Marie Morel | Centre National de la Recherche Scientifique / French National Centre for Scientific Research (original) (raw)
Uploads
Papers by Marie Morel
articulo sobre el trabajo de los misioneros salesianos con las tribus indigenas del Alto Paraguay... more articulo sobre el trabajo de los misioneros salesianos con las tribus indigenas del Alto Paraguay, entre 1900 y 1940. A partir del ano 1896, los Salesianos entran en el Alto Paraguay en busqueda de tribu indigenas para dar una nueva dimension a sus proyectos de evangelizacion y fundar misiones religiosas. A partir de alli, el encuentro entre los misioneros y la poblacion indigena aparece como un acontecimiento mayor en las fuentes salesiana. Se establece una relacion particular entre ambos grupos, los indigenas se convierten a la vez en objeto de evangelizacion y tema de estudios etnograficos. Estos sacerdotes-etnologos han producido una masa documental considerable, entre fotografias, libros, prensa, y escritos personales (cronicas, memorias) cuyo analisis ofrece nuevas lecturas sobre la relaciones que lograron tejer en un contexto especifico : el del avance del frente pionero de colonizacion, el de la Guerra del Chaco. A la luz de los documentos estudiados, nos proponemos evidenci...
en: Lorena Córdoba e Isabelle Combès, eds., En el corazón de América del sur, vol. 1: antropologí... more en: Lorena Córdoba e Isabelle Combès, eds., En el corazón de América del sur, vol. 1: antropología, arqueología, historia. Santa Cruz de la Sierra, 2015. p.215-239.
in Paraguay en la historia, la literatura y la memoria. Juan Manuel Casal y Thomas Whigham, ... more in Paraguay en la historia, la literatura y la memoria. Juan Manuel Casal y Thomas Whigham, eds., Asunción del Paraguay: Tiempo de Historia y Universidad de Montevideo, 2011.
Conference Presentations by Marie Morel
De los 40.000 indígenas estimados que poblarían el Chaco Boreal, no todos pasaron por la puerta d... more De los 40.000 indígenas estimados que poblarían el Chaco Boreal, no todos pasaron por la puerta de una misión religiosa en la época de la guerra (1932-1935). Por lo tanto, a partir de la llegada de los primeros misioneros en 1892 hasta el final de la guerra para el Chaco, un número importante de indígenas –aunque difícil de cuantificar– estuvo en las misiones a cargo de los misioneros oblatos (OMI), salesianos (SDB) y anglicanos (SAMS). Estos tres grupos misioneros, presentes en tres sectores del Chaco Boreal (Alto Paraguay, Chaco Central y Pilcomayo) fueron testigos y actores del escenario chaqueño en un periodo al que pocas fuentes permiten acercarnos. Si bien existen estudios sobre la historia militar y diplomática de la guerra para el Chaco, así como estudios etnográficos y antropológicos de los grupos indígenas del Chaco Boreal, carecemos de estudios comparativos sobre las misiones y las experiencias misioneras durante este periodo movedizo. Cruzando los archivos de las congregaciones religiosas, los archivos del Vaticano, los archivos militares y administrativos de Bolivia y Paraguay, el objetivo es de analizar la apropiación del “desierto” chaqueño por parte de los dos ejércitos y de los pioneros, centrándose sobre el labor de tres grupos misioneros. Desde la formulación de los proyectos misioneros para evangelizar a los indígenas del Chaco, hasta la voluntad de “civilizarlos”, veremos en que los misioneros, extranjeros por mayor parte, participan como agentes de un proceso de colonización durante un conflicto internacional. Se trata de poner el enfoque sobre un periodo bisagra de reconfiguración del espacio chaqueño, donde pasa de ser una “tierra incógnita” poblada por “bárbaros” a ser una fracción del territorio paraguayo.
