Julieta Dalla Torre | CONICET (original) (raw)
Papers by Julieta Dalla Torre
Punto sur
Distintos abordajes teórico-metodológicos en diálogo para seguir pensando las fronteras Julieta D... more Distintos abordajes teórico-metodológicos en diálogo para seguir pensando las fronteras Julieta Dalla torre y romina SaleS
El presente proyecto propone analizar la manera en que el Estado construye fronteras materiales y... more El presente proyecto propone analizar la manera en que el Estado construye fronteras materiales y simbólicas en áreas de interfase, a través de políticas con alcance territorial, para indagar en la reproducción de procesos de segregación territorial. Para ello, definimos como casos de estudio a los procesos diferenciales que tanto la provincia de Mendoza como San Juan transitan con relación al marco legal del ordenamiento territorial desde la década de 1990. Seleccionamos como estrategia metodológica principal la perspectiva fenomenológica que implica la aplicación de técnicas de recolección de datos como la observación en el campo y análisis crítico de documentos. Asimismo, pretendemos incorporar a la fotografía social como herramienta para la generación de datos. De esta manera, la imagen permitirá profundizar aspectos vinculados a la espacialidad de las fronteras en áreas de interfase. Paralelamente se hará uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG).The present project propo...
Fil: Dalla Torre, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Institut... more Fil: Dalla Torre, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales ContemporáneosFil: Sales, Romina. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Esteves, Matías. CONICET. CRICYT. INCIHUSA (Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales)Fil: Ghilardi, Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneo
Fil: Dalla Torre, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica
Este artículo centra su indagación en las estrategias ocupacionales y las trayectorias vitales y ... more Este artículo centra su indagación en las estrategias ocupacionales y las trayectorias vitales y laborales de hogares urbanos en situaciones de pobreza histórica del Gran Mendoza, desde la crisis argentina del 2001 al 2008. El propósito central consiste en analizar la asociación existente entre las trayectorias laborales, las estrategias desplegadas y las trayectorias vitales de los hogares en momentos de crisis que afectan las relaciones de los agentes sociales con el trabajo.This article is focused on historical poor urban home's occupational strategies and vital and labor trajectories, from Great Mendoza, since the argentinean crisis in 2001, until 2008. The main goal is to analyse the connection between home's labor trajectories, the strategies developed and the vital trajectories in critical moments that affect social agent's relationship with work.Fil: Dalla Torre, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Ferreyra, Martín...
La investigación propuesta tiene por propósito analizar, en el marco de las trayectorias laborale... more La investigación propuesta tiene por propósito analizar, en el marco de las trayectorias laborales, las estrategias laborales desplegadas por los actores sociales bajo estudio: las mujeres trabajadoras de la industria de base agrícola de Mendoza. Estas prácticas en el mundo del trabajo forman parte de las estrategias familiares de vida de las unidades domésticas a las que pertenecen las mujeres estudiadas, dirigidas al sostenimiento, reproducción y sobrevivencia del grupo familiar. Las estrategias laborales constituyen una respuesta económica por parte de la mujer frente a ciertas características socio-familiares, como así también, personales. El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación Bianual 2005-2007: “Competencias laborales y condicionantes de género en industrias de base agrícola en Mendoza", aprobado y acreditado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Postgrado de la UNCuyo, financiado por el Programa de Incentivos a la Investigación (Ministerio de Ed...
imd.uncu.edu.ar
Grupo temático 2: Calidad del trabajo y del empleo. Nuevas Formas de organización del trabajo. In... more Grupo temático 2: Calidad del trabajo y del empleo. Nuevas Formas de organización del trabajo. Introducción El propósito central de este trabajo consiste en analizar aspectos de los trabajadores del ámbito vinícola de la provincia de Mendoza, y particularmente del departamento de Maipú, para avanzar en el conocimiento de sus trayectorias laborales, las calificaciones con las que cuentan y las estrategias que desarrollan para mantenerse en el marco de una actividad impactada por un Mercado de Trabajo, absolutamente dinámico. Esta noción de dinamismo, se vincula, entre otras cosas, con la incorporación de tecnología que afecta al Mercado de Trabajo y a los desempeños y trayectorias concretas de los diversos agentes sociales que en éste intervienen. En el marco de la trama vitivinícola, el estudio de los trabajadores adultos que se desempeñan en el sector vinícola, es decir, en bodegas, se constituyen en nuestros informantes clave. En este sentido, el tema de las trayectorias laborales de los trabajadores de bodegas, puede entenderse como "itinerario visible" y permite develar las conexiones entre los condicionantes estructurales y el papel de sus esquemas de percepción, adaptaciones, resistencias y estrategias en el curso de los acontecimientos, de ahí la importancia de su reconstrucción y análisis para los objetivos de la ponencia propuesta.
