Guadalupe Caro Cocotle | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) (original) (raw)
Papers by Guadalupe Caro Cocotle
INTERdisciplina
perspectiva musicológica: Interesa en esta discusión proponer una serie de elementos analíticos q... more perspectiva musicológica: Interesa en esta discusión proponer una serie de elementos analíticos que permitan entender cómo la vocalidad, la música y el performance de Juan Gabriel coadyuvaron a construir o reafirmar la ambigüedad sexual del cantautor. Para ello se propone utilizar el concepto de musicosexualidad. Este trabajo resulta relevante para los estudios actuales de la sexualidad desde la perspectiva de la cultura popular contemporánea. A dissonant chord: Juan Gabriel and the sound border of gay Abstract | In this work the figure of Alberto Aguilera, Juan Gabriel, is analyzed from a musicological perspective. This article proposes a series of analytical elements that allow us to understand how the vocality, the music, and the performance of Juan Gabriel contributed to build or to reaffirm the sexual ambiguity of the singer. For this aim, concept of musicosexuality is applied. This work is relevant for current studies of sexuality because it deals with the perspective of contemporary popular culture.
INTERdisciplina
perspectiva musicológica: Interesa en esta discusión proponer una serie de elementos analíticos q... more perspectiva musicológica: Interesa en esta discusión proponer una serie de elementos analíticos que permitan entender cómo la vocalidad, la música y el performance de Juan Gabriel coadyuvaron a construir o reafirmar la ambigüedad sexual del cantautor. Para ello se propone utilizar el concepto de musicosexualidad. Este trabajo resulta relevante para los estudios actuales de la sexualidad desde la perspectiva de la cultura popular contemporánea. A dissonant chord: Juan Gabriel and the sound border of gay Abstract | In this work the figure of Alberto Aguilera, Juan Gabriel, is analyzed from a musicological perspective. This article proposes a series of analytical elements that allow us to understand how the vocality, the music, and the performance of Juan Gabriel contributed to build or to reaffirm the sexual ambiguity of the singer. For this aim, concept of musicosexuality is applied. This work is relevant for current studies of sexuality because it deals with the perspective of contemporary popular culture.
Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 2012
Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 2012
In this paper, we discuss the need to study colonial architectural spaces and their relationship ... more In this paper, we discuss the need to study colonial architectural spaces and their relationship with aspects of acoustic design. Other research groups have addressed issues such as the importance of acoustics in the architectural design of churches; how m uch the composers of a certain era took into account the acoustic of the spaces and venues where their compositions would be played; and how intelligible were the texts of complex polyphonic compositions of the time in certain enclosures, etc. In order to address these questions, they have used mathematical models and digital audio engineering to reconstruct the acoustics of these spaces and give tentative answers to the above questions. Our research group has also considered other topics such as the possible reconstruction of sonorities corresponding to polychoral musical practices, and the Iberian and Latin American musical characteristics of the colonial era. Initially we propose the study of the Cathedral of Mexico City and we present the results of impulse-response analysis of the building and describe our methodological framework and progress made so far.
