Fabio Wasserman | CONICET - Academia.edu (original) (raw)
Videos by Fabio Wasserman
Clase virtual sobre la Batalla de la Vuelta de Obligado y el Día de la Soberanía Argentina dictad... more Clase virtual sobre la Batalla de la Vuelta de Obligado y el Día de la Soberanía Argentina dictada en el marco del curso "Enseñanza de la historia argentina, problemas historiográficos y abordaje de las efemérides" que se dicta en la Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales para la Educación Secundaria con énfasis en dispositivos digitales. Formación de Grado" de la Unipe
43 views
Presentación y discusión del libro en una mesa integrada por Julio Vezub, Sol Montero, Javier Trí... more Presentación y discusión del libro en una mesa integrada por Julio Vezub, Sol Montero, Javier Trímboli y el autor (hay un ataque de trolls que se solucionó tras las palabras del autor)
También disponible en https://fb.watch/5ERy2_-80X/
14 views
Entrevista en el programa televisivo IP Global sobre el proceso de formación de los Estados nacio... more Entrevista en el programa televisivo IP Global sobre el proceso de formación de los Estados nacionales
42 views
Papers by Fabio Wasserman
Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 2024
El texto es un homenaje al historiador argentino José Carlos Chiaramonte en el que se hace un bre... more El texto es un homenaje al historiador argentino José Carlos Chiaramonte en el que se hace un breve repaso de su trayectoria
Actores, representaciones e imaginarios. Homenajea a Francois Xavier Guerra (Jaime Peire, comp.). Ed. Untref, 2007
Varios trabajos recientes promovieron una revisión de las interpretaciones corrientes del régimen... more Varios trabajos recientes promovieron una revisión de las interpretaciones corrientes del régimen rosista. Este trabajo se propone avanzar en esa dirección al impugnar la interpretación canónica que lo considera una reacción a la revolución cuyo fin era restaurar sin más el orden colonial. El análisis de las representaciones del antiguo orden presentes en el discurso del régimen revela que en gran medida éste se mostraba crítico ante ese pasado, si es que directamente no lo ignoraba. Por otro lado, cuando se lo reivindicaba como un momento en el que había primado un orden jerárquico, sólo se lo hacía en forma abstracta. En ese sentido resulta significativo el desinterés por promover relatos históricos que recuperaran ese pasado para legitimar el régimen, sobre todo si se lo compara con lo sucedido en otras partes de Hispanoamérica como México o Chile. Entre otras razones, esta valoración crítica era consecuencia del hecho que el rosismo se consideraba legítimo heredero de los cambios promovidos por la revolución que habían dado lugar a una sociedad independiente, republicana, democrática y federal, a la vez que había hecho evidente las bondades del liberalismo económico y, en cierta medida, el ideológico y político.
JOSÉ LUIS ROMERO LECTOR DE LAS MEMORIAS DEL GENERAL PAZ, 2024
Milei ante la historia argentina, 2024
Documento crítico sobre los usos de la historia argentina por parte del gobierno de Javier Milei... more Documento crítico sobre los usos de la historia argentina por parte del gobierno de Javier Milei elaborado por Omar Acha (UBA-CONICET), Marina Franco (UNSAM-CONICET), Silvina Jensen (UNS-CONICET), Federico Lorenz (UBA-CONICET / CNBA), Marta Philp (FFyH-UNC), Andrea Belén Rodríguez (IPEHCS-UNCo/CONICET), Ignacio Telesca (UNaF-CONICET), Javier Trímboli (FaHCE-UNLP), Julio Vezub (IPCSH-CONICET / UNPSJB), Fabio Wasserman (UBA-CONICET)..
M. Canedo (dd.) Un país para los porteños. La experiencia del Estado de Buenos Aires (1852-1861), 2023
El texto presenta una síntesis del conocimiento que se tiene sobre la prensa porteña y su rol en ... more El texto presenta una síntesis del conocimiento que se tiene sobre la prensa porteña y su rol en la configuración de la vida política de Buenos Aires durante la década de 1850. En primer lugar se describen y examinan los principales rasgos de los impresos periódicos (diarios, semanarios, revistas) publicados en esos años. En ese sentido, y más allá de la especificidad de cada medio, se considera a la prensa como un sistema que excedía a la suma de sus componentes y cuyo funcionamiento dependía de dos dinámicas que se retroalimentaban: a) la que vinculaba a la prensa con los actores sociales y políticos; b) la interacción que tenían los propios medios entre sí. En segundo lugar se desarrolla una narración cronológica que permite precisar mejor la vinculación entre prensa y política. En ese sentido revisa una visión arraigada que enfatiza la amplia libertad de prensa promovida o tolerada por los gobiernos del período.
