Dulce María Adame González | El Colegio de México (original) (raw)

Uploads

Papers by Dulce María Adame González

Research paper thumbnail of Algunos tópicos, motivos e imágenes espiritistas en la literatura mexicana decimonónica

MELANCOLIA. Revista de Historia del Centro de Estudios sobre el Esoterismo Occidental de América Latina, 2023

El artículo aborda algunos tópicos espiritistas presentes en textos literarios mexicanos del sigl... more El artículo aborda algunos tópicos espiritistas presentes en textos literarios mexicanos del siglo XIX, desde la perspectiva de la tópica histórica de Curtius, la literatura comparada y la propuesta de estudio del esoterismo occidental de Antoine Faivre.

Research paper thumbnail of José M. Hidalgo y Esnaurrízar. Recuerdos de juventud. Memorias íntimas de don José Hidalgo, antiguo ministro de México en diversas cortes de Europa (1887). Edición crítica y estudio preliminar de Luz América Viveros Anaya. Traducciones y apoyo técnico de David Berea, Xrysw Marroquín y Monserrat M...

Research paper thumbnail of Cambio generacional y literatura en México (1880-1882): La República. Periódico Político y Literario

El gobierno de Manuel González: relecturas desde la prensa (1880-1884), 2021

En este artículo se revisan tres momentos en la historia del periódico mexicano La República. Per... more En este artículo se revisan tres momentos en la historia del periódico mexicano La República. Periódico Político y Literario, que dan cuenta del cambio generacional, tanto en el ámbito político como literario, que coincidió con el inicio del gobierno de Manuel González.

Research paper thumbnail of Breves apuntes del progreso de un siglo: los artículos de divulgación científica de Pedro Castera (1873, 1881-1882)

Bibliographica, 2019

Como parte del proyecto de recuperación de la obra completa de Pedro Castera, este artículo prese... more Como parte del proyecto de recuperación de la obra completa de Pedro Castera, este artículo presenta un avance de la investigación en torno a los artículos de divulgación científica que publicó en los periódicos El Domingo, La República y El Correo de las Doce, en 1873 y 1881-1882, correspondientes a sus primeras etapas como divulgador. En el análisis se aborda el desarrollo de tópicos vinculados con la visión de ciencia que ofrece el autor, a saber: el papel de la prensa en la divulgación de temas científicos; la relación entre ciencia y progreso, así como entre ciencia y espiritismo; la configuración de la imagen del hombre de ciencia y, por último, su reflexión sobre la transmisión de los avances científicos mediante la palabra.

Research paper thumbnail of Dulce María Adame González y Lilia Vieyra Sánchez, “Suplementos literarios del Porfiriato. Una reflexión a propósito del caso de El Nacional. Periódico Literario (1880-1884)”

Belem Clark de Lara y Ana Laura Zavala Díaz, coordinadoras; Carlos Mauricio Núñez Roa y Claudia Ximena Yáñez Chávez, apoyo técnico, La modernidad literaria: creación, publicaciones periódicas y lectores en el Porfiriato (1876-1911), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.

Revisión de los suplementos literarios del Porfiriato, a partir de la revisión de El Nacional. Pe... more Revisión de los suplementos literarios del Porfiriato, a partir de la revisión de El Nacional. Periódico literario (1880-1884) de Gonzalo A. Esteva. Temas, géneros, colaboradores, etcétera.

Research paper thumbnail of ENTRE TIPOS, LETRAS Y REYERTAS. GONZALO AURELIO ESTEVA, UNA DÉCADA COMO IMPRESOR (1877-1887) LILIA VIEYRA SÁNCHEZ DULCE MARÍA ADAME GONZÁLEZ RESUMEN

# 72 Tzintzun Revista de Estudios Históricos, 2020

El artículo aborda la etapa como impresor del escritor y periodista Gonzalo Aurelio Esteva Lander... more El artículo aborda la etapa como impresor del escritor y periodista Gonzalo Aurelio Esteva Landero, mediante el análisis bibliográfico de las obras que publicó su imprenta, resguardadas en el acervo de la Biblioteca Nacional de México, por lo que se da cuenta de los temas, autores y traductores que integraron su producción editorial, así como del contexto político y las condiciones del medio tipográfico entre los años 1877 y 1887. Palabras clave:

Research paper thumbnail of Género chico y novela corta en El de los claveles dobles, de Ángel de Campo

Ligera de equipaje: itinerarios de la novela corta en México. Gustavo Jiménez Aguirre y Verónica Hernández Landa Valencia (editores). México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Literarios, 237 pp. (Colecciones Especiales, 96)., 2019

El de los claveles dobles, novela publicada entre septiembre y noviembre de 1899 en la revista Có... more El de los claveles dobles, novela publicada entre septiembre y noviembre de 1899 en la revista Cómico (1898-1901), con ilustraciones de Eugenio Olvera Medina (1866-1934), pertenece a la segunda faceta de la obra de Ángel de Campo (1868-1908), la de Tick-Tack, quien desde las páginas de esa revista y las del periódico El Imparcial (1896-1914) mostró un rostro distinto al del ya conocido Micrós. 1 El propio De Campo declaró, en alusión a sus crónicas de "La Semana Alegre" que éstas serían la contraparte de las de otro tipo, tal como la caricatura lo era del retrato (La Semana 59). Así, Tick-Tack también fue la contraparte de Micrós. De ahí, no es casual que en El de los claveles dobles se haga evidente, como señala Miguel Ángel Castro, "su rara habilidad para estructurar y entrelazar distintas expresiones, géneros y recursos" ("Introducción" 38). Y precisamente parto de la idea del entrecruzamiento para hablar de los rasgos de los distintos géneros que se involucran en la novela, tanto en el argumento como en su estructura, tomando en cuenta para ello las características del género chico, la novela corta, así como la concepción del autor acerca del género novelístico.

