Pablo Nemiña | National Scientific and Technical Research Council (original) (raw)
Papers by Pablo Nemiña
Civitas. Revista de Ciencias Sociais, 2017
Si bien existe consenso en que el FMI tuvo éxito en globalizar y extender la dominación de las ... more Si bien existe consenso en que el FMI tuvo éxito en globalizar y extender la
dominación de las finanzas hacia los países en desarrollo, la relación entre este organismo y los países en desarrollo no constituye un vínculo en el cual el primero impone y los segundos acatan; ni tampoco uno en el cual el organismo se muestra inevitablemente disconforme frente a los incumplimientos de los países. La comprensión del sentido histórico de la relación y del cambiante equilibrio de fuerzas entre actores requiere analizar las sucesivas negociaciones mediante las cuales emergen y se resuelven los conflictos entre ambos actores. El objetivo de este trabajo es plantear una contribución sobre el estatus teórico de la relación entre el FMI y los países en desarrollo, dado su rol de principales tomadores de crédito, que recupera los aportes de la Economía Política Internacional sobre la importancia de los intereses y la contribución de la Sociología respecto de la crítica a la acción racional. Se propone un marco de análisis que permite considerar la relación entre el FMI y los países en desarrollo como un vínculo complejo y dinámico cuyo resultado no está determinado de antemano.
História Unisinos, 2021
Suffering from high rates of inflation since the 1940s and having experienced two hyperinflations... more Suffering from high rates of inflation since the 1940s and having experienced two hyperinflations at the end of the 1980s, in 2019 Argentina faced an increase of prices of more than 50%. But in the 1990s Argentina achieved price stability and growth at once. What were the sources of such an immediate change? What lessons can be drawn from this experience? As in the 1990s Argentina adopted profound market reforms, stability could be considered an achievement of neoliberal diffusion. Not only international forces were propelling change; the International Monetary Found (IMF) celebrated the success and invited other emerging nations to imitate it. Nevertheless, this perspective underestimates the importance of the local context in the history of neoliberal reforms and overestimates the coherence of external forces. Through the analysis of testimonies of Argentine and foreign officials and the study of declassified documents from the IMF, this paper argues that stability was only achieved after the adoption of a currency board, which was against the recommendation of most foreign officials. Instead of a simple top-down transposition of ideas, the Argentinian case reveals the importance of the agency of technocrats. Their local innovation not only made the diffusion of neoliberalism possible, but it also turned the currency board into one of the global anti-inflationist recipes recommended to other countries, despite its heavy consequences.
Revista Derechos en Acción, 2021
El artículo desarrolla un análisis político de la evolución del paradigma de política social del ... more El artículo desarrolla un análisis político de la evolución del paradigma de política social del FMI durante las tres últimas décadas. Proponemos que el proceso de incorporación y cambio de la política social en el FMI fue gradual y para nada homogéneo, y refleja un equilibrio estratégico del organismo entre las agendas externas, la legitimidad de las políticas económicas promovidas y su concepción institucional. Siguiendo una estrategia metodológica cualitativa y basados en documentos oficiales y bibliografía secundaria, identificamos tres etapas: el surgimiento de las redes de seguridad social, en la cual la política social era transitoria, focalizada y magra; una transición en la que el concepto se amplió hacia la protección social, aunque con definición vaga; y la etapa pos crisis de 2008 que llega a la actualidad, cuando el FMI adoptó el paradigma del piso de protección social. Este se tradujo en la inclusión progresiva de condicionalidades de gasto social en los acuerdos con países de ingreso bajo y -luego- medio, que reconoce el carácter permanente de la intervención del Estado en temas sociales y el alcance tanto focalizado como extendido (tendiente a la universalidad) de estas medidas.
Documentos de Trabajo Fundación Carolina, 2020
El trabajo analiza la nueva reestructuración de deuda argentina en clave de economía política. Se... more El trabajo analiza la nueva reestructuración de deuda argentina en clave de economía política. Se plantean dos objetivos. Primero, se analiza la dinámica del proceso de negociación y se evalúan sus resulta-dos en función de los niveles de adhesión, la magnitud de la quita y el alivio de deuda, y las implicancias jurídicas para futuras reestructuraciones. Como resultado de una negociación en la cual ambos negociadores desplegaron estrategias distributivas, se acordó un valor comparable al promedio en procesos afines y se apeló a las cláusulas de acción colectiva (CAC), el nivel de canje alcanzado fue significativa-mente alto. Segundo, se analiza la interacción entre la reestructuración y la dinámica reciente de las relaciones financieras globales ante el estallido de la pandemia COVID-19. Al respecto se impulsaron cambios en los contratos de deuda que precisan los requisitos para implementar las reasignaciones y la estrategia pac man. Asimismo, la limitada cooperación financiera multilateral ante la pandemia COVID-19 convierte, hoy, a la reestructuración bilateral en una decisión sagaz.
Sociedade e Cultura, 2020
Luego de un lustro de repliegue, durante el estallido de la crisis financiera internacional el G2... more Luego de un lustro de repliegue, durante el estallido de la crisis financiera internacional el G20 posicionó nuevamente al FMI como una institución financiera internacional relevante. Aunque buena parte de sus créditos fueron a Europa, el Fondo también tuvo una presencia activa en América Latina y el Caribe. Apoyado en una metodología cualitativa y cuantitativa, el presente trabajo analiza desde una perspectiva de economía política la evolución y las características del vínculo financiero entre el FMI y la región durante el decenio posterior a la crisis financiera global. Se propone que debido a los cambios en su política crediticia y las diferentes necesidades de los países de la región, el FMI desempeñó tres roles luego de la crisis: prestamista, garante e, inéditamente, deudor.
Semestre Económico, 2018
El artículo analiza las principales transformaciones acontecidas en la política financiera extern... more El artículo analiza las principales transformaciones acontecidas en la política financiera externa de Argentina entre 2003 y 2015. Con base en series estadísticas, fuentes periodísticas y bibliografía secundaria, se estudian las principales acciones del Estado en torno a la deuda pública externa, la estrategia de financiamiento y las relaciones con el sector financiero y los organismos internacio-nales de crédito. El desendeudamiento expresa el despliegue de una inserción financiera poshe-gemónica, caracterizada por apelar a recursos propios y al financiamiento externo de acreedores oficiales y multilaterales con los que había afinidad política. La aparición de la restricción externa generó un repliegue moderado en esta estrategia, que sufrió un giro drástico a partir del triunfo de la coalición Cambiemos.
