Silvana Sciortino | CONICET - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Silvana Sciortino
Encuentro Latinoamericano de Infancias, Juventudes y Territorios UNVM , 2022
Trabajo presentado en el Encuentro Latinoamericano de Infancias, Juventudes y Territorios UNVM
Revista Venezolana de Estudios de la …, 2009
Revista de Filosofía y Teoría Política, 2007
La compilacion Feminismos de Paris a La Plata, reune ocho trabajos realizados en el proyecto de I... more La compilacion Feminismos de Paris a La Plata, reune ocho trabajos realizados en el proyecto de Investigacion “‘Las figuras de lo Otro’: sujeto, genero y multiculturalismo” (dirigido por la Dra. Maria Luisa Femenias en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion de la UNLP, durante los anos 2002-2005). Desde un enfoque interdisciplinario con perspectiva de genero, los trabajos abordan la relacion Uno/Otro teniendo en cuenta dos interpretaciones. Por un lado, la desarrollada por Simone de Beauvoir en El segundo sexo, la cual analiza, desde la dialectica hegeliana, el concepto de lo “Otro” en su sentido absoluto, como alteridad pura, en contraposicion a lo Uno esencial. Este ultimo, al establecerse a si mismo como Uno, o sea, como Sujeto, va a ser quien defina a lo “Otro” como lo inesencial inferiorizandolo. Por otro lado, la interpretacion del multiculturalismo, la cual postula que la relacion Uno/Otro no implica intrinsecamente jerarquizaciones. De esta manera el vinculo U...
Clepsydra Revista De Estudios De Genero Y Teoria Feminista, 2012
El trabajo que a continuación se presenta tiene como objetivo exponer las potencialidades de la e... more El trabajo que a continuación se presenta tiene como objetivo exponer las potencialidades de la etnografía para la construcción de una «perspectiva de género situada». En primer lugar, este enfoque retoma el concepto de «situación» propuesto por Simone de Beauvoir; para esto, resulta fundamental reconocer el marco objetivo diferencial desde el cual mujeres y varones se proyectan como sujetos libres. En segundo lugar, esta perspectiva reconoce la existencia de una «jerarquización de situaciones» al interior del colectivo de las mujeres, que nos posiciona en loci desiguales de enunciación y acción. El desarrollo de esta perspectiva será puesto en relación con la investigación etnográfi ca que llevo adelante desde 2007 junto a mujeres indígenas que participan en el movimiento de mujeres en Argentina. Palabras clave: etnografía, situación, movimiento de mujeres, mujeres indígenas, Encuentro Nacional de Mujeres.
En esta oportunidad nos proponemos poner a consideracion una serie de debates que tienen lugar re... more En esta oportunidad nos proponemos poner a consideracion una serie de debates que tienen lugar respecto a las mujeres indigenas, los derechos colectivos y la violencia de genero. Con este objetivo pondremos en articulacion escenarios concretos de discusion donde mujeres indigenas, academicas y activistas se encuentran estableciendo posiciones, dialogos y rupturas. En estos se hace visible una perspectiva sobre las mujeres indigenas que describimos como «idilica o reificada», en tanto que establece un «deber ser» respecto a «la mujer indigena» que obstruye la visibilidad sobre contextos de violencia y discriminacion vividos por las mujeres indigenas en sus comunidades o en espacios de organizacion social y politica. A continuacion expondremos dos experiencias de mujeres indigenas organizadas y posicionadas frente a situaciones de violencia de genero en las comunidades o espacios de organizacion social y politica indigena. Una de ellas refiere a la experiencia de una activista indigen...
Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 2018
En este artículo nos proponemos comprender el contexto de movilización y organización colectiva ... more En este artículo nos proponemos comprender el contexto de movilización
y organización colectiva de las mujeres en la coyuntura actual a partir de una
serie de reflexiones que nacen del estudio del “movimiento amplio de mujeres”
en la región y el país. La primera movilización por “Ni Una Menos” (2015) será
considerada punto de quiebre e inicio de un nuevo “momento de apertura” del
movimiento, en el cual las luchas, demandas y organizaciones ya existentes se
reconfiguraron a partir de un escenario político-social específico.
A continuación, identificaremos distintos momentos de la lucha de las
mujeres en el país con el objetivo de reconocer el carácter histórico y diverso
de un movimiento que se apoya en ambos aspectos para construir fuerza de
adscripción. En primer lugar, avanzaremos en conceptualizaciones respecto
al movimiento de mujeres como movimiento social específico. En segundo
lugar, abordaremos momentos del movimiento de mujeres en el país los
cuales consideramos antecedentes directos de las movilizaciones recientes.
Nos referiremos a la reorganización del movimiento de mujeres posdictadura
militar y a la reconfiguración del mismo con el ingreso masivo de las mujeres
de sectores populares, ambos entendidos como “momentos de apertura” del
movimiento, que anteceden al período en consideración.
