Gerardo Aboy Carlés | National Scientific and Technical Research Council (original) (raw)
Papers by Gerardo Aboy Carlés
Revista Mexicana de Sociología Vol. 85 Nº 2 NE, 2023
El presente artículo describe las características de cinco olas de estudios sobre el populismo en... more El presente artículo describe las características de cinco olas de estudios sobre el populismo en América Latina. Esto nos permite establecer las diferentes significaciones que la palabra ha ido adquiriendo en la región hasta nuestros días. Luego analizamos comparativamente la forma de constitución y funcionamiento de algunas experiencias populistas emblemáticas en la región durante la primera mitad del Siglo XX. Esto hizo posible poner en cuestión una serie de supuestos comunes y extendidos en los estudios sobre el populismo. Finalmente, esbozamos las fuertes diferencias entre los populismos clásicos latinoamericanos y algunas experiencias actuales vulgarmente calificadas como “populistas”.
Prohistoria. Historia, políticas de la historia, 2022
Este trabajo indaga sobre las características comunes que atraviesan distintas interpretaciones d... more Este trabajo indaga sobre las características comunes que atraviesan distintas interpretaciones del primer peronismo en las Ciencias Sociales. Los autores seleccionados son Emílio de Ípola, Juan Carlos Portantiero, Juan Carlos Torre, Daniel James y Ernesto Laclau. La hipótesis del trabajo es que puede detectarse cierto anacronismo en estas aproximaciones ejemplares. El mismo consistiría en la proyección de ciertos parámetros forjados al calor de la experiencia de los años 70 en esas lecturas. Finalmente se observan los efectos del anacronismo explorado en la agenda de los estudios sobre el primer peronismo. Particularmente en la "historia desde abajo" y en la crítica a la normalización.
Identidades, 2013
El presente trabajo aborda la transformación en las figuras del sujeto de la representación en la... more El presente trabajo aborda la transformación en las figuras del sujeto de la representación en la Argentina de comienzos del siglo XX. La emergencia del yrigoyenismo supone la introducción de un componente democrático que modifica tanto los postulados originales de la UCR como los principios de la reforma política de Sáenz Peña. El resultado de este proceso será la creciente homogeneización del espacio político nacional.
PolHis, 2021
El presente artículo analiza la forma de constitución y funcionamiento de cuatro identidades popu... more El presente artículo analiza la forma de constitución y funcionamiento de cuatro identidades populistas clásicas en América Latina durante la primera mitad del Siglo XX. El estudio comparado nos permitió circunscribir algunas particularidades específicas que caracterizaron a los populismos clásicos en la región. Esto hizo posible poner en cuestión una serie de supuestos comunes y extendidos en los estudios sobre el populismo. Finalmente, esbozamos las fuertes diferencias entre los populismos clásicos latinoamericanos y algunas experiencias actuales vulgarmente calificadas como “populistas”.
Passés Futurs Nº 7, 2020
El artículo revisa una serie de aproximaciones paradigmáticas sobre los años treinta, y expone al... more El artículo revisa una serie de aproximaciones paradigmáticas sobre los años treinta, y expone algunos argumentos que consideramos necesarios para acercarnos a la comprensión de esa etapa crucial de la historia política argentina del siglo XX. Específicamente, señalamos que la profunda ruptura que introdujo la revolución de septiembre de 1930 consistió en la imposición desde el estado de una exclusión que cargó con la fuerza de la democratización, y que, a la postre, operó hacia el interior de la comunidad. El trabajo, de tal modo, además de ofrecer lineamientos para una nueva interpretación de los años treinta, pretende también contribuir a la reflexión sobre el proceso de democratización en la Argentina, y sobre los potenciales efectos de mediano y largo alcance que éste tuvo en la política del país.
PENSAMIENTO AL MARGEN, 2019
l debate en torno a la noción de hegemonía tiene ya una larga historia. Se trata de una problem... more l debate en torno a la noción de hegemonía tiene ya una larga historia. Se trata de una problemática que, desde el marxismo pero también desde otra pluralidad de tradiciones de pensamiento, ha sido constantemente discutida y reelaborada. Dentro de ese amplio espectro de reflexión, en este texto, queremos desarrollar una interpretación crítica de algunas de las aristas de la reapropiación y reformulación del concepto gramsciano realizada por Ernesto Laclau. Esta pretensión tiene, como corolario, la idea de rediscutir los modos en que pensamos los mecanismos de constitución de identidades políticas.