Cuadernos de Economía Crítica, 2019
En este artículo se analizan las consecuencias del conflicto entre la Argentina y los fondos buit... more En este artículo se analizan las consecuencias del conflicto entre la Argentina y los fondos buitre sobre la reforma de los procesos de reestructuración de deudas y su impacto en la relación entre deudores y acreedores. A partir de un análisis apoyado en fuentes oficiales, bibliografía secundaria y periodística, se propone que la resolución del litigio entre NML y la Argentina suspendió el desarrollo que se había iniciado en el ámbito multilateral de una propuesta estatutaria y avaló la jurisprudencia que incentiva el comportamiento holdout.
A 30 años del restablecimiento de la democracia y a 7 años de impasse en la relación ¿qué signifi... more A 30 años del restablecimiento de la democracia y a 7 años de impasse en la relación ¿qué significó el Fondo Monetario Internacional (FMI o Fondo) para la economía política argentina? Desde el ingreso de Argentina al FMI en 1956 hasta la cancelación por anticipado de la deuda de casi 10 mil millones de dólares que nuestro país mantenía con el organismo en 2006, el organismo tuvo una participación destacada y casi permanente en la vida política argentina. Naturalmente, la relación no ha estado exenta de conflictos: varios acuerdos fueron suspendidos antes del tiempo establecido, y en tres ocasiones, considerando la indicada precedentemente, Argentina canceló anticipadamente la deuda que poseía con el organismo con el objetivo de ampliar los márgenes de autonomía para el diseño de la política económica.
Buena parte de la literatura acerca de la relación con el FMI puede dividirse en dos grupos: unos la conciben como expresión de la dominación política de las potencias internacionales sobre nuestro país, y otros la suponen como un vínculo de carácter eminentemente técnico donde el organismo se limita a hacer sugerencias de política económica. Sin embargo, la historia muestra que la relación entre el FMI y la Argentina no constituyó un vínculo en el cual invariablemente el organismo impuso y nuestro país acató sistemáticamente las medidas reclamadas, al tiempo que la acción del organismo se orienta evidentemente por criterios políticos.
En este sentido, proponemos que se trata de un vínculo cambiante que cobra sentido en cada contexto histórico. En las próximas páginas presentamos un repaso de las vicisitudes que caracterizaron la relación entre el FMI y la Argentina desde sus comienzos hasta la actualidad. El trabajo se divide en tres secciones. En la primera se pasa revista a la evolución histórica del organismo y en la segunda se analizan las transformaciones que se sucedieron en la relación a lo largo del tiempo. Cierra el trabajo un apartado de reflexiones finales.
América Latina en la Historia Económica, 2018
Resumen. El trabajo propone un análisis de historia económica sobre la relación entre el Fondo Mo... more Resumen. El trabajo propone un análisis de historia económica sobre la relación entre el Fondo Monetario Internacional (Fmi) y los países de América Latina en el periodo que va desde 1944 hasta 2015. Existen importantes antecedentes del estudio sobre la relación a escala nacional; no obstante, se observa un vacío en lo que respecta al análisis del vínculo en el ámbito regional. Se plantea que la orientación política del Fmi y los gobiernos, el contexto macroeconómico y las ideas económicas reinantes constituyen elementos decisivos para comprender la configuración que asume la relación entre el Fmi y las naciones latinoamericanas. Pueden identificarse seis etapas históricas en función de los lineamientos centrales de las políticas económicas y las características de los créditos y condiciones que exigía el organismo, algunas de intenso acercamiento, como sucedió en las décadas de 1980 y 1990, y otras de mayor distancia, como en la década pasada.
Abstract. This paper proposes an Economic History analysis of the relationship between the International Monetary Fund (imF) and Latin American countries during the period from 1944 to 2015. Although there are important antecedents of the analysis of the relationship at the national level, there is a void in relation to the analysis of the link at the regional level. It is suggested that the political orientation of the imF and the governments, the macroeconomic context, and the prevailing economic ideas are decisive elements to understand the configuration of the relationship between the imF
Ola Financiera, 2012
El presente artículo analiza las transformaciones de la política financiera en la Argentina duran... more El presente artículo analiza las transformaciones de la política financiera en la Argentina durante el período 1991-2011. Para ello, se estudian las principales acciones del Estado orientadas a enfrentar la problemática de la deuda pública y el financiamiento, así como las relaciones establecidas con el sector financiero y el FMI. La evolución de la política financiera argentina resalta uno de los contrapuntos más sobresalientes entre el período de la convertibilidad vigente hasta 2001 y la etapa posterior. El régimen de convertibilidad implicó el sostenimiento de una moneda nacional sobrevaluada, la cual determinó el progresivo incremento de la deuda pública y alentó el proceso de financiarización de la economía. En cambio, el régimen de la posconvertibilidad, apoyado en el mantenimiento de un tipo de cambio competitivo junto al superávit fiscal y comercial, ha contribuido a promover la actividad productiva por sobre la financiera. Esto, junto a la reestructuración de la deuda, ha permitido sostener un proceso de reducción gradual del endeudamiento público en términos relativos, liberando recursos para fomentar el mercado interno. Consecuentemente, con posterioridad a 2002 se observa una erosión de la capacidad de condicionamiento estructural sobre la dinámica del crecimiento de los acreedores, el FMI, y el sector financiero en general, en simultáneo con la obtención de mayores grados de autonomía financiera por parte del Gobierno Nacional. Finalmente, se analizan los desafíos que impone la crisis internacional a la continuación de este sendero.
Los Estados Unidos y el Reino Unido protagonizaron la negociación principal en el seno de los Ali... more Los Estados Unidos y el Reino Unido protagonizaron la negociación principal en el seno de los Aliados para consensuar el nuevo orden monetario internacional de Posguerra. Aunque sus planes compartían la necesidad de crear una institución multilateral, presentaban diferencias respecto de las funciones que debía tener. La creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) como encargado de promover la cooperación monetaria mundial, reflejó los acuerdos y las diferencias entre esos planes.
Con el fin de comprender el sentido histórico del surgimiento del FMI, en el presente trabajo se analizan, desde una perspectiva de historia económica, las características de los planes estadounidense y británico, considerando los intereses económicos que defendían. Asimismo, se analiza la opinión de Raúl Prebisch acerca de los planes, y el impacto que -a su juicio- tendrían sobre la periferia. Se observa que EE.UU., país emisor de la moneda de reserva mundial y principal exportador, priorizaba la libre movilidad de capitales y proponía la creación de un organismo con reducida capacidad de financiamiento; el Reino Unido, en cambio, interesado en la reconstrucción de su economía, promovía mayor flexibilidad cambiaria, la conformación de un organismo con mayor capacidad de financiamiento y la división por partes iguales de la responsabilidad de reducir los desequilibrios externos entre países deudores y acreedores. Asimismo, se destaca la recomendación de Prebisch para los países periféricos de no resignar su autonomía sobre la política cambiaria, hasta tanto no existiera un compromiso de los EE.UU. de financiar al resto del mundo, y así resolver estructuralmente el déficit internacional de divisas.
