Constanza Cattaneo | CONICET - Academia.edu (original) (raw)

Papers by Constanza Cattaneo

Research paper thumbnail of Cartografiando memorias de la resistencia: la movilización de los trabajadores del ingenio Santa Lucia en la década del sesenta, Tucumán-Argentina (1966-1970

RURIS , 2024

El objetivo de este trabajo es contribuir a reconstruir y cartografiar los procesos de resistenci... more El objetivo de este trabajo es contribuir a reconstruir y cartografiar los procesos de resistencia sucedidos en el pueblo de Santa Lucía, en Tucumán en el Noroeste de Argentina. Tras una década de crisis en la producción y en los procesos de movilización social en la década de 1960, el gobierno dictatorial de Juan Carlos Ongania anunció el cierre de once ingenios azucareros. Es clave indagar en las implicaciones del cierre de los ingenios a nivel de cambios en la estructura socio-económica y política, así también en cómo la resistencia de los trabajadores marcó la conflictividad y violencia de los años subsiguientes y de cómo esto se expresó en la disputa también en el territorio. Nos proponemos una cartografía del movimiento de resistencia a partir del trabajo con fuentes documentales y el cruce con entrevistas a actores del proceso.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La remoción de fosas clandestinas en Latinoamérica. El caso del Ex Arsenal Miguel de Azcuénaga, Tucumán-Argentina (1976-1983)

Sudamericana: Revista de Ciencias Sociales, 2023

En el año 2011 se produjo el hallazgo de cinco fosas en el Centro Clandestino de Detención, Tortu... more En el año 2011 se produjo el hallazgo de cinco fosas en el Centro Clandestino
de Detención, Tortura y Extermino (CCDTyE) “Ex Arsenal Miguel de
Azcuénaga” en Tucumán (Argentina), de las cuales tres de ellas presentaron
indicios estructurales y depositacionales acordes con remociones, mientras que
otras dos se vincularon con entierros in situ y en una de ellas se identificaron
13 detenidos desaparecidos. A partir de las particularidades registradas durante
las excavaciones arqueológicas, nos enfocamos en aquellas fosas que
presentaron signos de remoción/limpieza posterior al entierro inicial. Ponemos
la atención en las particularidades que la definen como tal y en cómo su
existencia se ensambla a la cadena de prácticas genocidas del plan sistemático
de exterminio y ocultamiento regional. Así, de este caso particular, articulamos
la información arqueológica con testimonios y documentos de la época y nos
acercamos a qué elementos (forma, estructuras, rasgos, materiales,
presencias/ausencias) definen a estas fosas de inhumación como removidas, pero también qué otros casos similares se registran a nivel nacional y qué relaciones contextuales podemos establecer con los casos análogos
documentados en el Cono Sur.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of “COLONIAS DESAPARECIDAS”: EL IMPACTO SOCIOTERRITORIAL DE LA VIOLENCIA EN EL ÁMBITO RURAL DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN (1975-1983)

FOLIA HISTORICA DEL NORDESTE N 45, 2022

Desde diversas tradiciones académicas y políticas se ha demostrado que la naturaleza de los disti... more Desde diversas tradiciones académicas y políticas se ha demostrado que la naturaleza de los distintos tipos de violencia, así como las formas del recuerdo y el olvido, e incluso los términos en que se exige (o no) justicia, son concomitantes a coyunturas y tradiciones culturales, políticas y jurídicas específicas. Este número especial se inscribe en un campo compuesto por un número creciente de contribuciones académicas, museográficas y artísticas recientes que proponen analizar el vínculo entre violencia y memoria a partir de su dimensión espacial (Salamanca, 2015; Salamanca y Colombo, 2019; Tavares, 2018; Rossetti, 2016). En la construcción de este campo de indagación, que es también un proyecto personal de investigación, se han reunido cuestiones azarosas, intuiciones, condiciones de posibilidad y la articulación afortunada de deseos, búsquedas e intereses compartidos. Este problema epistemológico tiene su arqueología empírica y su narrativa. Una arqueología empírica de borde, de frontera, situada en aquella zona de opacidad posibilitada por el poder incandescente de los relatos de la Nación, de la ciudad letrada, de la ciudadanía, pero también y paradójicamente, posible por el poder incandescente de las narrativas de la violencia más pura: el genocidio, la muerte, la desaparición y la tortura. Porque debajo o por fuera de esa luz incandescente, otras zonas, otras personas, otros paisajes y otros pueblos seguían y siguen formulando sus propias narrativas acerca de un conjunto de experiencias otras de violencia, de otros recorridos, oblicuos, transversales que juntan temporalidades e historicidades múltiples, que entrecruzan el mundo de la cultura con la dimensión material de la existencia, que articulan las escalas de los cuerpos con las de las fronteras nacionales, la experiencia y su relato. Reconocer la diversidad de distintos tipos de violencia como la violencia colonial, la violencia de las infraestructuras, la violencia lenta, la violencia como herramienta,

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Arquitectura para disciplinar. Reconstruyendo el funcionamiento de la base militar de Santa Lucia, Tucumán-Argentina. (1975-1983)

Revista del Museo de Antropología 15, 2022

La base de Santa Lucía, Dpto. Monteros, Tucumán funcionó como centro clandestino de detención (CC... more La base de Santa Lucía, Dpto. Monteros, Tucumán funcionó como centro clandestino de detención (CCD) entre febrero
de 1975 y 1982. Por el mismo pasaron cientos de pobladores y sus familias, en su gran mayoría ex trabajadores
del ingenio Santa Lucia y de las colonias azucareras vinculadas al mismo. A partir de los trabajos de relevamientos
arqueológicos y en cruce con entrevistas realizadas a sobrevivientes entre el año 2014 y 2019, presentamos una
ampliación de la reconstrucción del uso de las instalaciones del antiguo ingenio como parte del CCD efectuado
en trabajos anteriores (2014, 2015). Mediante un análisis de forma constructivo, de visibilidad y de movimiento se
analizó como se reestructuró el espacio del antiguo ingenio para el funcionamiento. La hipótesis es que se realizaron
ciertas modificaciones para un mayor control del espacio y de los detenidos dentro de él, a modo de panóptico.
Presentamos nuevos datos sobre las características del CCD que anteriormente no se habían denunciado. A partir
de lo realizado queremos aportar a la reflexión sobre el vínculo estrecho entre espacio y memoria traumática, entre
arquitectura y control de los cuerpos de las y los detenidos-desaparecidos, y el rol de los profesionales en estos
contextos.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of GÉNERO Y MEMORIA: PRÁCTICAS POCO VISIBILIZADAS DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES DE ZONAS RURALES EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN, ARGENTINA (1975-1983

Memorias del VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, 2022 Desafíos emergentes. Antropologías desde América Latina y el Caribe, 2022