Cuadernos de antropología social, Nov 29, 2018
Prácticas compartidas de cuidado entre las titulares del "Ellas Hacen" [55-71] Una etnografía sob... more Prácticas compartidas de cuidado entre las titulares del "Ellas Hacen" [55-71] Una etnografía sobre arreglos familiares, leonas y mujeres superpoderosas Prácticas compartidas de cuidado entre las titulares del "Ellas Hacen"
CONSIDERACIONES SOBRE EL MOVIMIENTO AMPLIO DE MUJERES A PARTIR DEL “NI UNA MENOS”: CONTINUIDAD HISTÓRICA, DIVERSIDAD Y TRAYECTORIAS LOCALES, 2018
En este artículo nos proponemos comprender el contexto de movilización y organización colectiva d... more En este artículo nos proponemos comprender el contexto de movilización y organización colectiva de las mujeres en la coyuntura actual a partir de una serie de reflexiones que nacen del estudio del "movimiento amplio de mujeres" en la región y el país. La primera movilización por "Ni Una Menos" (2015) será considerada punto de quiebre e inicio de un nuevo "momento de apertura" del movimiento, en el cual las luchas, demandas y organizaciones ya existentes se reconfiguraron a partir de un escenario político-social específico. A continuación, identificaremos distintos momentos de la lucha de las mujeres en el país con el objetivo de reconocer el carácter histórico y diverso de un movimiento que se apoya en ambos aspectos para construir fuerza de adscripción. En primer lugar, avanzaremos en conceptualizaciones respecto al movimiento de mujeres como movimiento social específico. En segundo lugar, abordaremos momentos del movimiento de mujeres en el país los cuales consideramos antecedentes directos de las movilizaciones recientes. Nos referiremos a la reorganización del movimiento de mujeres posdictadura militar y a la reconfiguración del mismo con el ingreso masivo de las mujeres de sectores populares, ambos entendidos como "momentos de apertura" del movimiento, que anteceden al período en consideración.
Una etnografía sobre arreglos familiares, leonas y mujeres superpoderosas Prácticas compartidas de cuidado entre las titulares del “Ellas Hacen”
El objetivo de este artículo consiste en dar cuenta de las prácticas cotidianas en torno al traba... more El objetivo de este artículo consiste en dar cuenta de las prácticas cotidianas en torno al trabajo de cuidado de las mujeres integrantes de la cooperativa "Las Leonas" del barrio Las Quintas en la ciudad de La Plata, perteneciente al programa social "Ellas Hacen". La posibilidad de participación en él requiere que las titulares establezcan modalidades de cuidado específicas que les permitan cumplir con las actividades requeridas. Como muestro a continuación, "Las Leonas" generan prácticas colectivas de cuidado. Sostengo que esta modalidad de organización articula a las familias y en especial a las mujeres en tramas colaborativas, habilitadas por los vínculos parentales, étnicos y migratorios que mantienen los grupos domésticos que conforman el barrio. En este sentido, propongo que estas prácticas compartidas responden creativamente a los modelos monoparentales de cuidado, ya que facilitan a las mujeres el acceso al trabajo productivo y a la socialización por fuera del ámbito doméstico.
Antropología e intervención social Desde la formación en trabajo social Compiladora: Tello, Claudia, 2017
A partir de fines de la década del sesenta, la segunda ola del feminismo estimuló la conformación... more A partir de fines de la década del sesenta, la segunda ola del feminismo estimuló la conformación de una perspectiva crítica que encontró en cada disciplina un arduo trabajo al cuestionar los pilares androcéntricos que las conformaban. La Antropología no resultó ajena al giro crítico que el feminismo introdujo a las ciencias en general y a las sociales en particular. En estas páginas trataremos sobre antropología, mujeres y política pero desde un enfoque específico. El punto de partida será la indagación de un área de estudio en especial, la “antropología feminista”. Esta subdisciplina aportó las herramientas teórico-metodológicas para hacer visible el sesgo de género y enfrentar el androcentrismo que acallaba a las mujeres en la disciplina. El androcentrismo constituye el mecanismo por excelencia de la segregación de las mujeres de la ciencia y del conocimiento científico. Este coloca a los varones y lo masculino en el centro de la elaboración conceptual, de la investigación y de la presentación de resultados. A continuación veremos cómo se fue conformando este campo de estudio conjuntamente con una perspectiva de género en tanto herramienta crítica frente a la desigualdad de los géneros. En esta primera parte presentaremos los antecedentes así como las distintas etapas en la conformación de la Antropología feminista como subdisciplina.
En segundo lugar, recorreremos la crítica feminista sobre el androcentrismo en la etnografía y en especial en las etnografías de la política. La relación entre mujeres y política constituye un campo de estudio sumamente prolífico en la teoría política feminista. En este trabajo, traspasaremos los límites que la mirada tradicional y racionalista ha impuesto sobre “la política”. En este sentido, se incorporan los aportes de la etnografía feminista y una línea de la antropología política que incluye la vida cotidiana, las emociones, las interacciones familiares y comunitarias como elementos que hacen a “lo político”.
Finalmente compartiremos un caso en estudios sobre organización colectiva de mujeres en el marco del programa social “Ellas Hacen” del Ministerio de Desarrollo social de la Nación, con el fin de reflexionar a partir de un caso sobre el modelo teórico-metodológico desarrollado
Revista Via Iuris, 2017
En este trabajo se propone el estudio del proceso de construcción identitaria de un sector de muj... more En este trabajo se propone el estudio del proceso de construcción identitaria de un sector de mujeres indígenas
en Argentina que se reúne anualmente en los Encuentros Nacionales de Mujeres. En esta oportunidad se
reconstruye el recorrido a través del cual las mujeres originarias establecieron una agenda política que incorpora
las problemáticas de las mujeres a lo largo de la conformación del taller denominado Mujeres de los Pueblos
originarios (1986-2011). Con este fin, se delimitan tres momentos coyunturales en el proceso de organización
política de las indígenas.
Cabe aclarar que este trabajo se desprende de una investigación etnográfica más amplia en los Encuentros
Nacionales de Mujeres. En este marco, se realizó la observación participación y las entrevistas a mujeres
indígenas y no indígenas. De especial interés para este escrito, se consultaron los cuadernillos de conclusiones
de los Encuentros desde 1986.
Entre los resultados se puede concluir que las mujeres indígenas construyen su agenda política insertas en un
entramado de prioridades políticas, legislaciones y acciones trasnacionales, regionales y nacionales; lo cual
implica un intercambio (conflictivo) con el movimiento indígena, el movimiento de mujeres, el feminismo y
otros posibles interlocutores dependientes de la escena local.