Las dimensiones de la desigualdad en la larga duración. Economía, sociedad, cultura y política en el espacio rioplatense, siglos XVI a XX vol. II, 2023
EL trabajo examina el discurso del grupo de jóvenes románticos rioplatenses conocido como la Gene... more EL trabajo examina el discurso del grupo de jóvenes románticos rioplatenses conocido como la Generación del 37 a fin de aportar elementos que contribuyan a dilucidar cómo concebían a la igualdad y los problemas conceptuales y políticos que les planteaba su implementación. Para ello se detiene en sus primeras intervenciones entre fines de la década de 1830 y comienzos de la de 1840 cuando su discurso, además de ser más homogéneo, estaba informado por ideas, conceptos y principios difundidos por corrientes como el socialismo y el humanitarismo que proclamaban a la igualdad como un valor primordial. En ese sentido se destaca una tensión que atraviesa su discurso, y que también informó el debate político e intelectual en las sociedades postrevolucionarias durante las primeras décadas del siglo XIX: sostener el principio de soberanía popular como fundamento del poder político y, a la vez, alegar que el pueblo no estaba capacitado para ejercer la ciudadanía. Esta última consideración obedecía a razones de orden conceptual, ideológico y político, pero también a una sensibilidad antipopular que procura ser reconstruida y explicada en el texto.
Revista de Teoria da História, 2022
O texto reconstrói e examina a relação com a temporalidade que informa o discurso do macrismo, fo... more O texto reconstrói e examina a relação com a temporalidade
que informa o discurso do macrismo, força política de direita
que governou a República Argentina entre 2015 e 2019. O
estudo se propõe a revisar as teses presentistas ao colocar em
relevo a centralidade que seguem tendo as invocações ao
passado e ao futuro por sua capacidade de orientar atores
individuais e coletivos e dar sentido às experiências sociais.
O macrismo é relevante nesse sentido, pois buscou
distinguir-se das tradicionais formações conservadoras de
direita ao se apresentar como uma força pós-ideológica que
defendia a necessidade de esquecer o passado para focar no
presente e no futuro. No entanto, em seu discurso há
também um lugar importante para representações do
passado e interpretações tradicionais ou conservadoras da
história nacional. Para realizar esta investigação foi
construído um corpus documental composto pelas fontes
tradicionais da história política e intelectual -imprensa, livros,
documentos oficiais-, e pelo discurso que circula nas redes
sociais – Twitter, Facebook
Boletin Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Doctor Emilio Ravignani, Dec 1, 2011
Prohistoria. Historia, políticas de la historia
El texto presenta los trabajos que integran el dossier sobre el estado de la historiografía argen... more El texto presenta los trabajos que integran el dossier sobre el estado de la historiografía argentina, los cuales fueron elaborados a partir de las exposiciones realizadas en abril y mayo de 2021 en las Jornadas que conmemoraron los diez años de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (AsAIH). Para ello, se traza un breve panorama de la historiografía argentina desde la recuperación de la democracia en 1983, teniendo en cuenta tanto el contexto académico e institucional como el político, social y económico; repasa los principales hitos en la trayectoria de la AsAIH; destaca algunas innovaciones historiográficas producidas en las últimas décadas; y por último presenta una breve síntesis de los textos que forman parte del dossier.
Revista de Estudios Sociales No.38, 2011
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Aug 20, 2020
El trabajo reconstruye y examina la conceptualización de la temporalidad como tiempo histórico qu... more El trabajo reconstruye y examina la conceptualización de la temporalidad como tiempo histórico que forjaron los jóvenes románticos de la Generación del 37 y, a la vez, analiza cómo influyó en su interpretación del estado sociopolítico y en sus intervenciones en la vida pública rioplatense entre fines de la década de 1830 y comienzos de la de 1840. El foco está puesto en la obra y en la actuación de Juan Bautista Alberdi, dada la importancia y visibilidad que alcanzó en esos años y por haber sido dentro del grupo romántico quien mejor desarrolló esta novedosa concepción del tiempo de cuño historicista.
En el cierre de la campaña para las elecciones primarias realizado el cinco de agosto en el estad... more En el cierre de la campaña para las elecciones primarias realizado el cinco de agosto en el estadio de Ferro, Macri sostuvo que "No volvemos al pasado porque la Argentina del futuro es la que queremos, porque no hay futuro en el pasado". 1 Pasado, futuro; futuro, pasado… todo indicaría que se trató de un recurso retórico, o que Macri, llevado por un rapto de entusiasmo, se enredó una vez más con sus propias palabras. Sin desconocer ambas posibilidades, lo cierto es que también estaba expresando algo sustancial para la fuerza política que lidera y que por eso mismo habría que considerar con mayor seriedad. Ahora bien, tal como se suele decir, si queremos entender el
Prismas - Revista de historia intelectual, Jun 1, 2001
Clase virtual sobre la Batalla de la Vuelta de Obligado y el Día de la Soberanía Argentina dictad... more Clase virtual sobre la Batalla de la Vuelta de Obligado y el Día de la Soberanía Argentina dictada en el marco del curso "Enseñanza de la historia argentina, problemas historiográficos y abordaje de las efemérides" que se dicta en la Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales para la Educación Secundaria con énfasis en dispositivos digitales. Formación de Grado" de la Unipe