9984 - Contrarios o espías: militares bolivianos y misioneros OMI en el Pilcomayo 1924-1935 La... more 9984 - Contrarios o espías: militares bolivianos y misioneros OMI en el Pilcomayo 1924-1935
La ponencia propone un estudio de las relaciones misioneros-militares en una zona fronteriza para ver en que medida actores de un proyección nacional pueden tornar a ser percibidos como enemigos. A partir de 1920 el ejercito boliviano aumenta la construcción de fortines militares en la ribera del Pilcomayo . Con el objeto de superar el avance colonial militar, el gobierno boliviano pidió refuerzo de misioneros a Roma para encargarse de la civilización de “las tribus errantes de Chulupies”. Asimismo en 1925, llegaron misioneros oblatos OMI de Alemania , en un contexto de tensiones hacendosas entre Bolivia y Paraguay en cuanto a la soberanía del territorio del Chaco Boreal. Al instalarse la misión en la zona militar, los misioneros llegaron a formar parte del esfuerzo colonizador del gobierno boliviano. Pero en los años 1926-1930, la existencia de una misión religiosa en el medio de un fortín militar generó tensiones, sobre todo en cuanto a la gestión de las poblaciones indignas. Se estableció una relación de autoridad y dependencia entre militares y misioneros, debido en gran parte al aislamiento y la falta de recursos de los misioneros. Hasta que, en 1934 el ejercito paraguayo tomó el Fortín Esteros y la misión permuta la bandera por la de Paraguay. Por lo tanto no hay huellas la historiografía boliviana de la misión de los Oblatos. Basándose sobre el estudio de los archivos militares, del Vaticano y de los misioneros OMI , enfocaremos el análisis sobre la situación conflictiva que resultaría de la gestión a la escala local por individualidades de una proyección nacional en un contexto de guerra colonial. Tras haber presentado el asentamiento de los misioneros OMI en la zona militar, se tratara de ver la naturaleza de las relaciones entre ambos grupos, como operan, y como se materializan. Para ver en ultimo momento que en el medio de este nudo relacional, surgen los indignas chaqueños .
Palabras claves: misioneros, militares, enemigo, guerra, Chaco boreal
Ayant longtemps résisté aux tentatives de colonisations religieuses et agricoles le Chaco boréal ... more Ayant longtemps résisté aux tentatives de colonisations religieuses et agricoles le Chaco boréal des années 1900 reste un espace mal connu, une approximation cartographique, en marge des préoccupations nationales (Bolivie, Paraguay, Argentine).
Le Chaco boréal est pourtant peuplé par quelques 40 000 indiens, mais dans l’imaginaire de l’époque le Chaco boréal est un désert, un enfer vert, tierra de nadie. C’est un espace hostile, peuplé d’indiens féroces, bâti sur une mythologie sanglante (expéditions de Crevaux, Boggiani et Tyllee), qui a marqué durablement les esprits. Pourtant le Chaco attire les investisseurs étrangers, anglais en particulier, qui profitent à partir de 1875 de la vente massive de terres dans le Chaco, organisée par le Paraguay, pour acheter des parcelles de terrain dans cet espace inconnu. Les tensions grandissantes entre la Bolivie et le Paraguay pour la souveraineté du Chaco conduisent le Paraguay à multiplier l’implantation de fortins, de colonies agricoles, à encourager l’immigration, et les missions religieuses pour ‘‘peupler le désert’’.
En ce sens, le missionnaire anglais Barbrooke Grubb (le Livingstone d’Amérique du Sud) reçoit le titre de Pacificateur des indiens du Chaco, selon le décret présidentiel paraguayen du 2 mars 1892. Il s’agit « d’adopter des mesures pour pourvoir a la sécurité des nos frontières du Chaco et a la défense des établissements et populations dispersés dans ce vaste territoire ». Et dans un second temps de pourvoir à la civilisation des indiens de tout le Chaco, soit environ 300 000 km et 40 000 âmes à ‘‘pacifier’’ afin de rendre possible la mise en valeur paraguayenne du Chaco.