El presente estudio tiene el propósito de avanzar sobre un tema que genera ciertas dificultades e... more El presente estudio tiene el propósito de avanzar sobre un tema que genera ciertas dificultades en la enseñanza de la disciplina metodológica como, así también, en la naturaleza de su formulación. El tema que nos convoca se relaciona con la elaboración de hipótesis, el papel central que ocupa en el proceso de investigación y las dificultades que importa su enunciación. Resulta interesante destacar el carácter que deben tener los supuestos en relación a la estrategia metodológica en la que una investigación se halle inscripta; es decir, sea esta cuantitativa o cualitativa, y en el mismo sentido a nivel epistemológico, es importante vincular a las hipótesis, su relevancia y sus particularidades, con el contenido y lógica de los distintos paradigmas. Contribuye a poder sistematizar un estudio establecer hipótesis propiamente dichas y anticipaciones de sentido, evidenciando los aspectos que les son propios. Es digno de destacar cómo se vinculan con la teoría y cuáles son las particulari...
En la agenda pública existe un renovado interés por garantizar el acceso a un hábitat adecuado me... more En la agenda pública existe un renovado interés por garantizar el acceso a un hábitat adecuado mediante una concepción democrática, participativa y concertada. Sin embargo, identificamos que algunos indicadores que el Estado utiliza para medir la calidad de las viviendas no incluyen las prácticas de la propia comunidad. El artículo pone en discusión la acción estatal frente a la local para reflexionar sobre la planificación del hábitat rural. Para ello, seleccionamos un caso de estudio en Lavalle, Mendoza-Argentina y lo analizamos desde una metodología cualitativa. Los datos de campo indican que la población construye sus viviendas con recursos naturales disponibles, de menor costo y utilizables bajo conocimientos técnicos tradicionales. Esto da cuenta de la brecha existente entre las prácticas estatales y las particularidades que presentan los territorios y sus pobladores. Consideramos que para alcanzar un ordenamiento territorial más inclusivo resulta necesario incorporar en las p...
El capitalismo global de las últimas décadas ha ido configurando la fisonomía actual de los terri... more El capitalismo global de las últimas décadas ha ido configurando la fisonomía actual de los territorios en la que se identifican algunas características comunes que los homogenizan, como son la fragmentación espacial y la segregación urbana. En este contexto se vuelve pertinente reflexionar acerca del acceso al hábitat y los derechos de lxs ciudadanxs a la construcción colectiva de la ciudad contemporánea. Partimos de conceptualizar a los territorios como construcciones sociales, por tanto históricas, en las que la participación de diversos agentes va definiendo sus características más o menos permanentes y sus límites. Sostenemos que esta definición ayuda a superar la dicotomía urbano-rural para pensar en ambos espacios en permanente interrelación e interacción. Surge de este posicionamiento la necesidad de discutir cómo son los procesos de construcción colectiva de los territorios, cómo intervienen los diversos agentes -públicos y privados- en estas situaciones y cómo se explicita...
Las políticas territoriales definen al avance acelerado de lo urbano sobre lo rural como una prob... more Las políticas territoriales definen al avance acelerado de lo urbano sobre lo rural como una problemática central y postulan lineamientos para ponerle freno. Las acciones concretas que se derivan tienden a homogeneizar los procesos territoriales e invisibilizan las particularidades y el dinamismo propio de los territorios de interfase. Se construyen fronteras que se expresan de manera diferencial complejizando la configuración territorial a la vez que consolidan o debilitan procesos de segregación socio-espacial. La ponencia busca caracterizar el tratamiento que hacen las políticas públicas de carácter territorial de las provincias de Mendoza y San Juan (Argentina) sobre la generación de fronteras materiales y simbólicas en la interfase urbano-rural de las áreas metropolitanas, que presentan profundos procesos de transformación territorial de la mano de la expansión urbana sobre el suelo agro-productivo. Las discusiones teóricas son planteadas alrededor de los conceptos de territori...
