomic traces up to the present day.
Anuario de Estudios Americanos, 2020
Se presentan aquí los resultados de las excavaciones y monitoreos arqueológicos que se dieron com... more Se presentan aquí los resultados de las excavaciones y monitoreos arqueológicos que se dieron como parte de la intervención arquitectónica de la Catedral Basílica Santa María la Antigua de Panamá entre 2016 y 2018. Se documentó la existencia de los restos de la iglesia
temporal de madera erigida antes de la construcción del templo actual de mampostería, así como la presencia de un extenso cementerio bajo el piso de la Catedral. Se analiza cómo se pasó de enterramientos primarios en el siglo XVIII al uso de enterramientos secundarios (osarios) a finales del siglo XIX.
"During the last decade the Old Quarter of Panamá City, established in 1673 after the attack and ... more "During the last decade the Old Quarter of Panamá City, established in 1673 after the attack and destruction of the city’s original emplacement, has witnessed multimillion-dollar building rehabilitation projects undertaken through private investments. However, most of these interventions have been carried out ignoring the value of historical information and the data provided by archaeological research.
Current legislation has fostered archaeology in the Old Quarter. Some of these investigations have taken place in areas near or on top of the ancient city walls – a structure that marked, in many ways, the lives of its inhabitants. This document presents new information, obtained through archaeological explorations carried out along this defensive structure, linked to architectural rehabilitation projects."
Canto Rodado, 2016
Excavaciones recientes en el sitio arqueológico Las Rotondas de Panamá Viejo, excavado previament... more Excavaciones recientes en el sitio arqueológico Las
Rotondas de Panamá Viejo, excavado previamente
por Biese en la década de 1960, revelaron una ocupación
precolombina profunda que se caracteriza por
abundantes restos de cerámica. Dos sectores fueron
excavados, con un total de 15 m2, y una profundidad
máxima de 1,2 m. La gran mayoría de la cerámica es
una loza roja simple, similar a la encontrada en Panamá
La Vieja, lo que sugiere que el sitio era una ocupación
de uso doméstico. Una pequeña porción de
tiestos decorados con incisiones, denominada Cerámica
Marrón de Relieves Incisos (CMRI), muestra similitud
estilística con el estilo Conte de Gran Coclé. Además,
la presencia de un pequeño número de tiestos pintados
aparentemente importados, uno de los cuales, decorado
con pintura de color púrpura, nos permite proponer
que el sitio fue ocupado entre el final del primer
milenio y el comienzo del segundo milenio D.C.
Cuadernos de Antropologia, 2019
Resumen: Se presenta un recuento de la trayectoria profesional de Richard Cooke, quien llegó a Pa... more Resumen: Se presenta un recuento de la trayectoria profesional de Richard Cooke, quien llegó a Panamá en una época cuando se conformaba, por primera vez en la historia del país, un equipo pionero de espe-cialistas dedicado al estudio científico de nuestro pasado profundo. A través de sus múltiples ejecutorias y publicaciones, su rigurosidad científica, el entrenamiento de decenas de jóvenes de todo el mundo compartiendo afablemente sus conocimientos, y su insistencia en la investigación arqueológica como una tarea interdisciplinaria, Richard Cooke ha dejado una huella indeleble en la arqueología de Panamá y de la región circundante. Es, sin lugar a duda, el padre de la arqueología panameña. Palabras clave: Richard Cooke; arqueología; Panamá; interdisciplinariedad; mentor.