En marzo de 2009, el FMI reformó su política de financiamiento y de condicionalidad, buscando ale... more En marzo de 2009, el FMI reformó su política de financiamiento y de condicionalidad, buscando alentar políticas contracíclicas y reducir la interferencia sobre la política local de los países prestatarios. Este trabajo procura analizar en qué medida la reforma estableció cambios concretos en la práctica, en función del objetivo planteado. Se estudian los acuerdos aprobados en el año transcurrido desde el estallido de la crisis, y se consideran la magnitud y el cronograma de desembolsos, así como las condicionalidades por área, tipo y grado de exigencia. Luego, se comparan los resultados antes y después de la reforma. Se propone que aunque la reforma logró el objetivo de promover políticas contracíclicas en relación con la política financiera, el alcance de la política de condicionalidad fue más limitado. Esto se verifica en la mayor exigencia de condiciones orientadas a ajustar el gasto y la continuidad en la ausencia de limitaciones a los movimientos de capital.
El presente trabajo se propone explicar el marcado cambio en la relación entre el FMI y la Argent... more El presente trabajo se propone explicar el marcado cambio en la relación entre el FMI y la Argentina durante la gestión de la Alianza, que en un lapso muy breve pasó de constituir un vínculo cooperativo, caracterizado por la aprobación de un programa en línea con lo planteado por el Gobierno y el otorgamiento de elevados créditos, a uno altamente conflictivo, reflejado en la intolerancia del Fondo ante los sucesivos incumplimientos de las metas económicas y, finalmente, la suspensión del financiamiento que determinó la caída del régimen de convertibilidad a finales de 2001. Se estudian los procesos de negociación entre el FMI y el Gobierno a partir de un esquema de doble nivel, que supone que las estrategias determinan la configuración y condicionan el resultado de las negociaciones. Se propone que la coincidencia de intereses contribuyó a que la relación entre el Fondo y el Gobierno fuera cooperativa hasta comienzos de 2001, cuando se otorgó el “blindaje”. Pero la insistencia en mantener un régimen cambiario-monetario insostenible, el endurecimiento de la política financiera de los EE.UU. y la consolidación de una posición intransigente en el FMI, debilitaron la posición negociadora del Gobierno y alentaron la implementación de una estrategia confrontativa por parte del organismo. Esto determinó el aumento de la conflictividad en las negociaciones y la configuración de un escenario menos favorable para la continuidad de la convertibilidad.
In 2002 the Argentine government tried unsuccessfully to reach an agreement with the IMF, to mode... more In 2002 the Argentine government tried unsuccessfully to reach an agreement with the IMF, to moderate the impact of the economic crisis that erupted after the end of convertibility. This paper analyzes the IMF intervention during that period, specifying the factors that explain their intransigence and how it contributed to establish a situation of domination over the government. We conclude that only when the government turned into a confrontational position did change the course of negotiation and reached an agreement.
La teoría de los juegos de doble nivel de Putnam ha sido reconocida por su mérito para explicitar... more La teoría de los juegos de doble nivel de Putnam ha sido reconocida por su mérito para explicitar las vinculaciones entre los planos doméstico y sistémico, y a la vez ordenar negociaciones con múltiples vectores. Sin embargo, su utilidad para el análisis de procesos de negociación concretos puede verse limitada por un excesivo esquematismo y por la apelación a supuestos poco congruentes con la realidad. Es por ello que este trabajo tiene por objeto identificar cuáles son las dificultades metodológicas más frecuentes de la aplicación del marco conceptual de los juegos de doble nivel al análisis de negociaciones multilaterales en el ámbito de la OMC y bilaterales en las cuales uno de los negociadores es un actor no estatal (FMI), tomando como caso la participación de Argentina. En base a la experiencia de investigación derivada de nuestras tesis doctorales y a un relevamiento de la literatura del área, se presentan tres alternativas para superar dichas dificultades: la incorporación de la racionalidad limitada del negociador, la posibilidad de que intervengan factores azarosos y la consideración de la negociación como un proceso dinámico
Pablo Nemiña, Julián Echandi, 2020
From the mid-1990s to the present, the dominant global social policy paradigm shifted from the So... more From the mid-1990s to the present, the dominant global social policy paradigm shifted from the Social Safety Net to the Social Protection Floor. The objective of this article is to analyse the political process of transformation of global social policy promoted by multilateral organizations. Based on a qualitative methodology, centred on documentary analysis, it is proposed that each paradigm of social policy is linked to the postulates of the current development model. While during the Washington Consensus wave the World Bank promoted the Social Safety Net, understood as focused and exceptional social policies in the face of optimism in market solutions; following the 2008 financial crisis, and inspired by the experience of conditional cash transfers in Latin America, the ILO promotes the Social Protection Floor, which includes a broader, quasi-universal and rights-based approach to social policy. However, the Bretton Woods twins embraced this paradigm less vigorously
Book Chapters by Pablo Nemiña
Debates actuales sobre dinámica y reestructuraciones de deuda pública desde la Argentina, 2023
Este capítulo realiza una revisión de la bibliografía (principalmente internacional) en torno a d... more Este capítulo realiza una revisión de la bibliografía (principalmente internacional) en torno a dos preguntas. ¿Qué intereses y lógicas motivan los préstamos de estas IFI? ¿Cuáles son sus principales efectos económicos y políticos en los países receptores? El enfoque de la relación financiera entre las IFI, los países de la periferia (principales receptores de su financiación) y las potencias centrales y emergentes se basa en una perspectiva de economía política internacional. Se abordan diferentes problemas relacionados con el endeudamiento, específicamente las dinámicas e intereses políticos e institucionales dentro de las organizaciones de financiación y los efectos de los préstamos en los países receptores.
Qué pudo y qué no pudo el Estado frente a la emergencia de covid-19 y después, 2022
El texto analiza y compara las intervenciones estatales más importantes de tipo fiscal, monetario... more El texto analiza y compara las intervenciones estatales más importantes de tipo fiscal, monetario y financiero adoptadas por la Argentina durante 2020, en comparación con los países que integran el G20 (incluido España como país asociado) y gran parte de América Latina (Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, México y Uruguay). Las principales fuentes consultadas surgen de bases de datos del FMI, la CEPAL y la OIT. La política de asistencia argentina ante la crisis procuró desplegar la asistencia más universal posible, en el triple sentido de no restringir por sector (empresas y trabajo), por tipo de actividad o tamaño (empresas), o por situación laboral (individuos), atendiendo a las limitaciones económicas que imponía la crisis de deuda heredada de la gestión previa más el impacto de la recesión por la pandemia.