43 views
Presentación y discusión del libro en una mesa integrada por Julio Vezub, Sol Montero, Javier Trí... more Presentación y discusión del libro en una mesa integrada por Julio Vezub, Sol Montero, Javier Trímboli y el autor (hay un ataque de trolls que se solucionó tras las palabras del autor)
También disponible en https://fb.watch/5ERy2_-80X/
14 views
Entrevista en el programa televisivo IP Global sobre el proceso de formación de los Estados nacio... more Entrevista en el programa televisivo IP Global sobre el proceso de formación de los Estados nacionales
42 views
Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 2024
El texto es un homenaje al historiador argentino José Carlos Chiaramonte en el que se hace un bre... more El texto es un homenaje al historiador argentino José Carlos Chiaramonte en el que se hace un breve repaso de su trayectoria
Actores, representaciones e imaginarios. Homenajea a Francois Xavier Guerra (Jaime Peire, comp.). Ed. Untref, 2007
Varios trabajos recientes promovieron una revisión de las interpretaciones corrientes del régimen... more Varios trabajos recientes promovieron una revisión de las interpretaciones corrientes del régimen rosista. Este trabajo se propone avanzar en esa dirección al impugnar la interpretación canónica que lo considera una reacción a la revolución cuyo fin era restaurar sin más el orden colonial. El análisis de las representaciones del antiguo orden presentes en el discurso del régimen revela que en gran medida éste se mostraba crítico ante ese pasado, si es que directamente no lo ignoraba. Por otro lado, cuando se lo reivindicaba como un momento en el que había primado un orden jerárquico, sólo se lo hacía en forma abstracta. En ese sentido resulta significativo el desinterés por promover relatos históricos que recuperaran ese pasado para legitimar el régimen, sobre todo si se lo compara con lo sucedido en otras partes de Hispanoamérica como México o Chile. Entre otras razones, esta valoración crítica era consecuencia del hecho que el rosismo se consideraba legítimo heredero de los cambios promovidos por la revolución que habían dado lugar a una sociedad independiente, republicana, democrática y federal, a la vez que había hecho evidente las bondades del liberalismo económico y, en cierta medida, el ideológico y político.
JOSÉ LUIS ROMERO LECTOR DE LAS MEMORIAS DEL GENERAL PAZ, 2024
Milei ante la historia argentina, 2024
Documento crítico sobre los usos de la historia argentina por parte del gobierno de Javier Milei... more Documento crítico sobre los usos de la historia argentina por parte del gobierno de Javier Milei elaborado por Omar Acha (UBA-CONICET), Marina Franco (UNSAM-CONICET), Silvina Jensen (UNS-CONICET), Federico Lorenz (UBA-CONICET / CNBA), Marta Philp (FFyH-UNC), Andrea Belén Rodríguez (IPEHCS-UNCo/CONICET), Ignacio Telesca (UNaF-CONICET), Javier Trímboli (FaHCE-UNLP), Julio Vezub (IPCSH-CONICET / UNPSJB), Fabio Wasserman (UBA-CONICET)..
M. Canedo (dd.) Un país para los porteños. La experiencia del Estado de Buenos Aires (1852-1861), 2023
El texto presenta una síntesis del conocimiento que se tiene sobre la prensa porteña y su rol en ... more El texto presenta una síntesis del conocimiento que se tiene sobre la prensa porteña y su rol en la configuración de la vida política de Buenos Aires durante la década de 1850. En primer lugar se describen y examinan los principales rasgos de los impresos periódicos (diarios, semanarios, revistas) publicados en esos años. En ese sentido, y más allá de la especificidad de cada medio, se considera a la prensa como un sistema que excedía a la suma de sus componentes y cuyo funcionamiento dependía de dos dinámicas que se retroalimentaban: a) la que vinculaba a la prensa con los actores sociales y políticos; b) la interacción que tenían los propios medios entre sí. En segundo lugar se desarrolla una narración cronológica que permite precisar mejor la vinculación entre prensa y política. En ese sentido revisa una visión arraigada que enfatiza la amplia libertad de prensa promovida o tolerada por los gobiernos del período.
Las dimensiones de la desigualdad en la larga duración. Economía, sociedad, cultura y política en el espacio rioplatense, siglos XVI a XX vol. II, 2023
EL trabajo examina el discurso del grupo de jóvenes románticos rioplatenses conocido como la Gene... more EL trabajo examina el discurso del grupo de jóvenes románticos rioplatenses conocido como la Generación del 37 a fin de aportar elementos que contribuyan a dilucidar cómo concebían a la igualdad y los problemas conceptuales y políticos que les planteaba su implementación. Para ello se detiene en sus primeras intervenciones entre fines de la década de 1830 y comienzos de la de 1840 cuando su discurso, además de ser más homogéneo, estaba informado por ideas, conceptos y principios difundidos por corrientes como el socialismo y el humanitarismo que proclamaban a la igualdad como un valor primordial. En ese sentido se destaca una tensión que atraviesa su discurso, y que también informó el debate político e intelectual en las sociedades postrevolucionarias durante las primeras décadas del siglo XIX: sostener el principio de soberanía popular como fundamento del poder político y, a la vez, alegar que el pueblo no estaba capacitado para ejercer la ciudadanía. Esta última consideración obedecía a razones de orden conceptual, ideológico y político, pero también a una sensibilidad antipopular que procura ser reconstruida y explicada en el texto.