Corpus Archivos virtuales de la alteridad americana, 2017
En este trabajo reflexiono sobre una modalidad de participación política que las mujeres indígena... more En este trabajo reflexiono sobre una modalidad de participación política que las mujeres indígenas han construido en el marco de la movilización social en Argentina. Con este objetivo, me detengo en la afirmación de la “mujer originaria” como “madre”, sosteniendo que esta identificación funciona de mínima en dos sentidos que requieren de lecturas políticas específicas. Por un lado, una tendencia conservadora que reifica a la mujer indígena en el trabajo reproductivo y en el espacio doméstico. Por otro lado, una afirmación de la misma en términos de maternidad colectiva, la cual la sostiene como responsable de la reproducción, pero también como partícipe de la lucha de sus pueblos en el ámbito político público.
A partir del desarrollo de estas modalidades de afirmación identitaria sostengo la relevancia de marcos de pensamientos no prescriptivos sobre el hacer de las mujeres. En especial, cuando las mismas estamos en el camino de revisión del lugar ocupado en el marco de nuestras comunidades, pueblos, espacios de movilización social. Los feminismos no hegemónicos nos comprometen en una práctica descolonizadora que cuestiona modelos preestablecidos de mujer, de formas de lucha y de prácticas de liberación desde experiencias y saberes situados. En este camino las maternidades colectivas son comprendidas en tanto práctica creativa construida localmente en pos de la apropiación de los espacios de debate y movilización social.
A continuación comparto y pongo a consideración una serie reflexiones en relación a la lucha de l... more A continuación comparto y pongo a consideración una serie reflexiones en relación a la lucha de las mujeres, específicamente sobre la organización colectiva contra la violencia machista. Las consideraciones que al respecto se desarrollan tienen como punto de partida el análisis conjunto que realizamos con Luciana Guerra en relación al feminicidio de Sandra Ayala Gamboa en la ciudad de La Plata acontecido en febrero de 2007. En aquella oportunidad avanzamos en un conjunto de conclusiones en relación a este caso y a la manera
en que los distintos sectores políticos que movilizaron por justicia para Sandra comprendieron el crimen.
Tomando como punto de referencia este caso avanzo en esta oportunidad en una serie de reflexiones respecto a la situación actual en relación a las movilizaciones de las mujeres.
El eje teórico que ordena este escrito retoma los aportes feministas sobre la noción de feminicidio y el modelo interpretativo de Rita Segato sobre las estructuras elementales de la violencia.
En esta oportunidad nos proponemos poner a consideración una serie de debates que tienen lugar re... more En esta oportunidad nos proponemos poner a consideración una serie de debates que tienen lugar respecto a las mujeres indígenas, los derechos colectivos y la violencia de género. Con este objetivo pondremos en articulación escenarios concretos de discusión donde mujeres indígenas, académicas y activistas se encuentran estableciendo posiciones, diálogos y rupturas. En éstos se hace visible una perspectiva sobre las mujeres indígenas que describimos como “idílica o reificada”, en tanto que establece un “deber ser” respecto a “la mujer indígena” que obstruye la visibilidad sobre contextos de violencia y discriminación vividos por las mujeres indígenas en sus comunidades o en espacios de organización social y política.
A continuación expondremos dos experiencias de mujeres indígenas organizadas y posicionadas frente a situaciones de violencia de género en las comunidades o espacios de organización social y política indígena. Una de ellas refiere a la experiencia de una activista indígena, Octorina Zamora, cuya voz tomó notoriedad mediática a partir de su discurso crítico frente a determinados posicionamientos mediáticos y académicos en relación al caso conocido como “Lapacho Mocho”. La segunda hace referencia a un espacio colectivo de articulación política que reúne a mujeres indígenas en un taller nacional en los ENM, abordando la discusión sobre la legalización/despenalización del aborto.
El siguiente trabajo recorre voces, ideas, postulados que en la actualidad son parte del feminism... more El siguiente trabajo recorre voces, ideas, postulados que en la actualidad son parte del feminismo en América Latina. Desde fines de los setenta, este viene siendo interpelado y reconfigurado a partir de una pluralidad de mujeres que ponen en cuestión un sujeto político monolíticamente enunciado. En las últimas décadas las voces de las mujeres de los márgenes, de las periferias, se han afirmado como sujetas capaces de criticar y transformar un feminismo hegemónico que poco lugar deja en su interior a mujeres de color, indígenas, lesbianas, entre otras.
La lucha de las mujeres en Latinoamérica puede rastrearse desde épocas coloniales. Pero recién a fines del siglo XIX y principios del XX, las ideas feministas comienzan a ser nombradas como tales. La historia del feminismo pone en evidencia distintas estrategias, formas organizativas y acciones en convivencia. Es posible observar, a través de esta historia, momentos en los cuales el feminismo entra en conexión con otros movimiento sociales. En especial, los procesos de afirmación identitaria y movilización etno-política le darán una impronta particular. La intrusión colonial ha dejado su huella que aún sangra en las luchas de los movimientos etno-políticos. Estas dinámicas permiten comprender muchas de las voces e ideas que en las últimas décadas enuncian un feminismo diverso, mestizo, latinoamericano.