DESAFÍOS Y DILEMAS DE FINANCIAR EL DESARROLLO EN SUDAMÉRICA, 2022
En este capítulo analizamos el rol del Fondo Mone tario Internacional en América Latina a partir ... more En este capítulo analizamos el rol del Fondo Mone tario Internacional en América Latina a partir del inicio de la pandemia producto del covid-19. Para ello, identificamos los acuerdos aprobados con países de la región durante 2020; analizamos la magnitud del financiamiento y las principales recomendaciones en torno a política fiscal, gasto social y nuevas agendas (cambio climático y género). El análisis se complementa con fuentes secundarias. Desde abril de 2020, el organismo puso a disposición de la región tanto sus tradicionales programas como nuevas líneas específicas. Con respecto al contenido de los acuerdos, el Fondo planteó de manera generalizada la necesidad de mantener el gasto social y en salud de modo temporal. En segundo lugar, legitimó el accionar de los gobiernos y se apoyó en la agenda social de cada uno de ellos. Aunque amparado en proyecciones de crecimiento optimistas a partir del año 2021, el organismo de crédito promovió el ajuste a partir de un aumento en la recaudación fiscal sobre impuestos indirectos y un “techo” a los ingresos de los trabajadores. Por último, los nuevos acuerdos omitieron renombradas temáticas sobre el género y el cambio climático.
De militares y empresarios a políticos y CEOs. Reflexiones a 40 años del golpe, 2016
Este capítulo plantea que, menos que la consecuencia de una adaptación racional a los cambios en ... more Este capítulo plantea que, menos que la consecuencia de una adaptación racional a los cambios en el entorno o de una "condena" cultural, la dolarización del mercado inmobiliario fue el resultado de tres procesos que confluyeron en esos años: la liberalización cambiaria y financiera implementada durante la última dictadura militar, que favoreció el acceso a la divisa norteamericana; la implementación de diversas medidas que alentaron la mercantilización de la vivienda; y las transformaciones en las expectativas de los actores económicos en torno a la inflación o la variación del tipo de cambio. El trabajo se estructura de la siguiente forma: en el siguiente apartado se analiza cómo la crisis inflacionaria de 1975 modificó las prácticas financieras de la población y alteró la dinámica del sector inmobiliario. A continuación, se analiza la forma en que la reforma cambiaria y financiera, la liberalización de la actividad inmobiliaria y el fracaso en el control de la inflación llevaron a la dolarización durante la gestión de Martínez de Hoz.
Civitas. Revista de Ciencias Sociais, 2017
Si bien existe consenso en que el FMI tuvo éxito en globalizar y extender la dominación de las ... more Si bien existe consenso en que el FMI tuvo éxito en globalizar y extender la
dominación de las finanzas hacia los países en desarrollo, la relación entre este organismo y los países en desarrollo no constituye un vínculo en el cual el primero impone y los segundos acatan; ni tampoco uno en el cual el organismo se muestra inevitablemente disconforme frente a los incumplimientos de los países. La comprensión del sentido histórico de la relación y del cambiante equilibrio de fuerzas entre actores requiere analizar las sucesivas negociaciones mediante las cuales emergen y se resuelven los conflictos entre ambos actores. El objetivo de este trabajo es plantear una contribución sobre el estatus teórico de la relación entre el FMI y los países en desarrollo, dado su rol de principales tomadores de crédito, que recupera los aportes de la Economía Política Internacional sobre la importancia de los intereses y la contribución de la Sociología respecto de la crítica a la acción racional. Se propone un marco de análisis que permite considerar la relación entre el FMI y los países en desarrollo como un vínculo complejo y dinámico cuyo resultado no está determinado de antemano.
História Unisinos, 2021
Suffering from high rates of inflation since the 1940s and having experienced two hyperinflations... more Suffering from high rates of inflation since the 1940s and having experienced two hyperinflations at the end of the 1980s, in 2019 Argentina faced an increase of prices of more than 50%. But in the 1990s Argentina achieved price stability and growth at once. What were the sources of such an immediate change? What lessons can be drawn from this experience? As in the 1990s Argentina adopted profound market reforms, stability could be considered an achievement of neoliberal diffusion. Not only international forces were propelling change; the International Monetary Found (IMF) celebrated the success and invited other emerging nations to imitate it. Nevertheless, this perspective underestimates the importance of the local context in the history of neoliberal reforms and overestimates the coherence of external forces. Through the analysis of testimonies of Argentine and foreign officials and the study of declassified documents from the IMF, this paper argues that stability was only achieved after the adoption of a currency board, which was against the recommendation of most foreign officials. Instead of a simple top-down transposition of ideas, the Argentinian case reveals the importance of the agency of technocrats. Their local innovation not only made the diffusion of neoliberalism possible, but it also turned the currency board into one of the global anti-inflationist recipes recommended to other countries, despite its heavy consequences.
Revista Derechos en Acción, 2021
El artículo desarrolla un análisis político de la evolución del paradigma de política social del ... more El artículo desarrolla un análisis político de la evolución del paradigma de política social del FMI durante las tres últimas décadas. Proponemos que el proceso de incorporación y cambio de la política social en el FMI fue gradual y para nada homogéneo, y refleja un equilibrio estratégico del organismo entre las agendas externas, la legitimidad de las políticas económicas promovidas y su concepción institucional. Siguiendo una estrategia metodológica cualitativa y basados en documentos oficiales y bibliografía secundaria, identificamos tres etapas: el surgimiento de las redes de seguridad social, en la cual la política social era transitoria, focalizada y magra; una transición en la que el concepto se amplió hacia la protección social, aunque con definición vaga; y la etapa pos crisis de 2008 que llega a la actualidad, cuando el FMI adoptó el paradigma del piso de protección social. Este se tradujo en la inclusión progresiva de condicionalidades de gasto social en los acuerdos con países de ingreso bajo y -luego- medio, que reconoce el carácter permanente de la intervención del Estado en temas sociales y el alcance tanto focalizado como extendido (tendiente a la universalidad) de estas medidas.