Durante la represión política implementada en los años de la última Dictadura Militar y Operativo... more Durante la represión política implementada en los años de la última Dictadura Militar y Operativo Independencia en Argentina, las mujeres resultaron afectadas diferencialmente, en relación a poblaciones de varones, debido al uso de la violencia sexual, ejercida en los Centros Clandestinos de Detención, cárceles, servicios policiales y militares donde se encontraban presas o secuestradas/desaparecidas. Pero no fueron estos espacios de ejercicio de represión y tortura sistemática los únicos habilitantes y habilitados de y para las prácticas de violencia sexual, psicológica y abusos de todo tipo hacia las mujeres; también fueron víctimas de violencia aquellas mujeres que sin ser detenidas vivieron subsumidas en un estado de coerción y abuso constante por parte de las fuerzas de seguridad. El objetivo central de este trabajo es presentar los testimonios de algunas mujeres que sufrieron la violencia político-militar en una serie de poblados del sur de la provincia de Tucumán (Argentina) durante el acantonamiento territorial de las FF.AA. (1975-1983); y, simultáneamente, indagar sobre el impacto que tuvo socialmente hasta nuestros días ésta violencia ejercida hacia aquellas que sin ser detenidas vivieron diferentes formas de violencia, abusos y hostigamiento continuo por parte de los militares. Complementamos esta propuesta aislando otro tipo de indicadores-hallazgos de inscripciones murarías realizadas por los militares (graffitis)que, sumados a los testimonios, pudieran servir para explorar desde el referente material cómo fue el trato y el vínculo establecido con las mujeres en el contexto referido.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Las imágenes de la represión clandestina en la base militar de Santa Lucía durante el Operativo Independencia, Tucumán, Argentina (1975)

Artefacto visual Revista de Estudios Visuales Latinoamericanos, 2021

En este trabajo preliminar, abordamos una serie de fotografías inéditas del Operativo Independenc... more En este trabajo preliminar, abordamos una serie de fotografías inéditas del Operativo
Independencia en el poblado de Santa Lucía, y la base que funcionó como centro
clandestino de detención. Las imágenes halladas en el Diario La Gaceta, principal diario de
la provincia, fueron analizadas a partir de una metodología de indagación que hace pie en
distintos aspectos de las imágenes. En cruce con otras fuentes documentales situamos el
contexto de producción y circulación de estas fotografías y planteamos que estas
imágenes, son un testimonio de la violencia que moldeó toda la vida en estos pueblos del
sur tucumano, y nos aproximan al contexto de violencia política y de la desaparición forzada
de personas

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Las doctrinas militares: la represión política en Tucumán, Argentina (1975-1983)

Kamchatka. Revista de análisis cultural.

La represión política que tuvo lugar en la década del 70 en Tucumán, en la región Norte de Argent... more La represión política que tuvo lugar en la década del 70 en Tucumán, en la región Norte de Argentina, se inicia “legalmente” en febrero de 1975 con el operativo militar decretado por el Poder Ejecutivo Nacional conocido como “Operativo Independencia”. Distintos jefes militares, como parte del Comando de la V Brigada de Infantería, estuvieron a cargo del plan represivo. Cada uno de estos militares fue formado bajo distintas doctrinas militares impartidas al ejército argentino. A través de la identificación y diferenciación de las estrategias militares ejecutadas ?en tanto inteligencia, ocupación del territorio, instalación de centros clandestinos de detención y espacios de inhumación identificados? en las consecutivas etapas represivas, analizamos las diferentes doctrinas militares que guiaron el plan de ejecución del operativo militar. A partir de este análisis, se abrieron una serie de interrogantes para desarrollar en trabajos futuros, ya que cada desarrollo doctrinario pudo haber...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El Arsenal Miguel de Azcuénaga (Tucumán, Argentina) como Centro Clandestino de Detención. Un abordaje interdisciplinario

Revista Mundo de Antes, 2020

En el presente trabajo se busca sintetizar más de una década de investigaciones llevadas adelante... more En el presente trabajo se busca sintetizar más de una
década de investigaciones llevadas adelante por el
Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán
(LIGIAAT)1 en el Arsenal Miguel de Azcuénaga (Provincia de Tucumán, Argentina). En este predio, que
fue utilizado durante la última dictadura cívico-militar
como Centro Clandestino de Detención, Tortura y
Exterminio (CCDTyE), se llevaron a cabo tareas de índole interdisciplinaria con el claro objetivo de aportar
información sobre los usos de este espacio dentro del
circuito represivo. Así, se presentan las diferentes
instancias de investigación, la aplicación de distintas
herramientas y metodologías, las discusiones y las
conclusiones a las que pudimos arribar.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Apertura al público de la Biblioteca “Julio Cesar Campopiano”-LIGIAAT: una historia de compromiso científico y social

Libro de resúmenes de las XII Jornadas de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. IV Interinstitucionales, 2016

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La prospección sub.superficial en Arqueología Forense: Aplicación del equipo de motobarreno como herramienta para la detección de rasgos vinculados con prácticas genocidas. Investigaciones y pericias del LIGIAAT en el Norte Argentino

Libro de resúmenes de las XIX CNAA Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 2016

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of A la huelga! El "último grito" de los trabajadores del ingenio San Juan tras la huelga de la FOTIA (1974)

Actas de XI SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA Memorias subalternas, memorias rebeldes, 2018

Introducción En este trabajo queremos abordar de forma preliminar los sucesos ocurridos durante l... more Introducción En este trabajo queremos abordar de forma preliminar los sucesos ocurridos durante la huelga de la FOTIA 2 en Septiembre de 1974 analizando el caso del Ingenio en San Juan en particular. La historia del movimiento obrero tucumano y en particular el azucarero, está repleta de grandes gestas y luchas. Desde los primeros levantamientos espontáneos a fines del Siglo XIX, las primeras huelgas organizadas en 1904/1907, la GranHuelga de 1949 y de 1959, la resistencia al cierre de los ingenios en los años 1966 y 1967y, entre otras lo que el periodista e historiador Marcos Taire (2008) llamó "El ÚltimoGrito", en referencia a la última gran huelga azucarera de la FOTIA de 1974 que queremosabordar en este trabajo. En lo que respecta a las décadas del 60 y 70, son escasas las investigaciones que abordan el estudio de estas luchas, sin embargo han surgido una serie de trabajos que han empezado a hacer foco en estos procesos (Kotler Taire 2008). Para poder desentrañar el objetivo que tuvo la represión-en primera instancia el Operativo Independencia 3 bajo el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón y posteriormente la dictadura cívico-militar de 1976, es fundamental analizar el rol que tuvieron los trabajadores tucumanos y en particular los trabajadores azucareros en las luchas llevadas a cabo en las décadas previas. Así indagar como éstas confluyeron con procesos de lucha más generalizados que se vivían a nivel nacional e internacional en un periodo de auge de las luchas a fines de la década del 60 e inicios del 70. Es clave entender este ascenso para comprender lo que se propuso cerrar con el terror fascista perpetuado desde el estado. Los años 60 y 70 Las décadas de los 60 y 70 son décadas de profundos cambios a nivel nacional e internacional. En esas décadas se produce un ciclo ascendente de la lucha de clases, que adquirió características internacionales. El ascenso en nuestro país, fue parte de una subversión general de la clase obrera y los pueblos oprimidos que va a conmover a los cinco continentes (Werner y Aguirre 2009).

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La prospección sub-superficial en arqueología forense: aplicación del equipo de motobarreno como herramienta para la detección de rasgos vinculados con prácticas genocidas. Investigaciones y pericias del LIGIAAT en el norte argentino.

Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, (Simposio Antropologías y terrorismo de estado: aportes de la ciencia a la recuperación de la memoria reciente). Serie Monográfica y Didáctica., 2016

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of LAS DOCTRINAS MILITARES: LA REPRESIÓN POLÍTICA EN TUCUMÁN, ARGENTINA (1975-1977)

Kamchatka. Revista de análisis cultural 13, 2019

La represión política que tuvo lugar en la década del 70 en Tucumán, en la región Norte de Argent... more La represión política que tuvo lugar en la década del 70 en Tucumán, en la región Norte de
Argentina, se inicia “legalmente” en febrero de 1975 con el operativo militar decretado por el Poder
Ejecutivo Nacional conocido como “Operativo Independencia”. Distintos jefes militares, como parte del
Comando de la V Brigada de Infantería, estuvieron a cargo del plan represivo. Cada uno de estos militares
fue formado bajo distintas doctrinas militares impartidas al ejército argentino. A través de la identificación
y diferenciación de las estrategias militares ejecutadas -en tanto inteligencia, ocupación del territorio,
instalación de centros clandestinos de detención y espacios de inhumación identificados- en las
consecutivas etapas represivas, analizamos las diferentes doctrinas militares que guiaron el plan de
ejecución del operativo militar. A partir de este análisis, se abrieron una serie de interrogantes para
desarrollar en trabajos futuros, ya que cada desarrollo doctrinario pudo haber influenciado en el manejo
que se hizo de los cuerpos de los detenidos desaparecidos y en las formas de ocultamiento.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of LA DOBLE DESAPARICIÓN: PROCESOS DE INHUMACIÓN Y EXHUMACIÓN CLANDESTINAS EN TUCUMÁN DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA

VII CONGRESO NACIONAL de ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA, 2018

A partir de iniciado el Operativo Independencia y durante la última dictadura cívico-militar, una... more A partir de iniciado el Operativo Independencia y durante la última dictadura cívico-militar, una diversidad de espacios
fueron reconfigurados para formar parte del “dispositivo desaparecedor” (Calveiro 1998). Se establecieron una serie de
Centros Clandestinos de Detención, los cuales formaban parte de una red de circuitos por donde se trasladaba a los
detenidos/desaparecidos. Algunos de ellos, como parte del tránsito final, se convirtieron también en lugares de
inhumación clandestina, donde se producía la instancia de ocultamiento de los cuerpos. En la provincia de Tucumán,
este es el caso del Ex Arsenal Miguel de Azcuénaga (en adelante “Arsenales”) y el llamado “Pozo de Vargas”. El primero
es un predio militar que fue utilizado como CCDTyE, mientras que el segundo es un antiguo pozo de agua ubicado en
una finca de cítricos, utilizado como espacio de inhumación clandestina.
En este trabajo nos proponemos analizar el caso de Arsenales, un Centro Clandestino donde se constató el circuito
completo de reclusión, tortura y exterminio de personas, y donde se suma un elemento más a la secuencia: la remoción
de fosas de inhumación clandestina. Lo cual lo constituye hasta el momento en el único con estas características a nivel
nacional; solo se encuentran casos análogos documentados en Uruguay en lo que se conoce como “Operación
Zanahoria” (Marín Suarez 2016) y en Chile en una diversidad de sitios removidos durante el denominado “Operativo
Retiro de Televisores” (Cáceres Roque 2011).
A partir de estos datos nos proponemos indagar en aspectos cronológicos relativos a la utilización de Arsenales como
Centro Clandestino, y a la vinculación que existió entre éste y el “Pozo de Vargas”, a partir de triangular la información
recabada mediante entrevistas, análisis de testimoniales, y los resultados de los trabajos de excavación, exhumación y
posterior identificación de quienes fueron inhumados clandestinamente en ambos sitios.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Trayectorias de un espacio de reclusión. La ex-Alcaldía de Roque Saenz Peña- Chaco

URBANIA 7, 2018

Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), los detenidosdesaparecidos fueron l... more Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), los detenidosdesaparecidos fueron luego de secuestrados, desplazados a lo largo y ancho del país. La
junta militar organizó en todo el territorio nacional una red de circuitos de Centros
Clandestinos de Detención por donde circulaban los detenidos-desaparecidos. Esta red de
centros, organizado desde el estado y llevado a cabo por los grupos de tareas, tenía el fin de
eliminar físicamente a los opositores políticos. Los Centros Clandestinos de Detención como
parte de plan sistemático de exterminio constituyeron una herramienta indispensable para
cumplir tal fin.
El objetivo general de este artículo consiste en reconstruir la historia de la ex Alcaidía de
Roque Sáenz Peña y avanzar en indagar el rol que cumplió durante la década de 1970 como
dispositivo represivo clandestino a la vez que parte del circuito represivo de la provincia de
Chaco y del Noreste Argentino. Esto se logrará a través del análisis de diferentes fuentes de
información primarias -entrevistas a vecinos y sobrevivientes- y secundarias, y la
integración de estas con el análisis de la espacialidad del sitio. El estudio de la espacialidad y
materialidad de los Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio (CCDTyE)
constituyen un aporte importante a la hora de reconstruir este período histórico marcando
por la clandestinidad y las practicas de ocultamiento posteriores.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of CATTANEO 2016- ACTAS XIX CNAA- LA DINÁMICA DE LA BARBARIE

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal contribuir al estudio de nuest... more El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal contribuir al estudio de nuestro pasado contemporáneo, y en particular de la última dictadura militar (Leiton 2009; Harrison y Schofeld 2010). Desde la Arqueología histórica (Orser 1996), es posible aportar a la profundización de esta problemática, haciendo uso del potencial de las herramientas teórico-metodológicas.
Para llevar a cabo el plan sistemático de exterminio las fuerzas represivas conformaron una serie de instalaciones que formaron parte de circuito de desaparición de personas. Durante este período se instalaron más de quinientos Centros Clandestinos de detención (CCD) en el país, que constituyeron piezas fundamentales para la instauración del terror y la institucionalización de la represión ilegal, así como lugares estratégicos de “disciplinamiento” del conjunto la sociedad (Zarankin y Salerno 2008).
En nuestra provincia éstos se instalaron en diferentes edificios vinculados al ámbito educativo como instalaciones de la Universidad Nacional de Tucumán y Escuelas Provinciales, espacios de la policía provincial, e instalaciones en predios militares. Dentro de estos llama la atención el número de ingenios y ex Ingenios utilizados como CCD, como el ex Ingenio Nueva Baviera, el Ingenio Bella Vista y Concepción, entre otros. En la presente investigación vamos a abordar uno de ellos, “La Base”, emplazada en las instalaciones del ex Ingenio Santa Lucia al Sur de la provincia.
A partir de las herramientas metodológicas de la Arqueología Histórica vamos a realizar un análisis del uso del espacio del Ex Ingenio Santa Lucía desde su cierre en 1968 hasta y durante su utilización como CCD, desde Febrero de 1975 hasta el año 1982. Mediante la descripción y el análisis de las instalaciones sumado al trabajo con las fuentes orales y documentales se extrajeron datos con relación a las características del espacio y el uso del mismo a lo largo de estos años.
Queremos profundizar en cómo se marcó y resignificó dicho espacio tras su utilización como Centro Clandestino y que visión de éste tienen actualmente los pobladores. Este trabajo está orientado en visibilizar el carácter genocida de las prácticas represivas desplegadas durante el Operativo Independencia y la dictadura cívico-militar; y a analizar las formas de memoria vigentes sobre este proceso en la población de Santa Lucía.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of MEMORIAS DE LA REPRESIÓN EN LOS MUROS. LA BASE MILITAR DE SANTA LUCÍA. DPTO. MONTEROS, TUCUMÁN (1975-1982)