Research paper thumbnail of El duelo como pasión: enfrentamientos políticos y literarios de Gonzalo A. Esteva

Las pasiones en la prensa mexicana (siglos XIX y XXI). Luis Felipe EStrada Carreón, Francesc-Andreu Martínez Gallegos, Laura Edith Bonilla de León y Adriana Pineda Soto, editores., 2019

Gonzalo Aurelio Esteva militó en las filas del conservadurismo, pero a la caída del Imperio de Ma... more Gonzalo Aurelio Esteva militó en las filas del conservadurismo, pero a la caída del Imperio de Maximiliano se afilió al liberalismo y colaboró en las administraciones de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Teja, Porfirio Díaz y Manuel González. Tanto conservadores como liberales lo criticaban por sus opciones políticas, lo que en varias ocasiones decidió resolver a través del duelo. Las armas fueron su pasión, se ocupó de ellas tanto en sus enfrentamientos como a través de la publicación de libros sobre la trascendencia del duelo y los duelistas más afamados. En este artículo nos ocuparemos de documentar algunos de los conflictos en que se involucró Esteva, por la apasionada defensa de sus ideas.

Research paper thumbnail of Breves apuntes del progreso de un siglo: los artículos de divulgación científica de Pedro Castera (1873, 1881-1882)

Bibliographica, 2019

Como parte del proyecto de recuperación de la obra completa de Pedro Castera, este artículo prese... more Como parte del proyecto de recuperación de la obra completa de Pedro Castera, este artículo presenta un avance de la investigación en torno a los artículos de divulgación científica que publicó en los periódicos El Domingo, La República y El Correo de las Doce, en 1873 y 1881-1882, correspondientes a sus primeras etapas como divulgador. En el análisis se aborda el desarrollo de tópicos vinculados con la visión de ciencia que ofrece el autor, a saber: el papel de la prensa en la divulgación de temas científicos; la relación entre ciencia y progreso, así como entre ciencia y espiritismo; la configuración de la imagen del hombre de
ciencia y, por último, su reflexión sobre la transmisión de los avances científicos mediante la palabra.

Research paper thumbnail of Algunas modalidades autobiográficas en la prensa mexicana de la segunda mitad del siglo xix.

Indagaciones alrededor de las literaturas del yo : Miradas colectivas, caminos personales. Blanca Estela Treviño García y Horacio Molano Nucamendi, coordinadores., 2019

Research paper thumbnail of De olvidos y rescates: José Hipólito González, Anselmo de la Portilla y Villegas y la Baronesa de Wilson en El Nacional. Periódico literario (1880-1884), Anecdótica, 2017

(an)ecdótica, 2017

En este artículo hacemos una aproximación a la vida de José Hipólito González, Anselmo de la Port... more En este artículo hacemos una aproximación a la vida de José Hipólito González, Anselmo de la Portilla y Villegas y Emilia Serrano de Tornel, la Baronesa de Wilson, y a su participación en El Nacional. Periódico literario (1880-1884), suplemento del periódico El Nacional fundado y dirigido por Gonzalo Aurelio Esteva. Las colaboraciones de estos escritores y periodistas dan cuenta de las distintas tendencias literarias e ideológicas que se aglutinaron en dicha publicación. Su estudio busca contribuir al rescate de autores y textos desconocidos, como una forma de enriquecer el panorama literario de las últimas décadas del siglo xix en México.

Research paper thumbnail of Un acercamiento al género epistolar en las publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX.pdf

Aproximaciones a la escritura autobiográfica. Blanca Estela Treviño García (coordinadora), 2016

Se hace una revisión de la forma en que se trató el género epistolar y la carta en algunas public... more Se hace una revisión de la forma en que se trató el género epistolar y la carta en algunas publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX.