Revista de Teoria da História, 2022
O texto reconstrói e examina a relação com a temporalidade que informa o discurso do macrismo, fo... more O texto reconstrói e examina a relação com a temporalidade
que informa o discurso do macrismo, força política de direita
que governou a República Argentina entre 2015 e 2019. O
estudo se propõe a revisar as teses presentistas ao colocar em
relevo a centralidade que seguem tendo as invocações ao
passado e ao futuro por sua capacidade de orientar atores
individuais e coletivos e dar sentido às experiências sociais.
O macrismo é relevante nesse sentido, pois buscou
distinguir-se das tradicionais formações conservadoras de
direita ao se apresentar como uma força pós-ideológica que
defendia a necessidade de esquecer o passado para focar no
presente e no futuro. No entanto, em seu discurso há
também um lugar importante para representações do
passado e interpretações tradicionais ou conservadoras da
história nacional. Para realizar esta investigação foi
construído um corpus documental composto pelas fontes
tradicionais da história política e intelectual -imprensa, livros,
documentos oficiais-, e pelo discurso que circula nas redes
sociais – Twitter, Facebook
Boletin Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Doctor Emilio Ravignani, Dec 1, 2011
Prohistoria. Historia, políticas de la historia
El texto presenta los trabajos que integran el dossier sobre el estado de la historiografía argen... more El texto presenta los trabajos que integran el dossier sobre el estado de la historiografía argentina, los cuales fueron elaborados a partir de las exposiciones realizadas en abril y mayo de 2021 en las Jornadas que conmemoraron los diez años de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (AsAIH). Para ello, se traza un breve panorama de la historiografía argentina desde la recuperación de la democracia en 1983, teniendo en cuenta tanto el contexto académico e institucional como el político, social y económico; repasa los principales hitos en la trayectoria de la AsAIH; destaca algunas innovaciones historiográficas producidas en las últimas décadas; y por último presenta una breve síntesis de los textos que forman parte del dossier.
Revista de Estudios Sociales No.38, 2011
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Aug 20, 2020
El trabajo reconstruye y examina la conceptualización de la temporalidad como tiempo histórico qu... more El trabajo reconstruye y examina la conceptualización de la temporalidad como tiempo histórico que forjaron los jóvenes románticos de la Generación del 37 y, a la vez, analiza cómo influyó en su interpretación del estado sociopolítico y en sus intervenciones en la vida pública rioplatense entre fines de la década de 1830 y comienzos de la de 1840. El foco está puesto en la obra y en la actuación de Juan Bautista Alberdi, dada la importancia y visibilidad que alcanzó en esos años y por haber sido dentro del grupo romántico quien mejor desarrolló esta novedosa concepción del tiempo de cuño historicista.
En el cierre de la campaña para las elecciones primarias realizado el cinco de agosto en el estad... more En el cierre de la campaña para las elecciones primarias realizado el cinco de agosto en el estadio de Ferro, Macri sostuvo que "No volvemos al pasado porque la Argentina del futuro es la que queremos, porque no hay futuro en el pasado". 1 Pasado, futuro; futuro, pasado… todo indicaría que se trató de un recurso retórico, o que Macri, llevado por un rapto de entusiasmo, se enredó una vez más con sus propias palabras. Sin desconocer ambas posibilidades, lo cierto es que también estaba expresando algo sustancial para la fuerza política que lidera y que por eso mismo habría que considerar con mayor seriedad. Ahora bien, tal como se suele decir, si queremos entender el
Prismas - Revista de historia intelectual, Jun 1, 2001
El articulo tiene dos objetivos: a) examinar la obra de Tulio Halperin Donghi referida a las rela... more El articulo tiene dos objetivos: a) examinar la obra de Tulio Halperin Donghi referida a las relaciones entre intelectuales, sociedad y politica durante los siglos XVIII y XIX; b) indagar como su produccion incidio en la agenda de investigaciones de la historia intelectual. Para ello, y tras una breve aproximacion a su obra y al lugar que esta tiene en la historiografia argentina, se desarrolla un analisis de sus principales trabajos sobre la historia intelectual del siglo XIX y los aportes que realizo en ese campo.
Milei ante la historia argentina , 2024
Desde el 10 de diciembre de 2023, fecha de asunción del presidente Javier Milei, asistimos a una ... more Desde el 10 de diciembre de 2023, fecha de asunción del presidente Javier Milei, asistimos a una prolija tarea de demolición del Estado y las instituciones republicanas, federales y democráticas, así como del sistema legal que garantiza la vida cotidiana de millones de personas. Se trata del ataque deliberado a una convivencia trabajosa, a la división de poderes y a la democracia. La actual política amenaza todo aquello que es patrimonio de la sociedad argentina en términos culturales, materiales, ambientales y territoriales. Cínicamente, la retórica gubernamental convierte esta destrucción en una obra salvadora y modernizadora, aunque huele a receta vieja, fracasada y rancia.
Nada está a salvo del fulminante rayo de las diatribas y extorsiones presidenciales. Tampoco, del arrogante regodeo de sus voceros, ministros, y esa nueva especie de actores virtuales que traslada las agresiones gubernamentales al mundo de la comunicación y de las redes.