En defensa de la trenza En el periodo comprendido entre el 4 de julio y el 8 de agosto de 1924, E... more En defensa de la trenza En el periodo comprendido entre el 4 de julio y el 8 de agosto de 1924, El Universal Gráfico dio seguimiento a una serie de hechos cuya protagonista era un tipo peculiar de mujer que en principio fue definida a partir de su apariencia física; sobre todo de su peculiar corte de cabello. Según lo que documentaba el periódico, a la mujer que decidía adoptar el nuevo estilo de cabellera conocido como "a la romántica" se le denominaba "pelona". La identidad de la pelona cobró notoriedad con una declaración de la Iglesia católica italiana sobre la aplicación de algunas medidas normativas en su contra, principalmente la de prohibir su entrada a los templos. Después se suscitaron algunos hechos violentos en la ciudad de México durante julio y agosto de ese año, en concreto, una agresión en contra de las estudiantes pelonas de la Escuela de Medicina. No sólo cuestión de moda Aunque hay discrepancias para determinar el lugar o país donde apareció por primera vez esta nueva mujer moderna (se habla de Estados Unidos y de Francia), lo cierto es que tal representación cultural llegó a México en los años veinte proveniente del extranjero. Constantemente se utilizó este argumento en el discurso de género relacionado con dicha identidad femenina. El discurso de género que operó en contra de las pelonas y que diseminó El Universal Gráfico se sustentó en una cuestión estética con tintes raciales y culturales, en un discurso científico con una base moral, y en el argumento de la masculinización de la mujer mexicana. Primero se consideró que el nuevo estilo de cabello era una moda extranjera tipificada principalmente como estadunidense, de ahí que el término "flapper" que se utilizaba para designar a las mujeres modernas estadunidenses que llevaban el pelo corto se usara como sinónimo de pelona. Ahora bien, se decía que por ser una moda extranjera no se adaptaba bien a las mujeres mexicanas; un argumento al respecto se basó en la estética racial: el pelo corto le quedaba bien a las estadunidenses y a las francesas pero no a las mexicanas, que tenían facciones indígenas; en otras palabras, resultaba una moda ridícula para las mexicanas. Por ejemplo, en una carta enviada al periódico, un lector opina: "Es ridícula esta moda en las mujeres, porque el cabello corto no a todas las agracia, antes bien, a muchas las desfigura". El adoptar una moda extranjera implicaba una negación de lo nacional, de lo mexicano. Esto adquiere sentido si se considera que en ese momento la política del Estado mexicano exaltaba el hecho de que la cultura mexicana fuera mestiza y arraigada en lo indígena. El culto a lo mestizo fue toral para el nacionalismo en México durante las décadas de 1920 y 1930 y además lo utilizó el movimiento eugenésico. El término "eugenesia" fue introducido en 1883 por Francis Galton; etimológicamente deriva del griego eu (bien o buen) y del sufijo genes (nacimiento). Históricamente el término se ha vinculado a los movimientos sociales y políticos que surgieron durante la primera mitad del siglo XX y cuyo principal objetivo era mejorar las cualidades genéticas humanas. Desde la perspectiva política y social, la eugenesia posee un carácter normativo vinculado a principios científicos, de ahí que algunos elementos sociales que se consideran sean la raza y la clase; en otras palabras, los movimientos eugenésicos tienden a considerar que la raza, la clase y la sexualidad son determinantes en la definición del ser humano. En cuanto a las representaciones culturales nacionalistas de lo mestizo y de lo femenino, la imagen de la mujer indígena cobró fuerza simbólica, tanto así que su estilo de peinado-las trenzas o el cabello trenzado-se convirtió en un símbolo inequívoco del mestizaje racial. En consecuencia, las trenzas constituyeron un símbolo de la mujer mexicana, así que en el debate público sobre el cabello también aparecieron sus defensores, como la agrupación Pro-Trenza, formada por estudiantes varones cuya misión era atacar físicamente a las pelonas, como una acción en defensa de lo que debía ser una mujer mexicana. Cabello, moralidad y masculinidad Otro argumento en contra de las pelonas tuvo tintes de moralidad: se consideraba que la nueva moda capilar era característica de las actrices de cine y de las tiples del teatro de tandas, esto es, de mujeres a las que no se les conocían hijos ni esposos, que vivían de su propia fama, que generalmente aparecían semidesnudas o en ropas y poses indecentes, y cuyo trabajo era complacer a un público determinado que, se suponía, era masculino. Por lo tanto, la que adoptara tal moda se equipararía con una de estas mujeres del espectáculo. Cuando a la mayoría de estas mujeres las entrevistaban los periódicos y revistas, se presentaban con cierto glamour, eran solteras, no tenían hijos y vivían en la opulencia. Por ejemplo, al ser entrevistada sobre su estilo de cabello, Amparito