La antropología en América Latina se ha interesado por el estudio de los procesos de etnogénesis con objetivos analíticos pero también con el compromiso político de acompañar la afirmación de sectores históricamente silenciados y excluidos. Este es un aspecto que en la actualidad reúne a antropólogos/as y feministas en la construcción de un pensamiento descolonial. La antropología apuesta a registrar y comprender estos fenómenos desde una abordaje etnográfico que privilegie las voces de los/as actores/as sociales. El feminismo mantiene una mirada crítica ante la reproducción de relaciones sexistas al interior de los movimientos políticos. Ambos caminos convergen en una Antropología feminista descolonial comprometida con prácticas y saberes que desarticulan la colonialidad del poder pero que a la vez se pregunta por las formas en que colonialidad y patriarcado se articulan. Este trabajo es una introducción a las ideas que conforman esta perspectiva. De este modo, realizo un recorrido por diversos estudios antropológicos y feministas que dialogan con el movimiento y la lucha de las mujeres. Trabajos interesados en comprender el género de manera situada desde la intersección con la pertenencia étnica y cultural.
En el siguiente trabajo me propongo en primer lugar, presentar la identidad mujeres de los pueblo... more En el siguiente trabajo me propongo en primer lugar, presentar la identidad mujeres de los pueblos originarios enunciada en el marco del movimiento amplio de mujeres en Argentina desde la pluralidad de trayectorias sociales y políticas que esta categoría de afirmación contiene. Este primer objetivo retoma la observación participante realizada en los Encuentros Nacionales de Mujeres (ENM) (2007-2011). En segundo lugar, traigo a consideración desde la perspectiva nativa, uno de los vínculos políticos que las indígenas se encuentran debatiendo en la actualidad. Me refiero a la conexión con el feminismo. Para poder acceder a las perspectivas respecto al feminismo y a las feministas sumo una serie de entrevistas realizadas en espacios de organización de mujeres por fuera de los ENM. De mi investigación se desprende que las originarias estuvieron presentes desde el primer Encuentro en 1986 fortaleciendo su participación después de la década de 1990. Tomando como fuente las voces de las mujeres indígenas pude observar que las consideraciones sobre el feminismo y las vinculaciones con activistas feministas no pueden definirse de manera unívoca. Por el contrario, hallé posiciones indígenas de rechazo hacia el feminismo así como también posturas críticas tendientes a la construcción de una agenda política conjunta.
Palabras clave: mujeres de los pueblos originarios; feminismos; movimiento amplio de mujeres; pueblos indígenas; identidad
Palabras clave descriptores: indígenas de Argentina; feminismo; movimientos indígenas; mujeres en la organización de la comunidad; identidad
Encuentro Latinoamericano de Infancias, Juventudes y Territorios UNVM , 2022
Trabajo presentado en el Encuentro Latinoamericano de Infancias, Juventudes y Territorios UNVM
Revista Venezolana de Estudios de la …, 2009
Revista de Filosofía y Teoría Política, 2007
La compilacion Feminismos de Paris a La Plata, reune ocho trabajos realizados en el proyecto de I... more La compilacion Feminismos de Paris a La Plata, reune ocho trabajos realizados en el proyecto de Investigacion “‘Las figuras de lo Otro’: sujeto, genero y multiculturalismo” (dirigido por la Dra. Maria Luisa Femenias en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion de la UNLP, durante los anos 2002-2005). Desde un enfoque interdisciplinario con perspectiva de genero, los trabajos abordan la relacion Uno/Otro teniendo en cuenta dos interpretaciones. Por un lado, la desarrollada por Simone de Beauvoir en El segundo sexo, la cual analiza, desde la dialectica hegeliana, el concepto de lo “Otro” en su sentido absoluto, como alteridad pura, en contraposicion a lo Uno esencial. Este ultimo, al establecerse a si mismo como Uno, o sea, como Sujeto, va a ser quien defina a lo “Otro” como lo inesencial inferiorizandolo. Por otro lado, la interpretacion del multiculturalismo, la cual postula que la relacion Uno/Otro no implica intrinsecamente jerarquizaciones. De esta manera el vinculo U...
Clepsydra Revista De Estudios De Genero Y Teoria Feminista, 2012
El trabajo que a continuación se presenta tiene como objetivo exponer las potencialidades de la e... more El trabajo que a continuación se presenta tiene como objetivo exponer las potencialidades de la etnografía para la construcción de una «perspectiva de género situada». En primer lugar, este enfoque retoma el concepto de «situación» propuesto por Simone de Beauvoir; para esto, resulta fundamental reconocer el marco objetivo diferencial desde el cual mujeres y varones se proyectan como sujetos libres. En segundo lugar, esta perspectiva reconoce la existencia de una «jerarquización de situaciones» al interior del colectivo de las mujeres, que nos posiciona en loci desiguales de enunciación y acción. El desarrollo de esta perspectiva será puesto en relación con la investigación etnográfi ca que llevo adelante desde 2007 junto a mujeres indígenas que participan en el movimiento de mujeres en Argentina. Palabras clave: etnografía, situación, movimiento de mujeres, mujeres indígenas, Encuentro Nacional de Mujeres.
En esta oportunidad nos proponemos poner a consideracion una serie de debates que tienen lugar re... more En esta oportunidad nos proponemos poner a consideracion una serie de debates que tienen lugar respecto a las mujeres indigenas, los derechos colectivos y la violencia de genero. Con este objetivo pondremos en articulacion escenarios concretos de discusion donde mujeres indigenas, academicas y activistas se encuentran estableciendo posiciones, dialogos y rupturas. En estos se hace visible una perspectiva sobre las mujeres indigenas que describimos como «idilica o reificada», en tanto que establece un «deber ser» respecto a «la mujer indigena» que obstruye la visibilidad sobre contextos de violencia y discriminacion vividos por las mujeres indigenas en sus comunidades o en espacios de organizacion social y politica. A continuacion expondremos dos experiencias de mujeres indigenas organizadas y posicionadas frente a situaciones de violencia de genero en las comunidades o espacios de organizacion social y politica indigena. Una de ellas refiere a la experiencia de una activista indigen...
Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 2018
En este artículo nos proponemos comprender el contexto de movilización y organización colectiva ... more En este artículo nos proponemos comprender el contexto de movilización
y organización colectiva de las mujeres en la coyuntura actual a partir de una
serie de reflexiones que nacen del estudio del “movimiento amplio de mujeres”
en la región y el país. La primera movilización por “Ni Una Menos” (2015) será
considerada punto de quiebre e inicio de un nuevo “momento de apertura” del
movimiento, en el cual las luchas, demandas y organizaciones ya existentes se
reconfiguraron a partir de un escenario político-social específico.
A continuación, identificaremos distintos momentos de la lucha de las
mujeres en el país con el objetivo de reconocer el carácter histórico y diverso
de un movimiento que se apoya en ambos aspectos para construir fuerza de
adscripción. En primer lugar, avanzaremos en conceptualizaciones respecto
al movimiento de mujeres como movimiento social específico. En segundo
lugar, abordaremos momentos del movimiento de mujeres en el país los
cuales consideramos antecedentes directos de las movilizaciones recientes.
Nos referiremos a la reorganización del movimiento de mujeres posdictadura
militar y a la reconfiguración del mismo con el ingreso masivo de las mujeres
de sectores populares, ambos entendidos como “momentos de apertura” del
movimiento, que anteceden al período en consideración.
Cuadernos de antropología social, Nov 29, 2018
Prácticas compartidas de cuidado entre las titulares del "Ellas Hacen" [55-71] Una etnografía sob... more Prácticas compartidas de cuidado entre las titulares del "Ellas Hacen" [55-71] Una etnografía sobre arreglos familiares, leonas y mujeres superpoderosas Prácticas compartidas de cuidado entre las titulares del "Ellas Hacen"
CONSIDERACIONES SOBRE EL MOVIMIENTO AMPLIO DE MUJERES A PARTIR DEL “NI UNA MENOS”: CONTINUIDAD HISTÓRICA, DIVERSIDAD Y TRAYECTORIAS LOCALES, 2018
En este artículo nos proponemos comprender el contexto de movilización y organización colectiva d... more En este artículo nos proponemos comprender el contexto de movilización y organización colectiva de las mujeres en la coyuntura actual a partir de una serie de reflexiones que nacen del estudio del "movimiento amplio de mujeres" en la región y el país. La primera movilización por "Ni Una Menos" (2015) será considerada punto de quiebre e inicio de un nuevo "momento de apertura" del movimiento, en el cual las luchas, demandas y organizaciones ya existentes se reconfiguraron a partir de un escenario político-social específico. A continuación, identificaremos distintos momentos de la lucha de las mujeres en el país con el objetivo de reconocer el carácter histórico y diverso de un movimiento que se apoya en ambos aspectos para construir fuerza de adscripción. En primer lugar, avanzaremos en conceptualizaciones respecto al movimiento de mujeres como movimiento social específico. En segundo lugar, abordaremos momentos del movimiento de mujeres en el país los cuales consideramos antecedentes directos de las movilizaciones recientes. Nos referiremos a la reorganización del movimiento de mujeres posdictadura militar y a la reconfiguración del mismo con el ingreso masivo de las mujeres de sectores populares, ambos entendidos como "momentos de apertura" del movimiento, que anteceden al período en consideración.
Una etnografía sobre arreglos familiares, leonas y mujeres superpoderosas Prácticas compartidas de cuidado entre las titulares del “Ellas Hacen”
El objetivo de este artículo consiste en dar cuenta de las prácticas cotidianas en torno al traba... more El objetivo de este artículo consiste en dar cuenta de las prácticas cotidianas en torno al trabajo de cuidado de las mujeres integrantes de la cooperativa "Las Leonas" del barrio Las Quintas en la ciudad de La Plata, perteneciente al programa social "Ellas Hacen". La posibilidad de participación en él requiere que las titulares establezcan modalidades de cuidado específicas que les permitan cumplir con las actividades requeridas. Como muestro a continuación, "Las Leonas" generan prácticas colectivas de cuidado. Sostengo que esta modalidad de organización articula a las familias y en especial a las mujeres en tramas colaborativas, habilitadas por los vínculos parentales, étnicos y migratorios que mantienen los grupos domésticos que conforman el barrio. En este sentido, propongo que estas prácticas compartidas responden creativamente a los modelos monoparentales de cuidado, ya que facilitan a las mujeres el acceso al trabajo productivo y a la socialización por fuera del ámbito doméstico.
Antropología e intervención social Desde la formación en trabajo social Compiladora: Tello, Claudia, 2017
A partir de fines de la década del sesenta, la segunda ola del feminismo estimuló la conformación... more A partir de fines de la década del sesenta, la segunda ola del feminismo estimuló la conformación de una perspectiva crítica que encontró en cada disciplina un arduo trabajo al cuestionar los pilares androcéntricos que las conformaban. La Antropología no resultó ajena al giro crítico que el feminismo introdujo a las ciencias en general y a las sociales en particular. En estas páginas trataremos sobre antropología, mujeres y política pero desde un enfoque específico. El punto de partida será la indagación de un área de estudio en especial, la “antropología feminista”. Esta subdisciplina aportó las herramientas teórico-metodológicas para hacer visible el sesgo de género y enfrentar el androcentrismo que acallaba a las mujeres en la disciplina. El androcentrismo constituye el mecanismo por excelencia de la segregación de las mujeres de la ciencia y del conocimiento científico. Este coloca a los varones y lo masculino en el centro de la elaboración conceptual, de la investigación y de la presentación de resultados. A continuación veremos cómo se fue conformando este campo de estudio conjuntamente con una perspectiva de género en tanto herramienta crítica frente a la desigualdad de los géneros. En esta primera parte presentaremos los antecedentes así como las distintas etapas en la conformación de la Antropología feminista como subdisciplina.