El presidente ha roto el espejo en el que nos miramos: a la hora de agredir, elige cada uno de esos fragmentos para sostener sus medias verdades y mentiras. Explica el todo por las partes, y fortalece una sensación de aislamiento e indefensión que refuerza la transformación individualista de la sociedad al amparo de lo que considera “libertad”. Ha trazado una clara línea entre los “argentinos de bien” y quienes pasan a ser “orcos” e “irrecuperables”. Quedan a salvo quienes se pliegan sin contradecirlo, negocian prebendas y se subordinan a sus planes en una definición oportunista y a conveniencia de “la casta”.
No desconocemos que la llegada de Javier Milei a la presidencia es síntoma de un profundo malestar social y de deficiencias profundas de la democracia argentina y sus gobiernos. Pero a cuarenta años del fin de la última dictadura, corremos el riesgo de que la democracia deje de ser el sistema mejorable para construir la vida en común. Con su política, Javier Milei pone en riesgo el pacto fundante de 1983.
Lenguaje y política. Conceptos claves en el Río de la Plata (1780-1970), 2021
Lenguaje y política Conceptos claves en el Río de la Plata (1780-1870) Situado dentro de una pers... more Lenguaje y política Conceptos claves en el Río de la Plata (1780-1870) Situado dentro de una perspectiva de historia conceptual, este libro se propone indagar en un conjunto de conceptos políticos fundamentales que irrumpieron en el ciclo revolucionario y que signaron la vida política decimonónica en el Río de la Plata. Por medio del análisis de los conceptos de civilización, democracia, estado, independencia, libertad, orden, partido y soberanía, los ensayos que conforman este libro destacan los principales cambios y dilemas de la cultura política rioplatense en relación con las transformaciones generales producidas entre 1780 y 1870. En conjunto, Lenguaje y política. Conceptos claves en el Río de la Plata (1780-1870) profundiza y amplia el conocimiento de los conceptos políticos clave que se forjaron durante la revolución, la independencia, el surgimiento de la república y la construcción del Estado-Nación; con especial atención a las dimensiones léxicas, semánticas y retóricas de los lenguajes que guiaron la acción política del disputado siglo XIX. Los editores de este libro expresan su agradecimiento al Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibert-sitatea, sin cuya desinteresada colaboración no hubiera sido posible la publicación de este libro.
En los últimos años, se produjeron transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales y... more En los últimos años, se produjeron transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales y tecnológicas que afectaron las formas de experimentar y de concebir a la temporalidad que, a su vez, provocaron un fuerte impacto en la agenda de las ciencias humanas y sociales. La historia conceptual se destaca dentro de este renovado campo de estudios en el que la Teoría y la Historia se entrecruzan de un modo singular. Por un lado, por su afán de conjugar el análisis empírico con una ambición teórica y reflexiva que se nutre del diálogo con otras disciplinas. Por otro lado, porque la temporalidad es uno de sus núcleos problemáticos centrales. Este libro, que fue elaborado por un grupo de autores que integra la red de historia conceptual “Iberconceptos”, presenta un conjunto de estudios que documentan y examinan las relaciones entre política y temporalidad en el mundo iberoamericano haciendo foco en el impacto provocado por las revoluciones que lo transformaron a lo largo del siglo XIX.
El libro, que reproduce mi tesis de Licenciatura en Historia defendida en la Facultad de Filosofí... more El libro, que reproduce mi tesis de Licenciatura en Historia defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en 1996, es un examen sistemático de las formas de identidad política del grupo romántico conocido como la Generación del 37. Para ello se tomaron algunos vocablos claves como nación, patria, Argentina, América, etc. y se los examinó con herramientas desarrolladas por el análisis del discurso, como los campos semanticos. Este examen permitió dar cuenta de la convivencia en su discurso de distintas identidades (locales, nacional y americana), además de precisar el sentido de las mismas y sus variaciones entre mediados de la década de 1830 y fines de la de 1840.
Las décadas centrales del siglo XIX suelen considerarse como el momento romántico en el área riop... more Las décadas centrales del siglo XIX suelen considerarse como el momento romántico en el área rioplatense y, por tanto, el del predominio de una concepción historicista entre las elites letradas. Sin desconocer esta caracterización, el presente trabajo propone una nueva lectura de esa cultura al examinarla a la luz de los estudios recientes que promueven una reinterpretación de la vida pública posrevolucionaria. Dicho análisis se ciñe a dos series de fenómenos que permiten dar cuenta de los particulares vínculos establecidos entre cultura y política. Por un lado, los medios a través de los cuales se procuraba dar forma al conocimiento histórico, vale decir, instituciones, discursos y prácticas ligadas a ese saber como la edición de colecciones documentales. Por el otro, las representaciones del pasado, considerando para ello un amplio y heterogéneo corpus textual y no sólo las obras canónicas de unos pocos autores de renombre.