Documentos de Trabajo Fundación Carolina, 2020
El trabajo analiza la nueva reestructuración de deuda argentina en clave de economía política. Se... more El trabajo analiza la nueva reestructuración de deuda argentina en clave de economía política. Se plantean dos objetivos. Primero, se analiza la dinámica del proceso de negociación y se evalúan sus resulta-dos en función de los niveles de adhesión, la magnitud de la quita y el alivio de deuda, y las implicancias jurídicas para futuras reestructuraciones. Como resultado de una negociación en la cual ambos negociadores desplegaron estrategias distributivas, se acordó un valor comparable al promedio en procesos afines y se apeló a las cláusulas de acción colectiva (CAC), el nivel de canje alcanzado fue significativa-mente alto. Segundo, se analiza la interacción entre la reestructuración y la dinámica reciente de las relaciones financieras globales ante el estallido de la pandemia COVID-19. Al respecto se impulsaron cambios en los contratos de deuda que precisan los requisitos para implementar las reasignaciones y la estrategia pac man. Asimismo, la limitada cooperación financiera multilateral ante la pandemia COVID-19 convierte, hoy, a la reestructuración bilateral en una decisión sagaz.
Sociedade e Cultura, 2020
Luego de un lustro de repliegue, durante el estallido de la crisis financiera internacional el G2... more Luego de un lustro de repliegue, durante el estallido de la crisis financiera internacional el G20 posicionó nuevamente al FMI como una institución financiera internacional relevante. Aunque buena parte de sus créditos fueron a Europa, el Fondo también tuvo una presencia activa en América Latina y el Caribe. Apoyado en una metodología cualitativa y cuantitativa, el presente trabajo analiza desde una perspectiva de economía política la evolución y las características del vínculo financiero entre el FMI y la región durante el decenio posterior a la crisis financiera global. Se propone que debido a los cambios en su política crediticia y las diferentes necesidades de los países de la región, el FMI desempeñó tres roles luego de la crisis: prestamista, garante e, inéditamente, deudor.
Semestre Económico, 2018
El artículo analiza las principales transformaciones acontecidas en la política financiera extern... more El artículo analiza las principales transformaciones acontecidas en la política financiera externa de Argentina entre 2003 y 2015. Con base en series estadísticas, fuentes periodísticas y bibliografía secundaria, se estudian las principales acciones del Estado en torno a la deuda pública externa, la estrategia de financiamiento y las relaciones con el sector financiero y los organismos internacio-nales de crédito. El desendeudamiento expresa el despliegue de una inserción financiera poshe-gemónica, caracterizada por apelar a recursos propios y al financiamiento externo de acreedores oficiales y multilaterales con los que había afinidad política. La aparición de la restricción externa generó un repliegue moderado en esta estrategia, que sufrió un giro drástico a partir del triunfo de la coalición Cambiemos.
Cuadernos de Economía Crítica, 2019
En este artículo se analizan las consecuencias del conflicto entre la Argentina y los fondos buit... more En este artículo se analizan las consecuencias del conflicto entre la Argentina y los fondos buitre sobre la reforma de los procesos de reestructuración de deudas y su impacto en la relación entre deudores y acreedores. A partir de un análisis apoyado en fuentes oficiales, bibliografía secundaria y periodística, se propone que la resolución del litigio entre NML y la Argentina suspendió el desarrollo que se había iniciado en el ámbito multilateral de una propuesta estatutaria y avaló la jurisprudencia que incentiva el comportamiento holdout.
A 30 años del restablecimiento de la democracia y a 7 años de impasse en la relación ¿qué signifi... more A 30 años del restablecimiento de la democracia y a 7 años de impasse en la relación ¿qué significó el Fondo Monetario Internacional (FMI o Fondo) para la economía política argentina? Desde el ingreso de Argentina al FMI en 1956 hasta la cancelación por anticipado de la deuda de casi 10 mil millones de dólares que nuestro país mantenía con el organismo en 2006, el organismo tuvo una participación destacada y casi permanente en la vida política argentina. Naturalmente, la relación no ha estado exenta de conflictos: varios acuerdos fueron suspendidos antes del tiempo establecido, y en tres ocasiones, considerando la indicada precedentemente, Argentina canceló anticipadamente la deuda que poseía con el organismo con el objetivo de ampliar los márgenes de autonomía para el diseño de la política económica.
Buena parte de la literatura acerca de la relación con el FMI puede dividirse en dos grupos: unos la conciben como expresión de la dominación política de las potencias internacionales sobre nuestro país, y otros la suponen como un vínculo de carácter eminentemente técnico donde el organismo se limita a hacer sugerencias de política económica. Sin embargo, la historia muestra que la relación entre el FMI y la Argentina no constituyó un vínculo en el cual invariablemente el organismo impuso y nuestro país acató sistemáticamente las medidas reclamadas, al tiempo que la acción del organismo se orienta evidentemente por criterios políticos.
En este sentido, proponemos que se trata de un vínculo cambiante que cobra sentido en cada contexto histórico. En las próximas páginas presentamos un repaso de las vicisitudes que caracterizaron la relación entre el FMI y la Argentina desde sus comienzos hasta la actualidad. El trabajo se divide en tres secciones. En la primera se pasa revista a la evolución histórica del organismo y en la segunda se analizan las transformaciones que se sucedieron en la relación a lo largo del tiempo. Cierra el trabajo un apartado de reflexiones finales.
América Latina en la Historia Económica, 2018
Resumen. El trabajo propone un análisis de historia económica sobre la relación entre el Fondo Mo... more Resumen. El trabajo propone un análisis de historia económica sobre la relación entre el Fondo Monetario Internacional (Fmi) y los países de América Latina en el periodo que va desde 1944 hasta 2015. Existen importantes antecedentes del estudio sobre la relación a escala nacional; no obstante, se observa un vacío en lo que respecta al análisis del vínculo en el ámbito regional. Se plantea que la orientación política del Fmi y los gobiernos, el contexto macroeconómico y las ideas económicas reinantes constituyen elementos decisivos para comprender la configuración que asume la relación entre el Fmi y las naciones latinoamericanas. Pueden identificarse seis etapas históricas en función de los lineamientos centrales de las políticas económicas y las características de los créditos y condiciones que exigía el organismo, algunas de intenso acercamiento, como sucedió en las décadas de 1980 y 1990, y otras de mayor distancia, como en la década pasada.