En este ensayo se presentan los estudios, llevados a cabo desde la historia, que han servido para... more En este ensayo se presentan los estudios, llevados a cabo desde la historia, que han servido para desarrollar una campaña arqueológica con el fin de ubicar la Villa de Santiago del Príncipe; primer pueblo de negros libres en América. Para este trabajo, se consultaron las distintas fuentes bibliográficas sobre cimarronaje en Panamá; en paralelo, se llevó a cabo la compilación de fuentes manuscritas complementadas con fuentes cartográficas de la época, muy escasas y de poca utilidad exceptuando un mapa trazado por Francis Drake (cerca de 1580), que sitúa una iglesia en el interior del territorio al este del poblado de Nombre de Dios. Al cruzar la información de archivo con la toponimia, planimetría y orografía actuales, e ir incorporando como fuente novedosa La Dragontea –poema épico de Lope de Vega (1935) en el que recoge los ataques de Drake a las posesiones españolas en América, se procedió a implementar dos campañas de prospección arqueológica, la segunda de las cuales arrojó restos de materiales cerámicos del siglo XVI que –debido a sus características tipológicas, temporalidad y ubicación- nos permitió llegar a la conclusión de que habíamos finalmente localizado la villa de Santiago del Príncipe, primer pueblo de negros libres de las Américas.
En el artículo se presenta los estudios llevados a cabo desde el «Proyecto Arqueología Afrocoloni... more En el artículo se presenta los estudios llevados a cabo desde el «Proyecto Arqueología
Afrocolonial en Panamá. Investigación e intervención arqueológica de sitios de memoria vinculados
a la Ruta del Esclavo de la UNESCO» que han servido para encontrar los primeros indicios
arqueológicos de la villa de Santiago del Príncipe, primer pueblo de negros libres de las Américas.
Durante la investigación, se analizaron las distintas fuentes sobre cimarronaje en Panamá, se buscó
cartografía de la época –siendo de especial importancia un mapa del corsario inglés Francis
Drake– y se limitó la posible ubicación del pueblo al este de Nombre de Dios. Finalmente,
consultamos La Dragontea de Lope de Vega, fuente literaria que tuvo un papel destacado en la
ubicación de Santiago del Príncipe. Tras varios intentos sin resultados positivos, se realizó una
prospección donde aparecieron restos suficientes de materiales cerámicos del siglo xvi que
evidenciaban la existencia de un asentamiento, el de Santiago del Príncipe.
Recent archaeological research in the Central Pacific of Panama, undertaken by the Expansion Prog... more Recent archaeological research in the Central Pacific of Panama, undertaken by the Expansion Program of the Panama Canal Authority, have discovered a series of stone revetted trenches in two hills, Aguadulce and Cedro, located to the west and east, respectively, of the Pacific entrance to the Canal (Griggs et al. 2009a, 2009b). These trenches are very similar in form and manufacturing technique to those previously described on Gatún hill, which dominates the landscape over the Chagres river, approximately 8.5 km from the Caribbean entrance to the canal (Albright 1971; Manucy y Gagliano 1958; Reverte 1960; Weaver y Bauer 2004; Webster 1971). Several researchers (Albright 1971; Manucy y Gagliano 1958; Reverte 1960; Webster 1971) affirm that the Gatún trenches were built by the Spanish Crown in the mid eighteen century to strengthen its fortification system along the Chagres river – which was the fluvial section of the Cruces Trail – one of the key trans isthmian routes for commerce in colonial times that connected Fort San Lorenzo in the Caribbean coast with Venta de Cruces, the trails terminal near the continental divide.
This article describes and discusses the recently discovered Pacific side trenches, with a revision of the literature related to those related structures on Gatún hill, and presenting an alternative hypothesis concerning the purpose and antiquity of the trenches on both coasts. This hypothesis, which considers the historical development of military trenches as well as details about the fortification of the Panama Canal published at the beginning of the twentieth century, proposes that the trenches are the remains of an extensive network of coastal defenses built by the American military between 1913 and 1914 to protect the approaches to the Canal and other key installations, such as the locks.
Palabras clave: Casco Antiguo de Panamá, arqueología histórica, murallas coloniales, hornabeque, ... more Palabras clave: Casco Antiguo de Panamá, arqueología histórica, murallas coloniales, hornabeque, Manuel Hernández, poliorcética.