“… nuestro propósito es ir más allá de los lindes del Estado nacional, para ensayar una verda... more “… nuestro propósito es ir más allá de los lindes del Estado nacional, para ensayar una verdadera historia atlántica de los conceptos políticos. Una historia que tome en cuenta el utillaje conceptual de los agentes –individuales y colectivos– para lograr así una mejor comprensión de sus motivaciones y del sentido de su acción política, con vistas a un acercamiento más satisfactorio a la dinámica de los procesos históricos”
Juan José Castelli nació en Buenos Aires en 1764 en el seno de una familia acomodada. Estudió en ... more Juan José Castelli nació en Buenos Aires en 1764 en el seno de una familia acomodada. Estudió en Córdoba y Chuquisaca, regresó a su ciudad natal y se dedicó con éxito al ejercicio de la abogacía. A comienzos del siglo XIX formaba parte de la elite local, y no parecía soñar con una revolución que acabara con el poder de España en América del Sur. Sin embargo, pronto se convirtió en uno de los primeros criollos en atreverse a imaginar un nuevo futuro para su patria. Y no vaciló a la hora de plasmar ese ideal en mayo de 1810. De ahí en más se sucedieron en forma vertiginosa los hitos que marcaron su corta pero intensa carrera revolucionaria: su discurso en el Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810; su actuación en la Junta de Gobierno; el fusilamiento de Liniers; la dirección política del ejército que triunfó en la batalla de Suipacha permitiendo la ocupación del Alto Perú; la prédica a favor de la emancipación de los indios; la derrota de Guaqui que provocó la pérdida del Alto Perú; el cáncer de lengua que lo llevó a la muerte en octubre de 1812 mientras esperaba en vano poder defenderse en el juicio que se le sustanció tras haber caído en desgracia a causa de esa derrota.
Castelli estuvo en el centro de estos sucesos tan polémicos, significativos y dramáticos. Pero su vida no puede ser reducida a esos dos años en los que conoció la gloria y el ocaso sin interrupción. Considerada como una totalidad, su biografía nos permite entender cómo vivía y pensaba un súbdito de la corona a fines del período colonial, cuáles eran sus valores y sus intereses. Y, sobre todo, ilumina el proceso que lo llevó a ser un revolucionario que propiciaba la creación de un gobierno propio, basado en la soberanía del pueblo. En este libro apasionante y revelador, Fabio Wasserman reconstruye la vida de Castelli. La transformación de su pensamiento y su accionar político constituyen un mirador privilegiado para examinar el proceso de crisis y desintegración de la monarquía española, que en América devino en revolución y en una cruenta guerra de independencia luego de la cual ya nada volvería a ser como antes.
Las décadas centrales del siglo XIX suelen considerarse como el momento romántico en el área riop... more Las décadas centrales del siglo XIX suelen considerarse como el momento romántico en el área rioplatense y, por tanto, el del predominio de una concepción historicista entre las elites letradas. Sin desconocer esta caracterización, el presente trabajo propone una nueva lectura de esa cultura al examinarla a la luz de los estudios recientes que promueven una reinterpretación de la vida pública posrevolucionaria. Dicho análisis se ciñe a dos series de fenómenos que permiten dar cuenta de los particulares vínculos establecidos entre cultura y política. Por un lado, los medios a través de los cuales se procuraba dar forma al conocimiento histórico, vale decir, instituciones, discursos y prácticas ligadas a ese saber como la edición de colecciones documentales. Por el otro, las representaciones del pasado, considerando para ello un amplio y heterogéneo corpus textual y no sólo las obras canónicas de unos pocos autores de renombre.
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Tercera serie, nú... more Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Tercera serie, núm. 46, primer semestre de 2017, pp. 255-258 255 Alejandro Eujanian, El pasado en el péndulo de la política. Rosas, la provincia y la nación en el debate político de Buenos Aires, 1852-1861. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2015, 308 páginas. En febrero de 1852 se produjo la batalla de Caseros, que puso fin al orden rosista y dio inicio a un nuevo ciclo político signado por las disputas entre Buenos Aires y el resto de las provincias argentinas que, lideradas por el entrerriano Justo J. de Urquiza, se organizaron como un Estado federal. En ese marco se concibieron distintos proyectos políticos a nivel provincial y nacional que estaban orientados hacia el futuro. Sus protagonistas, sin embargo, no podían desentenderse de la conflictiva vida pública que había emergido tras la revolución de independencia y, sobre todo, del régimen rosista, que era casi unánimemente repudiado a pesar de que muchos actores habían formado parte de su gobierno o le habían dado su apoyo. Alejandro Eujanian hizo de estas tensiones el tema de su nuevo libro al que tituló El pasado en el péndulo de la política,
Zama. Revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana n° 6, 2014, pp. 199-202
Existe una larga tradición de estudios dedicados al exilio sufrido por los opositores al régimen ... more Existe una larga tradición de estudios dedicados al exilio sufrido por los opositores al régimen rosista. Esto se debe, entre otras razones, al papel destacado que tuvieron algunos de sus protagonistas en la vida política e intelectual argentina y americana del siglo XIX. Sin embargo, hasta la publicación de Poéticas y políticas del destierro, que es una reescritura de la tesis doctoral de Adriana Amante, no contábamos con un estudio sistemático sobre el tránsito de los exiliados en Brasil, ya que buena parte de los trabajos se habían concentrado en las experiencias chilena y montevideana. En ese sentido resultan más que acertadas las palabras con las que Silvia Molloy inicia su Prólogo: "El exilio argentino en Brasil en el siglo XIX esperaba su cronista y en Adriana Amante lo ha encontrado con creces" (19).