Books by Dulce María Adame González

Research paper thumbnail of Pedro Castera. Ensueños y Armonías y otros poemas

Pedro Castera. Ensueños y Armonías y otros poemas, 2015

Rescate y edición crítica de la poesía de Pedro Castera

Research paper thumbnail of El cuento mexicano en el siglo xix

Con el propósito de colaborar a la difusión del cuento mexicano del siglo decimonono y contribuir... more Con el propósito de colaborar a la difusión del cuento mexicano del siglo decimonono y contribuir a la formación de lectores, se pone en manos del público la colección El cuento en México en el siglo XIX, conformada por cinco volúmenes, organizados de acuerdo con la periodización tradicional: inicios del género, romanticismo, realismo y naturalismo, modernismo, y decadentismo, como una forma de presentar a los autores y sus obras y de abordar las tendencias, modalidades y temáticas que se hicieron presentes, pero sin pretender encasillar o limitar a los autores, sino teniendo presente la idea de que toda periodización no agota en sí misma el objeto al que se refiere y que contempla procesos más complejos, como ya ha sido planteado en nuestra historiografía literaria por estudiosos, como Pedro Henríquez Ureña y José Luis Martínez, entre otros.
De este modo, en el primer volumen, Los umbrales: de sueños, anécdotas, cuentos e idilios en prosa (1805-1836), prologado por Alfredo Pavón, se ofrece una muestra de los géneros breves de principios de siglo cercanos al cuento, que poseen elementos narrativos, y que en ocasiones se llegaron a agrupar bajo la frase “anécdota, cuento o lo que se quiera”, para hacer énfasis en su indeterminación. Las fechas parten de la aparición de El Diario de México y llega a 1836, año de la fundación de la Academia de Letrán, que ha sido señalado como el inicio del movimiento romántico en México.
El segundo volumen El cuento romántico: tema y variaciones (1836-1900), con prólogo de Dulce María Adame González, se concibió en términos tanto de las distintas vertientes que tuvo el movimiento romántico (lo social, lo gótico, lo sentimental), como de los diferentes tratamientos que dieron los autores a diversos temas, como el amor, la muerte, la historia nacional, la venganza, entre otros. Las fechas se extienden a principios del siglo XX, por la pervivencia que tuvo el romanticismo a lo largo del siglo.
Para el volumen III, El cuento realista y naturalista: De la anatomía de lo real a las cuestiones palpitantes (1867-1910), prologado por Vicente Quirarte Castañeda, retomamos dos expresiones empleadas por los autores que se apegaron a estas corrientes, como la escritora española Emilia Pardo Bazán, quien en 1882 publicó una serie de artículos en los que abordó la cuestión del naturalismo de Zolá, la historia de la novela en Francia en el siglo XIX, la moral en el arte y la supuesta inmoralidad del naturalismo. Recordamos, así, que para los realistas el escritor estudiaba a detalle la realidad y evidenciaba las contrariedades de la vida en sociedad, a través de la literatura.
El volumen IV Del cuento como arte: narrativa breve del modernismo (1876-1921), prologado por Belem Clark de Lara, recupera una de las ideas fundamentales de la concepción de este movimiento: la escritura como arte, en otras palabras, el trabajo artístico del lenguaje y el pulimento de la forma. Con ello, no se pretende excluir textos con elementos de otras corrientes, pues en el modernismo, como señaló Max Henríquez Ureña, “cabían todas las tendencias, con tal de que el lenguaje estuviera trabajado con arte, que es, por excelencia, [su] rasgo distintivo.
De ahí que en este volumen se dé cabida a una muestra amplia de autores que en algunos de sus textos adoptan algunos rasgos caracterizadores de la prosa modernista (el tratamiento del lenguaje, exotismo, situación del artista, cosmopolitismo, etc.), ya sea como precursores, como en el caso de Justo Sierra, o como escritores que compartieron espacios con los modernistas, como son los casos de Laura Méndez de Cuenca y María Enriqueta Camarillo, quienes sin ajustarse estrictamente al modernismo, pues su ejercicio escritural no se constriñó a este movimiento, tomaron algunos de sus rasgos, combinándolos con elementos del romanticismo, el modernismo, el realismo e incluso, el naturalismo.
El volumen V Los espíritus hiperestesiados: el cuento modernista de tendencia decadente (1893-1910), con un prólogo de Blanca Estela Treviño García, que puede considerarse extensión del volumen IV, busca dar cuenta de esa otra vertiente del modernismo que, bajo la denominación de decadentismo, se presentó en el último cuarto del siglo, periodo también conocido como fin de siglo, y en el que algunos escritores modernistas dieron prioridad a temas como la necrofilia, el asesinato, la enfermedad, la sexualidad, entre otros [...] Así, estimados lectores, dejamos en sus manos esta colección, con la esperanza de que acompañe sus ratos de esparcimiento, de alegrías o de tristezas, deseando que al terminar la lectura de estos cuentos, como aseveró el gran cronopio Julio Cortázar, vuelvan al mundo de una manera nueva, enriquecida, más honda o más hermosa.

Talks by Dulce María Adame González

Research paper thumbnail of Ciencia, fe y literatura: los textos espiritistas de Pedro Castera en la prensa periódica

Ponencia presentada en el Primer Congreso de Periodismo y Literatura. Periodismo e Historia en el... more Ponencia presentada en el Primer Congreso de Periodismo y Literatura. Periodismo e Historia en el Mundo Hispánico, del 31 de marzo al 4 de abril de 2016. Universidad Panamericana, campus Ciudad de México.

Research paper thumbnail of La representación de las pasiones en la novela Carmen

En marzo de 1882, el escritor, minero, inventor y periodista mexicano Pedro Castera (1846-1906), ... more En marzo de 1882, el escritor, minero, inventor y periodista mexicano Pedro Castera (1846-1906), a la sazón, director del periódico La República, dio a la estampa la novela Carmen. Memorias de un corazón. Desde su aparición en el folletín de dicha publicación, la obra fue bien recibida por los lectores, quienes la consideraron como una novela sentimental, al estilo de María (1867) del novelista colombiano Jorge Isaacs.

Research paper thumbnail of Dulce María Adame González y Lilia Vieyra Sánchez, “A la sombra de la historia: las biografías de El Nacional (1880)”

Ponencia presentada en el Coloquio Pasado Presente. Aniversarios, Conmemoraciones, Efemérides, Me... more Ponencia presentada en el Coloquio Pasado Presente. Aniversarios, Conmemoraciones, Efemérides, Memorias y Homenajes en la Prensa Mexicana, del 12 al 16 de abril de 2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Seminario Interdisciplinario de Estudios de la Prensa.

Research paper thumbnail of "Notas en torno a la poesía de Pedro Castera"

Memorias del Congreso Internacional Las Edades del Libro, 2012

El presente trabajo expone los resultados del proyecto de recuperación, edición y estudio de la ... more El presente trabajo expone los resultados del proyecto de recuperación, edición y estudio de la poesía del escritor mexicano Pedro Castera (1846-1906), que abarca los poemarios Ensueños (1875) y Ensueños y Armonías (1882), así como numerosos poemas dispersos en distintas publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX, entre 1872 y 1890. Expongo el trabajo filológico realizado a partir de la metodología de la crítica textual. Abordo la historia de los textos (localización, ediciones, variantes) y algunos de los problemas que planteó su edición, como son: la ordenación del corpus, las variantes, las modificaciones estróficas y de verso, así como las disposiciones tipográficas.

Research paper thumbnail of Literateaba y hacia versos Ensueños y Armonías de Pedro Castera

Sobre motivos presentes en el poemario Ensueños y Armonías (1882) de Pedro Castera

Research paper thumbnail of Los otros poetas: notas en torno a los trabajos del Círculo Literario Gustavo Adolfo Bécquer (1877)

Tercer Coloquio Internacional La República de las Letras 1835-1931 Malinalco, Estado de México, 2016

En las siguientes páginas hago una breve historia del Círculo Literario Gustavo Adolfo Bécquer, f... more En las siguientes páginas hago una breve historia del Círculo Literario Gustavo Adolfo Bécquer, fundado en la Ciudad de México en 1877; se trata de un grupo menor que se gestó a la sombra de importantes asociaciones literarias surgidas durante la República Restaurada, como la Sociedad Nezahualcóyotl (1868-1872, 1876) y El Liceo Hidalgo en su segunda época (1872-1882).