RESUMEN En el presente trabajo se expone el análisis de marcas, pintadas y graffitis realizados s... more RESUMEN En el presente trabajo se expone el análisis de marcas, pintadas y graffitis realizados sobre los muros de " La Base " de Santa Lucía-departamento Monteros, Tucumán-entre 1975 y 1982. El registro y relevamiento se reforzó con el análisis de las entrevistas realizadas a los protagonistas de la historia. La interpretación de estas manifestaciones murarias nos permitió comprender cuál fue el uso de este espacio, la cronología y la acción comunicativa de cada marca. Éstas se adscriben al período de funcionamiento de " La Base " como Centro Clandestino de Detención. Pudimos constatar la existencia de marcas sobre los muros realizadas por conscriptos desde el inicio del Operativo Independencia-febrero de 1975-y durante la última dictadura cívico-militar. La lectura de estos graffitis habilita el proceso de reconstrucción histórica de " La Base " y nos acerca al pasado traumático; tanto las instalaciones como las marcas se configuran en relictos del pasado que son resignificados a través del tiempo, transformándose en vehículos hacia él. ABSTRACT In this paper we expose the analysis of marks, paintings, and graffitis done over the walls " La Base " from Santa Lucía –Monteros, Tucumán-between 1975 and 1982. The work of archaeological survey and register was reinforced by the interviews with the people that were frontline players in history. The interpretations of these murals manifestations will allow us to comprehend the intended use of this space, its chronology, and the communicational action of each marks.The marks that we are referring to belong to the moments in which " La Base " was functioning as a Clandestine Detention Center. We were able to identify the existence of marks in the walls that were made by conscripts since the beginning of the Operativo Independencia –February, 1975-and during last civic-military dictatorship. The reading of the graffiti enables the historic reconstruction process of " La Base " and helps us getting closer to this traumatic past; both the constructions and the marks are transformed in remnants of a past which in turn are re-signified through time, becoming vehicles into it.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of EL MAPEO DE LA BARBARIE.  ANÁLISIS DE UN PAISAJE: EL EX INGENIO SANTA LUCIA COMO CENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN. DPTO. MONTEROS, TUCUMÁN (1975-1982)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Conference Presentations by Constanza Cattaneo

Research paper thumbnail of La búsqueda en tiempos de Dictadura. El archivo de Adelaida de Campopiano, Madre de Plaza de Mayo, Regional Tucumán.

Actas XIII Seminario Internacional Politicas de la Memoria , 2022

La labor de búsqueda realizada por las madres de los detenidos desaparecidos a lo largo de estas ... more La labor de búsqueda realizada por las madres de los detenidos desaparecidos a lo largo
de estas décadas ha dejado, en algunos casos, corpus de archivos invaluables para
aproximarnos al conocimiento de los años setenta. A partir de la desaparición de sus
hijos e hijas, muchas de ellas iniciaron un camino de búsqueda que, en numerosos
casos, fue generando una serie de archivos donde registraron las instancias burocráticas
de búsqueda, epistolario y recortes de prensa gráfica, entre otros. Todo eso dando cuenta
de cómo iniciaron un camino de investigaciones particulares, que luego llevaron a que
muchas de ellas confluyeran y se constituyeran como colectivo, y conformaran distintos
agrupamientos de familiares y madres y abuelas de los/las detenidos/as
desaparecidos/as. Presentamos en este trabajo una primera síntesis de los contenidos del
acervo “Adelaida de Campopiano” (radicado en la “Biblioteca Julio César
Campopiano” del Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de
Arqueología y Antropología de Tucumán -LIGIAAT/UNT-) y un primer diagnóstico
sobre el estado de conservación. Pensamos a la obra como una pieza importante donde
se sustenta parte de la narración del pasado reciente represivo en Argentina, y cuya
dimensión material implica salvaguardar y divulgar. Es por esto que nos proponemos
incorporar tecnologías de registro para la digitalización de la totalidad del archivo.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La prospección sub-superficial en arqueología forense: Aplicación del equipo de motobarreno como herramienta para la detección de rasgos vinculados con prácticas genocidas. Investigaciones y pericias del LIGIAAT en el Norte Argentino

La Argentina, en el panorama regional, es precursora en la investigación sobre el destino de los ... more La Argentina, en el panorama regional, es precursora en la investigación
sobre el destino de los miles de Detenidos-Desaparecidos de la última dictadura cívico-militar acaecida en el territorio nacional durante la década del ‘70.
En este marco de investigación sobre las violaciones a los derechos humanos, surge a partir de los 2000, un interés de reparación histórica por parte del Estado Nacional y de la Justicia Federal -siempre impulsado por la incansable lucha de los familiares de Detenidos-Desaparecidos, sobrevivientes y de diversos organismos de Derechos Humanos-, promoviendo la realización de investigaciones judiciales, científicas, académicas y periodísticas en todo el país.
En este sentido, en la provincia de Tucumán se da inicio a las investigaciones periciales a raíz de un pedido de la Justicia Federal –que se articula a través de denuncias de familiares y testigos-. De este modo, en el año 2002, se interviene arqueológicamente en la búsqueda de fosas de inhumación clandestina producto del terrorismo de Estado. Ante la novedad planteada por la incursión en contextos forenses en el territorio, se nos plantea, desde la disciplina arqueológica, la necesidad en principio de conformar un equipo interdisciplinario de abordaje de la temática, y por consiguiente articular los vastos y diversos campos para la construcción de conocimiento científico pertinente para el establecimiento de evidencias judiciales de carácter probatorio, las que en última instancia, son utilizadas por abogados y jueces para el njuiciamiento de las fracciones genocidas.
Es así, que se consolida en ese mismo año el Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán (GIAAT –actualmente LIGIAAT, producto de la conformación como Laboratorio de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e IML de la UNT en el año 2011).
Entre los resultados obtenidos gracias a las investigaciones llevadas adelante por el LIGIAAT se encuentran: la consolidación de sustento probatorio material irrefutable sobre la localización del denominado “Pozo de Vargas” y su funcionamiento como fosa de inhumación clandestina (GIAAT 2003), la adscripción de la “Ex-Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga” como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE en adelante) (Giusta et al. 2006; Gómez Sánchez y Neder 2013). Además, realizamos investigaciones relacionadas con la temática en el Sur de la Provincia (Cattaneo 2014) y en la Localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, Provincia de Chaco (Spadoni et al. 2015).

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Cartografiando memorias de la resistencia: la movilización de los trabajadores del ingenio Santa Lucia en la década del sesenta, Tucumán-Argentina (1966-1970

RURIS , 2024

El objetivo de este trabajo es contribuir a reconstruir y cartografiar los procesos de resistenci... more El objetivo de este trabajo es contribuir a reconstruir y cartografiar los procesos de resistencia sucedidos en el pueblo de Santa Lucía, en Tucumán en el Noroeste de Argentina. Tras una década de crisis en la producción y en los procesos de movilización social en la década de 1960, el gobierno dictatorial de Juan Carlos Ongania anunció el cierre de once ingenios azucareros. Es clave indagar en las implicaciones del cierre de los ingenios a nivel de cambios en la estructura socio-económica y política, así también en cómo la resistencia de los trabajadores marcó la conflictividad y violencia de los años subsiguientes y de cómo esto se expresó en la disputa también en el territorio. Nos proponemos una cartografía del movimiento de resistencia a partir del trabajo con fuentes documentales y el cruce con entrevistas a actores del proceso.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La remoción de fosas clandestinas en Latinoamérica. El caso del Ex Arsenal Miguel de Azcuénaga, Tucumán-Argentina (1976-1983)