Prismas: revista de historia intelectual, Nº. 3, 1999, págs. 290-296
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, tercera serie nº 25, 1er. semestre de 2002, pp. 179-184
Revista de Estudios Políticos (nueva época) nº 134, Madrid, dic. 2006, pp. 275-279
Prismas. Revista de Historia Intelectual n° 17, 2013, pp. 289-292
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani nº 28, 2do. semestre de 2005, pp. 142-148
DE LA ORGANIZACIÓN PROVINCIAL A LA FEDERALIZACIÓN DE BUENOS AIRES (1821-1880) , 2012
El presente capítulo examina la vida política de la provincia de Buenos Aires desde 1821, cuando ... more El presente capítulo examina la vida política de la provincia de Buenos
Aires desde 1821, cuando se constituyó en un estado soberano regido
por un sistema republicano representativo, hasta 1880, cuando la derrota
de sus milicias a manos del ejército nacional permitió la federalización
de la ciudad como capital de la nación.
Escuela internacional CONCEPTA, Bogotá, 2020
Descripción de la Escuela Internacional CONCEPTA En 2020 se llevará cabo en Bogotá la quinta ver... more Descripción de la Escuela Internacional CONCEPTA
En 2020 se llevará cabo en Bogotá la quinta versión de la Escuela Internacional CONCEPTA Iberoamérica. Su objetivo es introducir a estudiantes de posgrado, profesores e investigadores a las principales perspectivas teóricas y metodológicas en historia conceptual, es decir, en cómo a través del estudio de lenguajes y conceptos se puede comprender e interpretar amplios y diversos procesos sociales del presente y del pasado. Si bien la Escuela tiene una perspectiva histórica, las herramientas metodológicas que ésta ofrece son importantes para investigadores en todas las ciencias sociales, las humanidades, ciencias políticas, comunicación y otras disciplinas afines. Durante sus cuatro años de existencia la Escuela ha ofrecido una experiencia académica única por la excelencia de su oferta curricular, la calidad y el prestigio de los profesores y el compromiso de los estudiantes, que provienen de Estados Unidos, América Latina y Europa. Cada año, entre 50 y 55 estudiantes son seleccionados entre más de 120 postulaciones (ver informe anexo).
La Escuela de Verano CONCEPTA Iberoamérica no le pertenece a ninguna universidad en particular. Por el contrario, es el resultado de una iniciativa liderada por las principales universidades y centros europeos y latinoamericanos de historia intelectual. Entre éstas se cuentan la Universidad Nacional de Colombia, el Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Sao Paulo, la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad del País Vasco y la Universidad de Turín. Adicionalmente la iniciativa cuenta con el respaldo y apoyo de las dos redes de historia conceptual más importantes: la red Iberconceptos (http://www.iberconceptos.net/) y CONCEPTA. The International Research Network in Conceptual History and Political Thought (http://www.conceptanet.org/).
Temática de la Escuela 2020
La temática de este año resulta más pertinente que nunca. Así como hace 200 años Iberoamérica vivía un periodo de cambios, transformaciones y revoluciones, la región experimenta en la actualidad tiempos convulsos. Una constelación de crisis políticas y sociales recientes se presenta esquiva y escurridiza para análisis apresurados. Las protestas ciudadanas y los ensayos de respuestas institucionales, los conflictos políticos y sus génesis, se inscriben en similares dinámicas globales de descontento por un tipo de democracia centrada exclusivamente en el poder de las urnas y, al mismo tiempo, presentan motivaciones y características específicas según sus coyunturas.
Tres conceptos cuyos sentidos se encuentran en disputa sintetizan los tiempos confusos e inciertos de la democracia en Iberoamérica: orden, paz y conflicto. Se tratan de conceptos con una larga historia que atraviesan la construcción, consolidación y representaciones de las naciones durante los siglos XIX, XX y XXI, pero que también sirven para explicar dinámicas políticas y sociales de los siglos anteriores.
La V Escuela Internacional CONCEPTA “Lenguajes y sentidos de orden, paz y conflicto en Iberoamérica” propone introducir y debatir las principales perspectivas en la historia conceptual, y explorar la red conceptual articulada a partir de los conceptos de orden, paz y conflicto (sus conceptos paralelos y sus contra-conceptos), reconociendo su carácter denso, multivalente y polémico, así como su centralidad para la experiencia histórica iberoamericana. El desafío consistirá en vincular la historia conceptual con una reflexión crítica sobre los significados de orden, paz y conflicto en perspectiva histórica. La Escuela reúne a un plantel internacional de reconocidos profesores y se organiza en cursos introductorios, seminarios especializados, conferencias de invitados y un taller destinado a la exposición y crítica de proyectos e investigaciones en curso de los participantes. Sus contenidos están dirigidos a estudiantes avanzados, generalmente de posgrado, profesores e investigadores en historia, historia del arte, ciencia política, derecho, economía, sociología, antropología, letras y filosofía, entre otras disciplinas.