El proceso de precarización de los empleos industriales iniciado a partir de la década del 70, li... more El proceso de precarización de los empleos industriales iniciado a partir de la década del 70, ligado a la mundialización económica, así como la consolidación del modelo de acumulación postfordista en los años 90, han generado nuevas desigualdades en la estructura social argentina y procesos de segregación -tanto material como simbólica- de amplios sectores históricamente subordinados. Estas transformaciones contribuyen a reconfigurar las metrópolis modernas, entre las que se encuentra Mendoza. Emergen así nuevos espacios cada vez más polarizados; es decir, más homogéneos hacia su interior y heterogéneos hacia el exterior. En nuestros días la evidente y creciente fragmentación del espacio urbano de Mendoza no escapa a esta lógica global. Motivo por el cual este trabajo intenta dar cuenta de ello. Específicamente, se pretenden analizar las características particulares que ésta asume en el Área Metropolitana de Mendoza. En una primera parte se analizan los conceptos fundamentales que ...
Este libro constituye una obra colectiva que sintetiza los resultados de un largo proceso de disc... more Este libro constituye una obra colectiva que sintetiza los resultados de un largo proceso de discusión teórica al interior de un equipo interdisciplinario de autoras y autores vinculado a los estudios territoriales en la provincia de Mendoza. El hilo conductor es el concepto de frontera.El documento reúne un conjunto de contribuciones que abordan las fronteras construidas en la vida cotidiana de ciudades neoliberales, particularmente del Área Metropolitana de Mendoza (Argentina), con el objetivo principal de comprender las realidades de las ciudades actuales, y ante la necesidad de generar herramientas teóricas que sirvan de insumo para la toma de decisiones prácticas sobre el territorio.
Universidad Nacional de Quilmes, Apr 1, 2018
Revista de geografía Norte Grande
Hídricos (GIRH), conforman instrumentos centrales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Soste... more Hídricos (GIRH), conforman instrumentos centrales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) previstos en la Agenda 2030. Aunque existe un reconocimiento de la importancia de articular estas políticas, su vinculación ha sido escasamente estudiada. El presente trabajo analiza la vinculación de los aspectos normativos e institucionales entre las políticas públicas de OT y de gestión del agua en Argentina y en la Provincia de Buenos Aires (PBA) en el período 2003-2019. El procedimiento metodológico incluyó la revisión de aspectos relevantes de dichas políticas a nivel nacional y provincial, con énfasis en las principales normas y planes propuestos. A nivel nacional se destaca la ausencia de leyes en ambas temáticas; así como los escasos puntos en común entre estas políticas, con la única excepción de la gestión del riesgo. En la PBA existen dos normas que condicionan fuertemente el OT y la gestión del agua a nivel local, siendo su relación débil. La investigación realizada permite destacar la importancia de vincular estos procesos desde una perspectiva integral a fin de contribuir a la sostenibilidad en el marco de las metas previstas en los ODS.
En las últimas décadas del siglo XX las ciudades de América Latina se han visto sometidas a impor... more En las últimas décadas del siglo XX las ciudades de América Latina se han visto sometidas a importantes cambios socioeconómicos. La nueva configuración fragmentada de la ciudad, así como las formas de exclusión social emergentes, son procesos complejos que se convierten en retos para las políticas sociales y presuponen la necesidad de redefinirlas. El Estado juega un papel central en este escenario, ya que mediante un eficaz aprovechamiento de sus recursos humanos y financieros, puede delinear políticas públicas que intenten crear condiciones de equidad social, y promover y garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos. A partir de los resultados obtenidos en la construcción del Mapa Social del Área Metropolitana de Mendoza (Argentina) del año 2001, se pretende identificar la convergencia de diversas políticas sociales en los sectores más vulnerables del caso estudiado (críticos o deficitarios), indagando si las mismas incluyen una perspectiva territorial o, por el contrario, s...