En mayo del año 2013, durante la II Jornada del ciclo Hablemos de Patrimonio dedicada a la temáti... more En mayo del año 2013, durante la II Jornada del ciclo Hablemos de Patrimonio dedicada a la temática de Patrimonio y Museos-, se tuvo la oportunidad de profundizar en temas como: qué son los museos, cuál es su función en la sociedad contemporánea o cómo se pueden relacionar con los proyectos educativos que se vienen realizando en Panamá, entre otros. Las presentaciones dieron pie a una discusión sobre la problemática de los museos estatales en Panamá, tema de mucha preocupación y polémica para el entorno nacional en este momento en particular.
El siguiente artículo procede de la charla que presentamos en esa oportunidad. Con este trabajo de investigación, ofrecemos la descripción y análisis
de la situación actual de los museos estatales panameños, comenzando con un breve repaso de su creación, evolución y desarrollo. Conociendo esta historia, pretendemos demostrar como las instituciones museísticas son víctimas de un proceso que aquí exponemos como “círculo vicioso”. Un proceso del cual consideramos es posible salir siguiendo una serie de pautas que se proponen y analizan al final.
Visiones Pretéritas. Encuentros Arqueológicos II., 2013
La oficina del casco antiguo adscrita a la presidencia de la República de Panamá controla las rui... more La oficina del casco antiguo adscrita a la presidencia de la República de Panamá controla las ruinas del antiguo convento de la Compañía de Jesús en San Felipe, ciudad capital. La entidad se ocupa de la gestión de algunos inmuebles y espacios del centro histórico de la urbe, además regula sus intervenciones arquitectónicas.
Memorias, 2012
In this article we discuss the interest of the Emberá (an Amerindian indigenous group) in collect... more In this article we discuss the interest of the Emberá (an Amerindian indigenous group) in collecting knowledge about material remains of the past-such as colonial and pre-colonial ceramic fragments -that are easily found in Eastern Panama. We situate this interest of the Emberá (and their desire to learn more about the past) within the context of indigenous tourism, which has inspired the articulation of new narratives about Emberá history and identity. In addition, the accidental discovery by the Emberá of ceramic fragments from past periods has instigated and facilitated archaeological investigation, a process that resulted in a reciprocal exchange of knowledge between the Emberá and the academic investigators. Such a reciprocal relationship, we argue, can contribute towards the decolonisation of archaeology, create synergies between anthropology and archaeology, and enhance indigenous representation in tourism.
Encyclopedia of Archaeology, 2nd Edition, 2023
Archaeology is a fulfilling career path, both personally and professionally, and, contrary to pop... more Archaeology is a fulfilling career path, both personally and professionally, and, contrary to popular belief, those who practice it do not succumb to inevitable poverty. There are three main avenues to develop archaeological careers that can be roughly split into the academic world, which includes non-profit research institutions, museums and universities; the public sector performing research as well as (mostly) supervising the work of others and enforcing cultural resource laws; and private sector work or consultancy. These paths can all lead to successful careers with decent to excellent wages, but more importantly, both the studying of archaeology in university and its practice endow archaeologists with a wide range of abilities that can prepare them to face many situations, and thus be fit for many jobs outside of the field.
Mucho más que un puente terrestre: avances de la arqueología en Panamá, 2021
Mucho más que un puente terrestre: avances de la arqueología en Panamá, 2021
Se presenta un resumen de la literatura conocida sobre los antecedentes arqueológicos del Gran Da... more Se presenta un resumen de la literatura conocida sobre los antecedentes arqueológicos del Gran Darién en Panamá, con énfasis en los distintos tipos cerámicos Precolombinos documentados, ofreciendo nuevas interpretaciones sobre su desarrollo histórico.
Viaje al corazón del mundo LAS CIUDADES COLONIALES DEL ISTMO DE PANAMÁ, 2021
Durante la década de 2010, los autores realizaron excavaciones arqueológicas preventivas como par... more Durante la década de 2010, los autores realizaron excavaciones arqueológicas preventivas como parte de diversos proyectos de restauración de inmuebles en el Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, que es su segundo asentamiento, mudado en 1673 a ocho kilómetros al suroeste de su sitio original en Panamá Viejo, que fue fundado en 1519 y abandonado después del ataque del corsario Henry Morgan en 16711. A través de la década detectamos, en varias fincas a lo largo de las manzanas 53 y 56 del Casco Antiguo, rasgos arqueológicos inmuebles que evidenciaban masivas construcciones de mampostería que no obedecían a un uso civil o eclesiástico.