Abstract. This paper proposes an Economic History analysis of the relationship between the International Monetary Fund (imF) and Latin American countries during the period from 1944 to 2015. Although there are important antecedents of the analysis of the relationship at the national level, there is a void in relation to the analysis of the link at the regional level. It is suggested that the political orientation of the imF and the governments, the macroeconomic context, and the prevailing economic ideas are decisive elements to understand the configuration of the relationship between the imF
Ola Financiera, 2012
El presente artículo analiza las transformaciones de la política financiera en la Argentina duran... more El presente artículo analiza las transformaciones de la política financiera en la Argentina durante el período 1991-2011. Para ello, se estudian las principales acciones del Estado orientadas a enfrentar la problemática de la deuda pública y el financiamiento, así como las relaciones establecidas con el sector financiero y el FMI. La evolución de la política financiera argentina resalta uno de los contrapuntos más sobresalientes entre el período de la convertibilidad vigente hasta 2001 y la etapa posterior. El régimen de convertibilidad implicó el sostenimiento de una moneda nacional sobrevaluada, la cual determinó el progresivo incremento de la deuda pública y alentó el proceso de financiarización de la economía. En cambio, el régimen de la posconvertibilidad, apoyado en el mantenimiento de un tipo de cambio competitivo junto al superávit fiscal y comercial, ha contribuido a promover la actividad productiva por sobre la financiera. Esto, junto a la reestructuración de la deuda, ha permitido sostener un proceso de reducción gradual del endeudamiento público en términos relativos, liberando recursos para fomentar el mercado interno. Consecuentemente, con posterioridad a 2002 se observa una erosión de la capacidad de condicionamiento estructural sobre la dinámica del crecimiento de los acreedores, el FMI, y el sector financiero en general, en simultáneo con la obtención de mayores grados de autonomía financiera por parte del Gobierno Nacional. Finalmente, se analizan los desafíos que impone la crisis internacional a la continuación de este sendero.
Los Estados Unidos y el Reino Unido protagonizaron la negociación principal en el seno de los Ali... more Los Estados Unidos y el Reino Unido protagonizaron la negociación principal en el seno de los Aliados para consensuar el nuevo orden monetario internacional de Posguerra. Aunque sus planes compartían la necesidad de crear una institución multilateral, presentaban diferencias respecto de las funciones que debía tener. La creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) como encargado de promover la cooperación monetaria mundial, reflejó los acuerdos y las diferencias entre esos planes.
Con el fin de comprender el sentido histórico del surgimiento del FMI, en el presente trabajo se analizan, desde una perspectiva de historia económica, las características de los planes estadounidense y británico, considerando los intereses económicos que defendían. Asimismo, se analiza la opinión de Raúl Prebisch acerca de los planes, y el impacto que -a su juicio- tendrían sobre la periferia. Se observa que EE.UU., país emisor de la moneda de reserva mundial y principal exportador, priorizaba la libre movilidad de capitales y proponía la creación de un organismo con reducida capacidad de financiamiento; el Reino Unido, en cambio, interesado en la reconstrucción de su economía, promovía mayor flexibilidad cambiaria, la conformación de un organismo con mayor capacidad de financiamiento y la división por partes iguales de la responsabilidad de reducir los desequilibrios externos entre países deudores y acreedores. Asimismo, se destaca la recomendación de Prebisch para los países periféricos de no resignar su autonomía sobre la política cambiaria, hasta tanto no existiera un compromiso de los EE.UU. de financiar al resto del mundo, y así resolver estructuralmente el déficit internacional de divisas.
En marzo de 2009, el FMI reformó su política de financiamiento y de condicionalidad, buscando ale... more En marzo de 2009, el FMI reformó su política de financiamiento y de condicionalidad, buscando alentar políticas contracíclicas y reducir la interferencia sobre la política local de los países prestatarios. Este trabajo procura analizar en qué medida la reforma estableció cambios concretos en la práctica, en función del objetivo planteado. Se estudian los acuerdos aprobados en el año transcurrido desde el estallido de la crisis, y se consideran la magnitud y el cronograma de desembolsos, así como las condicionalidades por área, tipo y grado de exigencia. Luego, se comparan los resultados antes y después de la reforma. Se propone que aunque la reforma logró el objetivo de promover políticas contracíclicas en relación con la política financiera, el alcance de la política de condicionalidad fue más limitado. Esto se verifica en la mayor exigencia de condiciones orientadas a ajustar el gasto y la continuidad en la ausencia de limitaciones a los movimientos de capital.
El presente trabajo se propone explicar el marcado cambio en la relación entre el FMI y la Argent... more El presente trabajo se propone explicar el marcado cambio en la relación entre el FMI y la Argentina durante la gestión de la Alianza, que en un lapso muy breve pasó de constituir un vínculo cooperativo, caracterizado por la aprobación de un programa en línea con lo planteado por el Gobierno y el otorgamiento de elevados créditos, a uno altamente conflictivo, reflejado en la intolerancia del Fondo ante los sucesivos incumplimientos de las metas económicas y, finalmente, la suspensión del financiamiento que determinó la caída del régimen de convertibilidad a finales de 2001. Se estudian los procesos de negociación entre el FMI y el Gobierno a partir de un esquema de doble nivel, que supone que las estrategias determinan la configuración y condicionan el resultado de las negociaciones. Se propone que la coincidencia de intereses contribuyó a que la relación entre el Fondo y el Gobierno fuera cooperativa hasta comienzos de 2001, cuando se otorgó el “blindaje”. Pero la insistencia en mantener un régimen cambiario-monetario insostenible, el endurecimiento de la política financiera de los EE.UU. y la consolidación de una posición intransigente en el FMI, debilitaron la posición negociadora del Gobierno y alentaron la implementación de una estrategia confrontativa por parte del organismo. Esto determinó el aumento de la conflictividad en las negociaciones y la configuración de un escenario menos favorable para la continuidad de la convertibilidad.
In 2002 the Argentine government tried unsuccessfully to reach an agreement with the IMF, to mode... more In 2002 the Argentine government tried unsuccessfully to reach an agreement with the IMF, to moderate the impact of the economic crisis that erupted after the end of convertibility. This paper analyzes the IMF intervention during that period, specifying the factors that explain their intransigence and how it contributed to establish a situation of domination over the government. We conclude that only when the government turned into a confrontational position did change the course of negotiation and reached an agreement.