Research paper thumbnail of Algunos tópicos, motivos e imágenes espiritistas en la literatura mexicana decimonónica

MELANCOLIA. Revista de Historia del Centro de Estudios sobre el Esoterismo Occidental de América Latina, 2023

El artículo aborda algunos tópicos espiritistas presentes en textos literarios mexicanos del sigl... more El artículo aborda algunos tópicos espiritistas presentes en textos literarios mexicanos del siglo XIX, desde la perspectiva de la tópica histórica de Curtius, la literatura comparada y la propuesta de estudio del esoterismo occidental de Antoine Faivre.

Research paper thumbnail of José M. Hidalgo y Esnaurrízar. Recuerdos de juventud. Memorias íntimas de don José Hidalgo, antiguo ministro de México en diversas cortes de Europa (1887). Edición crítica y estudio preliminar de Luz América Viveros Anaya. Traducciones y apoyo técnico de David Berea, Xrysw Marroquín y Monserrat M...

Research paper thumbnail of Cambio generacional y literatura en México (1880-1882): La República. Periódico Político y Literario

El gobierno de Manuel González: relecturas desde la prensa (1880-1884), 2021

En este artículo se revisan tres momentos en la historia del periódico mexicano La República. Per... more En este artículo se revisan tres momentos en la historia del periódico mexicano La República. Periódico Político y Literario, que dan cuenta del cambio generacional, tanto en el ámbito político como literario, que coincidió con el inicio del gobierno de Manuel González.

Research paper thumbnail of Breves apuntes del progreso de un siglo: los artículos de divulgación científica de Pedro Castera (1873, 1881-1882)

Bibliographica, 2019

Como parte del proyecto de recuperación de la obra completa de Pedro Castera, este artículo prese... more Como parte del proyecto de recuperación de la obra completa de Pedro Castera, este artículo presenta un avance de la investigación en torno a los artículos de divulgación científica que publicó en los periódicos El Domingo, La República y El Correo de las Doce, en 1873 y 1881-1882, correspondientes a sus primeras etapas como divulgador. En el análisis se aborda el desarrollo de tópicos vinculados con la visión de ciencia que ofrece el autor, a saber: el papel de la prensa en la divulgación de temas científicos; la relación entre ciencia y progreso, así como entre ciencia y espiritismo; la configuración de la imagen del hombre de ciencia y, por último, su reflexión sobre la transmisión de los avances científicos mediante la palabra.

Research paper thumbnail of Dulce María Adame González y Lilia Vieyra Sánchez, “Suplementos literarios del Porfiriato. Una reflexión a propósito del caso de El Nacional. Periódico Literario (1880-1884)”

Belem Clark de Lara y Ana Laura Zavala Díaz, coordinadoras; Carlos Mauricio Núñez Roa y Claudia Ximena Yáñez Chávez, apoyo técnico, La modernidad literaria: creación, publicaciones periódicas y lectores en el Porfiriato (1876-1911), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.

Revisión de los suplementos literarios del Porfiriato, a partir de la revisión de El Nacional. Pe... more Revisión de los suplementos literarios del Porfiriato, a partir de la revisión de El Nacional. Periódico literario (1880-1884) de Gonzalo A. Esteva. Temas, géneros, colaboradores, etcétera.

Research paper thumbnail of ENTRE TIPOS, LETRAS Y REYERTAS. GONZALO AURELIO ESTEVA, UNA DÉCADA COMO IMPRESOR (1877-1887) LILIA VIEYRA SÁNCHEZ DULCE MARÍA ADAME GONZÁLEZ RESUMEN

# 72 Tzintzun Revista de Estudios Históricos, 2020

El artículo aborda la etapa como impresor del escritor y periodista Gonzalo Aurelio Esteva Lander... more El artículo aborda la etapa como impresor del escritor y periodista Gonzalo Aurelio Esteva Landero, mediante el análisis bibliográfico de las obras que publicó su imprenta, resguardadas en el acervo de la Biblioteca Nacional de México, por lo que se da cuenta de los temas, autores y traductores que integraron su producción editorial, así como del contexto político y las condiciones del medio tipográfico entre los años 1877 y 1887. Palabras clave:

Research paper thumbnail of Género chico y novela corta en El de los claveles dobles, de Ángel de Campo

Ligera de equipaje: itinerarios de la novela corta en México. Gustavo Jiménez Aguirre y Verónica Hernández Landa Valencia (editores). México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Literarios, 237 pp. (Colecciones Especiales, 96)., 2019

El de los claveles dobles, novela publicada entre septiembre y noviembre de 1899 en la revista Có... more El de los claveles dobles, novela publicada entre septiembre y noviembre de 1899 en la revista Cómico (1898-1901), con ilustraciones de Eugenio Olvera Medina (1866-1934), pertenece a la segunda faceta de la obra de Ángel de Campo (1868-1908), la de Tick-Tack, quien desde las páginas de esa revista y las del periódico El Imparcial (1896-1914) mostró un rostro distinto al del ya conocido Micrós. 1 El propio De Campo declaró, en alusión a sus crónicas de "La Semana Alegre" que éstas serían la contraparte de las de otro tipo, tal como la caricatura lo era del retrato (La Semana 59). Así, Tick-Tack también fue la contraparte de Micrós. De ahí, no es casual que en El de los claveles dobles se haga evidente, como señala Miguel Ángel Castro, "su rara habilidad para estructurar y entrelazar distintas expresiones, géneros y recursos" ("Introducción" 38). Y precisamente parto de la idea del entrecruzamiento para hablar de los rasgos de los distintos géneros que se involucran en la novela, tanto en el argumento como en su estructura, tomando en cuenta para ello las características del género chico, la novela corta, así como la concepción del autor acerca del género novelístico.