Esta obra colectiva sintetiza variadas vías de acceso al estudio aplicado de las fronteras a trav... more Esta obra colectiva sintetiza variadas vías de acceso al estudio aplicado de las fronteras a través de diversas disciplinas. Interrogarnos sobre este concepto polisémico involucra tomar distancia, dudar de aquello que lo convierte en un constructo acabado para desnaturalizarlo, discutirlo y resignificarlo. El abanico de posibles enfoques permite, asimismo, evaluar sus alcances y limitaciones tomando como base el estudio de casos concretos desde distintas escalas de análisis. Este libro es producto de la dinámica de trabajo del Grupo de Estudios sobre Fronteras y Regiones (GEFRE) del Instituto de Geografía de la UBA. Los artículos fueron discutidos en el marco del III Seminario Bordes, límites, frentes e interfaces, que se llevó adelante en la Universidad Nacional de Cuyo en noviembre de 2018. Su compilación parte del convencimiento de que, periódicamente, es necesario revisitar nuestras discusiones, avances y retrocesos. Se trata de la tercera publicación del GEFRE en esta misma sin...
Las transformaciones territoriales relacionadas al avance de la urbanización sobre territorios ru... more Las transformaciones territoriales relacionadas al avance de la urbanización sobre territorios rurales se presentan actualmente como un proceso acelerado en el que se construyen territorios con particularidades específicas denominados “interfase”. Esta conceptualización busca reconocer las particularidades de los territorios, evitando la histórica dicotomía entre lo urbano y rural para considerar un “continuum” entre ambos. En este trabajo, avanzamos en la definición de estos territorios y para ello nos preguntamos: ¿de qué manera el Ordenamiento Territorial (OT) concibe a los territorios de interfase urbano-rural? y ¿qué respuestas estatales se desprenden frente a las particularidades de estas fronteras? Para dar respuesta a dichos interrogantes, analizamos el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT) (Ley n° 8.999) de Mendoza del 2017 ya que resulta el primer antecedente provincial que le da marco legal al ordenamiento territorial del país. El objetivo general es analizar...
Fronteras en perspectiva, perspectivas sobre las fronteras, 2019
El actual capitalismo globalizado da cuenta de un modelo neoliberal de producción de las ciudades... more El actual capitalismo globalizado da cuenta de un modelo neoliberal de producción de las ciudades caracterizado por situaciones de apropiación y uso de los espacios que llevan al aislamiento y la segregación socioeconómica y territorial de amplios sectores sociales para los que la privación y la exclusión residencial son una constante. El Área Metropolitana de Mendoza (AMM), recorte espacial del presente trabajo, es un ejemplo de ello. El contexto económico y político de las últimas décadas favoreció la aparición de espacios urbanos informales en el AMM en los que confluyen agentes sociales en diversas situaciones de exclusión (económica, cultural, política, habitacional). A su vez, se generaron de forma paulatina situaciones de fragmentación y segregación acompañadas del surgimiento de lo que denominamos fronteras emergentes, materiales y simbólicas. En este trabajo las discusiones se centran en estas fronteras intraurbanas del AMM. En esta línea, en un primer paso de análisis podemos clasificar estas fronteras al interior de los espacios urbanos como tradicionales y emergentes (Ghilardi, 2017). Dentro del primer grupo es posible mencionar las diferencias existentes entre el centro de la aglomeración y las periferias urbanas. Por su parte, las fronteras emergentes son todo nuevo tipo de separación al interior de la ciudad, en relación a los nuevos procesos ligados a un modelo productivo neoliberal de producción de las ciudades. Es a partir de esta clasificación que se construyen las preguntas que dan lugar al desarrollo de este trabajo: cuáles son algunas de las fronteras no materiales que se construyen y reproducen en los espacios urbanos diversos que conforman el aglomerado urbano más grande de la provincia Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza 27 de Mendoza y el cuarto de la Argentina. También, cómo se definen en el marco de situaciones de segregación de diversa índole, y cómo se articulan ?si lo hacen? con las fronteras visibles o materiales. Finalmente, reflexionamos sobre posibles alternativas centradas en el rol del Estado y sus políticas públicas vinculadas a los territorios. Este planteo supone por un lado una mirada relacional, histórico-social de los territorios a estudiar. La perspectiva teórica adoptada implica identificar a los diversos agentes sociales que construyen estos territorios, desde los agentes estatales hasta aquellos que residen en hábitats no adecuados e informales del AMM en presencia de una multiplicidad de exclusiones, lo cual limita la posibilidad de construcción y reproducción colectiva de esta ciudad en beneficio del conjunto. La estrategia metodológica utilizada articula el trabajo de observación directa en campo, las entrevistas semiestructuradas con diversos agentes y la revisión y el análisis de documentos, fundamentalmente oficiales.Fil: Dalla Torre, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; ArgentinaFil: Ghilardi, Matias Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentin
Punto sur
Distintos abordajes teórico-metodológicos en diálogo para seguir pensando las fronteras Julieta D... more Distintos abordajes teórico-metodológicos en diálogo para seguir pensando las fronteras Julieta Dalla torre y romina SaleS
El presente proyecto propone analizar la manera en que el Estado construye fronteras materiales y... more El presente proyecto propone analizar la manera en que el Estado construye fronteras materiales y simbólicas en áreas de interfase, a través de políticas con alcance territorial, para indagar en la reproducción de procesos de segregación territorial. Para ello, definimos como casos de estudio a los procesos diferenciales que tanto la provincia de Mendoza como San Juan transitan con relación al marco legal del ordenamiento territorial desde la década de 1990. Seleccionamos como estrategia metodológica principal la perspectiva fenomenológica que implica la aplicación de técnicas de recolección de datos como la observación en el campo y análisis crítico de documentos. Asimismo, pretendemos incorporar a la fotografía social como herramienta para la generación de datos. De esta manera, la imagen permitirá profundizar aspectos vinculados a la espacialidad de las fronteras en áreas de interfase. Paralelamente se hará uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG).The present project propo...