Sudamericana: Revista de Ciencias Sociales, 2023

En el año 2011 se produjo el hallazgo de cinco fosas en el Centro Clandestino de Detención, Tortu... more En el año 2011 se produjo el hallazgo de cinco fosas en el Centro Clandestino
de Detención, Tortura y Extermino (CCDTyE) “Ex Arsenal Miguel de
Azcuénaga” en Tucumán (Argentina), de las cuales tres de ellas presentaron
indicios estructurales y depositacionales acordes con remociones, mientras que
otras dos se vincularon con entierros in situ y en una de ellas se identificaron
13 detenidos desaparecidos. A partir de las particularidades registradas durante
las excavaciones arqueológicas, nos enfocamos en aquellas fosas que
presentaron signos de remoción/limpieza posterior al entierro inicial. Ponemos
la atención en las particularidades que la definen como tal y en cómo su
existencia se ensambla a la cadena de prácticas genocidas del plan sistemático
de exterminio y ocultamiento regional. Así, de este caso particular, articulamos
la información arqueológica con testimonios y documentos de la época y nos
acercamos a qué elementos (forma, estructuras, rasgos, materiales,
presencias/ausencias) definen a estas fosas de inhumación como removidas, pero también qué otros casos similares se registran a nivel nacional y qué relaciones contextuales podemos establecer con los casos análogos
documentados en el Cono Sur.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of “COLONIAS DESAPARECIDAS”: EL IMPACTO SOCIOTERRITORIAL DE LA VIOLENCIA EN EL ÁMBITO RURAL DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN (1975-1983)

FOLIA HISTORICA DEL NORDESTE N 45, 2022

Desde diversas tradiciones académicas y políticas se ha demostrado que la naturaleza de los disti... more Desde diversas tradiciones académicas y políticas se ha demostrado que la naturaleza de los distintos tipos de violencia, así como las formas del recuerdo y el olvido, e incluso los términos en que se exige (o no) justicia, son concomitantes a coyunturas y tradiciones culturales, políticas y jurídicas específicas. Este número especial se inscribe en un campo compuesto por un número creciente de contribuciones académicas, museográficas y artísticas recientes que proponen analizar el vínculo entre violencia y memoria a partir de su dimensión espacial (Salamanca, 2015; Salamanca y Colombo, 2019; Tavares, 2018; Rossetti, 2016). En la construcción de este campo de indagación, que es también un proyecto personal de investigación, se han reunido cuestiones azarosas, intuiciones, condiciones de posibilidad y la articulación afortunada de deseos, búsquedas e intereses compartidos. Este problema epistemológico tiene su arqueología empírica y su narrativa. Una arqueología empírica de borde, de frontera, situada en aquella zona de opacidad posibilitada por el poder incandescente de los relatos de la Nación, de la ciudad letrada, de la ciudadanía, pero también y paradójicamente, posible por el poder incandescente de las narrativas de la violencia más pura: el genocidio, la muerte, la desaparición y la tortura. Porque debajo o por fuera de esa luz incandescente, otras zonas, otras personas, otros paisajes y otros pueblos seguían y siguen formulando sus propias narrativas acerca de un conjunto de experiencias otras de violencia, de otros recorridos, oblicuos, transversales que juntan temporalidades e historicidades múltiples, que entrecruzan el mundo de la cultura con la dimensión material de la existencia, que articulan las escalas de los cuerpos con las de las fronteras nacionales, la experiencia y su relato. Reconocer la diversidad de distintos tipos de violencia como la violencia colonial, la violencia de las infraestructuras, la violencia lenta, la violencia como herramienta,

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Arquitectura para disciplinar. Reconstruyendo el funcionamiento de la base militar de Santa Lucia, Tucumán-Argentina. (1975-1983)

Revista del Museo de Antropología 15, 2022

La base de Santa Lucía, Dpto. Monteros, Tucumán funcionó como centro clandestino de detención (CC... more La base de Santa Lucía, Dpto. Monteros, Tucumán funcionó como centro clandestino de detención (CCD) entre febrero
de 1975 y 1982. Por el mismo pasaron cientos de pobladores y sus familias, en su gran mayoría ex trabajadores
del ingenio Santa Lucia y de las colonias azucareras vinculadas al mismo. A partir de los trabajos de relevamientos
arqueológicos y en cruce con entrevistas realizadas a sobrevivientes entre el año 2014 y 2019, presentamos una
ampliación de la reconstrucción del uso de las instalaciones del antiguo ingenio como parte del CCD efectuado
en trabajos anteriores (2014, 2015). Mediante un análisis de forma constructivo, de visibilidad y de movimiento se
analizó como se reestructuró el espacio del antiguo ingenio para el funcionamiento. La hipótesis es que se realizaron
ciertas modificaciones para un mayor control del espacio y de los detenidos dentro de él, a modo de panóptico.
Presentamos nuevos datos sobre las características del CCD que anteriormente no se habían denunciado. A partir
de lo realizado queremos aportar a la reflexión sobre el vínculo estrecho entre espacio y memoria traumática, entre
arquitectura y control de los cuerpos de las y los detenidos-desaparecidos, y el rol de los profesionales en estos
contextos.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of GÉNERO Y MEMORIA: PRÁCTICAS POCO VISIBILIZADAS DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES DE ZONAS RURALES EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN, ARGENTINA (1975-1983

Memorias del VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, 2022 Desafíos emergentes. Antropologías desde América Latina y el Caribe, 2022

Durante la represión política implementada en los años de la última Dictadura Militar y Operativo... more Durante la represión política implementada en los años de la última Dictadura Militar y Operativo Independencia en Argentina, las mujeres resultaron afectadas diferencialmente, en relación a poblaciones de varones, debido al uso de la violencia sexual, ejercida en los Centros Clandestinos de Detención, cárceles, servicios policiales y militares donde se encontraban presas o secuestradas/desaparecidas. Pero no fueron estos espacios de ejercicio de represión y tortura sistemática los únicos habilitantes y habilitados de y para las prácticas de violencia sexual, psicológica y abusos de todo tipo hacia las mujeres; también fueron víctimas de violencia aquellas mujeres que sin ser detenidas vivieron subsumidas en un estado de coerción y abuso constante por parte de las fuerzas de seguridad. El objetivo central de este trabajo es presentar los testimonios de algunas mujeres que sufrieron la violencia político-militar en una serie de poblados del sur de la provincia de Tucumán (Argentina) durante el acantonamiento territorial de las FF.AA. (1975-1983); y, simultáneamente, indagar sobre el impacto que tuvo socialmente hasta nuestros días ésta violencia ejercida hacia aquellas que sin ser detenidas vivieron diferentes formas de violencia, abusos y hostigamiento continuo por parte de los militares. Complementamos esta propuesta aislando otro tipo de indicadores-hallazgos de inscripciones murarías realizadas por los militares (graffitis)que, sumados a los testimonios, pudieran servir para explorar desde el referente material cómo fue el trato y el vínculo establecido con las mujeres en el contexto referido.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Las imágenes de la represión clandestina en la base militar de Santa Lucía durante el Operativo Independencia, Tucumán, Argentina (1975)

Artefacto visual Revista de Estudios Visuales Latinoamericanos, 2021

En este trabajo preliminar, abordamos una serie de fotografías inéditas del Operativo Independenc... more En este trabajo preliminar, abordamos una serie de fotografías inéditas del Operativo
Independencia en el poblado de Santa Lucía, y la base que funcionó como centro
clandestino de detención. Las imágenes halladas en el Diario La Gaceta, principal diario de
la provincia, fueron analizadas a partir de una metodología de indagación que hace pie en
distintos aspectos de las imágenes. En cruce con otras fuentes documentales situamos el
contexto de producción y circulación de estas fotografías y planteamos que estas
imágenes, son un testimonio de la violencia que moldeó toda la vida en estos pueblos del
sur tucumano, y nos aproximan al contexto de violencia política y de la desaparición forzada
de personas

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Las doctrinas militares: la represión política en Tucumán, Argentina (1975-1983)

Kamchatka. Revista de análisis cultural.

La represión política que tuvo lugar en la década del 70 en Tucumán, en la región Norte de Argent... more La represión política que tuvo lugar en la década del 70 en Tucumán, en la región Norte de Argentina, se inicia “legalmente” en febrero de 1975 con el operativo militar decretado por el Poder Ejecutivo Nacional conocido como “Operativo Independencia”. Distintos jefes militares, como parte del Comando de la V Brigada de Infantería, estuvieron a cargo del plan represivo. Cada uno de estos militares fue formado bajo distintas doctrinas militares impartidas al ejército argentino. A través de la identificación y diferenciación de las estrategias militares ejecutadas ?en tanto inteligencia, ocupación del territorio, instalación de centros clandestinos de detención y espacios de inhumación identificados? en las consecutivas etapas represivas, analizamos las diferentes doctrinas militares que guiaron el plan de ejecución del operativo militar. A partir de este análisis, se abrieron una serie de interrogantes para desarrollar en trabajos futuros, ya que cada desarrollo doctrinario pudo haber...

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El Arsenal Miguel de Azcuénaga (Tucumán, Argentina) como Centro Clandestino de Detención. Un abordaje interdisciplinario

Revista Mundo de Antes, 2020

En el presente trabajo se busca sintetizar más de una década de investigaciones llevadas adelante... more En el presente trabajo se busca sintetizar más de una
década de investigaciones llevadas adelante por el
Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán
(LIGIAAT)1 en el Arsenal Miguel de Azcuénaga (Provincia de Tucumán, Argentina). En este predio, que
fue utilizado durante la última dictadura cívico-militar
como Centro Clandestino de Detención, Tortura y
Exterminio (CCDTyE), se llevaron a cabo tareas de índole interdisciplinaria con el claro objetivo de aportar
información sobre los usos de este espacio dentro del
circuito represivo. Así, se presentan las diferentes
instancias de investigación, la aplicación de distintas
herramientas y metodologías, las discusiones y las
conclusiones a las que pudimos arribar.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Apertura al público de la Biblioteca “Julio Cesar Campopiano”-LIGIAAT: una historia de compromiso científico y social

Libro de resúmenes de las XII Jornadas de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. IV Interinstitucionales, 2016

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La prospección sub.superficial en Arqueología Forense: Aplicación del equipo de motobarreno como herramienta para la detección de rasgos vinculados con prácticas genocidas. Investigaciones y pericias del LIGIAAT en el Norte Argentino

Libro de resúmenes de las XIX CNAA Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 2016

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of A la huelga! El "último grito" de los trabajadores del ingenio San Juan tras la huelga de la FOTIA (1974)

Actas de XI SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA Memorias subalternas, memorias rebeldes, 2018

Introducción En este trabajo queremos abordar de forma preliminar los sucesos ocurridos durante l... more Introducción En este trabajo queremos abordar de forma preliminar los sucesos ocurridos durante la huelga de la FOTIA 2 en Septiembre de 1974 analizando el caso del Ingenio en San Juan en particular. La historia del movimiento obrero tucumano y en particular el azucarero, está repleta de grandes gestas y luchas. Desde los primeros levantamientos espontáneos a fines del Siglo XIX, las primeras huelgas organizadas en 1904/1907, la GranHuelga de 1949 y de 1959, la resistencia al cierre de los ingenios en los años 1966 y 1967y, entre otras lo que el periodista e historiador Marcos Taire (2008) llamó "El ÚltimoGrito", en referencia a la última gran huelga azucarera de la FOTIA de 1974 que queremosabordar en este trabajo. En lo que respecta a las décadas del 60 y 70, son escasas las investigaciones que abordan el estudio de estas luchas, sin embargo han surgido una serie de trabajos que han empezado a hacer foco en estos procesos (Kotler Taire 2008). Para poder desentrañar el objetivo que tuvo la represión-en primera instancia el Operativo Independencia 3 bajo el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón y posteriormente la dictadura cívico-militar de 1976, es fundamental analizar el rol que tuvieron los trabajadores tucumanos y en particular los trabajadores azucareros en las luchas llevadas a cabo en las décadas previas. Así indagar como éstas confluyeron con procesos de lucha más generalizados que se vivían a nivel nacional e internacional en un periodo de auge de las luchas a fines de la década del 60 e inicios del 70. Es clave entender este ascenso para comprender lo que se propuso cerrar con el terror fascista perpetuado desde el estado. Los años 60 y 70 Las décadas de los 60 y 70 son décadas de profundos cambios a nivel nacional e internacional. En esas décadas se produce un ciclo ascendente de la lucha de clases, que adquirió características internacionales. El ascenso en nuestro país, fue parte de una subversión general de la clase obrera y los pueblos oprimidos que va a conmover a los cinco continentes (Werner y Aguirre 2009).

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La prospección sub-superficial en arqueología forense: aplicación del equipo de motobarreno como herramienta para la detección de rasgos vinculados con prácticas genocidas. Investigaciones y pericias del LIGIAAT en el norte argentino.

Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, (Simposio Antropologías y terrorismo de estado: aportes de la ciencia a la recuperación de la memoria reciente). Serie Monográfica y Didáctica., 2016

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of LAS DOCTRINAS MILITARES: LA REPRESIÓN POLÍTICA EN TUCUMÁN, ARGENTINA (1975-1977)

Kamchatka. Revista de análisis cultural 13, 2019

La represión política que tuvo lugar en la década del 70 en Tucumán, en la región Norte de Argent... more La represión política que tuvo lugar en la década del 70 en Tucumán, en la región Norte de
Argentina, se inicia “legalmente” en febrero de 1975 con el operativo militar decretado por el Poder
Ejecutivo Nacional conocido como “Operativo Independencia”. Distintos jefes militares, como parte del
Comando de la V Brigada de Infantería, estuvieron a cargo del plan represivo. Cada uno de estos militares
fue formado bajo distintas doctrinas militares impartidas al ejército argentino. A través de la identificación
y diferenciación de las estrategias militares ejecutadas -en tanto inteligencia, ocupación del territorio,
instalación de centros clandestinos de detención y espacios de inhumación identificados- en las
consecutivas etapas represivas, analizamos las diferentes doctrinas militares que guiaron el plan de
ejecución del operativo militar. A partir de este análisis, se abrieron una serie de interrogantes para
desarrollar en trabajos futuros, ya que cada desarrollo doctrinario pudo haber influenciado en el manejo
que se hizo de los cuerpos de los detenidos desaparecidos y en las formas de ocultamiento.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of LA DOBLE DESAPARICIÓN: PROCESOS DE INHUMACIÓN Y EXHUMACIÓN CLANDESTINAS EN TUCUMÁN DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA

VII CONGRESO NACIONAL de ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA, 2018

A partir de iniciado el Operativo Independencia y durante la última dictadura cívico-militar, una... more A partir de iniciado el Operativo Independencia y durante la última dictadura cívico-militar, una diversidad de espacios
fueron reconfigurados para formar parte del “dispositivo desaparecedor” (Calveiro 1998). Se establecieron una serie de
Centros Clandestinos de Detención, los cuales formaban parte de una red de circuitos por donde se trasladaba a los
detenidos/desaparecidos. Algunos de ellos, como parte del tránsito final, se convirtieron también en lugares de
inhumación clandestina, donde se producía la instancia de ocultamiento de los cuerpos. En la provincia de Tucumán,
este es el caso del Ex Arsenal Miguel de Azcuénaga (en adelante “Arsenales”) y el llamado “Pozo de Vargas”. El primero
es un predio militar que fue utilizado como CCDTyE, mientras que el segundo es un antiguo pozo de agua ubicado en
una finca de cítricos, utilizado como espacio de inhumación clandestina.
En este trabajo nos proponemos analizar el caso de Arsenales, un Centro Clandestino donde se constató el circuito
completo de reclusión, tortura y exterminio de personas, y donde se suma un elemento más a la secuencia: la remoción
de fosas de inhumación clandestina. Lo cual lo constituye hasta el momento en el único con estas características a nivel
nacional; solo se encuentran casos análogos documentados en Uruguay en lo que se conoce como “Operación
Zanahoria” (Marín Suarez 2016) y en Chile en una diversidad de sitios removidos durante el denominado “Operativo
Retiro de Televisores” (Cáceres Roque 2011).
A partir de estos datos nos proponemos indagar en aspectos cronológicos relativos a la utilización de Arsenales como
Centro Clandestino, y a la vinculación que existió entre éste y el “Pozo de Vargas”, a partir de triangular la información
recabada mediante entrevistas, análisis de testimoniales, y los resultados de los trabajos de excavación, exhumación y
posterior identificación de quienes fueron inhumados clandestinamente en ambos sitios.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Trayectorias de un espacio de reclusión. La ex-Alcaldía de Roque Saenz Peña- Chaco

URBANIA 7, 2018

Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), los detenidosdesaparecidos fueron l... more Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), los detenidosdesaparecidos fueron luego de secuestrados, desplazados a lo largo y ancho del país. La
junta militar organizó en todo el territorio nacional una red de circuitos de Centros
Clandestinos de Detención por donde circulaban los detenidos-desaparecidos. Esta red de
centros, organizado desde el estado y llevado a cabo por los grupos de tareas, tenía el fin de
eliminar físicamente a los opositores políticos. Los Centros Clandestinos de Detención como
parte de plan sistemático de exterminio constituyeron una herramienta indispensable para
cumplir tal fin.
El objetivo general de este artículo consiste en reconstruir la historia de la ex Alcaidía de
Roque Sáenz Peña y avanzar en indagar el rol que cumplió durante la década de 1970 como
dispositivo represivo clandestino a la vez que parte del circuito represivo de la provincia de
Chaco y del Noreste Argentino. Esto se logrará a través del análisis de diferentes fuentes de
información primarias -entrevistas a vecinos y sobrevivientes- y secundarias, y la
integración de estas con el análisis de la espacialidad del sitio. El estudio de la espacialidad y
materialidad de los Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio (CCDTyE)
constituyen un aporte importante a la hora de reconstruir este período histórico marcando
por la clandestinidad y las practicas de ocultamiento posteriores.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of CATTANEO 2016- ACTAS XIX CNAA- LA DINÁMICA DE LA BARBARIE

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal contribuir al estudio de nuest... more El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal contribuir al estudio de nuestro pasado contemporáneo, y en particular de la última dictadura militar (Leiton 2009; Harrison y Schofeld 2010). Desde la Arqueología histórica (Orser 1996), es posible aportar a la profundización de esta problemática, haciendo uso del potencial de las herramientas teórico-metodológicas.
Para llevar a cabo el plan sistemático de exterminio las fuerzas represivas conformaron una serie de instalaciones que formaron parte de circuito de desaparición de personas. Durante este período se instalaron más de quinientos Centros Clandestinos de detención (CCD) en el país, que constituyeron piezas fundamentales para la instauración del terror y la institucionalización de la represión ilegal, así como lugares estratégicos de “disciplinamiento” del conjunto la sociedad (Zarankin y Salerno 2008).
En nuestra provincia éstos se instalaron en diferentes edificios vinculados al ámbito educativo como instalaciones de la Universidad Nacional de Tucumán y Escuelas Provinciales, espacios de la policía provincial, e instalaciones en predios militares. Dentro de estos llama la atención el número de ingenios y ex Ingenios utilizados como CCD, como el ex Ingenio Nueva Baviera, el Ingenio Bella Vista y Concepción, entre otros. En la presente investigación vamos a abordar uno de ellos, “La Base”, emplazada en las instalaciones del ex Ingenio Santa Lucia al Sur de la provincia.
A partir de las herramientas metodológicas de la Arqueología Histórica vamos a realizar un análisis del uso del espacio del Ex Ingenio Santa Lucía desde su cierre en 1968 hasta y durante su utilización como CCD, desde Febrero de 1975 hasta el año 1982. Mediante la descripción y el análisis de las instalaciones sumado al trabajo con las fuentes orales y documentales se extrajeron datos con relación a las características del espacio y el uso del mismo a lo largo de estos años.
Queremos profundizar en cómo se marcó y resignificó dicho espacio tras su utilización como Centro Clandestino y que visión de éste tienen actualmente los pobladores. Este trabajo está orientado en visibilizar el carácter genocida de las prácticas represivas desplegadas durante el Operativo Independencia y la dictadura cívico-militar; y a analizar las formas de memoria vigentes sobre este proceso en la población de Santa Lucía.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of MEMORIAS DE LA REPRESIÓN EN LOS MUROS. LA BASE MILITAR DE SANTA LUCÍA. DPTO. MONTEROS, TUCUMÁN (1975-1982)

RESUMEN En el presente trabajo se expone el análisis de marcas, pintadas y graffitis realizados s... more RESUMEN En el presente trabajo se expone el análisis de marcas, pintadas y graffitis realizados sobre los muros de " La Base " de Santa Lucía-departamento Monteros, Tucumán-entre 1975 y 1982. El registro y relevamiento se reforzó con el análisis de las entrevistas realizadas a los protagonistas de la historia. La interpretación de estas manifestaciones murarias nos permitió comprender cuál fue el uso de este espacio, la cronología y la acción comunicativa de cada marca. Éstas se adscriben al período de funcionamiento de " La Base " como Centro Clandestino de Detención. Pudimos constatar la existencia de marcas sobre los muros realizadas por conscriptos desde el inicio del Operativo Independencia-febrero de 1975-y durante la última dictadura cívico-militar. La lectura de estos graffitis habilita el proceso de reconstrucción histórica de " La Base " y nos acerca al pasado traumático; tanto las instalaciones como las marcas se configuran en relictos del pasado que son resignificados a través del tiempo, transformándose en vehículos hacia él. ABSTRACT In this paper we expose the analysis of marks, paintings, and graffitis done over the walls " La Base " from Santa Lucía –Monteros, Tucumán-between 1975 and 1982. The work of archaeological survey and register was reinforced by the interviews with the people that were frontline players in history. The interpretations of these murals manifestations will allow us to comprehend the intended use of this space, its chronology, and the communicational action of each marks.The marks that we are referring to belong to the moments in which " La Base " was functioning as a Clandestine Detention Center. We were able to identify the existence of marks in the walls that were made by conscripts since the beginning of the Operativo Independencia –February, 1975-and during last civic-military dictatorship. The reading of the graffiti enables the historic reconstruction process of " La Base " and helps us getting closer to this traumatic past; both the constructions and the marks are transformed in remnants of a past which in turn are re-signified through time, becoming vehicles into it.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of EL MAPEO DE LA BARBARIE.  ANÁLISIS DE UN PAISAJE: EL EX INGENIO SANTA LUCIA COMO CENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN. DPTO. MONTEROS, TUCUMÁN (1975-1982)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La búsqueda en tiempos de Dictadura. El archivo de Adelaida de Campopiano, Madre de Plaza de Mayo, Regional Tucumán.