Research paper thumbnail of El duelo como pasión: enfrentamientos políticos y literarios de Gonzalo A. Esteva

Las pasiones en la prensa mexicana (siglos XIX y XXI). Luis Felipe EStrada Carreón, Francesc-Andreu Martínez Gallegos, Laura Edith Bonilla de León y Adriana Pineda Soto, editores., 2019

Gonzalo Aurelio Esteva militó en las filas del conservadurismo, pero a la caída del Imperio de Ma... more Gonzalo Aurelio Esteva militó en las filas del conservadurismo, pero a la caída del Imperio de Maximiliano se afilió al liberalismo y colaboró en las administraciones de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Teja, Porfirio Díaz y Manuel González. Tanto conservadores como liberales lo criticaban por sus opciones políticas, lo que en varias ocasiones decidió resolver a través del duelo. Las armas fueron su pasión, se ocupó de ellas tanto en sus enfrentamientos como a través de la publicación de libros sobre la trascendencia del duelo y los duelistas más afamados. En este artículo nos ocuparemos de documentar algunos de los conflictos en que se involucró Esteva, por la apasionada defensa de sus ideas.

Research paper thumbnail of Breves apuntes del progreso de un siglo: los artículos de divulgación científica de Pedro Castera (1873, 1881-1882)

Bibliographica, 2019

Como parte del proyecto de recuperación de la obra completa de Pedro Castera, este artículo prese... more Como parte del proyecto de recuperación de la obra completa de Pedro Castera, este artículo presenta un avance de la investigación en torno a los artículos de divulgación científica que publicó en los periódicos El Domingo, La República y El Correo de las Doce, en 1873 y 1881-1882, correspondientes a sus primeras etapas como divulgador. En el análisis se aborda el desarrollo de tópicos vinculados con la visión de ciencia que ofrece el autor, a saber: el papel de la prensa en la divulgación de temas científicos; la relación entre ciencia y progreso, así como entre ciencia y espiritismo; la configuración de la imagen del hombre de
ciencia y, por último, su reflexión sobre la transmisión de los avances científicos mediante la palabra.

Research paper thumbnail of Algunas modalidades autobiográficas en la prensa mexicana de la segunda mitad del siglo xix.

Indagaciones alrededor de las literaturas del yo : Miradas colectivas, caminos personales. Blanca Estela Treviño García y Horacio Molano Nucamendi, coordinadores., 2019

Research paper thumbnail of De olvidos y rescates: José Hipólito González, Anselmo de la Portilla y Villegas y la Baronesa de Wilson en El Nacional. Periódico literario (1880-1884), Anecdótica, 2017

(an)ecdótica, 2017

En este artículo hacemos una aproximación a la vida de José Hipólito González, Anselmo de la Port... more En este artículo hacemos una aproximación a la vida de José Hipólito González, Anselmo de la Portilla y Villegas y Emilia Serrano de Tornel, la Baronesa de Wilson, y a su participación en El Nacional. Periódico literario (1880-1884), suplemento del periódico El Nacional fundado y dirigido por Gonzalo Aurelio Esteva. Las colaboraciones de estos escritores y periodistas dan cuenta de las distintas tendencias literarias e ideológicas que se aglutinaron en dicha publicación. Su estudio busca contribuir al rescate de autores y textos desconocidos, como una forma de enriquecer el panorama literario de las últimas décadas del siglo xix en México.

Research paper thumbnail of Un acercamiento al género epistolar en las publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX.pdf

Aproximaciones a la escritura autobiográfica. Blanca Estela Treviño García (coordinadora), 2016

Se hace una revisión de la forma en que se trató el género epistolar y la carta en algunas public... more Se hace una revisión de la forma en que se trató el género epistolar y la carta en algunas publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX.