Fil: Dalla Torre, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Institut... more Fil: Dalla Torre, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales ContemporáneosFil: Sales, Romina. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Esteves, Matías. CONICET. CRICYT. INCIHUSA (Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales)Fil: Ghilardi, Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneo
Fil: Dalla Torre, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica
Este artículo centra su indagación en las estrategias ocupacionales y las trayectorias vitales y ... more Este artículo centra su indagación en las estrategias ocupacionales y las trayectorias vitales y laborales de hogares urbanos en situaciones de pobreza histórica del Gran Mendoza, desde la crisis argentina del 2001 al 2008. El propósito central consiste en analizar la asociación existente entre las trayectorias laborales, las estrategias desplegadas y las trayectorias vitales de los hogares en momentos de crisis que afectan las relaciones de los agentes sociales con el trabajo.This article is focused on historical poor urban home's occupational strategies and vital and labor trajectories, from Great Mendoza, since the argentinean crisis in 2001, until 2008. The main goal is to analyse the connection between home's labor trajectories, the strategies developed and the vital trajectories in critical moments that affect social agent's relationship with work.Fil: Dalla Torre, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Ferreyra, Martín...
La investigación propuesta tiene por propósito analizar, en el marco de las trayectorias laborale... more La investigación propuesta tiene por propósito analizar, en el marco de las trayectorias laborales, las estrategias laborales desplegadas por los actores sociales bajo estudio: las mujeres trabajadoras de la industria de base agrícola de Mendoza. Estas prácticas en el mundo del trabajo forman parte de las estrategias familiares de vida de las unidades domésticas a las que pertenecen las mujeres estudiadas, dirigidas al sostenimiento, reproducción y sobrevivencia del grupo familiar. Las estrategias laborales constituyen una respuesta económica por parte de la mujer frente a ciertas características socio-familiares, como así también, personales. El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación Bianual 2005-2007: “Competencias laborales y condicionantes de género en industrias de base agrícola en Mendoza", aprobado y acreditado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Postgrado de la UNCuyo, financiado por el Programa de Incentivos a la Investigación (Ministerio de Ed...
imd.uncu.edu.ar
Grupo temático 2: Calidad del trabajo y del empleo. Nuevas Formas de organización del trabajo. In... more Grupo temático 2: Calidad del trabajo y del empleo. Nuevas Formas de organización del trabajo. Introducción El propósito central de este trabajo consiste en analizar aspectos de los trabajadores del ámbito vinícola de la provincia de Mendoza, y particularmente del departamento de Maipú, para avanzar en el conocimiento de sus trayectorias laborales, las calificaciones con las que cuentan y las estrategias que desarrollan para mantenerse en el marco de una actividad impactada por un Mercado de Trabajo, absolutamente dinámico. Esta noción de dinamismo, se vincula, entre otras cosas, con la incorporación de tecnología que afecta al Mercado de Trabajo y a los desempeños y trayectorias concretas de los diversos agentes sociales que en éste intervienen. En el marco de la trama vitivinícola, el estudio de los trabajadores adultos que se desempeñan en el sector vinícola, es decir, en bodegas, se constituyen en nuestros informantes clave. En este sentido, el tema de las trayectorias laborales de los trabajadores de bodegas, puede entenderse como "itinerario visible" y permite develar las conexiones entre los condicionantes estructurales y el papel de sus esquemas de percepción, adaptaciones, resistencias y estrategias en el curso de los acontecimientos, de ahí la importancia de su reconstrucción y análisis para los objetivos de la ponencia propuesta.