Para mayor información, por favor remitirse a la página del Departamento de Historia: http://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidades-academicas/departamentos/historia/eventos/escuela-internacional-concepta
Y en nuestro enlace en Facebook
https://facebook.com/events/s/v-escuela-internacional-concep/1014709812233348/?ti=cl
Presentación del libro "En el barro de la historia. Política y temporalidad en el discurso macrista"
"Tiempos críticos. Historia, revolución y temporalidad en el mundo iberoamericano (siglos XVIII y XIX)", 2020
En los últimos años, se produjeron transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales y... more En los últimos años, se produjeron transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales y tecnológicas que afectaron las formas de experimentar y de concebir a la temporalidad que, a su vez, provocaron un fuerte impacto en la agenda de las ciencias humanas y sociales. La historia conceptual se destaca dentro de este renovado campo de estudios en el que la Teoría y la Historia se entrecruzan de un modo singular. Por un lado, por su afán de conjugar el análisis empírico con una ambición teórica y reflexiva que se nutre del diálogo con otras disciplinas. Por otro lado, porque la temporalidad
es uno de sus núcleos problemáticos centrales. Este libro, que fue elaborado por un grupo de autores que integra la red de historia conceptual “Iberconceptos”, presenta un conjunto de estudios que documentan y examinan las relaciones entre política y temporalidad en el mundo iberoamericano haciendo foco en el impacto provocado por las revoluciones que lo transformaron a lo largo del siglo XIX.
El libro será presentado por Verónica Tozzi (UBA y UNTref) y Joao Paulo Pimenta (USP, Brasil).
Para participar en la reunión solicitar el link de acceso al zoom al mail fwasserm@gmail.com. También se puede seguir la presentación a través del canal de youtube del Instituto Ravignani https://www.youtube.com/channel/UCxnQ5xShzLuJOKQ6zEEAagg
El libro se puede conseguir en papel y como ebook a través de este link (en el que también podrá ver el índice y la tapa): http://prometeoeditorial.com/libro/1174
El libro reúne un conjunto de estudios que, desde distintas perspectivas, examinan el lugar que o... more El libro reúne un conjunto de estudios que, desde distintas perspectivas, examinan el lugar que ocupa el pasado en la vida pública de América Latina durante las primeras décadas del siglo XXI. En ese sentido pone en discusión las tesis "presentistas" según las cuales el pasado y el futuro perdieron valor en la sociedad contemporánea ante un presente que parece cubrirlo todo. Por el contrario, tal como evidencian los trabajos, el pasado sigue siendo un motivo de disputa que informa las identidades políticas y orienta a los actores sociales.
1810,. Crisis, revolución y guerra.
Fabio Wasserman se centra en un año considerado unánimemente como muy relevante en la historia de... more Fabio Wasserman se centra en un año considerado unánimemente como muy relevante en la historia de Argentina. Fue en 1810 que se desató un proceso que daría lugar a la primera experiencia republicana y a la declaración de la independencia, así como también a la disgregación del virreinato del Río de la Plata. El autor logra transmitir el carácter abierto, polémico e imprevisible que tuvieron los hechos desatados a partir de la crisis de la Corona española: la lucha política, la creación de nuevas identidades políticas y, finalmente, el despliegue del esfuerzo bélico de la revolución por imponer sus ideas y su gobierno sobre hombres y territorios.
El libro reconstruye y examina la relación con la temporalidad que informa el discurso del macris... more El libro reconstruye y examina la relación con la temporalidad que informa el discurso del macrismo, una fuerza política novel de derecha que gobernó a la República Argentina entre 2015 y 2019. El estudio se propone revisar las tesis "presentistas" (Hartog, Gumbrecht) poniendo de relieve la centralidad que siguen teniendo las invocaciones al pasado y al futuro por su capacidad para orientar a los actores individuales y colectivos y para dotar de sentido a las experiencia sociales. Su hipótesis es que si bien el macrismo procuró distinguirse de las tradicionales formaciones de derecha al presentarse como una fuerza postideológica que explícitamente planteaba la necesidad de olvidar el pasado para poder enfocarse en lo verdaderamente importante que es el presente y el futuro, en su discurso también resultan relevantes las representaciones del pasado y las interpretaciones tradicionales o conservadoras de la historia nacional. Nuestra hipótesis es que estas formas contrapuestas de relacionarse con la temporalidad se articularon como dos vectores de lo que en términos valorativos e ideológicos constituye uno de los núcleos centrales del discurso macrista: el antiigualitarismo y el antipopulismo. Para realizar esta indagación se construyó un corpus documental compuesto por fuentes tradicionales de la historia política e intelectual - prensa, libros, documentos oficiales-, y por el discurso que circula en las redes sociales (Twitter, Facebook).
Grietas argentinas. Divisiones ordinarias para pasiones extraordinarias / Darío Barriera ; coordi... more Grietas argentinas. Divisiones ordinarias para pasiones extraordinarias / Darío Barriera ; coordinación general de Darío Barriera. - 1a ed . - Rosario : CBediciones, 2020. 132 p. ; 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-47557-3-5
Índice e introducción.
Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 2024
Homenaje a José Carlos Chiaramonte