Actas XIII Seminario Internacional Politicas de la Memoria , 2022

La labor de búsqueda realizada por las madres de los detenidos desaparecidos a lo largo de estas ... more La labor de búsqueda realizada por las madres de los detenidos desaparecidos a lo largo
de estas décadas ha dejado, en algunos casos, corpus de archivos invaluables para
aproximarnos al conocimiento de los años setenta. A partir de la desaparición de sus
hijos e hijas, muchas de ellas iniciaron un camino de búsqueda que, en numerosos
casos, fue generando una serie de archivos donde registraron las instancias burocráticas
de búsqueda, epistolario y recortes de prensa gráfica, entre otros. Todo eso dando cuenta
de cómo iniciaron un camino de investigaciones particulares, que luego llevaron a que
muchas de ellas confluyeran y se constituyeran como colectivo, y conformaran distintos
agrupamientos de familiares y madres y abuelas de los/las detenidos/as
desaparecidos/as. Presentamos en este trabajo una primera síntesis de los contenidos del
acervo “Adelaida de Campopiano” (radicado en la “Biblioteca Julio César
Campopiano” del Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de
Arqueología y Antropología de Tucumán -LIGIAAT/UNT-) y un primer diagnóstico
sobre el estado de conservación. Pensamos a la obra como una pieza importante donde
se sustenta parte de la narración del pasado reciente represivo en Argentina, y cuya
dimensión material implica salvaguardar y divulgar. Es por esto que nos proponemos
incorporar tecnologías de registro para la digitalización de la totalidad del archivo.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La prospección sub-superficial en arqueología forense: Aplicación del equipo de motobarreno como herramienta para la detección de rasgos vinculados con prácticas genocidas. Investigaciones y pericias del LIGIAAT en el Norte Argentino

La Argentina, en el panorama regional, es precursora en la investigación sobre el destino de los ... more La Argentina, en el panorama regional, es precursora en la investigación
sobre el destino de los miles de Detenidos-Desaparecidos de la última dictadura cívico-militar acaecida en el territorio nacional durante la década del ‘70.
En este marco de investigación sobre las violaciones a los derechos humanos, surge a partir de los 2000, un interés de reparación histórica por parte del Estado Nacional y de la Justicia Federal -siempre impulsado por la incansable lucha de los familiares de Detenidos-Desaparecidos, sobrevivientes y de diversos organismos de Derechos Humanos-, promoviendo la realización de investigaciones judiciales, científicas, académicas y periodísticas en todo el país.
En este sentido, en la provincia de Tucumán se da inicio a las investigaciones periciales a raíz de un pedido de la Justicia Federal –que se articula a través de denuncias de familiares y testigos-. De este modo, en el año 2002, se interviene arqueológicamente en la búsqueda de fosas de inhumación clandestina producto del terrorismo de Estado. Ante la novedad planteada por la incursión en contextos forenses en el territorio, se nos plantea, desde la disciplina arqueológica, la necesidad en principio de conformar un equipo interdisciplinario de abordaje de la temática, y por consiguiente articular los vastos y diversos campos para la construcción de conocimiento científico pertinente para el establecimiento de evidencias judiciales de carácter probatorio, las que en última instancia, son utilizadas por abogados y jueces para el njuiciamiento de las fracciones genocidas.
Es así, que se consolida en ese mismo año el Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán (GIAAT –actualmente LIGIAAT, producto de la conformación como Laboratorio de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e IML de la UNT en el año 2011).
Entre los resultados obtenidos gracias a las investigaciones llevadas adelante por el LIGIAAT se encuentran: la consolidación de sustento probatorio material irrefutable sobre la localización del denominado “Pozo de Vargas” y su funcionamiento como fosa de inhumación clandestina (GIAAT 2003), la adscripción de la “Ex-Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga” como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE en adelante) (Giusta et al. 2006; Gómez Sánchez y Neder 2013). Además, realizamos investigaciones relacionadas con la temática en el Sur de la Provincia (Cattaneo 2014) y en la Localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, Provincia de Chaco (Spadoni et al. 2015).

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Constanza Cattaneo, Ezequiel Del Bel, Sofía Alejandra Neder y Bruno Lucio Salvatore - "Las doctrinas militares: la represión política en Tucumán, Argentina (1975-1983)"

Las doctrinas militares: la represión política en Tucumán, Argentina (1975-1983), 2019

RESUMEN: La represión política que tuvo lugar en la década del 70 en Tucumán, en la región Norte ... more RESUMEN: La represión política que tuvo lugar en la década del 70 en Tucumán, en la región Norte de Argentina, se inicia “legalmente” en febrero de 1975 con el operativo militar decretado por el Poder Ejecutivo Nacional conocido como “Operativo Independencia”. Distintos jefes militares, como parte del Comando de la V Brigada de Infantería, estuvieron a cargo del plan represivo. Cada uno de estos militares fue formado bajo distintas doctrinas militares impartidas al ejército argentino. A través de la identificación y diferenciación de las estrategias militares ejecutadas -en tanto inteligencia, ocupación del territorio, instalación de centros clandestinos de detención y espacios de inhumación identificados- en las consecutivas etapas represivas, analizamos las diferentes doctrinas militares que guiaron el plan de ejecución del operativo militar. A partir de este análisis, se abrieron una serie de interrogantes para desarrollar en trabajos futuros, ya que cada desarrollo doctrinario pudo haber influenciado en el manejo que se hizo de los cuerpos de los detenidos desaparecidos y en las formas de ocultamiento.
PALABRAS CLAVE: Doctrina Militar; Desaparecidos; Represión Política; Cono Sur.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Espacios de confrontación y desaparición. Efectos sociales de las transformaciones en la estructura productiva en el Ingenio Santa Lucia, Dpto Monteros, Tucuman. 1966-1982.

. Tesis Doctoral para optar por el título de Dra. En Arqueología presentado en la Facultad de Fil... more . Tesis Doctoral para optar por el título de Dra. En Arqueología presentado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El arsenal Miguel de Azcuenaga

Operativo Independencia: geografia, actores y tramas, 2023

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La Base militar de Santa Lucia

Operativo Independencia: geografia, actores y tramas, 2023

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La Narrativa del silencio: la violencia hacia las Mujeres

Operativo Independencia: geografia, actores y tramas, 2023

Durante el Operativo Independencia y la última dictadura militar, las mujeres resultaron un blanc... more Durante el Operativo Independencia y la última dictadura militar, las mujeres
resultaron un blanco particular del Estado represivo. El uso de la violencia como forma de
sometimiento fue ejercida en centros clandestinos de detención, cárceles, servicios
policiales y militares donde se encontraban presas o secuestradas/desaparecidas. Sin
embargo, la violencia no solo se restringió a estos espacios; también fueron víctimas de
violencia aquellas mujeres que, sin ser detenidas, vivieron subsumidas en una situación de
coerción y abuso constante por parte de las Fuerzas Armadas y de seguridad. Es en este
sentido que sostendremos que la violencia sistemática hacia las mujeres constituyó un
hecho que atacaba a toda la población

Bookmarks Related papers MentionsView impact