Research paper thumbnail of Pedro Castera. Ensueños y Armonías y otros poemas

Pedro Castera. Ensueños y Armonías y otros poemas, 2015

Rescate y edición crítica de la poesía de Pedro Castera

Research paper thumbnail of El cuento mexicano en el siglo xix

Con el propósito de colaborar a la difusión del cuento mexicano del siglo decimonono y contribuir... more Con el propósito de colaborar a la difusión del cuento mexicano del siglo decimonono y contribuir a la formación de lectores, se pone en manos del público la colección El cuento en México en el siglo XIX, conformada por cinco volúmenes, organizados de acuerdo con la periodización tradicional: inicios del género, romanticismo, realismo y naturalismo, modernismo, y decadentismo, como una forma de presentar a los autores y sus obras y de abordar las tendencias, modalidades y temáticas que se hicieron presentes, pero sin pretender encasillar o limitar a los autores, sino teniendo presente la idea de que toda periodización no agota en sí misma el objeto al que se refiere y que contempla procesos más complejos, como ya ha sido planteado en nuestra historiografía literaria por estudiosos, como Pedro Henríquez Ureña y José Luis Martínez, entre otros.
De este modo, en el primer volumen, Los umbrales: de sueños, anécdotas, cuentos e idilios en prosa (1805-1836), prologado por Alfredo Pavón, se ofrece una muestra de los géneros breves de principios de siglo cercanos al cuento, que poseen elementos narrativos, y que en ocasiones se llegaron a agrupar bajo la frase “anécdota, cuento o lo que se quiera”, para hacer énfasis en su indeterminación. Las fechas parten de la aparición de El Diario de México y llega a 1836, año de la fundación de la Academia de Letrán, que ha sido señalado como el inicio del movimiento romántico en México.
El segundo volumen El cuento romántico: tema y variaciones (1836-1900), con prólogo de Dulce María Adame González, se concibió en términos tanto de las distintas vertientes que tuvo el movimiento romántico (lo social, lo gótico, lo sentimental), como de los diferentes tratamientos que dieron los autores a diversos temas, como el amor, la muerte, la historia nacional, la venganza, entre otros. Las fechas se extienden a principios del siglo XX, por la pervivencia que tuvo el romanticismo a lo largo del siglo.
Para el volumen III, El cuento realista y naturalista: De la anatomía de lo real a las cuestiones palpitantes (1867-1910), prologado por Vicente Quirarte Castañeda, retomamos dos expresiones empleadas por los autores que se apegaron a estas corrientes, como la escritora española Emilia Pardo Bazán, quien en 1882 publicó una serie de artículos en los que abordó la cuestión del naturalismo de Zolá, la historia de la novela en Francia en el siglo XIX, la moral en el arte y la supuesta inmoralidad del naturalismo. Recordamos, así, que para los realistas el escritor estudiaba a detalle la realidad y evidenciaba las contrariedades de la vida en sociedad, a través de la literatura.
El volumen IV Del cuento como arte: narrativa breve del modernismo (1876-1921), prologado por Belem Clark de Lara, recupera una de las ideas fundamentales de la concepción de este movimiento: la escritura como arte, en otras palabras, el trabajo artístico del lenguaje y el pulimento de la forma. Con ello, no se pretende excluir textos con elementos de otras corrientes, pues en el modernismo, como señaló Max Henríquez Ureña, “cabían todas las tendencias, con tal de que el lenguaje estuviera trabajado con arte, que es, por excelencia, [su] rasgo distintivo.
De ahí que en este volumen se dé cabida a una muestra amplia de autores que en algunos de sus textos adoptan algunos rasgos caracterizadores de la prosa modernista (el tratamiento del lenguaje, exotismo, situación del artista, cosmopolitismo, etc.), ya sea como precursores, como en el caso de Justo Sierra, o como escritores que compartieron espacios con los modernistas, como son los casos de Laura Méndez de Cuenca y María Enriqueta Camarillo, quienes sin ajustarse estrictamente al modernismo, pues su ejercicio escritural no se constriñó a este movimiento, tomaron algunos de sus rasgos, combinándolos con elementos del romanticismo, el modernismo, el realismo e incluso, el naturalismo.
El volumen V Los espíritus hiperestesiados: el cuento modernista de tendencia decadente (1893-1910), con un prólogo de Blanca Estela Treviño García, que puede considerarse extensión del volumen IV, busca dar cuenta de esa otra vertiente del modernismo que, bajo la denominación de decadentismo, se presentó en el último cuarto del siglo, periodo también conocido como fin de siglo, y en el que algunos escritores modernistas dieron prioridad a temas como la necrofilia, el asesinato, la enfermedad, la sexualidad, entre otros [...] Así, estimados lectores, dejamos en sus manos esta colección, con la esperanza de que acompañe sus ratos de esparcimiento, de alegrías o de tristezas, deseando que al terminar la lectura de estos cuentos, como aseveró el gran cronopio Julio Cortázar, vuelvan al mundo de una manera nueva, enriquecida, más honda o más hermosa.

Research paper thumbnail of Ciencia, fe y literatura: los textos espiritistas de Pedro Castera en la prensa periódica

Ponencia presentada en el Primer Congreso de Periodismo y Literatura. Periodismo e Historia en el... more Ponencia presentada en el Primer Congreso de Periodismo y Literatura. Periodismo e Historia en el Mundo Hispánico, del 31 de marzo al 4 de abril de 2016. Universidad Panamericana, campus Ciudad de México.

Research paper thumbnail of La representación de las pasiones en la novela Carmen

En marzo de 1882, el escritor, minero, inventor y periodista mexicano Pedro Castera (1846-1906), ... more En marzo de 1882, el escritor, minero, inventor y periodista mexicano Pedro Castera (1846-1906), a la sazón, director del periódico La República, dio a la estampa la novela Carmen. Memorias de un corazón. Desde su aparición en el folletín de dicha publicación, la obra fue bien recibida por los lectores, quienes la consideraron como una novela sentimental, al estilo de María (1867) del novelista colombiano Jorge Isaacs.

Research paper thumbnail of Dulce María Adame González y Lilia Vieyra Sánchez, “A la sombra de la historia: las biografías de El Nacional (1880)”

Ponencia presentada en el Coloquio Pasado Presente. Aniversarios, Conmemoraciones, Efemérides, Me... more Ponencia presentada en el Coloquio Pasado Presente. Aniversarios, Conmemoraciones, Efemérides, Memorias y Homenajes en la Prensa Mexicana, del 12 al 16 de abril de 2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Seminario Interdisciplinario de Estudios de la Prensa.

Research paper thumbnail of "Notas en torno a la poesía de Pedro Castera"

Memorias del Congreso Internacional Las Edades del Libro, 2012

El presente trabajo expone los resultados del proyecto de recuperación, edición y estudio de la ... more El presente trabajo expone los resultados del proyecto de recuperación, edición y estudio de la poesía del escritor mexicano Pedro Castera (1846-1906), que abarca los poemarios Ensueños (1875) y Ensueños y Armonías (1882), así como numerosos poemas dispersos en distintas publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX, entre 1872 y 1890. Expongo el trabajo filológico realizado a partir de la metodología de la crítica textual. Abordo la historia de los textos (localización, ediciones, variantes) y algunos de los problemas que planteó su edición, como son: la ordenación del corpus, las variantes, las modificaciones estróficas y de verso, así como las disposiciones tipográficas.

Research paper thumbnail of Literateaba y hacia versos Ensueños y Armonías de Pedro Castera

Sobre motivos presentes en el poemario Ensueños y Armonías (1882) de Pedro Castera

Research paper thumbnail of Los otros poetas: notas en torno a los trabajos del Círculo Literario Gustavo Adolfo Bécquer (1877)

Tercer Coloquio Internacional La República de las Letras 1835-1931 Malinalco, Estado de México, 2016

En las siguientes páginas hago una breve historia del Círculo Literario Gustavo Adolfo Bécquer, f... more En las siguientes páginas hago una breve historia del Círculo Literario Gustavo Adolfo Bécquer, fundado en la Ciudad de México en 1877; se trata de un grupo menor que se gestó a la sombra de importantes asociaciones literarias surgidas durante la República Restaurada, como la Sociedad Nezahualcóyotl (1868-1872, 1876) y El Liceo Hidalgo en su segunda época (1872-1882).

Research paper thumbnail of “‘Yo siempre he procurado ser científico y artista: Pedro Castera cronista y divulgador de la ciencia’”.

La labor de divulgación de Pedro Castera (1846-1906), mejor conocido como novelista y cuentista p... more La labor de divulgación de Pedro Castera (1846-1906), mejor conocido como novelista y cuentista por sus obras Carmen (1882) y Las minas y los mineros (1882), se inserta en este amplio periodo de popularización de la ciencia que va de 1867 a 1900. Castera inició su labor como escritor con la publicación de comunicaciones espiritistas y algunos artículos de divulgación científica, en los que trató diversos temas, desde avances científicos de la época hasta la relación ciencia y religión, en un amplio registro que va de la noticia a la crónica, pasando por la opinión, la nota histórica, la reseña, la anécdota y el relato. A lo largo de 20 años, Castera publicó cerca de 100 artículos de asuntos científicos en los periódicos El Domingo (1873) de Gustavo Gotskowsky, La República (1881-1882), del que él mismo fue director junto con Hilario S. Gabilondo, y El Universal (1889-1891) de Rafael Reyes Spíndola, que abarcaron distintas épocas de su producción, pero que dan cuenta de la importancia que tuvo la ciencia en la vida y la obra del autor.

Research paper thumbnail of Congestiones de patriotismo: La configuración irónica de la idea de patria en algunas crónicas de Ángel de Campo

En principio, se confrontan en este trabajo dos cuestiones que en sí mismas poseen un alto grado ... more En principio, se confrontan en este trabajo dos cuestiones que en sí mismas poseen un alto grado de ambigüedad y contradicción: patriotismo e ironía, por lo que no queda más que tratarlas una por una, para después ofrecer una lectura conjunta a través de las crónicas de Ángel de Campo. En esta breve presentación abordaré la forma en que el cronista configura la idea de patria, o mejor dicho de patriotismo, a través de la ironía, entendida ésta no sólo como tropo, sino como figura de pensamiento que deriva en la creación de una visión irónica y en la subversión de un discurso nacionalista mal encauzado. Las crónicas que se revisarán son: “Congestiones de patriotismo”, “Chismografía internacional”, “Oyen campanas y no saben”, “Patriotismo morboso”, y “Los peligros de ‘El grito’”.

Research paper thumbnail of Teatro histórico y novela histórica: la recreación del Segundo Imperio en El cerro de las campanas, obras homónimas de Juan A. Mateos y Antonio Guillén Sánchez

En el presente trabajo se hará una revisión de la forma en que se representa y significa el Segun... more En el presente trabajo se hará una revisión de la forma en que se representa y significa el Segundo Imperio en las obras homónimas El cerro de las campanas de Juan A. Mateos y Antonio Guillén Sánchez; la propuesta se centrará en dos aspectos; primero, se revisará el carácter de novela y teatro históricos de estas obras, en vista de que su elaboración se llevó a cabo en fechas cercanas al momento histórico que se ficcionaliza, y después, se comentarán las relaciones que se establecen entre teatro histórico y novela histórica, ya que, en este caso, no sólo se recrea el mismo acontecimiento, sino que la obra dramática retoma numerosos elementos de la famosa novela de Mateos, de modo que ambas producciones transforman el acontecimiento histórico en acontecimiento dramático y narrativo para difundir y reforzar un proyecto político, el proyecto liberal.

Research paper thumbnail of Sor María Margarita de López Portillo: Una adaptación de la leyenda de Santa Lucía al contexto mexicano.

Dentro de la producción en prosa del escritor jalisciense José López Portillo y Rojas (1850-1923)... more Dentro de la producción en prosa del escritor jalisciense José López Portillo y Rojas (1850-1923) se encuentra el cuento intitulado “Sor María Margarita” incluido en el volumen de Novelas Cortas publicado por Victoriano Agüeros en 1903. Especial interés despierta este cuento por ser una muestra del amplio conocimiento literario, histórico y religioso del autor, evidente también en cuentos como “Adalinda” y “El arpa”, relatos de carácter legendario, en los que vuelca su conocimiento de la historia.La obrita que ahora nos ocupa ha sido vista como ejemplo del naturalismo (o de lo que López Portillo había dado en llamar templado naturalismo) debido a: “El impresionante momento en el que la religiosa María Margarita se arranca los ojos delante del hombre que intenta seducirla.” No obstante de ser éste el momento culminante de la narración, se ha dejado de mencionar la intertextualidad presente en el cuento constituida por las reminiscencias de la leyenda de Santa Lucía, así como la incorporación de una serie de motivos que han estado presentes en la historia literaria, a saber, el tópico del enamoramiento a través de los ojos y el motivo bíblico de mutilar la parte del cuerpo, causa del pecado.

Research paper thumbnail of Algunas notas de crítica literaria en el "Kinetoscopio" de Micrós.

Nueva Gaceta Bibliográfica, 2009

Las crónicas del Kinetoscopio surgen del callejeo, de la observación directa, cotidiana, del apun... more Las crónicas del Kinetoscopio surgen del callejeo, de la observación directa, cotidiana, del apunte detallado; las fuentes son el barrio, la calle, la esquina, el figón. Sin embargo, dentro de la mirada kinetoscópica a la cotidianidad del México finisecular, Micrós deja un momento la calle y se refugia en el escritorio, acude a la gacetilla y al periódico, a sus propias lecturas, para redactar algunas páginas de crítica literaria. Escasas, cierto, pero precisas y palpitantes.

Research paper thumbnail of La poesía de Pedro Castera. Estudio y edición crítica

Edición crítica de Ensueños y Armonías (1882) junto con poemas dispersos en la prensa, publicados... more Edición crítica de Ensueños y Armonías (1882) junto con poemas dispersos en la prensa, publicados entre 1872 y 1890. Se incluye un estudio preliminar, así como apéndice con la recepción de la época.