La teoría de los juegos de doble nivel de Putnam ha sido reconocida por su mérito para explicitar... more La teoría de los juegos de doble nivel de Putnam ha sido reconocida por su mérito para explicitar las vinculaciones entre los planos doméstico y sistémico, y a la vez ordenar negociaciones con múltiples vectores. Sin embargo, su utilidad para el análisis de procesos de negociación concretos puede verse limitada por un excesivo esquematismo y por la apelación a supuestos poco congruentes con la realidad. Es por ello que este trabajo tiene por objeto identificar cuáles son las dificultades metodológicas más frecuentes de la aplicación del marco conceptual de los juegos de doble nivel al análisis de negociaciones multilaterales en el ámbito de la OMC y bilaterales en las cuales uno de los negociadores es un actor no estatal (FMI), tomando como caso la participación de Argentina. En base a la experiencia de investigación derivada de nuestras tesis doctorales y a un relevamiento de la literatura del área, se presentan tres alternativas para superar dichas dificultades: la incorporación de la racionalidad limitada del negociador, la posibilidad de que intervengan factores azarosos y la consideración de la negociación como un proceso dinámico
Pablo Nemiña, Julián Echandi, 2020
From the mid-1990s to the present, the dominant global social policy paradigm shifted from the So... more From the mid-1990s to the present, the dominant global social policy paradigm shifted from the Social Safety Net to the Social Protection Floor. The objective of this article is to analyse the political process of transformation of global social policy promoted by multilateral organizations. Based on a qualitative methodology, centred on documentary analysis, it is proposed that each paradigm of social policy is linked to the postulates of the current development model. While during the Washington Consensus wave the World Bank promoted the Social Safety Net, understood as focused and exceptional social policies in the face of optimism in market solutions; following the 2008 financial crisis, and inspired by the experience of conditional cash transfers in Latin America, the ILO promotes the Social Protection Floor, which includes a broader, quasi-universal and rights-based approach to social policy. However, the Bretton Woods twins embraced this paradigm less vigorously
Debates actuales sobre dinámica y reestructuraciones de deuda pública desde la Argentina, 2023
Este capítulo realiza una revisión de la bibliografía (principalmente internacional) en torno a d... more Este capítulo realiza una revisión de la bibliografía (principalmente internacional) en torno a dos preguntas. ¿Qué intereses y lógicas motivan los préstamos de estas IFI? ¿Cuáles son sus principales efectos económicos y políticos en los países receptores? El enfoque de la relación financiera entre las IFI, los países de la periferia (principales receptores de su financiación) y las potencias centrales y emergentes se basa en una perspectiva de economía política internacional. Se abordan diferentes problemas relacionados con el endeudamiento, específicamente las dinámicas e intereses políticos e institucionales dentro de las organizaciones de financiación y los efectos de los préstamos en los países receptores.
Qué pudo y qué no pudo el Estado frente a la emergencia de covid-19 y después, 2022
El texto analiza y compara las intervenciones estatales más importantes de tipo fiscal, monetario... more El texto analiza y compara las intervenciones estatales más importantes de tipo fiscal, monetario y financiero adoptadas por la Argentina durante 2020, en comparación con los países que integran el G20 (incluido España como país asociado) y gran parte de América Latina (Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, México y Uruguay). Las principales fuentes consultadas surgen de bases de datos del FMI, la CEPAL y la OIT. La política de asistencia argentina ante la crisis procuró desplegar la asistencia más universal posible, en el triple sentido de no restringir por sector (empresas y trabajo), por tipo de actividad o tamaño (empresas), o por situación laboral (individuos), atendiendo a las limitaciones económicas que imponía la crisis de deuda heredada de la gestión previa más el impacto de la recesión por la pandemia.
DESAFÍOS Y DILEMAS DE FINANCIAR EL DESARROLLO EN SUDAMÉRICA, 2022
En este capítulo analizamos el rol del Fondo Mone tario Internacional en América Latina a partir ... more En este capítulo analizamos el rol del Fondo Mone tario Internacional en América Latina a partir del inicio de la pandemia producto del covid-19. Para ello, identificamos los acuerdos aprobados con países de la región durante 2020; analizamos la magnitud del financiamiento y las principales recomendaciones en torno a política fiscal, gasto social y nuevas agendas (cambio climático y género). El análisis se complementa con fuentes secundarias. Desde abril de 2020, el organismo puso a disposición de la región tanto sus tradicionales programas como nuevas líneas específicas. Con respecto al contenido de los acuerdos, el Fondo planteó de manera generalizada la necesidad de mantener el gasto social y en salud de modo temporal. En segundo lugar, legitimó el accionar de los gobiernos y se apoyó en la agenda social de cada uno de ellos. Aunque amparado en proyecciones de crecimiento optimistas a partir del año 2021, el organismo de crédito promovió el ajuste a partir de un aumento en la recaudación fiscal sobre impuestos indirectos y un “techo” a los ingresos de los trabajadores. Por último, los nuevos acuerdos omitieron renombradas temáticas sobre el género y el cambio climático.
De militares y empresarios a políticos y CEOs. Reflexiones a 40 años del golpe, 2016
Este capítulo plantea que, menos que la consecuencia de una adaptación racional a los cambios en ... more Este capítulo plantea que, menos que la consecuencia de una adaptación racional a los cambios en el entorno o de una "condena" cultural, la dolarización del mercado inmobiliario fue el resultado de tres procesos que confluyeron en esos años: la liberalización cambiaria y financiera implementada durante la última dictadura militar, que favoreció el acceso a la divisa norteamericana; la implementación de diversas medidas que alentaron la mercantilización de la vivienda; y las transformaciones en las expectativas de los actores económicos en torno a la inflación o la variación del tipo de cambio. El trabajo se estructura de la siguiente forma: en el siguiente apartado se analiza cómo la crisis inflacionaria de 1975 modificó las prácticas financieras de la población y alteró la dinámica del sector inmobiliario. A continuación, se analiza la forma en que la reforma cambiaria y financiera, la liberalización de la actividad inmobiliaria y el fracaso en el control de la inflación llevaron a la dolarización durante la gestión de Martínez de Hoz.
Oxford Research Encyclopedia of International Studies, 2021
International financial organizations that lend to developing countries are the subject of contro... more International financial organizations that lend to developing countries are the subject of controversy. Their functions, structures and effectiveness have generated important debates across disciplines, analysts and positions on the ideological-political spectrum. What interests and logic motivate the international financial institutions' (IFIs) loans? Following an international political economy perspective and mainly based on the literature produced in the early 21st century, we analyze the role played by three variables: the geopolitical and financial interests of powerful global actors, institutional and bureaucratic logic, and the borrower's interest and domestic policy. These three variables interact and influence the financial decisions made by the International Monetary Fund (IMF), the World Bank, and the major regional development banks (the Inter-American Development Bank [IADB], Asian Development Bank [AsDB], and African Development Bank [AfDB]). On the other hand, what are the main economic and political effects in the recipient countries? The IMF's credit tackles balance-of-payments crises mainly through adjusting domestic output and consumption, which usually has negative social costs. Development bank lending has diverse effects. Although it tends to boost growth and strengthen domestic accountability, it does not always guarantee the attainment of development goals. In this sense, the literature has found negative impacts on labor rights and forestry, while improvements in health and education cannot always be sustained in the long run.