El presente estudio tiene el propósito de avanzar sobre un tema que genera ciertas dificultades e... more El presente estudio tiene el propósito de avanzar sobre un tema que genera ciertas dificultades en la enseñanza de la disciplina metodológica como, así también, en la naturaleza de su formulación. El tema que nos convoca se relaciona con la elaboración de hipótesis, el papel central que ocupa en el proceso de investigación y las dificultades que importa su enunciación. Resulta interesante destacar el carácter que deben tener los supuestos en relación a la estrategia metodológica en la que una investigación se halle inscripta; es decir, sea esta cuantitativa o cualitativa, y en el mismo sentido a nivel epistemológico, es importante vincular a las hipótesis, su relevancia y sus particularidades, con el contenido y lógica de los distintos paradigmas. Contribuye a poder sistematizar un estudio establecer hipótesis propiamente dichas y anticipaciones de sentido, evidenciando los aspectos que les son propios. Es digno de destacar cómo se vinculan con la teoría y cuáles son las particulari...
En la agenda pública existe un renovado interés por garantizar el acceso a un hábitat adecuado me... more En la agenda pública existe un renovado interés por garantizar el acceso a un hábitat adecuado mediante una concepción democrática, participativa y concertada. Sin embargo, identificamos que algunos indicadores que el Estado utiliza para medir la calidad de las viviendas no incluyen las prácticas de la propia comunidad. El artículo pone en discusión la acción estatal frente a la local para reflexionar sobre la planificación del hábitat rural. Para ello, seleccionamos un caso de estudio en Lavalle, Mendoza-Argentina y lo analizamos desde una metodología cualitativa. Los datos de campo indican que la población construye sus viviendas con recursos naturales disponibles, de menor costo y utilizables bajo conocimientos técnicos tradicionales. Esto da cuenta de la brecha existente entre las prácticas estatales y las particularidades que presentan los territorios y sus pobladores. Consideramos que para alcanzar un ordenamiento territorial más inclusivo resulta necesario incorporar en las p...
El capitalismo global de las últimas décadas ha ido configurando la fisonomía actual de los terri... more El capitalismo global de las últimas décadas ha ido configurando la fisonomía actual de los territorios en la que se identifican algunas características comunes que los homogenizan, como son la fragmentación espacial y la segregación urbana. En este contexto se vuelve pertinente reflexionar acerca del acceso al hábitat y los derechos de lxs ciudadanxs a la construcción colectiva de la ciudad contemporánea. Partimos de conceptualizar a los territorios como construcciones sociales, por tanto históricas, en las que la participación de diversos agentes va definiendo sus características más o menos permanentes y sus límites. Sostenemos que esta definición ayuda a superar la dicotomía urbano-rural para pensar en ambos espacios en permanente interrelación e interacción. Surge de este posicionamiento la necesidad de discutir cómo son los procesos de construcción colectiva de los territorios, cómo intervienen los diversos agentes -públicos y privados- en estas situaciones y cómo se explicita...
Las políticas territoriales definen al avance acelerado de lo urbano sobre lo rural como una prob... more Las políticas territoriales definen al avance acelerado de lo urbano sobre lo rural como una problemática central y postulan lineamientos para ponerle freno. Las acciones concretas que se derivan tienden a homogeneizar los procesos territoriales e invisibilizan las particularidades y el dinamismo propio de los territorios de interfase. Se construyen fronteras que se expresan de manera diferencial complejizando la configuración territorial a la vez que consolidan o debilitan procesos de segregación socio-espacial. La ponencia busca caracterizar el tratamiento que hacen las políticas públicas de carácter territorial de las provincias de Mendoza y San Juan (Argentina) sobre la generación de fronteras materiales y simbólicas en la interfase urbano-rural de las áreas metropolitanas, que presentan profundos procesos de transformación territorial de la mano de la expansión urbana sobre el suelo agro-productivo. Las discusiones teóricas son planteadas alrededor de los conceptos de territori...