L’étude de l’expérience missionnaire anglicane auprès des indiens lenguas du Chaco, à partir des archives missionnaires et militaires, permet de mettre en évidence le rôle de médiateur des missionnaires entre indiens, sociétés nationales, armées et fronts pionniers, et de saisir leur perception de l’espace et des populations indiennes. La réflexion s’organisera autour de trois axes de l’action missionnaire : Sédentariser, Civiliser et évangéliser. L’analyse de ces trois temps forts est indispensable pour appréhender l’impact de l’action missionnaire sur le monde indien du Chaco, son organisation et son identité, dans ce contexte de préparation à la guerre pour le Chaco.
articulo sobre el trabajo de los misioneros salesianos con las tribus indigenas del Alto Paraguay... more articulo sobre el trabajo de los misioneros salesianos con las tribus indigenas del Alto Paraguay, entre 1900 y 1940. A partir del ano 1896, los Salesianos entran en el Alto Paraguay en busqueda de tribu indigenas para dar una nueva dimension a sus proyectos de evangelizacion y fundar misiones religiosas. A partir de alli, el encuentro entre los misioneros y la poblacion indigena aparece como un acontecimiento mayor en las fuentes salesiana. Se establece una relacion particular entre ambos grupos, los indigenas se convierten a la vez en objeto de evangelizacion y tema de estudios etnograficos. Estos sacerdotes-etnologos han producido una masa documental considerable, entre fotografias, libros, prensa, y escritos personales (cronicas, memorias) cuyo analisis ofrece nuevas lecturas sobre la relaciones que lograron tejer en un contexto especifico : el del avance del frente pionero de colonizacion, el de la Guerra del Chaco. A la luz de los documentos estudiados, nos proponemos evidenci...
en: Lorena Córdoba e Isabelle Combès, eds., En el corazón de América del sur, vol. 1: antropologí... more en: Lorena Córdoba e Isabelle Combès, eds., En el corazón de América del sur, vol. 1: antropología, arqueología, historia. Santa Cruz de la Sierra, 2015. p.215-239.
in Paraguay en la historia, la literatura y la memoria. Juan Manuel Casal y Thomas Whigham, ... more in Paraguay en la historia, la literatura y la memoria. Juan Manuel Casal y Thomas Whigham, eds., Asunción del Paraguay: Tiempo de Historia y Universidad de Montevideo, 2011.
De los 40.000 indígenas estimados que poblarían el Chaco Boreal, no todos pasaron por la puerta d... more De los 40.000 indígenas estimados que poblarían el Chaco Boreal, no todos pasaron por la puerta de una misión religiosa en la época de la guerra (1932-1935). Por lo tanto, a partir de la llegada de los primeros misioneros en 1892 hasta el final de la guerra para el Chaco, un número importante de indígenas –aunque difícil de cuantificar– estuvo en las misiones a cargo de los misioneros oblatos (OMI), salesianos (SDB) y anglicanos (SAMS). Estos tres grupos misioneros, presentes en tres sectores del Chaco Boreal (Alto Paraguay, Chaco Central y Pilcomayo) fueron testigos y actores del escenario chaqueño en un periodo al que pocas fuentes permiten acercarnos. Si bien existen estudios sobre la historia militar y diplomática de la guerra para el Chaco, así como estudios etnográficos y antropológicos de los grupos indígenas del Chaco Boreal, carecemos de estudios comparativos sobre las misiones y las experiencias misioneras durante este periodo movedizo. Cruzando los archivos de las congregaciones religiosas, los archivos del Vaticano, los archivos militares y administrativos de Bolivia y Paraguay, el objetivo es de analizar la apropiación del “desierto” chaqueño por parte de los dos ejércitos y de los pioneros, centrándose sobre el labor de tres grupos misioneros. Desde la formulación de los proyectos misioneros para evangelizar a los indígenas del Chaco, hasta la voluntad de “civilizarlos”, veremos en que los misioneros, extranjeros por mayor parte, participan como agentes de un proceso de colonización durante un conflicto internacional. Se trata de poner el enfoque sobre un periodo bisagra de reconfiguración del espacio chaqueño, donde pasa de ser una “tierra incógnita” poblada por “bárbaros” a ser una fracción del territorio paraguayo.