Research paper thumbnail of Pedro Castera: cuentista. Análisis de las colecciones Impresiones y recuerdos y Las minas y los mineros

A Dios, por ser siempre la fuerza y la luz que me ayuda a seguir adelante; que me levanta de los ... more A Dios, por ser siempre la fuerza y la luz que me ayuda a seguir adelante; que me levanta de los tropiezos y me enseña a ir paso a paso.

Research paper thumbnail of Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX: 1856-1876 (Parte II). Guadalupe Curiel, Miguel Ángel Castro y Vicente Quirarte (coordinación y asesoría). Varios colaboradores.

Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX: 1856-1876 (Parte II), 2019

Esta segunda parte del catálogo, 1856-1876, continúa los afanes por trazar el mapa detallado de p... more Esta segunda parte del catálogo, 1856-1876, continúa los afanes por trazar el mapa detallado de publicaciones periódicas aparecidas a lo largo de los veinte años en que tiene lugar la profunda integración de México como República liberal, soberana y con cuerpo de representación nacional. El presente volumen reúne los estudios de 303 títulos de periódicos y revistas, que sumados a los 203 de la Parte I nos dan un total de 506 títulos que conserva el Fondo Antiguo de la Hemeroteca Nacional y que circularon en el país durante ese periodo que puede juzgarse ejemplar por la libertad de expresión.

Research paper thumbnail of La vida en México (1849-1909). Prólogo y Selección de Blanca Estela Treviño. Investigación de Dulce María Adame González

Colección de crónicas, notas periodísticas, cuadros de costumbres, revistas, paliques que dan cue... more Colección de crónicas, notas periodísticas, cuadros de costumbres, revistas, paliques que dan cuenta de la vida cotidiana en distintos estados de la República Mexicana de 1849 a 1909. En esta colección se reúnen textos que abordan hechos políticos, culturales, preocupaciones sociales, impresiones sobre costumbres, bailes, teatros, modas, deportes, festividades, entre otros.
En el prólogo, la Maestra Blanca Estela Treviño se acerca al desarrollo de la crónica en México durante el siglo XIX y la forma en que se escribió en la provincia mexicana.

Research paper thumbnail of Ángel de Campo Micrós. Obras II. Revista Azul (1894-1896) El Universal (1896)

Ángel de Campo Micrós. Obras II. Revista Azul (1894-1896) El Universal (1896), 2014

Edición anotada de las crónicas y textos publicados por Ángel de Campo en la Revista Azul y El Un... more Edición anotada de las crónicas y textos publicados por Ángel de Campo en la Revista Azul y El Universal coordinada por Miguel Ángel Castro Medina, con la colaboración de Ana María Romero. Prólogos de Adela Pineda, Pablo Mora y Blanca Estela Treviño.
El Universal (1896) Edición y notas de Blanca Estela Treviño y Dulce María Adame González

Research paper thumbnail of Ángel de Campo, El de los claveles dobles. Presentación, edición y notas de Dulce María Adame González, 2009. La novela corta. Una biblioteca virtual

La novela corta. Una biblioteca virtual. Ángel de Campo, El de los claveles dobles., 2009

En septiembre de 1899 se anuncia en las páginas de la revista Cómico la próxima publicación de un... more En septiembre de 1899 se anuncia en las páginas de la revista Cómico la próxima publicación de una “chispeante novelita” que lleva por título El de los claveles dobles. Entretenimiento novelesco de buen humor en varios cuadros y varios coloquios a manera de apuntes para un libreto del género mediano, escrita por el conocido cronista Tick-Tack, uno de los seudónimos de Ángel de Campo. La novela se publicó en seis entregas del 17 de septiembre al 5 de noviembre (con dos interrupciones correspondientes al 22 y 29 de octubre), con ilustraciones del caricaturista Eugenio Olvera (1866-1934).1 En 2008, después de un largo trabajo de rescate y edición, el investigador Miguel Ángel Castro publicó la novela dentro de la colección Al Siglo XIX. Ida y Regreso de la Universidad Nacional Autónoma de México.2 Dicha edición ofrece un amplio estudio del contexto en que surge la obra, así como una aproximación a su composición; además, incluye un archivo periodístico en torno al suicidio de Sofía Ahumada, suceso que se retoma en la novela. Ahora se presenta una versión digital con el facsimilar de la publicación original, estudio introductorio y una edición anotada para el proyecto La novela corta. Una biblioteca virtual del Instituto de Investigaciones Filológicas, coordinado por el doctor Gustavo Jiménez.

Research paper thumbnail of Pedro Castera, Los maduros

En este relato, Castera plasma las vicisitudes a las que se enfrentan los maduros, acaso los trab... more En este relato, Castera plasma las vicisitudes a las que se enfrentan los maduros, acaso los trabajadores más temerarios entre los mineros, por laborar en la zona más profunda de la mina y también en la parte más contaminada. A más de cien años de su publicación, la visión que ofrece Los maduros sobre la condición de los mineros es de una increíble actualidad.

Research paper thumbnail of A 150 anos de su nacimiento se recordará a Ángel de Campo Micrós

Boletín de prensa. Instituto Nacional de Bellas Artes, 2018

Research paper thumbnail of Rescatan obra poética de Pedro Castera; provocó fuerte polémica en el siglo XIX

Crónica.con.mx, 2016

Sobre edición de la obra poética de Pedro Castera

Research paper thumbnail of Descubren 80 textos inéditos del escritor y científico Pedro Castera

http://www.cronica.com.mx/notas/2014/846868.html, 2014

Research paper thumbnail of Alberto Leduc: la persistencia del recuerdo: Un calvario: memorias de una exclaustrada y María del Consuelo 13 de junio de 2013

Texto leído en la presentación del volumen Alberto Leduc, Un calvario: memorias de una exclaustra... more Texto leído en la presentación del volumen Alberto Leduc, Un calvario: memorias de una exclaustrada y María del Consuelo. Introducción de Blanca Estela Treviño García. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013 (Colección Licenciado Vidriera).