En segundo lugar, recorreremos la crítica feminista sobre el androcentrismo en la etnografía y en especial en las etnografías de la política. La relación entre mujeres y política constituye un campo de estudio sumamente prolífico en la teoría política feminista. En este trabajo, traspasaremos los límites que la mirada tradicional y racionalista ha impuesto sobre “la política”. En este sentido, se incorporan los aportes de la etnografía feminista y una línea de la antropología política que incluye la vida cotidiana, las emociones, las interacciones familiares y comunitarias como elementos que hacen a “lo político”.
Finalmente compartiremos un caso en estudios sobre organización colectiva de mujeres en el marco del programa social “Ellas Hacen” del Ministerio de Desarrollo social de la Nación, con el fin de reflexionar a partir de un caso sobre el modelo teórico-metodológico desarrollado
Revista Via Iuris, 2017
En este trabajo se propone el estudio del proceso de construcción identitaria de un sector de muj... more En este trabajo se propone el estudio del proceso de construcción identitaria de un sector de mujeres indígenas
en Argentina que se reúne anualmente en los Encuentros Nacionales de Mujeres. En esta oportunidad se
reconstruye el recorrido a través del cual las mujeres originarias establecieron una agenda política que incorpora
las problemáticas de las mujeres a lo largo de la conformación del taller denominado Mujeres de los Pueblos
originarios (1986-2011). Con este fin, se delimitan tres momentos coyunturales en el proceso de organización
política de las indígenas.
Cabe aclarar que este trabajo se desprende de una investigación etnográfica más amplia en los Encuentros
Nacionales de Mujeres. En este marco, se realizó la observación participación y las entrevistas a mujeres
indígenas y no indígenas. De especial interés para este escrito, se consultaron los cuadernillos de conclusiones
de los Encuentros desde 1986.
Entre los resultados se puede concluir que las mujeres indígenas construyen su agenda política insertas en un
entramado de prioridades políticas, legislaciones y acciones trasnacionales, regionales y nacionales; lo cual
implica un intercambio (conflictivo) con el movimiento indígena, el movimiento de mujeres, el feminismo y
otros posibles interlocutores dependientes de la escena local.
Corpus Archivos virtuales de la alteridad americana, 2017
En este trabajo reflexiono sobre una modalidad de participación política que las mujeres indígena... more En este trabajo reflexiono sobre una modalidad de participación política que las mujeres indígenas han construido en el marco de la movilización social en Argentina. Con este objetivo, me detengo en la afirmación de la “mujer originaria” como “madre”, sosteniendo que esta identificación funciona de mínima en dos sentidos que requieren de lecturas políticas específicas. Por un lado, una tendencia conservadora que reifica a la mujer indígena en el trabajo reproductivo y en el espacio doméstico. Por otro lado, una afirmación de la misma en términos de maternidad colectiva, la cual la sostiene como responsable de la reproducción, pero también como partícipe de la lucha de sus pueblos en el ámbito político público.
A partir del desarrollo de estas modalidades de afirmación identitaria sostengo la relevancia de marcos de pensamientos no prescriptivos sobre el hacer de las mujeres. En especial, cuando las mismas estamos en el camino de revisión del lugar ocupado en el marco de nuestras comunidades, pueblos, espacios de movilización social. Los feminismos no hegemónicos nos comprometen en una práctica descolonizadora que cuestiona modelos preestablecidos de mujer, de formas de lucha y de prácticas de liberación desde experiencias y saberes situados. En este camino las maternidades colectivas son comprendidas en tanto práctica creativa construida localmente en pos de la apropiación de los espacios de debate y movilización social.
A continuación comparto y pongo a consideración una serie reflexiones en relación a la lucha de l... more A continuación comparto y pongo a consideración una serie reflexiones en relación a la lucha de las mujeres, específicamente sobre la organización colectiva contra la violencia machista. Las consideraciones que al respecto se desarrollan tienen como punto de partida el análisis conjunto que realizamos con Luciana Guerra en relación al feminicidio de Sandra Ayala Gamboa en la ciudad de La Plata acontecido en febrero de 2007. En aquella oportunidad avanzamos en un conjunto de conclusiones en relación a este caso y a la manera
en que los distintos sectores políticos que movilizaron por justicia para Sandra comprendieron el crimen.
Tomando como punto de referencia este caso avanzo en esta oportunidad en una serie de reflexiones respecto a la situación actual en relación a las movilizaciones de las mujeres.
El eje teórico que ordena este escrito retoma los aportes feministas sobre la noción de feminicidio y el modelo interpretativo de Rita Segato sobre las estructuras elementales de la violencia.
En esta oportunidad nos proponemos poner a consideración una serie de debates que tienen lugar re... more En esta oportunidad nos proponemos poner a consideración una serie de debates que tienen lugar respecto a las mujeres indígenas, los derechos colectivos y la violencia de género. Con este objetivo pondremos en articulación escenarios concretos de discusión donde mujeres indígenas, académicas y activistas se encuentran estableciendo posiciones, diálogos y rupturas. En éstos se hace visible una perspectiva sobre las mujeres indígenas que describimos como “idílica o reificada”, en tanto que establece un “deber ser” respecto a “la mujer indígena” que obstruye la visibilidad sobre contextos de violencia y discriminación vividos por las mujeres indígenas en sus comunidades o en espacios de organización social y política.
A continuación expondremos dos experiencias de mujeres indígenas organizadas y posicionadas frente a situaciones de violencia de género en las comunidades o espacios de organización social y política indígena. Una de ellas refiere a la experiencia de una activista indígena, Octorina Zamora, cuya voz tomó notoriedad mediática a partir de su discurso crítico frente a determinados posicionamientos mediáticos y académicos en relación al caso conocido como “Lapacho Mocho”. La segunda hace referencia a un espacio colectivo de articulación política que reúne a mujeres indígenas en un taller nacional en los ENM, abordando la discusión sobre la legalización/despenalización del aborto.
El siguiente trabajo recorre voces, ideas, postulados que en la actualidad son parte del feminism... more El siguiente trabajo recorre voces, ideas, postulados que en la actualidad son parte del feminismo en América Latina. Desde fines de los setenta, este viene siendo interpelado y reconfigurado a partir de una pluralidad de mujeres que ponen en cuestión un sujeto político monolíticamente enunciado. En las últimas décadas las voces de las mujeres de los márgenes, de las periferias, se han afirmado como sujetas capaces de criticar y transformar un feminismo hegemónico que poco lugar deja en su interior a mujeres de color, indígenas, lesbianas, entre otras.
La lucha de las mujeres en Latinoamérica puede rastrearse desde épocas coloniales. Pero recién a fines del siglo XIX y principios del XX, las ideas feministas comienzan a ser nombradas como tales. La historia del feminismo pone en evidencia distintas estrategias, formas organizativas y acciones en convivencia. Es posible observar, a través de esta historia, momentos en los cuales el feminismo entra en conexión con otros movimiento sociales. En especial, los procesos de afirmación identitaria y movilización etno-política le darán una impronta particular. La intrusión colonial ha dejado su huella que aún sangra en las luchas de los movimientos etno-políticos. Estas dinámicas permiten comprender muchas de las voces e ideas que en las últimas décadas enuncian un feminismo diverso, mestizo, latinoamericano.
La antropología en América Latina se ha interesado por el estudio de los procesos de etnogénesis con objetivos analíticos pero también con el compromiso político de acompañar la afirmación de sectores históricamente silenciados y excluidos. Este es un aspecto que en la actualidad reúne a antropólogos/as y feministas en la construcción de un pensamiento descolonial. La antropología apuesta a registrar y comprender estos fenómenos desde una abordaje etnográfico que privilegie las voces de los/as actores/as sociales. El feminismo mantiene una mirada crítica ante la reproducción de relaciones sexistas al interior de los movimientos políticos. Ambos caminos convergen en una Antropología feminista descolonial comprometida con prácticas y saberes que desarticulan la colonialidad del poder pero que a la vez se pregunta por las formas en que colonialidad y patriarcado se articulan. Este trabajo es una introducción a las ideas que conforman esta perspectiva. De este modo, realizo un recorrido por diversos estudios antropológicos y feministas que dialogan con el movimiento y la lucha de las mujeres. Trabajos interesados en comprender el género de manera situada desde la intersección con la pertenencia étnica y cultural.
En el siguiente trabajo me propongo en primer lugar, presentar la identidad mujeres de los pueblo... more En el siguiente trabajo me propongo en primer lugar, presentar la identidad mujeres de los pueblos originarios enunciada en el marco del movimiento amplio de mujeres en Argentina desde la pluralidad de trayectorias sociales y políticas que esta categoría de afirmación contiene. Este primer objetivo retoma la observación participante realizada en los Encuentros Nacionales de Mujeres (ENM) (2007-2011). En segundo lugar, traigo a consideración desde la perspectiva nativa, uno de los vínculos políticos que las indígenas se encuentran debatiendo en la actualidad. Me refiero a la conexión con el feminismo. Para poder acceder a las perspectivas respecto al feminismo y a las feministas sumo una serie de entrevistas realizadas en espacios de organización de mujeres por fuera de los ENM. De mi investigación se desprende que las originarias estuvieron presentes desde el primer Encuentro en 1986 fortaleciendo su participación después de la década de 1990. Tomando como fuente las voces de las mujeres indígenas pude observar que las consideraciones sobre el feminismo y las vinculaciones con activistas feministas no pueden definirse de manera unívoca. Por el contrario, hallé posiciones indígenas de rechazo hacia el feminismo así como también posturas críticas tendientes a la construcción de una agenda política conjunta.
Palabras clave: mujeres de los pueblos originarios; feminismos; movimiento amplio de mujeres; pueblos indígenas; identidad
Palabras clave descriptores: indígenas de Argentina; feminismo; movimientos indígenas; mujeres en la organización de la comunidad; identidad
A los trece años, me paseaba con las piernas desnudas y un vestido corto […]. Un hombre hizo una ... more A los trece años, me paseaba con las piernas desnudas y un vestido corto […]. Un hombre hizo una reflexión socarrona respecto a mis gruesas pantorrillas. A la mañana siguiente, mamá me hizo poner medias y me ordenó que alargasen mis faldas, pero nunca olvidaré el choque que recibí de pronto al verme vista. (Beauvoir, 2008:247) El título de la mesa, "Memoria y miradas femeninas", hizo que recuerde el fragmento del Segundo Sexo que trascribo en el epígrafe. A lo largo del tiempo, las mujeres fuimos percibiendo, en distintos espacios y momentos de nuestra vida, una mirada externa, ajena, desde la cual fuimos y somos pensadas, explicadas. Este trabajo se propone mostrar la manera en que las mujeres logramos "corrernos" del lugar de "ser miradas" para construir una mirada propia. En el ámbito académico, el reconocimiento de la heterodesignación condujo a la conformación de perspectivas que abordan sus objetivos de estudio o de intervención desde un enfoque de género. La construcción de perspectivas "de género", "de mujeres", "feministas", "femeninas", ha sido una de las principales estrategias desplegada para conseguir "mirarnos" de una manera más autónoma y genuina.
Mujeres indígenas y formas de hacer política: un intercambio de experiencias situadas en Brasil y Argentina, 2018
Este libro busca otorgarle visibilidad en los estudios antropológicos, de género y feministas, a ... more Este libro busca otorgarle visibilidad en los estudios antropológicos, de género y feministas, a los procesos organizativos y a las modalidades diversas de “hacer política” que vienen construyendo las mujeres indígenas en comunidades situadas en Argentina y Brasil. Hacer visibles las voces, demandas y problemáticas de mujeres originarias en contextos donde ellas se encuentran desplegando “distintas modalidades de participación política”, implica muchas veces cuestionar los enfoques convencionales de lo político.
Los trabajos de esta compilación se proponen, además, reflexionar sobre los lugares de enunciación de sus autoras. Para muchas resultó necesario reconstruir las genealogías de mujeres indígenas en la región, para otras la problematización de los vínculos academia-activismo resultó un punto de apoyo para construir conocimiento; en todos los casos de manera implícita o explícita emerge la reflexión sobre el entrecruzamiento de
género donde la etnia, la clase, la espiritualidad, la maternidad, van surgiendo como claves de lectura de los procesos organizativos estudiados.
Mujeres, identidad, liderazgos, espiritualidad y Estado son
palabras claves en las tramas presentadas.
Géneros y políticas públicas: acerca de programas, marcos normativos y experiencias en territorio, 2022
Este libro es el resultado de la experiencia de trabajo común en el marco del proyecto de investi... more Este libro es el resultado de la experiencia de trabajo común en el marco del proyecto de investigación "Un abordaje interdisciplinario sobre la transversalidad del género en políticas para la pobreza, las infancias y la educación escolar en La Plata y Berisso"(UNLP, FTS, LECyS). Dicho proyecto reunió a investigadoras/es/os, docentes, profesionales y estudiantes abocadas/es/os al estudio y la intervención sobre las desigualdades de género. En ese sentido, los distintos abordajes de las políticas públicas que se presentan en esta compilación confluyen en un enfoque de género que dialoga con una serie de estudios que destacan el carácter político, relacional, situado e interseccional de los géneros. Así, los capítulos de la obra contienen estudios sobre diversos temas referidos a prácticas de organización colectiva en torno a los trabajos (re)productivos entre las titulares de programas sociales; formas locales-territoriales de apropiación de las políticas sociales; la violencia de género y el patrocinio jurídico gratuito como política pública; las repercusiones de la violencia económica y de género en la vida cotidiana de las mujeres madres que crían sin sostén económico del progenitor; los hogares de protección integral para mujeres y niñas/es/os en situación de violencias por motivos de género; la perspectiva de género y la formación docente; la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI).Esta publicación pretende generar una lectura interesada en profundizar, repensar, debatir, las ideas aquí compartidas.
La lucha de mujeres es un camino. Políticas de identidad indígena en los Encuentros Nacionales de Mujeres, 2021
Este libro recupera, actualiza y comparte diez años de investigación junto a mujeres. En especial... more Este libro recupera, actualiza y comparte diez años de investigación junto a mujeres. En especial, retoma el estudio etnográfico originado en una tesis doctoral sobre políticas de identidad desde la interseccionalidad del género y la pertenencia étnica en contexto del movimiento amplio de mujeres. La especificidad radicó en el abordaje de las prácticas de organización entre las ‘mujeres de los pueblos originarios’ en los Encuentros Nacionales de Mujeres (Argentina, 2007-2011).
El libro ha actualizado la tesis a través del recurso de “capítulos puentes” entre la experiencia antes mencionada, el contexto actual de movilización de mujeres, y prácticas etnográficas recientes sobre formas locales de hacer política.
Fatyass, Rocío (1990-), Director de publicación ; Remondetti, Lucila, Director de publicación, 2022
Trabajo presentados en el 1° encuentro latinoamericano de infancias, juventudes y territorios. Di... more Trabajo presentados en el 1° encuentro latinoamericano de infancias, juventudes y territorios. Diálogos entre investigaciones situadas y experiencias de participación
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=41509
La lucha de mujeres es un camino. Políticas de identidad indígena en los Encuentros Nacionales de Mujeres, 2021
Este libro recupera, actualiza y comparte diez años de investigación junto a mujeres. En especial... more Este libro recupera, actualiza y comparte diez años de investigación junto a mujeres. En especial, retoma el estudio etnográfico originado en una tesis doctoral sobre políticas de identidad desde la interseccionalidad del género y la pertenencia étnica en contexto del movimiento amplio de mujeres. La especificidad radicó en el abordaje de las prácticas de organización entre las ‘mujeres de los pueblos originarios’ en los Encuentros Nacionales de Mujeres (Argentina, 2007-2011).
El libro ha actualizado la tesis a través del recurso de “capítulos puentes” entre la experiencia antes mencionada, el contexto actual de movilización de mujeres, y prácticas etnográficas recientes sobre formas locales de hacer política.
Silvana Sciortino, La lucha de mujeres es un camino. Políticas de identidad indígena en los Encu... more Silvana Sciortino, La lucha de mujeres es un camino. Políticas de identidad indígena en los
Encuentros Nacionales de Mujeres, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2021, 326 pp. - Universidad, 69
Este libro recupera, actualiza y comparte diez años de investigación junto a mujeres. En especial, retoma el estudio etnográfico originado en una tesis doctoral sobre políticas de identidad desde la interseccionalidad del género y la pertenencia étnica en contexto del movimiento amplio de mujeres. La especificidad radicó en el abordaje de las prácticas de organización entre las ‘mujeres de los pueblos originarios’ en los Encuentros Nacionales de Mujeres (Argentina, 2007-2011).
El libro ha actualizado la tesis a través del recurso de “capítulos puentes” entre la experiencia antes mencionada, el contexto actual de movilización de mujeres, y prácticas etnográficas recientes sobre formas locales de hacer política.
Para adquirir el libro completo, en formato digital o papel, escribir a admin@prohistoria.com.ar