El proceso de precarización de los empleos industriales iniciado a partir de la década del 70, li... more El proceso de precarización de los empleos industriales iniciado a partir de la década del 70, ligado a la mundialización económica, así como la consolidación del modelo de acumulación postfordista en los años 90, han generado nuevas desigualdades en la estructura social argentina y procesos de segregación -tanto material como simbólica- de amplios sectores históricamente subordinados. Estas transformaciones contribuyen a reconfigurar las metrópolis modernas, entre las que se encuentra Mendoza. Emergen así nuevos espacios cada vez más polarizados; es decir, más homogéneos hacia su interior y heterogéneos hacia el exterior. En nuestros días la evidente y creciente fragmentación del espacio urbano de Mendoza no escapa a esta lógica global. Motivo por el cual este trabajo intenta dar cuenta de ello. Específicamente, se pretenden analizar las características particulares que ésta asume en el Área Metropolitana de Mendoza. En una primera parte se analizan los conceptos fundamentales que ...
Este libro constituye una obra colectiva que sintetiza los resultados de un largo proceso de disc... more Este libro constituye una obra colectiva que sintetiza los resultados de un largo proceso de discusión teórica al interior de un equipo interdisciplinario de autoras y autores vinculado a los estudios territoriales en la provincia de Mendoza. El hilo conductor es el concepto de frontera.El documento reúne un conjunto de contribuciones que abordan las fronteras construidas en la vida cotidiana de ciudades neoliberales, particularmente del Área Metropolitana de Mendoza (Argentina), con el objetivo principal de comprender las realidades de las ciudades actuales, y ante la necesidad de generar herramientas teóricas que sirvan de insumo para la toma de decisiones prácticas sobre el territorio.
Universidad Nacional de Quilmes, Apr 1, 2018
Revista de geografía Norte Grande
Hídricos (GIRH), conforman instrumentos centrales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Soste... more Hídricos (GIRH), conforman instrumentos centrales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) previstos en la Agenda 2030. Aunque existe un reconocimiento de la importancia de articular estas políticas, su vinculación ha sido escasamente estudiada. El presente trabajo analiza la vinculación de los aspectos normativos e institucionales entre las políticas públicas de OT y de gestión del agua en Argentina y en la Provincia de Buenos Aires (PBA) en el período 2003-2019. El procedimiento metodológico incluyó la revisión de aspectos relevantes de dichas políticas a nivel nacional y provincial, con énfasis en las principales normas y planes propuestos. A nivel nacional se destaca la ausencia de leyes en ambas temáticas; así como los escasos puntos en común entre estas políticas, con la única excepción de la gestión del riesgo. En la PBA existen dos normas que condicionan fuertemente el OT y la gestión del agua a nivel local, siendo su relación débil. La investigación realizada permite destacar la importancia de vincular estos procesos desde una perspectiva integral a fin de contribuir a la sostenibilidad en el marco de las metas previstas en los ODS.
En las últimas décadas del siglo XX las ciudades de América Latina se han visto sometidas a impor... more En las últimas décadas del siglo XX las ciudades de América Latina se han visto sometidas a importantes cambios socioeconómicos. La nueva configuración fragmentada de la ciudad, así como las formas de exclusión social emergentes, son procesos complejos que se convierten en retos para las políticas sociales y presuponen la necesidad de redefinirlas. El Estado juega un papel central en este escenario, ya que mediante un eficaz aprovechamiento de sus recursos humanos y financieros, puede delinear políticas públicas que intenten crear condiciones de equidad social, y promover y garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos. A partir de los resultados obtenidos en la construcción del Mapa Social del Área Metropolitana de Mendoza (Argentina) del año 2001, se pretende identificar la convergencia de diversas políticas sociales en los sectores más vulnerables del caso estudiado (críticos o deficitarios), indagando si las mismas incluyen una perspectiva territorial o, por el contrario, s...