Maza, considerada la "segunda tiple de México", respondió: "Es que mis cinco novios y mis numerosos admiradores insistieron afirmando que me veo más bonita […] había que darles gusto, para no quedarse sin ellos". Por otro lado, existía el peligro latente de que tal moda fuese adoptada no sólo por las mujeres sin hijos o solteras, sino también por las madres de familia, con lo cual se ponía en riesgo la calidad moral de éstas. Tal hecho representaba un claro atentado en contra de las políticas eugenésicas del Estado, según las cuales la mujer mexicana debía llenar ciertos requisitos fisiológicos y sociales que exigían las funciones reproductivas, para las que era indispensable una buena conducta en términos de moralidad. El otro argumento fue el de la masculinización de las mujeres. Cortarse el cabello implicaba también adoptar una moda en que se diluía lo aceptado como fisonomía femenina, pues las formas del cuerpo quedaban ocultas por los vestidos sueltos, y además algunos aditamentos considerados propios del a vestimenta masculina, como el sombrero y el bastón, eran adoptados por la moda femenina. En este sentido, la moda, como vía de representación simbólica de lo femenino en términos de sexualidad, presentaba a una mujer cuya apariencia ponía en jaque su heterosexualidad y su potencial maternidad. De igual manera, la masculinización Parirás con dolor Una victoria ante la doble discriminación VIH/sida y el derecho al trabajo 2014: año de avances en la investigación sobre VIH
Un acorde disonante: Juan Gabriel y la frontera sonora de lo gay Resumen | En este trabajo se ana... more Un acorde disonante: Juan Gabriel y la frontera sonora de lo gay Resumen | En este trabajo se analiza la figura de Alberto Aguilera, Juan Gabriel, desde una perspectiva musicológica: Interesa en esta discusión proponer una serie de elementos analíticos que permitan entender cómo la vocalidad, la música y el performance de Juan Gabriel coadyuvaron a construir o reafirmar la ambigüedad sexual del cantautor. Para ello se propone utilizar el concepto de musicosexualidad. Este trabajo resulta relevante para los estudios actuales de la sexualidad desde la perspectiva de la cultura popular contem-poránea. A dissonant chord: Juan Gabriel and the sound border of gay Abstract | In this work the figure of Alberto Aguilera, Juan Gabriel, is analyzed from a mu-sicological perspective. This article proposes a series of analytical elements that allow us to understand how the vocality, the music, and the performance of Juan Gabriel contributed to build or to reaffirm the sexual ambiguity of the singer. For this aim, concept of mu-sicosexuality is applied. This work is relevant for current studies of sexuality because it deals with the perspective of contemporary popular culture. Palabras clave | vocalidad, musicosexualidad, Juan Gabriel, identidad, performance Introducción Cadencia femenina y masculina. Una cadencia o final es llamado "masculina" si el último acorde de una frase o sección ocurre en el tiempo fuerte mientras que la "femenina" sucede cuando es pospuesta para resolver en el tiempo débil. El final masculino debe ser considerado como el normal, mientras el
"Si lo mexicano es naco y lo mexicano es chido entonces verdad de Dios todo lo naco es chido." Gu... more "Si lo mexicano es naco y lo mexicano es chido entonces verdad de Dios todo lo naco es chido." Gucarock de la Maliche L as botellas contienen, delimitan y conservan las propiedades de una determinada sustancia o materia; su diseño, textura, color o ingeniería las diferencia unas de otras: las hay para contener aceite, alcohol, agua, arena de colores, agua carbonatada y el ya tan conocido refresco de cola. Pero también las hay destinadas a contener mensajes de distinta naturaleza. Un tiburón es el cartero perfecto para entregar un misterioso mensaje en el mar; el mensaje se encuentra contenido en una botella de vidrio la cual presenta rasgos que hacen suponer que ha estado en el salitre durante algún tiempo. Su forma y su textura sugieren que anteriormente en su interior había albergado champaña. Esta botella es el primer indicio de un misterioso mensaje que poco a poco se develará en la novela de Julio Verne Los hijos del Capitán Grant. Si el mensaje es importante y se constituye en un elemento clave para la trama, la botella misma nos invita como lectores y potenciales receptores del mensaje a pensar en las posibilidades del contenido, en el propio espacio que la botella como objeto mismo puede albergar. ¿Cuáles son las posibilidades que encierra y contiene?, ¿podría una botella
The Journal of the Acoustical Society of America, 2010
We attempt to present a unified approach to archaeoacustics: its basic questions and methods, as ... more We attempt to present a unified approach to archaeoacustics: its basic questions and methods, as well as the interaction of the several disciplines involved in this subject (archaeology, physics, engineering, mathematics, musicology, etc.) focusing on the role ...
Drafts by Guadalupe Caro Cocotle
Del forever alone al bitch please , 2015
INTERdisciplina
perspectiva musicológica: Interesa en esta discusión proponer una serie de elementos analíticos q... more perspectiva musicológica: Interesa en esta discusión proponer una serie de elementos analíticos que permitan entender cómo la vocalidad, la música y el performance de Juan Gabriel coadyuvaron a construir o reafirmar la ambigüedad sexual del cantautor. Para ello se propone utilizar el concepto de musicosexualidad. Este trabajo resulta relevante para los estudios actuales de la sexualidad desde la perspectiva de la cultura popular contemporánea. A dissonant chord: Juan Gabriel and the sound border of gay Abstract | In this work the figure of Alberto Aguilera, Juan Gabriel, is analyzed from a musicological perspective. This article proposes a series of analytical elements that allow us to understand how the vocality, the music, and the performance of Juan Gabriel contributed to build or to reaffirm the sexual ambiguity of the singer. For this aim, concept of musicosexuality is applied. This work is relevant for current studies of sexuality because it deals with the perspective of contemporary popular culture.
INTERdisciplina
perspectiva musicológica: Interesa en esta discusión proponer una serie de elementos analíticos q... more perspectiva musicológica: Interesa en esta discusión proponer una serie de elementos analíticos que permitan entender cómo la vocalidad, la música y el performance de Juan Gabriel coadyuvaron a construir o reafirmar la ambigüedad sexual del cantautor. Para ello se propone utilizar el concepto de musicosexualidad. Este trabajo resulta relevante para los estudios actuales de la sexualidad desde la perspectiva de la cultura popular contemporánea. A dissonant chord: Juan Gabriel and the sound border of gay Abstract | In this work the figure of Alberto Aguilera, Juan Gabriel, is analyzed from a musicological perspective. This article proposes a series of analytical elements that allow us to understand how the vocality, the music, and the performance of Juan Gabriel contributed to build or to reaffirm the sexual ambiguity of the singer. For this aim, concept of musicosexuality is applied. This work is relevant for current studies of sexuality because it deals with the perspective of contemporary popular culture.
Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 2012
Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 2012
In this paper, we discuss the need to study colonial architectural spaces and their relationship ... more In this paper, we discuss the need to study colonial architectural spaces and their relationship with aspects of acoustic design. Other research groups have addressed issues such as the importance of acoustics in the architectural design of churches; how m uch the composers of a certain era took into account the acoustic of the spaces and venues where their compositions would be played; and how intelligible were the texts of complex polyphonic compositions of the time in certain enclosures, etc. In order to address these questions, they have used mathematical models and digital audio engineering to reconstruct the acoustics of these spaces and give tentative answers to the above questions. Our research group has also considered other topics such as the possible reconstruction of sonorities corresponding to polychoral musical practices, and the Iberian and Latin American musical characteristics of the colonial era. Initially we propose the study of the Cathedral of Mexico City and we present the results of impulse-response analysis of the building and describe our methodological framework and progress made so far.
En defensa de la trenza En el periodo comprendido entre el 4 de julio y el 8 de agosto de 1924, E... more En defensa de la trenza En el periodo comprendido entre el 4 de julio y el 8 de agosto de 1924, El Universal Gráfico dio seguimiento a una serie de hechos cuya protagonista era un tipo peculiar de mujer que en principio fue definida a partir de su apariencia física; sobre todo de su peculiar corte de cabello. Según lo que documentaba el periódico, a la mujer que decidía adoptar el nuevo estilo de cabellera conocido como "a la romántica" se le denominaba "pelona". La identidad de la pelona cobró notoriedad con una declaración de la Iglesia católica italiana sobre la aplicación de algunas medidas normativas en su contra, principalmente la de prohibir su entrada a los templos. Después se suscitaron algunos hechos violentos en la ciudad de México durante julio y agosto de ese año, en concreto, una agresión en contra de las estudiantes pelonas de la Escuela de Medicina. No sólo cuestión de moda Aunque hay discrepancias para determinar el lugar o país donde apareció por primera vez esta nueva mujer moderna (se habla de Estados Unidos y de Francia), lo cierto es que tal representación cultural llegó a México en los años veinte proveniente del extranjero. Constantemente se utilizó este argumento en el discurso de género relacionado con dicha identidad femenina. El discurso de género que operó en contra de las pelonas y que diseminó El Universal Gráfico se sustentó en una cuestión estética con tintes raciales y culturales, en un discurso científico con una base moral, y en el argumento de la masculinización de la mujer mexicana. Primero se consideró que el nuevo estilo de cabello era una moda extranjera tipificada principalmente como estadunidense, de ahí que el término "flapper" que se utilizaba para designar a las mujeres modernas estadunidenses que llevaban el pelo corto se usara como sinónimo de pelona. Ahora bien, se decía que por ser una moda extranjera no se adaptaba bien a las mujeres mexicanas; un argumento al respecto se basó en la estética racial: el pelo corto le quedaba bien a las estadunidenses y a las francesas pero no a las mexicanas, que tenían facciones indígenas; en otras palabras, resultaba una moda ridícula para las mexicanas. Por ejemplo, en una carta enviada al periódico, un lector opina: "Es ridícula esta moda en las mujeres, porque el cabello corto no a todas las agracia, antes bien, a muchas las desfigura". El adoptar una moda extranjera implicaba una negación de lo nacional, de lo mexicano. Esto adquiere sentido si se considera que en ese momento la política del Estado mexicano exaltaba el hecho de que la cultura mexicana fuera mestiza y arraigada en lo indígena. El culto a lo mestizo fue toral para el nacionalismo en México durante las décadas de 1920 y 1930 y además lo utilizó el movimiento eugenésico. El término "eugenesia" fue introducido en 1883 por Francis Galton; etimológicamente deriva del griego eu (bien o buen) y del sufijo genes (nacimiento). Históricamente el término se ha vinculado a los movimientos sociales y políticos que surgieron durante la primera mitad del siglo XX y cuyo principal objetivo era mejorar las cualidades genéticas humanas. Desde la perspectiva política y social, la eugenesia posee un carácter normativo vinculado a principios científicos, de ahí que algunos elementos sociales que se consideran sean la raza y la clase; en otras palabras, los movimientos eugenésicos tienden a considerar que la raza, la clase y la sexualidad son determinantes en la definición del ser humano. En cuanto a las representaciones culturales nacionalistas de lo mestizo y de lo femenino, la imagen de la mujer indígena cobró fuerza simbólica, tanto así que su estilo de peinado-las trenzas o el cabello trenzado-se convirtió en un símbolo inequívoco del mestizaje racial. En consecuencia, las trenzas constituyeron un símbolo de la mujer mexicana, así que en el debate público sobre el cabello también aparecieron sus defensores, como la agrupación Pro-Trenza, formada por estudiantes varones cuya misión era atacar físicamente a las pelonas, como una acción en defensa de lo que debía ser una mujer mexicana. Cabello, moralidad y masculinidad Otro argumento en contra de las pelonas tuvo tintes de moralidad: se consideraba que la nueva moda capilar era característica de las actrices de cine y de las tiples del teatro de tandas, esto es, de mujeres a las que no se les conocían hijos ni esposos, que vivían de su propia fama, que generalmente aparecían semidesnudas o en ropas y poses indecentes, y cuyo trabajo era complacer a un público determinado que, se suponía, era masculino. Por lo tanto, la que adoptara tal moda se equipararía con una de estas mujeres del espectáculo. Cuando a la mayoría de estas mujeres las entrevistaban los periódicos y revistas, se presentaban con cierto glamour, eran solteras, no tenían hijos y vivían en la opulencia. Por ejemplo, al ser entrevistada sobre su estilo de cabello, Amparito Maza, considerada la "segunda tiple de México", respondió: "Es que mis cinco novios y mis numerosos admiradores insistieron afirmando que me veo más bonita […] había que darles gusto, para no quedarse sin ellos". Por otro lado, existía el peligro latente de que tal moda fuese adoptada no sólo por las mujeres sin hijos o solteras, sino también por las madres de familia, con lo cual se ponía en riesgo la calidad moral de éstas. Tal hecho representaba un claro atentado en contra de las políticas eugenésicas del Estado, según las cuales la mujer mexicana debía llenar ciertos requisitos fisiológicos y sociales que exigían las funciones reproductivas, para las que era indispensable una buena conducta en términos de moralidad. El otro argumento fue el de la masculinización de las mujeres. Cortarse el cabello implicaba también adoptar una moda en que se diluía lo aceptado como fisonomía femenina, pues las formas del cuerpo quedaban ocultas por los vestidos sueltos, y además algunos aditamentos considerados propios del a vestimenta masculina, como el sombrero y el bastón, eran adoptados por la moda femenina. En este sentido, la moda, como vía de representación simbólica de lo femenino en términos de sexualidad, presentaba a una mujer cuya apariencia ponía en jaque su heterosexualidad y su potencial maternidad. De igual manera, la masculinización Parirás con dolor Una victoria ante la doble discriminación VIH/sida y el derecho al trabajo 2014: año de avances en la investigación sobre VIH
Un acorde disonante: Juan Gabriel y la frontera sonora de lo gay Resumen | En este trabajo se ana... more Un acorde disonante: Juan Gabriel y la frontera sonora de lo gay Resumen | En este trabajo se analiza la figura de Alberto Aguilera, Juan Gabriel, desde una perspectiva musicológica: Interesa en esta discusión proponer una serie de elementos analíticos que permitan entender cómo la vocalidad, la música y el performance de Juan Gabriel coadyuvaron a construir o reafirmar la ambigüedad sexual del cantautor. Para ello se propone utilizar el concepto de musicosexualidad. Este trabajo resulta relevante para los estudios actuales de la sexualidad desde la perspectiva de la cultura popular contem-poránea. A dissonant chord: Juan Gabriel and the sound border of gay Abstract | In this work the figure of Alberto Aguilera, Juan Gabriel, is analyzed from a mu-sicological perspective. This article proposes a series of analytical elements that allow us to understand how the vocality, the music, and the performance of Juan Gabriel contributed to build or to reaffirm the sexual ambiguity of the singer. For this aim, concept of mu-sicosexuality is applied. This work is relevant for current studies of sexuality because it deals with the perspective of contemporary popular culture. Palabras clave | vocalidad, musicosexualidad, Juan Gabriel, identidad, performance Introducción Cadencia femenina y masculina. Una cadencia o final es llamado "masculina" si el último acorde de una frase o sección ocurre en el tiempo fuerte mientras que la "femenina" sucede cuando es pospuesta para resolver en el tiempo débil. El final masculino debe ser considerado como el normal, mientras el
"Si lo mexicano es naco y lo mexicano es chido entonces verdad de Dios todo lo naco es chido." Gu... more "Si lo mexicano es naco y lo mexicano es chido entonces verdad de Dios todo lo naco es chido." Gucarock de la Maliche L as botellas contienen, delimitan y conservan las propiedades de una determinada sustancia o materia; su diseño, textura, color o ingeniería las diferencia unas de otras: las hay para contener aceite, alcohol, agua, arena de colores, agua carbonatada y el ya tan conocido refresco de cola. Pero también las hay destinadas a contener mensajes de distinta naturaleza. Un tiburón es el cartero perfecto para entregar un misterioso mensaje en el mar; el mensaje se encuentra contenido en una botella de vidrio la cual presenta rasgos que hacen suponer que ha estado en el salitre durante algún tiempo. Su forma y su textura sugieren que anteriormente en su interior había albergado champaña. Esta botella es el primer indicio de un misterioso mensaje que poco a poco se develará en la novela de Julio Verne Los hijos del Capitán Grant. Si el mensaje es importante y se constituye en un elemento clave para la trama, la botella misma nos invita como lectores y potenciales receptores del mensaje a pensar en las posibilidades del contenido, en el propio espacio que la botella como objeto mismo puede albergar. ¿Cuáles son las posibilidades que encierra y contiene?, ¿podría una botella
The Journal of the Acoustical Society of America, 2010
We attempt to present a unified approach to archaeoacustics: its basic questions and methods, as ... more We attempt to present a unified approach to archaeoacustics: its basic questions and methods, as well as the interaction of the several disciplines involved in this subject (archaeology, physics, engineering, mathematics, musicology, etc.) focusing on the role ...
Del forever alone al bitch please , 2015