9984 - Contrarios o espías: militares bolivianos y misioneros OMI en el Pilcomayo 1924-1935 La... more 9984 - Contrarios o espías: militares bolivianos y misioneros OMI en el Pilcomayo 1924-1935
La ponencia propone un estudio de las relaciones misioneros-militares en una zona fronteriza para ver en que medida actores de un proyección nacional pueden tornar a ser percibidos como enemigos. A partir de 1920 el ejercito boliviano aumenta la construcción de fortines militares en la ribera del Pilcomayo . Con el objeto de superar el avance colonial militar, el gobierno boliviano pidió refuerzo de misioneros a Roma para encargarse de la civilización de “las tribus errantes de Chulupies”. Asimismo en 1925, llegaron misioneros oblatos OMI de Alemania , en un contexto de tensiones hacendosas entre Bolivia y Paraguay en cuanto a la soberanía del territorio del Chaco Boreal. Al instalarse la misión en la zona militar, los misioneros llegaron a formar parte del esfuerzo colonizador del gobierno boliviano. Pero en los años 1926-1930, la existencia de una misión religiosa en el medio de un fortín militar generó tensiones, sobre todo en cuanto a la gestión de las poblaciones indignas. Se estableció una relación de autoridad y dependencia entre militares y misioneros, debido en gran parte al aislamiento y la falta de recursos de los misioneros. Hasta que, en 1934 el ejercito paraguayo tomó el Fortín Esteros y la misión permuta la bandera por la de Paraguay. Por lo tanto no hay huellas la historiografía boliviana de la misión de los Oblatos. Basándose sobre el estudio de los archivos militares, del Vaticano y de los misioneros OMI , enfocaremos el análisis sobre la situación conflictiva que resultaría de la gestión a la escala local por individualidades de una proyección nacional en un contexto de guerra colonial. Tras haber presentado el asentamiento de los misioneros OMI en la zona militar, se tratara de ver la naturaleza de las relaciones entre ambos grupos, como operan, y como se materializan. Para ver en ultimo momento que en el medio de este nudo relacional, surgen los indignas chaqueños .
Palabras claves: misioneros, militares, enemigo, guerra, Chaco boreal
Ayant longtemps résisté aux tentatives de colonisations religieuses et agricoles le Chaco boréal ... more Ayant longtemps résisté aux tentatives de colonisations religieuses et agricoles le Chaco boréal des années 1900 reste un espace mal connu, une approximation cartographique, en marge des préoccupations nationales (Bolivie, Paraguay, Argentine).
Le Chaco boréal est pourtant peuplé par quelques 40 000 indiens, mais dans l’imaginaire de l’époque le Chaco boréal est un désert, un enfer vert, tierra de nadie. C’est un espace hostile, peuplé d’indiens féroces, bâti sur une mythologie sanglante (expéditions de Crevaux, Boggiani et Tyllee), qui a marqué durablement les esprits. Pourtant le Chaco attire les investisseurs étrangers, anglais en particulier, qui profitent à partir de 1875 de la vente massive de terres dans le Chaco, organisée par le Paraguay, pour acheter des parcelles de terrain dans cet espace inconnu. Les tensions grandissantes entre la Bolivie et le Paraguay pour la souveraineté du Chaco conduisent le Paraguay à multiplier l’implantation de fortins, de colonies agricoles, à encourager l’immigration, et les missions religieuses pour ‘‘peupler le désert’’.
En ce sens, le missionnaire anglais Barbrooke Grubb (le Livingstone d’Amérique du Sud) reçoit le titre de Pacificateur des indiens du Chaco, selon le décret présidentiel paraguayen du 2 mars 1892. Il s’agit « d’adopter des mesures pour pourvoir a la sécurité des nos frontières du Chaco et a la défense des établissements et populations dispersés dans ce vaste territoire ». Et dans un second temps de pourvoir à la civilisation des indiens de tout le Chaco, soit environ 300 000 km et 40 000 âmes à ‘‘pacifier’’ afin de rendre possible la mise en valeur paraguayenne du Chaco.
L’étude de l’expérience missionnaire anglicane auprès des indiens lenguas du Chaco, à partir des archives missionnaires et militaires, permet de mettre en évidence le rôle de médiateur des missionnaires entre indiens, sociétés nationales, armées et fronts pionniers, et de saisir leur perception de l’espace et des populations indiennes. La réflexion s’organisera autour de trois axes de l’action missionnaire : Sédentariser, Civiliser et évangéliser. L’analyse de ces trois temps forts est indispensable pour appréhender l’impact de l’action missionnaire sur le monde indien du Chaco, son organisation et son identité, dans ce contexte de préparation à la guerre pour le Chaco.