El presente trabajo explora las relaciones entre el populismo y la democracia liberal. Con este f... more El presente trabajo explora las relaciones entre el populismo y la democracia liberal. Con este fin, se aboca inicialmente clarificar una definición mínima de ambos términos capaz de sortear los equívocos que han atravesado los debates sobre la materia. Posteriormente se someten a revisión crítica tanto las interpretaciones que consideran al populismo un rasgo constitutivo de la política democrática como aquellas que sostienen que la coexistencia de la democracia liberal y el populismo es imposible en cualquier circunstancia. Finalmente se abordan los rasgos más disruptivos del populismo para un régimen democrático liberal, intentando fundamentar como, paradojalmente, en esos mismos rasgos anidan formas de adaptación que en ciertas circunstancias habilitan una tensa coexistencia.
Este trabajo explora la forma en que los primeros años de la construcción democrática marcaron al... more Este trabajo explora la forma en que los primeros años de la construcción democrática marcaron al régimen político argentino posterior.
El presente trabajo rastrea las preocupaciones que animaron la nueva ola de estudios sobre el pop... more El presente trabajo rastrea las preocupaciones que animaron la nueva ola de estudios sobre el populismo en el caso argentino, más próximas al debate alrededor de la construcción de un nuevo orden institucional propio de los años ochenta que a la caracterización de la proliferación de gobiernos de corte popular en la Sudamérica del nuevo siglo. Se explican las características y los inconvenientes propios de estos estudios y se desarrolla una exposición de los rasgos definitorios de las experiencias populistas argentinas del siglo XX, al realizar comparaciones con otros procesos populistas de la región. Finalmente, se abordan las persistencias y las transformaciones de aquellos rasgos en el nuevo orden político instaurado a partir de 1983.
Se ha identificado al populismo con la “construcción de un pueblo”, entendiendo a la misma como u... more Se ha identificado al populismo con la “construcción de un pueblo”, entendiendo a la misma como un proceso de articulación de los sectores subalternos en un campo identitario común. El trabajo que estamos presentando cuestiona esta interpretación a la luz de la experiencia de los populismos clásicos latinoamericanos de la primera mitad del siglo pasado. Se demostrará que los populismos suponen un devenir particular entre otros posibles de los procesos de constitución de identidades populares, resultando la confusión entre ambos niveles un obstáculo para la comprensión de las tendencias contradictorias que caracterizan la especificidad del fenómeno.
Afin donc que ce pacte social ne soit pas un vain formulaire, il renferme tacitement cet engageme... more Afin donc que ce pacte social ne soit pas un vain formulaire, il renferme tacitement cet engagement, qui seul peut donner de la force aux autres, que quiconque refusera d'obéir à la volonté générale, y sera contraint par tout le corps; ce qui ne signifie autre chose sinon qu'on le forcera à être libre, car telle est la condition qui, donnant chaque citoyen à la patrie, le garantit de toute dépendance personnelle, condition qui fait l'artifice et le Jeu de la machine politique, et qui seule rend légitimes les engagements civils, lesquels, sans cela, seraient absurdes, tyranniques, et sujets aux plus énormes abus.
Si el político es historiador (no sólo en el sentido de que hace historia, sino en el sentido de ... more Si el político es historiador (no sólo en el sentido de que hace historia, sino en el sentido de que, obrando en el presente, interpreta el pasado) es también un político y en este sentido (lo que, por otra parte, aparece en Croce también) la historia es siempre historia contemporánea, es decir política." Antonio Gramsci. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce Al caer la fría noche del 29 de junio de 1989, el presidente Raúl Alfonsín abandonaba el cobijo que le habían brindado a su último discurso oficial los representantes de las entidades cooperativas del país en el Centro Cultural San Martín para dirigirse a la calle, esa calle donde lo recibirían los insultos y las vivas al nuevo Presidente, electo hacía poco más de un mes. Recordar esa última imagen de Alfonsín presidente no pretende tan sólo evocar un tiempo pasado, sino que intenta contrastar ese recuerdo con una memoria presente, bastante distante de aquella imagen. Cuando Alfonsín murió, el pasado 31 de marzo, una y otra vez vimos y escuchamos que se había ido "el único
The present work explores the form in which the complex relation between populism and institution... more The present work explores the form in which the complex relation between populism and institutions has been approached by political studies. The mainstream of Political Science has considered populist experiences as a threat for institutions, particularly for poliarchich ones. On the other hand, authors who defend populism see the institutions as a danger for the former social innovation capacity. Our perspective, different from the two previous, identifies analytic issues sustained in the coexistence of populism and institutions in some historical experiences.
Se ha repetido hasta el hartazgo que pocos términos han gozado en el ámbito de las ciencias socia... more Se ha repetido hasta el hartazgo que pocos términos han gozado en el ámbito de las ciencias sociales de tan escasa precisión como el de populismo. La mayor parte de los estudios dedicados a explorar y criticar este término, con mayores o menores pretensiones de alcanzar definiciones conceptuales mínimas, inician su recorrido con una trillada advertencia de este tipo. Más aún, podría afirmarse que en general, los trabajos sobre el populismo conforman una suerte de subgénero menor de la literatura académica. Quien los aborda se enfrenta a una estructura rígida y predeterminada: se comienza señalando la mentada ambigüedad, se prosigue con la crítica de los usos y las conceptualizaciones que con distinto grado de felicidad tienen vigencia, y, tras ello, se desarrolla y establece una definición propia. Conforme al pundonor del autor éste caracterizará a su criatura como un aporte entre otros, una verdad evidente que sólo la torpeza de sus colegas ha diferido, ó, en el caso de quienes comprenden que esta última alternativa devalúa su propia labor, el hallazgo que al fin acabará con la anarquía conceptual que rodea a nuestra palabra.
Revista Mexicana de Sociología Vol. 85 Nº 2 NE, 2023
El presente artículo describe las características de cinco olas de estudios sobre el populismo en... more El presente artículo describe las características de cinco olas de estudios sobre el populismo en América Latina. Esto nos permite establecer las diferentes significaciones que la palabra ha ido adquiriendo en la región hasta nuestros días. Luego analizamos comparativamente la forma de constitución y funcionamiento de algunas experiencias populistas emblemáticas en la región durante la primera mitad del Siglo XX. Esto hizo posible poner en cuestión una serie de supuestos comunes y extendidos en los estudios sobre el populismo. Finalmente, esbozamos las fuertes diferencias entre los populismos clásicos latinoamericanos y algunas experiencias actuales vulgarmente calificadas como “populistas”.
Prohistoria. Historia, políticas de la historia, 2022
Este trabajo indaga sobre las características comunes que atraviesan distintas interpretaciones d... more Este trabajo indaga sobre las características comunes que atraviesan distintas interpretaciones del primer peronismo en las Ciencias Sociales. Los autores seleccionados son Emílio de Ípola, Juan Carlos Portantiero, Juan Carlos Torre, Daniel James y Ernesto Laclau. La hipótesis del trabajo es que puede detectarse cierto anacronismo en estas aproximaciones ejemplares. El mismo consistiría en la proyección de ciertos parámetros forjados al calor de la experiencia de los años 70 en esas lecturas. Finalmente se observan los efectos del anacronismo explorado en la agenda de los estudios sobre el primer peronismo. Particularmente en la "historia desde abajo" y en la crítica a la normalización.
Identidades, 2013
El presente trabajo aborda la transformación en las figuras del sujeto de la representación en la... more El presente trabajo aborda la transformación en las figuras del sujeto de la representación en la Argentina de comienzos del siglo XX. La emergencia del yrigoyenismo supone la introducción de un componente democrático que modifica tanto los postulados originales de la UCR como los principios de la reforma política de Sáenz Peña. El resultado de este proceso será la creciente homogeneización del espacio político nacional.
PolHis, 2021
El presente artículo analiza la forma de constitución y funcionamiento de cuatro identidades popu... more El presente artículo analiza la forma de constitución y funcionamiento de cuatro identidades populistas clásicas en América Latina durante la primera mitad del Siglo XX. El estudio comparado nos permitió circunscribir algunas particularidades específicas que caracterizaron a los populismos clásicos en la región. Esto hizo posible poner en cuestión una serie de supuestos comunes y extendidos en los estudios sobre el populismo. Finalmente, esbozamos las fuertes diferencias entre los populismos clásicos latinoamericanos y algunas experiencias actuales vulgarmente calificadas como “populistas”.
Passés Futurs Nº 7, 2020
El artículo revisa una serie de aproximaciones paradigmáticas sobre los años treinta, y expone al... more El artículo revisa una serie de aproximaciones paradigmáticas sobre los años treinta, y expone algunos argumentos que consideramos necesarios para acercarnos a la comprensión de esa etapa crucial de la historia política argentina del siglo XX. Específicamente, señalamos que la profunda ruptura que introdujo la revolución de septiembre de 1930 consistió en la imposición desde el estado de una exclusión que cargó con la fuerza de la democratización, y que, a la postre, operó hacia el interior de la comunidad. El trabajo, de tal modo, además de ofrecer lineamientos para una nueva interpretación de los años treinta, pretende también contribuir a la reflexión sobre el proceso de democratización en la Argentina, y sobre los potenciales efectos de mediano y largo alcance que éste tuvo en la política del país.
PENSAMIENTO AL MARGEN, 2019
l debate en torno a la noción de hegemonía tiene ya una larga historia. Se trata de una problem... more l debate en torno a la noción de hegemonía tiene ya una larga historia. Se trata de una problemática que, desde el marxismo pero también desde otra pluralidad de tradiciones de pensamiento, ha sido constantemente discutida y reelaborada. Dentro de ese amplio espectro de reflexión, en este texto, queremos desarrollar una interpretación crítica de algunas de las aristas de la reapropiación y reformulación del concepto gramsciano realizada por Ernesto Laclau. Esta pretensión tiene, como corolario, la idea de rediscutir los modos en que pensamos los mecanismos de constitución de identidades políticas.
El presente trabajo explora las relaciones entre el populismo y la democracia liberal. Con este f... more El presente trabajo explora las relaciones entre el populismo y la democracia liberal. Con este fin, se aboca inicialmente clarificar una definición mínima de ambos términos capaz de sortear los equívocos que han atravesado los debates sobre la materia. Posteriormente se someten a revisión crítica tanto las interpretaciones que consideran al populismo un rasgo constitutivo de la política democrática como aquellas que sostienen que la coexistencia de la democracia liberal y el populismo es imposible en cualquier circunstancia. Finalmente se abordan los rasgos más disruptivos del populismo para un régimen democrático liberal, intentando fundamentar como, paradojalmente, en esos mismos rasgos anidan formas de adaptación que en ciertas circunstancias habilitan una tensa coexistencia.
Este trabajo explora la forma en que los primeros años de la construcción democrática marcaron al... more Este trabajo explora la forma en que los primeros años de la construcción democrática marcaron al régimen político argentino posterior.
El presente trabajo rastrea las preocupaciones que animaron la nueva ola de estudios sobre el pop... more El presente trabajo rastrea las preocupaciones que animaron la nueva ola de estudios sobre el populismo en el caso argentino, más próximas al debate alrededor de la construcción de un nuevo orden institucional propio de los años ochenta que a la caracterización de la proliferación de gobiernos de corte popular en la Sudamérica del nuevo siglo. Se explican las características y los inconvenientes propios de estos estudios y se desarrolla una exposición de los rasgos definitorios de las experiencias populistas argentinas del siglo XX, al realizar comparaciones con otros procesos populistas de la región. Finalmente, se abordan las persistencias y las transformaciones de aquellos rasgos en el nuevo orden político instaurado a partir de 1983.
Se ha identificado al populismo con la “construcción de un pueblo”, entendiendo a la misma como u... more Se ha identificado al populismo con la “construcción de un pueblo”, entendiendo a la misma como un proceso de articulación de los sectores subalternos en un campo identitario común. El trabajo que estamos presentando cuestiona esta interpretación a la luz de la experiencia de los populismos clásicos latinoamericanos de la primera mitad del siglo pasado. Se demostrará que los populismos suponen un devenir particular entre otros posibles de los procesos de constitución de identidades populares, resultando la confusión entre ambos niveles un obstáculo para la comprensión de las tendencias contradictorias que caracterizan la especificidad del fenómeno.
Afin donc que ce pacte social ne soit pas un vain formulaire, il renferme tacitement cet engageme... more Afin donc que ce pacte social ne soit pas un vain formulaire, il renferme tacitement cet engagement, qui seul peut donner de la force aux autres, que quiconque refusera d'obéir à la volonté générale, y sera contraint par tout le corps; ce qui ne signifie autre chose sinon qu'on le forcera à être libre, car telle est la condition qui, donnant chaque citoyen à la patrie, le garantit de toute dépendance personnelle, condition qui fait l'artifice et le Jeu de la machine politique, et qui seule rend légitimes les engagements civils, lesquels, sans cela, seraient absurdes, tyranniques, et sujets aux plus énormes abus.
Si el político es historiador (no sólo en el sentido de que hace historia, sino en el sentido de ... more Si el político es historiador (no sólo en el sentido de que hace historia, sino en el sentido de que, obrando en el presente, interpreta el pasado) es también un político y en este sentido (lo que, por otra parte, aparece en Croce también) la historia es siempre historia contemporánea, es decir política." Antonio Gramsci. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce Al caer la fría noche del 29 de junio de 1989, el presidente Raúl Alfonsín abandonaba el cobijo que le habían brindado a su último discurso oficial los representantes de las entidades cooperativas del país en el Centro Cultural San Martín para dirigirse a la calle, esa calle donde lo recibirían los insultos y las vivas al nuevo Presidente, electo hacía poco más de un mes. Recordar esa última imagen de Alfonsín presidente no pretende tan sólo evocar un tiempo pasado, sino que intenta contrastar ese recuerdo con una memoria presente, bastante distante de aquella imagen. Cuando Alfonsín murió, el pasado 31 de marzo, una y otra vez vimos y escuchamos que se había ido "el único
The present work explores the form in which the complex relation between populism and institution... more The present work explores the form in which the complex relation between populism and institutions has been approached by political studies. The mainstream of Political Science has considered populist experiences as a threat for institutions, particularly for poliarchich ones. On the other hand, authors who defend populism see the institutions as a danger for the former social innovation capacity. Our perspective, different from the two previous, identifies analytic issues sustained in the coexistence of populism and institutions in some historical experiences.
Se ha repetido hasta el hartazgo que pocos términos han gozado en el ámbito de las ciencias socia... more Se ha repetido hasta el hartazgo que pocos términos han gozado en el ámbito de las ciencias sociales de tan escasa precisión como el de populismo. La mayor parte de los estudios dedicados a explorar y criticar este término, con mayores o menores pretensiones de alcanzar definiciones conceptuales mínimas, inician su recorrido con una trillada advertencia de este tipo. Más aún, podría afirmarse que en general, los trabajos sobre el populismo conforman una suerte de subgénero menor de la literatura académica. Quien los aborda se enfrenta a una estructura rígida y predeterminada: se comienza señalando la mentada ambigüedad, se prosigue con la crítica de los usos y las conceptualizaciones que con distinto grado de felicidad tienen vigencia, y, tras ello, se desarrolla y establece una definición propia. Conforme al pundonor del autor éste caracterizará a su criatura como un aporte entre otros, una verdad evidente que sólo la torpeza de sus colegas ha diferido, ó, en el caso de quienes comprenden que esta última alternativa devalúa su propia labor, el hallazgo que al fin acabará con la anarquía conceptual que rodea a nuestra palabra.
El presente trabajo aborda el soslayo de la larga tradición de estudios de la sociología política... more El presente trabajo aborda el soslayo de la larga tradición de estudios de la sociología política latinoamericana sobre el populismo en los actuales debates sobre la materia. A la luz del análisis de los populismos clásicos latinoamericanos de la primera mitad del siglo XX se discute la inadecuación de una serie de supuestos que permean el debate actual respecto de aquella realidad y que refieren a la confusión entre identidades populares e identidades populistas, las características de la polarización, la relación con las instituciones, la organización de los seguidores y el vínculo con la democracia. Las conclusiones provisionales nos permitirán esbozar algunas líneas de interpretación para distinguir a los populismos clásicos latinoamericanos de los denominados “populismos” del Siglo XXI.
Democracias en disputa. Diagnósticos, narrativas y resistencias en América Latina, 2024
En este trabajo hacemos una recuperación del debate latinoamericano sobre el populismo lo que nos... more En este trabajo hacemos una recuperación del debate latinoamericano sobre el populismo lo que nos permite distinguir con claridad los fenómenos que inspiraron esta conceptualización de las actuales experiencias de polarización política.
Considerações Críticas sobre a Obra de Ernesto Laclau, 2021
La presente conferencia aborda críticamente ciertos aspectos de la teoría de la hegemonía y de la... more La presente conferencia aborda críticamente ciertos aspectos de la teoría de la hegemonía y de la teoría del populismo de Ernesto Laclau.