One of the most famous privateers or pirates of all time, Henry Morgan was one of the few to surv... more One of the most famous privateers or pirates of all time, Henry Morgan was one of the few to survive and enjoy his ill-gotten gains. From 1664 to 1671, Morgan led daring raids throughout the Spanish Main, resulting in riches for himself and his men and exposing the fragility of the Spanish Empire in the western hemisphere. In 1670, he amassed a fleet of 36 vessels and 1,846 men, the largest fleet of privateers and pirates in the history of the Caribbean. Their target was one of the richest cities in the western hemisphere, lying in the heart of the Spanish colonies: Panama City. Morgan’s subsequent sacking of Panama City not only served as yet another pirate victory, but also dealt the blow that loosened Spain’s grip on the New World. Since 2008, a team of archaeologists has been piecing together the evidence of Captain Morgan’s raid on Panama City, including the search for Morgan’s flagship Satisfaction and four other vessels that sank approaching the Chagres River en route to Panama City.
Mucho más que un puente terrestre: avances de la arqueología en Panamá, 2021
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de esta obra puede reproducirse por ningú... more Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de esta obra puede reproducirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin autorización expresa de sus autores, de acuerdo a lo que establecen las leyes de la República de Panamá.
In its 11,000 year human history, the Isthmus of Panamá has been dominated by its relationship to... more In its 11,000 year human history, the Isthmus of Panamá has been dominated by its relationship to the sea and the rivers that feed it. A unique marine environment, the land bridge shaped its inhabitants’ activities, and those inhabitants shaped the Isthmus—from harvesting resources to physically transforming the land to link two oceans. This seminal work explores this intersection between people and the environment, mining the archaeological and ethnological record created during the formation and development of Panamá’s maritime cultural landscape.
Assessing sites both submerged and on land, the authors explore the maritime history of the isthmus through its many stages: from its prehistoric period through Spanish colonialism to the building of the canal and its function as a route for modern-day maritime traffic. Combining archaeology, history, geography, and economic history, this volume situates Panamá’s canal and isthmus in the global economy and world maritime culture, while providing a more complex understanding of human adaptation and the persistence of culture.
Aerial photography has been known as an extremely useful tool of archaeological prospection for ... more Aerial photography has been known as an extremely useful tool of archaeological prospection for nearly one century. In recent years however it gained increasing importance by two reasons: First the availability of high quality aerial photographs via internet made it quite easy to start archaeological surveys even in remote areas. Second archaeological perspectives on past human societies changed in recent decades. Modern ecological problems caused an increasing interest in landscape archaeology.
In Panama paleoecological studies were carried out by Dolores Piperno and her team, already since the 1980's. The results of this research contributed to understand American agricultural development especially related to the manipulation and domestication of plants. However, despite this important role of Panamanian data for the overall discussion of the development of agriculture in tropical environment, there has been not data on agricultural practice and land use pattern.
For the first time fossil fields structures have been identified in online aerial photographs in late 2010. This was a result of a systematic searching inspired by a previous project dealing with colonial period rising questions concerning the change in landscape dynamics.
Boletín de historia y antigüedades , 2021
El libro que llega a nuestras manos, gracias a la gentileza de Juan Guillermo Martín, reúne ocho ... more El libro que llega a nuestras manos, gracias a la gentileza de Juan Guillermo Martín, reúne ocho capítulos escritos por doce de los más connotados arqueólogos que han investigado en el territorio panameño recientemente. Los editores Martín (Colombia) y Mendizábal (Panamá) lograron compilar contribuciones que cubren el lapso que va desde las primeras evidencias de poblamiento en el istmo hasta la época colonial.
Boletín de Historia y Antigüedades, 2021
Reseña del libro "Mucho más que un puente terrestre: Avances de la arqueología en Panamá".