Elites y captura del Estado. Control y regulación en el neoliberalismo tardío, 2018
A partir del triunfo de la coalición Cambiemos se produjo en la Argentina un giro conservador en ... more A partir del triunfo de la coalición Cambiemos se produjo en la Argentina un giro conservador en la política financiera externa que generó un retroceso en términos de autonomía y profundizó la dependencia. Esta nueva política financiera puede caracterizarse a partir de tres elementos. En primer lugar, el endeudamiento externo se consolidó como la principal fuente de entrada de divisas, atraído por una política monetaria que alienta la especulación financiera. En cuanto al segundo elemento, hubo un repliegue hacia posiciones más conservadoras en términos de la gobernanza financiera internacional. Por último, el gobierno revitalizó el vínculo con las instituciones financieras tradicionales con sede en Washington, en el marco de una estrategia de política exterior flexible que combina ideología y pragmatismo. El capítulo se organiza en tres apartados. En el primero, se revisan algunos puntos básicos del vínculo entre la deuda y el neoliberalismo tardío en el pasado reciente. Luego, se analiza en detalle la evolución de la deuda externa durante los primeros treinta meses de la gestión de Cambiemos. Por último, se analizan las características e implicancias del regreso del FMI a la Argentina.
Handbook of South American Governance, 2018
This chapter will study the historical evolution of the relationship between the Fund and the cou... more This chapter will study the historical evolution of the relationship between the Fund and the countries in the region, drawing out the implications for financial governance in the process. It is proposed that the political orientation of the IMF and the governments, the macroeconomic context, and the position of the main economic actors, appear as decisive elements to understand the configuration of the relationship between the IMF and the borrowing governments in Latin America. In this sense, noticeable political differences between the IMF and governments lead to a lesser willingness to grant financing on the former, or to request it on the latter. But the worsening of macroeconomic conditions can aggravate the external position of Latin American countries, bringing them closer to the institution. Finally, the support of private economic actors, especially the financial sector, can contribute making the IMF more flexible, or vice versa.
Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal, 2017
Durante la última década las relaciones económicas internacionales atravesaron por transformacio... more Durante la última década las relaciones económicas internacionales atravesaron por transformaciones sustantivas: un proceso de fuerte crecimiento en los países en desarrollo, la difusión del poder desde los países centrales hacia los nuevos "poderes emergentes" y la consolidación de alianzas regionales que coexisten con las instituciones intergubernamentales a través de las cuales se conformó el orden económico de la posguerra. En este contexto, comenzaron a cuestionarse las ideas de un orden hegemónico previo, abriéndose un espacio de discusión alternativo para las agendas de desarrollo de los países del "Sur" (entendiéndose por ellos a los países en desarrollo). Así, la Argentina constituyó su identidad como país del "Sur" y "latinoamericano", fortaleciendo sus alianzas y vinculaciones con los países de estos espacios, y reorientando su política exterior en tal sentido. El presente trabajo analiza cómo incidieron estas transformaciones en la conflictiva relación de nuestro país con el Fondo Monetario Internacional durante la salida de la crisis de la convertibilidad. El análisis se apoya diversas fuentes periodísticas y documentales, en especial las Minutas del Directorio del FMI recientemente publicadas, las cuales permiten acceder a las repercusiones internacionales de las discusiones entre Argentina y el organismo. Se propone que los cambios en el contexto internacional y regional alentaron la reorientación de la política exterior argentina hacia una posición más afín a políticas económicas heterodoxas y a los intereses de los países en desarrollo. La reorientación de la política exterior implicó generar nuevas alianzas y suscitó apoyos para sostener una posición de mayor confrontación por parte del gobierno argentino en las negociaciones con el FMI.
Radiografía de la elite económica argentina. Estructura y organización en los años noventa, 2014
El objetivo de este trabajo es analizar la economía política del proceso de endeudamiento externo... more El objetivo de este trabajo es analizar la economía política del proceso de endeudamiento externo en la Argentina bajo la vigencia de la convertibilidad (1991-2001). Para ello, se identifican los factores que concurren a explicar la evolución del endeudamiento externo en el período citado, las vinculaciones entre la deuda y la dinámica del modelo de acumulación en general, y el comportamiento de la elite económica en particular, el rol desempeñado por los acreedores externos (puntualmente el FMI), y las características más salientes de la crisis de la deuda que estalló en las postrimerías de la convertibilidad y, en conjunción con otros elementos, desembocó en el colapso del esquema económico en un cuadro signado por una crisis de naturaleza multidimensional sin precedentes.
Diccionario del léxico corriente de la política argentina. Palabras en democracia (1983-2013), 2014
Definición de Fondos Buitres. El término, surgido en el ámbito de las finanzas y luego de uso ext... more Definición de Fondos Buitres. El término, surgido en el ámbito de las finanzas y luego de uso extendido, designa de manera coloquial y peyorativa a fondos privados de inversión de comportamiento altamente especulativo y litigante. Estos fondos compran títulos de deuda externa de países –y excepcionalmente de empresas- que se dirigen o ya entraron en una cesación de pagos, y por ende cotizan a no más del 15% o el 20% de su valor nominal, y luego reclaman el cobro del valor total de esa deuda mediante litigios en tribunales externos a los del país deudor (usualmente los EE.UU. o el Reino Unido). La denominación fondos buitres (en inglés, vulture funds), busca caracterizar el comportamiento de inversores que se abalanzan sobre la deuda de los Estados en crisis tal como las aves carroñeras lo hacen con sus presas a punto de fallecer.
The SAGE Encyclopedia of Economics and Society, Mar 2016
Definition of Economic Crisis. Published in The SAGE Encyclopedia of Economics and Society, 2016.
Diccionario del léxico corriente de la política argentina. Palabras en democracia (1983-2013), 2014
Definición de Default. El término, una voz inglesa que proviene del lenguaje técnico de las finan... more Definición de Default.
El término, una voz inglesa que proviene del lenguaje técnico de las finanzas, designa el incumplimiento por parte de un deudor de las obligaciones legales estipuladas en un contrato de deuda. Un default o cesación de pagos, puede suceder porque un deudor no puede o no quiere pagar los intereses y/o el capital de su deuda, la cual puede estar conformada en la forma de bonos, créditos bancarios o pagarés. El diccionario inglés Merriam Webster señala que el término deviene del francés defaillir, que significa falta de algo o estar en falta, y es utilizado desde el Siglo XIII.
FIDE Coyuntura y Desarrollo, 2017
Sociología económica de la dolarización en Argentina.