Esta obra colectiva sintetiza variadas vías de acceso al estudio aplicado de las fronteras a trav... more Esta obra colectiva sintetiza variadas vías de acceso al estudio aplicado de las fronteras a través de diversas disciplinas. Interrogarnos sobre este concepto polisémico involucra tomar distancia, dudar de aquello que lo convierte en un constructo acabado para desnaturalizarlo, discutirlo y resignificarlo. El abanico de posibles enfoques permite, asimismo, evaluar sus alcances y limitaciones tomando como base el estudio de casos concretos desde distintas escalas de análisis. Este libro es producto de la dinámica de trabajo del Grupo de Estudios sobre Fronteras y Regiones (GEFRE) del Instituto de Geografía de la UBA. Los artículos fueron discutidos en el marco del III Seminario Bordes, límites, frentes e interfaces, que se llevó adelante en la Universidad Nacional de Cuyo en noviembre de 2018. Su compilación parte del convencimiento de que, periódicamente, es necesario revisitar nuestras discusiones, avances y retrocesos. Se trata de la tercera publicación del GEFRE en esta misma sin...
Las transformaciones territoriales relacionadas al avance de la urbanización sobre territorios ru... more Las transformaciones territoriales relacionadas al avance de la urbanización sobre territorios rurales se presentan actualmente como un proceso acelerado en el que se construyen territorios con particularidades específicas denominados “interfase”. Esta conceptualización busca reconocer las particularidades de los territorios, evitando la histórica dicotomía entre lo urbano y rural para considerar un “continuum” entre ambos. En este trabajo, avanzamos en la definición de estos territorios y para ello nos preguntamos: ¿de qué manera el Ordenamiento Territorial (OT) concibe a los territorios de interfase urbano-rural? y ¿qué respuestas estatales se desprenden frente a las particularidades de estas fronteras? Para dar respuesta a dichos interrogantes, analizamos el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT) (Ley n° 8.999) de Mendoza del 2017 ya que resulta el primer antecedente provincial que le da marco legal al ordenamiento territorial del país. El objetivo general es analizar...
Fronteras en perspectiva, perspectivas sobre las fronteras, 2019
El actual capitalismo globalizado da cuenta de un modelo neoliberal de producción de las ciudades... more El actual capitalismo globalizado da cuenta de un modelo neoliberal de producción de las ciudades caracterizado por situaciones de apropiación y uso de los espacios que llevan al aislamiento y la segregación socioeconómica y territorial de amplios sectores sociales para los que la privación y la exclusión residencial son una constante. El Área Metropolitana de Mendoza (AMM), recorte espacial del presente trabajo, es un ejemplo de ello. El contexto económico y político de las últimas décadas favoreció la aparición de espacios urbanos informales en el AMM en los que confluyen agentes sociales en diversas situaciones de exclusión (económica, cultural, política, habitacional). A su vez, se generaron de forma paulatina situaciones de fragmentación y segregación acompañadas del surgimiento de lo que denominamos fronteras emergentes, materiales y simbólicas. En este trabajo las discusiones se centran en estas fronteras intraurbanas del AMM. En esta línea, en un primer paso de análisis podemos clasificar estas fronteras al interior de los espacios urbanos como tradicionales y emergentes (Ghilardi, 2017). Dentro del primer grupo es posible mencionar las diferencias existentes entre el centro de la aglomeración y las periferias urbanas. Por su parte, las fronteras emergentes son todo nuevo tipo de separación al interior de la ciudad, en relación a los nuevos procesos ligados a un modelo productivo neoliberal de producción de las ciudades. Es a partir de esta clasificación que se construyen las preguntas que dan lugar al desarrollo de este trabajo: cuáles son algunas de las fronteras no materiales que se construyen y reproducen en los espacios urbanos diversos que conforman el aglomerado urbano más grande de la provincia Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza 27 de Mendoza y el cuarto de la Argentina. También, cómo se definen en el marco de situaciones de segregación de diversa índole, y cómo se articulan ?si lo hacen? con las fronteras visibles o materiales. Finalmente, reflexionamos sobre posibles alternativas centradas en el rol del Estado y sus políticas públicas vinculadas a los territorios. Este planteo supone por un lado una mirada relacional, histórico-social de los territorios a estudiar. La perspectiva teórica adoptada implica identificar a los diversos agentes sociales que construyen estos territorios, desde los agentes estatales hasta aquellos que residen en hábitats no adecuados e informales del AMM en presencia de una multiplicidad de exclusiones, lo cual limita la posibilidad de construcción y reproducción colectiva de esta ciudad en beneficio del conjunto. La estrategia metodológica utilizada articula el trabajo de observación directa en campo, las entrevistas semiestructuradas con diversos agentes y la revisión y el análisis de documentos, fundamentalmente oficiales.Fil: Dalla Torre, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; ArgentinaFil: Ghilardi, Matias Roman. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentin