Melisa Stocco | National Scientific and Technical Research Council (original) (raw)
Editor by Melisa Stocco
Puentes es una revista de critica literaria y cultural que se publica en Barcelona, Buenos Aires ... more Puentes es una revista de critica literaria y cultural que se publica en Barcelona, Buenos Aires y Madrid (www.puentesdecritica.com).
INDICE:
PREGUNTAS AL AIRE:
Con Noé Jitrik, Julia Otxoa, Kike Ferrari, Guillermo Orsi, Alfons Cervera, Olvido García Valdés, Sebastián Henríquez, Juan Andrés García Román, Claudia Apablaza, Juan Carlos Méndez Guédez, Alberto Olmos, Vicente Luis Mora, Marta Sanz [6-17].
TOPOGRAFÍAS:
Mari Paz Balibrea,
En defensa de los estudios culturales [20-27].
ENSAYOS:
Ester Jordana Lluch,
El arte de la indocilidad reflexiva (Foucault y la crítica) [30-37].
Franco Farinelli,
Genealogía del confín. Espacio geográfico y espacio político en la cultura europea [38-46].
Bernat Lladó Mas,
Puentes, océanos: Decolonizar la razón cartográfica [48-58].
Melisa Stocco,
Decolonizar los estudios literarios poscoloniales.
El Taypi Ch'ixi como puente hacia una epistema alternativa [60-65].
Antonia Viu,
Santiago / San Petesburgo. La lectura rabiosa de la ciudad en Carlos Droguett [66-75].
ESPECIAL
Sebastiaan Faber. CARTA DESDE CRIMEA, RESPUESTA A ANDRÉS TRAPIELLO [76-81].
CRITERIOS [82-93].
MATERIALES:
Fernando Larraz,
Una literatura sin revistas [96-102].
Fernando Clemot,
Nuevos tiempos y retos para las revistas culturales [108-109].
ENCUESTA Con Alejandra Laurencich, Arantxa Gómez Sancho, José Luis García Martín [104-107].
CONFLUENCIAS:
Paula Simón,
Diálogo sobre la lucha y la memoria con Alicia Partnoy [112-120].
Papers by Melisa Stocco
Journal of literary multilingualism, Apr 23, 2024
Boletín de Literatura Comparada
La autotraducción, práctica consistente en la traducción de los propios escritos a otra lengua, s... more La autotraducción, práctica consistente en la traducción de los propios escritos a otra lengua, se ha convertido en un terreno particularmente fructífero para reforzar el concepto de la invisibilidad del traductor o, por el contrario, para cuestionarlo. Dos posturas se han adoptado en los estudios concernientes a la autotraducción respecto del tema de la invisibilidad. Por un lado, la potestad asumida por el autotraductor permite un acceso privilegiado a los bocetos originales y hasta incluso a supuestos recuerdos pre-verbales. Este conjunto de recursos implicaría que el autotraductor tiene un mejor sentido del propósito de su escrito y, por contigüidad, de la traducción. En ese caso, la traducción sería extremadamente cercana al original y, de esta manera, resultaría en una casi absoluta invisibilidad del traductor (Tanqueiro, 1999). Por otro lado, la autoridad otorgada a los autotraductores parece darles mayor libertad para (re)crear su trabajo en una segunda lengua (Grutman y Van...
Comparative Literature Studies, Nov 1, 2022
La literatura mapuche contemporánea ha venido desarrollando un discurso de resistencia que contes... more La literatura mapuche contemporánea ha venido desarrollando un discurso de resistencia que contesta, denuncia y subvierte las diversas operaciones del discurso colonial de los Estados-nación argentino y chileno sobre "lo mapuche". Entre esas operaciones, se destacan las ligadas a la construcción de un imaginario del "indígena" como un "otro interno" y su lugar en la historiografía oficial de ambos países como un conjunto de etnias ya desaparecidas, ya petrificadas en el pasado y mitificadas para uso de las narrativas hegemónicas de Nación, ya asimiladas hasta la supresión. En el caso de las autoras mapuche Liliana Ancalao (Comodoro Rivadavia, 1961), Rayén Kvyeh (Huequén, Malleko) y Adriana Paredes Pinda (Chaurakawin, 1970), proponemos analizar un corpus de textos que recalcan la agencia política e histórica de su pueblo obturada por el discurso estatal a partir de la reelaboración de relatos orales, personajes mítico-literarios y la figura de sus propias antepasadas.
Grammars, 2017
L as literaturas indigenas de America Latina se han desmarcado considerablemente de la esfera de ... more L as literaturas indigenas de America Latina se han desmarcado considerablemente de la esfera de influencia de categorias como ‘literatura nacional’ y ‘lengua materna’. En su lugar, « afirman un posicionamiento o locus de enunciacion (...) en base a origenes linguisticos, culturales y geograficos» (Del Valle E., 2013. p. 4) muchas veces situados por sobre las fronteras instituidas entre Estados. Asimismo, es comun que los autores originarios escriban no solo en castellano sino tambien en su lengua vernacula y publiquen textos bilingues. Este acto autotraductor y el gesto etico-politico que entrana nos invitan a rever el enfoque centralista y monolingue predominante en la literatura argentina y, en su lugar, a plantearnos un ‘paradigma postmonolingue’ (Yildiz, 2012), es decir, situarnos desde una mirada problematizadora que tenga en consideracion las imposiciones del monolinguismo institucional y su posible superacion. En este trabajo nos centraremos en la poesia bilingue de la autor...
Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 2022
Las literaturas indígenas contemporáneas en Abya Yala/ América Latina constituyen un proyecto est... more Las literaturas indígenas contemporáneas en Abya Yala/ América Latina constituyen un proyecto estético, epistémico, político y lingüístico de creciente visibilidad. La diglosia y el plurilingüismo de estas prácticas y discursos exceden el paradigma monolingüe castellano imperante en la región. En el caso argentino, el imaginario monolingüe y monocultural construido a partir de políticas educativas y prácticas discursivas que se remontan a la consolidación del Estado en el siglo XIX, ha invisibilizado históricamente la realidad plurilingüe e intercultural del país, en consonancia con los procesos de genocidio y despojo material y simbólico a los que han sido sometidos los grupos y comunidades racializados. En este sentido, el carácter plurilingüe de las literaturas indígenas contemporáneas propende a desafiar tal imaginario, a referenciar otros universos literarios (Chacón, 2018) y a tensionar el panorama de las letras nacionales hacia lo “posmonolingüe” (Yildiz, 2012). La autotraduc...
Pasavento: Revista de Estudios Hispánicos, Sep 1, 2016
Translation History, 2019
El presente trabajo busca indagar en el telos de la autotraduccion de autores y autoras de pueblo... more El presente trabajo busca indagar en el telos de la autotraduccion de autores y autoras de pueblos originarios de America Latina que producen una literatura bilingue lengua vernacula-castellano y en la conformacion de los relatos de identidad y de memoria entre lenguas y culturas. El analisis se centrara en la produccion de un grupo de tres poetas mapuche contemporaneas : Liliana Ancalao, Jaqueline Caniguan y Adriana Pinda. Se reflexionara acerca de la figura de « desplazada » de la lengua y el territorio ancestrales, senalando los matices de significacion que presentan tensiones y complementariedades entre las versiones bilingues de una serie de poemas. Se analizara como desde la singularidad de sus voces, su situacion sociolinguistica, y determinadas estrategias de autotraduccion, cada autora negocia su propia identidad como mujer mapuche en el mundo contemporaneo, entre el campo y la ciudad, el mapudungun y el castellano, y como se vincula a una voz colectiva que se agencia en la...
Literatura: teoría, historia, crítica, 2018
En este trabajo nos proponemos presentar el concepto de traful como noción problematizadora de la... more En este trabajo nos proponemos presentar el concepto de traful como noción problematizadora de la autotraducción y su producto, los textos bilingües, en el ámbito de la poesía mapuche contemporánea. Presentaremos los antecedentes teóricos escogidos para el desarrollo de dicho concepto y ejemplificaremos su alcance metodológico con el análisis de algunos poemas de Rayen Kvyeh y Leonel Lienlaf.
Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 2019
Este trabajo intenta esbozar ciertas reflexiones en torno al papel de los afectos en la práctica ... more Este trabajo intenta esbozar ciertas reflexiones en torno al papel de los afectos en la práctica de la autotraducción en la poesía mapuche. Vemos en el “giro afectivo” una posibilidad de comprender la producción literaria bilingüe de autores mapuches como un proyecto ético de reapropiación lingüística y de transgresión de límites culturales originado en afectos de “pulsión genealógica” que ponen en cuestión la autoridad de la lengua del colonizador, a la vez que resultan en la generación de los llamados “afectos activos”, propios de un aumento del grado de potencia expresiva y de agenciamiento de los sujetos. Para ello trazaremos una cartografía de conceptos de distintos pensadores que han reflexionado acerca de los afectos y la lengua, desde Jacques Derrida a Gloria Anzaldúa, pasando por el ineludible Gilles Deleuze en su estudio de los afectos en la Ética de Baruch Spinoza. Asimismo, pondremos estos conceptos en diálogo con las propias reflexiones de varios autores mapuches: Lilia...
Mundo Amazónico, 2018
En los tejidos andinos aymara, el taypi es el centro que ordena las simetrías, asimetrías y ritmo... more En los tejidos andinos aymara, el taypi es el centro que ordena las simetrías, asimetrías y ritmos de la práctica textil. Silvia Rivera Cusicanqui retoma el concepto para referirse a un taypi chꞌixi como el espacio donde lo indígena y lo occidental se entretejen y donde se evidencia la vitalidad de la compleja trama cultural latinoamericana. El presente trabajo busca indagar en la profundidad conceptual y la aplicabilidad de nociones como chꞌixi y taypi para analizar la práctica autotraductora en la actual poesía originaria bilingüe como un espacio intermedio pleno de tensiones, un tejido urdido en el conflicto y la complementariedad entre lenguas, culturas y subjetividades. Se analizarán poemas y metatextos de dos autores mapuche, Leonel Lienlaf y Adriana Paredes Pinda, en los que se plantea la tensión entre oralidad y escritura. Palabras clave: autotraducción; taypi ch'ixi; poesía mapuche. The concept of taypi ch'ixi as a contribution to the study of Mapuche bilingual poetry
Mutatis Mutandis, 2022
Las literaturas indígenas contemporáneas en Abya Yala / América Latina constituyen un proyecto es... more Las literaturas indígenas contemporáneas en Abya Yala / América Latina constituyen un proyecto estético, epistémico, político y lingüístico de creciente visibilidad. La diglosia y el plurilingüismo de estas prácticas y discursos exceden el paradigma monolingüe español imperante en la región. En el caso argentino, el imaginario monolingüe y monocultural construido a partir de políticas educativas y prácticas discursivas que se remontan a la consolidación del Estado en el siglo xix ha invisibilizado históricamente la realidad plurilingüe e intercultural del país, en consonancia con los procesos de genocidio y despojo material y simbólico a los que han sido sometidos los grupos y las comunidades racializados. En este sentido, el carácter plurilingüe de las literaturas indígenas contemporáneas propende a desafiar tal imaginario, a referenciar otros universos literarios y a tensionar el panorama de las letras nacionales hacia lo "posmonolingüe". La autotraducción se erige, en este contexto, como práctica de gran importancia entre los autores indígenas. Así, este trabajo realiza un mapeo geográfico de la práctica de autotraducción literaria en lenguas indígenas en Argentina, sus motivaciones, estrategias y contextos sociolingüísticos. Se considera en especial la producción de los escritores Liliana Ancalao, Mario Castells, Lecko Zamora y Víctor Zárate, quienes han desplegado su bilingüismo en la escritura en español y las lenguas mapuche, guaraní, wichi y qom, respectivamente.
Literary Self-Translation in Hispanophone Contexts - La autotraducción literaria en contextos de habla hispana, 2019
TRANS. Revista de Traductología
Este trabajo explora el rol que en la poesía mapuche contemporánea tiene la práctica de la traduc... more Este trabajo explora el rol que en la poesía mapuche contemporánea tiene la práctica de la traducción colaborativa, entendida como uno de los actuales esfuerzos de los intelectuales, escritores y traductores del pueblo-nación mapuche por revitalizar su lengua vernácula, el mapuzungun, en el ámbito de la cultura y la literatura. Examinaremos el caso de la antología de poesía mapuche escrita por mujeres, Kümedungun/Kümewirin (2010) a cargo de la poeta y lingüista Jaqueline Caniguan y un equipo de colaboradores. La recreación de la lengua a través de neologismos, el posicionamiento ideológico de los traductores y las reflexiones plasmadas en los paratextos de la antología serán analizados en torno de un ejemplo específico: la traducción colaborativa al mapuzungun del poema «Mi destino» de Adriana Paredes Pinda.
Puentes es una revista de critica literaria y cultural que se publica en Barcelona, Buenos Aires ... more Puentes es una revista de critica literaria y cultural que se publica en Barcelona, Buenos Aires y Madrid (www.puentesdecritica.com).
INDICE:
PREGUNTAS AL AIRE:
Con Noé Jitrik, Julia Otxoa, Kike Ferrari, Guillermo Orsi, Alfons Cervera, Olvido García Valdés, Sebastián Henríquez, Juan Andrés García Román, Claudia Apablaza, Juan Carlos Méndez Guédez, Alberto Olmos, Vicente Luis Mora, Marta Sanz [6-17].
TOPOGRAFÍAS:
Mari Paz Balibrea,
En defensa de los estudios culturales [20-27].
ENSAYOS:
Ester Jordana Lluch,
El arte de la indocilidad reflexiva (Foucault y la crítica) [30-37].
Franco Farinelli,
Genealogía del confín. Espacio geográfico y espacio político en la cultura europea [38-46].
Bernat Lladó Mas,
Puentes, océanos: Decolonizar la razón cartográfica [48-58].
Melisa Stocco,
Decolonizar los estudios literarios poscoloniales.
El Taypi Ch'ixi como puente hacia una epistema alternativa [60-65].
Antonia Viu,
Santiago / San Petesburgo. La lectura rabiosa de la ciudad en Carlos Droguett [66-75].
ESPECIAL
Sebastiaan Faber. CARTA DESDE CRIMEA, RESPUESTA A ANDRÉS TRAPIELLO [76-81].
CRITERIOS [82-93].
MATERIALES:
Fernando Larraz,
Una literatura sin revistas [96-102].
Fernando Clemot,
Nuevos tiempos y retos para las revistas culturales [108-109].
ENCUESTA Con Alejandra Laurencich, Arantxa Gómez Sancho, José Luis García Martín [104-107].
CONFLUENCIAS:
Paula Simón,
Diálogo sobre la lucha y la memoria con Alicia Partnoy [112-120].
Journal of literary multilingualism, Apr 23, 2024
Boletín de Literatura Comparada
La autotraducción, práctica consistente en la traducción de los propios escritos a otra lengua, s... more La autotraducción, práctica consistente en la traducción de los propios escritos a otra lengua, se ha convertido en un terreno particularmente fructífero para reforzar el concepto de la invisibilidad del traductor o, por el contrario, para cuestionarlo. Dos posturas se han adoptado en los estudios concernientes a la autotraducción respecto del tema de la invisibilidad. Por un lado, la potestad asumida por el autotraductor permite un acceso privilegiado a los bocetos originales y hasta incluso a supuestos recuerdos pre-verbales. Este conjunto de recursos implicaría que el autotraductor tiene un mejor sentido del propósito de su escrito y, por contigüidad, de la traducción. En ese caso, la traducción sería extremadamente cercana al original y, de esta manera, resultaría en una casi absoluta invisibilidad del traductor (Tanqueiro, 1999). Por otro lado, la autoridad otorgada a los autotraductores parece darles mayor libertad para (re)crear su trabajo en una segunda lengua (Grutman y Van...
Comparative Literature Studies, Nov 1, 2022
La literatura mapuche contemporánea ha venido desarrollando un discurso de resistencia que contes... more La literatura mapuche contemporánea ha venido desarrollando un discurso de resistencia que contesta, denuncia y subvierte las diversas operaciones del discurso colonial de los Estados-nación argentino y chileno sobre "lo mapuche". Entre esas operaciones, se destacan las ligadas a la construcción de un imaginario del "indígena" como un "otro interno" y su lugar en la historiografía oficial de ambos países como un conjunto de etnias ya desaparecidas, ya petrificadas en el pasado y mitificadas para uso de las narrativas hegemónicas de Nación, ya asimiladas hasta la supresión. En el caso de las autoras mapuche Liliana Ancalao (Comodoro Rivadavia, 1961), Rayén Kvyeh (Huequén, Malleko) y Adriana Paredes Pinda (Chaurakawin, 1970), proponemos analizar un corpus de textos que recalcan la agencia política e histórica de su pueblo obturada por el discurso estatal a partir de la reelaboración de relatos orales, personajes mítico-literarios y la figura de sus propias antepasadas.
Grammars, 2017
L as literaturas indigenas de America Latina se han desmarcado considerablemente de la esfera de ... more L as literaturas indigenas de America Latina se han desmarcado considerablemente de la esfera de influencia de categorias como ‘literatura nacional’ y ‘lengua materna’. En su lugar, « afirman un posicionamiento o locus de enunciacion (...) en base a origenes linguisticos, culturales y geograficos» (Del Valle E., 2013. p. 4) muchas veces situados por sobre las fronteras instituidas entre Estados. Asimismo, es comun que los autores originarios escriban no solo en castellano sino tambien en su lengua vernacula y publiquen textos bilingues. Este acto autotraductor y el gesto etico-politico que entrana nos invitan a rever el enfoque centralista y monolingue predominante en la literatura argentina y, en su lugar, a plantearnos un ‘paradigma postmonolingue’ (Yildiz, 2012), es decir, situarnos desde una mirada problematizadora que tenga en consideracion las imposiciones del monolinguismo institucional y su posible superacion. En este trabajo nos centraremos en la poesia bilingue de la autor...
Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 2022
Las literaturas indígenas contemporáneas en Abya Yala/ América Latina constituyen un proyecto est... more Las literaturas indígenas contemporáneas en Abya Yala/ América Latina constituyen un proyecto estético, epistémico, político y lingüístico de creciente visibilidad. La diglosia y el plurilingüismo de estas prácticas y discursos exceden el paradigma monolingüe castellano imperante en la región. En el caso argentino, el imaginario monolingüe y monocultural construido a partir de políticas educativas y prácticas discursivas que se remontan a la consolidación del Estado en el siglo XIX, ha invisibilizado históricamente la realidad plurilingüe e intercultural del país, en consonancia con los procesos de genocidio y despojo material y simbólico a los que han sido sometidos los grupos y comunidades racializados. En este sentido, el carácter plurilingüe de las literaturas indígenas contemporáneas propende a desafiar tal imaginario, a referenciar otros universos literarios (Chacón, 2018) y a tensionar el panorama de las letras nacionales hacia lo “posmonolingüe” (Yildiz, 2012). La autotraduc...
Pasavento: Revista de Estudios Hispánicos, Sep 1, 2016
Translation History, 2019
El presente trabajo busca indagar en el telos de la autotraduccion de autores y autoras de pueblo... more El presente trabajo busca indagar en el telos de la autotraduccion de autores y autoras de pueblos originarios de America Latina que producen una literatura bilingue lengua vernacula-castellano y en la conformacion de los relatos de identidad y de memoria entre lenguas y culturas. El analisis se centrara en la produccion de un grupo de tres poetas mapuche contemporaneas : Liliana Ancalao, Jaqueline Caniguan y Adriana Pinda. Se reflexionara acerca de la figura de « desplazada » de la lengua y el territorio ancestrales, senalando los matices de significacion que presentan tensiones y complementariedades entre las versiones bilingues de una serie de poemas. Se analizara como desde la singularidad de sus voces, su situacion sociolinguistica, y determinadas estrategias de autotraduccion, cada autora negocia su propia identidad como mujer mapuche en el mundo contemporaneo, entre el campo y la ciudad, el mapudungun y el castellano, y como se vincula a una voz colectiva que se agencia en la...
Literatura: teoría, historia, crítica, 2018
En este trabajo nos proponemos presentar el concepto de traful como noción problematizadora de la... more En este trabajo nos proponemos presentar el concepto de traful como noción problematizadora de la autotraducción y su producto, los textos bilingües, en el ámbito de la poesía mapuche contemporánea. Presentaremos los antecedentes teóricos escogidos para el desarrollo de dicho concepto y ejemplificaremos su alcance metodológico con el análisis de algunos poemas de Rayen Kvyeh y Leonel Lienlaf.
Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 2019
Este trabajo intenta esbozar ciertas reflexiones en torno al papel de los afectos en la práctica ... more Este trabajo intenta esbozar ciertas reflexiones en torno al papel de los afectos en la práctica de la autotraducción en la poesía mapuche. Vemos en el “giro afectivo” una posibilidad de comprender la producción literaria bilingüe de autores mapuches como un proyecto ético de reapropiación lingüística y de transgresión de límites culturales originado en afectos de “pulsión genealógica” que ponen en cuestión la autoridad de la lengua del colonizador, a la vez que resultan en la generación de los llamados “afectos activos”, propios de un aumento del grado de potencia expresiva y de agenciamiento de los sujetos. Para ello trazaremos una cartografía de conceptos de distintos pensadores que han reflexionado acerca de los afectos y la lengua, desde Jacques Derrida a Gloria Anzaldúa, pasando por el ineludible Gilles Deleuze en su estudio de los afectos en la Ética de Baruch Spinoza. Asimismo, pondremos estos conceptos en diálogo con las propias reflexiones de varios autores mapuches: Lilia...
Mundo Amazónico, 2018
En los tejidos andinos aymara, el taypi es el centro que ordena las simetrías, asimetrías y ritmo... more En los tejidos andinos aymara, el taypi es el centro que ordena las simetrías, asimetrías y ritmos de la práctica textil. Silvia Rivera Cusicanqui retoma el concepto para referirse a un taypi chꞌixi como el espacio donde lo indígena y lo occidental se entretejen y donde se evidencia la vitalidad de la compleja trama cultural latinoamericana. El presente trabajo busca indagar en la profundidad conceptual y la aplicabilidad de nociones como chꞌixi y taypi para analizar la práctica autotraductora en la actual poesía originaria bilingüe como un espacio intermedio pleno de tensiones, un tejido urdido en el conflicto y la complementariedad entre lenguas, culturas y subjetividades. Se analizarán poemas y metatextos de dos autores mapuche, Leonel Lienlaf y Adriana Paredes Pinda, en los que se plantea la tensión entre oralidad y escritura. Palabras clave: autotraducción; taypi ch'ixi; poesía mapuche. The concept of taypi ch'ixi as a contribution to the study of Mapuche bilingual poetry
Mutatis Mutandis, 2022
Las literaturas indígenas contemporáneas en Abya Yala / América Latina constituyen un proyecto es... more Las literaturas indígenas contemporáneas en Abya Yala / América Latina constituyen un proyecto estético, epistémico, político y lingüístico de creciente visibilidad. La diglosia y el plurilingüismo de estas prácticas y discursos exceden el paradigma monolingüe español imperante en la región. En el caso argentino, el imaginario monolingüe y monocultural construido a partir de políticas educativas y prácticas discursivas que se remontan a la consolidación del Estado en el siglo xix ha invisibilizado históricamente la realidad plurilingüe e intercultural del país, en consonancia con los procesos de genocidio y despojo material y simbólico a los que han sido sometidos los grupos y las comunidades racializados. En este sentido, el carácter plurilingüe de las literaturas indígenas contemporáneas propende a desafiar tal imaginario, a referenciar otros universos literarios y a tensionar el panorama de las letras nacionales hacia lo "posmonolingüe". La autotraducción se erige, en este contexto, como práctica de gran importancia entre los autores indígenas. Así, este trabajo realiza un mapeo geográfico de la práctica de autotraducción literaria en lenguas indígenas en Argentina, sus motivaciones, estrategias y contextos sociolingüísticos. Se considera en especial la producción de los escritores Liliana Ancalao, Mario Castells, Lecko Zamora y Víctor Zárate, quienes han desplegado su bilingüismo en la escritura en español y las lenguas mapuche, guaraní, wichi y qom, respectivamente.
Literary Self-Translation in Hispanophone Contexts - La autotraducción literaria en contextos de habla hispana, 2019
TRANS. Revista de Traductología
Este trabajo explora el rol que en la poesía mapuche contemporánea tiene la práctica de la traduc... more Este trabajo explora el rol que en la poesía mapuche contemporánea tiene la práctica de la traducción colaborativa, entendida como uno de los actuales esfuerzos de los intelectuales, escritores y traductores del pueblo-nación mapuche por revitalizar su lengua vernácula, el mapuzungun, en el ámbito de la cultura y la literatura. Examinaremos el caso de la antología de poesía mapuche escrita por mujeres, Kümedungun/Kümewirin (2010) a cargo de la poeta y lingüista Jaqueline Caniguan y un equipo de colaboradores. La recreación de la lengua a través de neologismos, el posicionamiento ideológico de los traductores y las reflexiones plasmadas en los paratextos de la antología serán analizados en torno de un ejemplo específico: la traducción colaborativa al mapuzungun del poema «Mi destino» de Adriana Paredes Pinda.
Revista de Estudios Hispánicos
Desde el marco conceptual que habilitan Deleuze y Guattari con la noción de literatura menor, es ... more Desde el marco conceptual que habilitan Deleuze y Guattari con la noción de literatura menor, es posible comprender el carácter testimonial y visibilizador que asumen, desde su agenciamiento como dispositivo de enunciación colectivo, las literaturas producidas por autores que marcan su pertenencia a un pueblo originario. El hecho de que esta producción literaria sea, en muchos casos, escrita en forma bilingüe, en castellano y en una determinada lengua indígena, da un rasgo de fuerte desterritorialización al uso de las lenguas. En este contexto, la autotraducción se vuelve una cuestión de interés central en tanto procedimiento que habilita la expresión doble. En el caso particular de la poesía mapuche y en especial en el de Adriana Paredes Pinda, una autora que aprende la lengua de sus antepasados en la adultez como parte de un movimiento de recuperación y reafirmación identitarias, el trabajo de la autotraducción comprende la forma de agenciarse en un lugar de sujeto en la frontera, al igual que la “nueva mestiza” de Gloria Anzaldúa: un ser cuyo cuerpo vive transido por las huellas que deja una vida en el entre-medio de dos culturas en permanente conflicto.
Literatura: teoría, historia, crítica, 2018
En este trabajo nos proponemos presentar el concepto de traful como noción problematizadora de la... more En este trabajo nos proponemos presentar el concepto de traful como noción problematizadora de la autotraducción y su producto, los textos bilingües, en el ámbito de la poesía mapuche contemporánea. Presentaremos los antecedentes teóricos escogidos para el desarrollo de dicho concepto y ejemplificaremos su alcance metodológico con el análisis de algunos poemas de Rayen Kvyeh y Leonel Lienlaf.
This volume contributes to the growing field of self-translation studies by exploring the diverse... more This volume contributes to the growing field of self-translation studies by exploring the diverse roles of literary self-translation in Spanish-speaking contexts on both sides of the Atlantic. Part I surveys the presence of this practice in contemporary Indigenous literatures in Spanish America (J.C. Santoyo), further focusing on Mexico (E. Gentes) and the Mapuche poetry of Chile and Argentina (M. Stocco). Part II proposes to incorporate self-translation into the history of Spanish-American literatures--including its relation to colonial multilingual-translation practices (B. Bistué), the transfers it allowed between the French and Spanish-American avant-gardes (M. Eymar), and the space of insertion it offered for exiled Republicans in Mexico (P. Simon). Part III presents innovative reflections on the Iberian realm: on the choice between self- and allograph translation Basque writers must face (G. Arrula and E. Manterola), a new category in Xosé Dasilva´s rich typology, based on the Galician Context (X. Dasilva), and the need to expand the analysis of directionality in Catalan self-translations (J. Ramis).
El presente artículo explora las particularidades de las prácticas de autotraducción y retraducci... more El presente artículo explora las particularidades de las prácticas de autotraducción y retraducción en la poesía mapuche contemporánea, a partir de un estudio de caso: el poema bilingüe Chonkitun de Leonel Lienlaf, retraducido al mapuzungun por Víctor Cifuentes. A través de un análisis comparativo de las versiones en español y mapuzungun de la obra en cuestión, se discute y reflexiona en torno de los parámetros
de innovación, fidelidad y autenticidad que autotraductor y retraductor utilizan en el proceso de escritura y traducción del poema, con especial atención a su contexto de producción y edición, así como a la condición subalternizada de la lengua mapuche y su lugar en el sistema literario mapuche contemporáneo.