Eduardo Pautassi | Universidad Nacional de Córdoba (original) (raw)
Uploads
Papers by Eduardo Pautassi
INTRODUCCIÓN La meta de este libro es aportar al desarrollo de una metodología para abordar el es... more INTRODUCCIÓN La meta de este libro es aportar al desarrollo de una metodología para abordar el estudio de artefactos arqueológicos de cuarzo, focalizándose en la combinación de diversas herramientas analíticas que permitan estudiar estos utensilios y contribuir así a una mejor comprensión de las estrategias tecnológicas de las sociedades cazadoras recolectoras que hicieron uso de esta materia prima. Ello implica, por un lado, evaluar el potencial de dicha roca para la producción de instrumentos líticos, considerando las distintas técnicas de talla, así como analizar las propiedades y cualidades de los filos para la realización de diversas actividades de incidencia sobre la materia en general, considerando a las de corte y raspado, en particular. Con el fin de someter a prueba esta propuesta, es que se abordarán como caso de estudio las estrategias tecnológicas implementadas por los grupos cazadores-recolectores que habitaron en el Valle de Calamuchita (provincia de Córdoba) durante el Holoceno medio y tardío, estudiando allí el rol cumplido por el cuarzo como materia prima, así como el uso y manufactura de artefactos de cuarzo en dicho contexto particular. Consta de tres partes principales: la primera de ellas aborda el enfoque metodológico y consta de cinco capítulos; la segunda parte comprende los resultados obtenidos luego de la aplicación de estos desarrollos metodológicos a través de programas experimentales tanto de manufactura como de uso de instrumentos sobre cuarzo ; por último, la tercer parte incluye la aplicación de los resultados obtenidos en el análisis de un caso de estudio en sitios arqueológicos de Calamuchita. Específicamente, en el capítulo uno se presenta una revisión de los antecedentes de investigaciones de cazadores-recolectores en la porción Austral de las Sierras Pampeanas y se plantea la relevancia del tema de estudio, el porqué de la necesidad del desarrollo de programas experimentales. En el capítulo siguiente se explica el marco teórico utilizado así como la metodología implementada tanto en el campo como en el laboratorio, que entendemos por tecnología, los distintos abordajes a través del tiempo y como estos utilizaron diversas técnicas analíticas y el porqué de la elección de las que utilizaremos aquí en función de centrar nuestro interés en una materia prima en particular, el cuarzo. En el capítulo tres se explican las características de las distintas variedades de esta roca, el cuarzo presente en la región, haciendo hincapié en su génesis, es decir los procesos geológicos que las generaron y como esto influye en sus características para su uso y se propone una metodología de clasificación de los cuarzos pensada para el estudio de los casos arqueológicos. Los capítulos cuatro y cinco presentan nuestro programa experimental: en el primero de ellos se desarrolla un estudio tendiente a evaluar las distintas técnicas de talla así como generar muestras de referencia para los análisis tipológico y no tipológico que se desarrollan en el la segunda parte; por último, en el capítulo cinco se desarrolla la metodología seguida para generar la colección de referencia para la realización de estudios funcionales de base microscópica utilizando los instrumentos previamente mencionados. La segunda parte consta de tres capítulos, en el primero de ellos (capítulo seis) se realiza un análisis tipológico de las experiencias de talla haciendo hincapié en la descripción de los atributos sobre la potencialidad y las limitaciones del cuarzo para la implementación de cada una de las técnicas de talla, así como de las características de los desechos removidos en cada una de ellas, esto último a los fines de obtener información para el análisis posterior de los conjuntos arqueológicos, donde predomina esta clase de registro. En el capítulo siete se presentan los resultados de la aplicación del método MANA y no tipológico a los conjuntos experimentales tratando de echar luz a la interpretación de las diferencias entre conjuntos generados por distintas técnicas de talla, mientras que en el capítulo siguiente, el ocho, se aborda el estudio funcional de base microscópica efectuado a la colección de referencia expresamente confeccionada para tal fin y se presentan los resultados obtenidos. Por último, la tercera parte del trabajo comprende la aplicación de estas técnicas a un caso arqueológico concreto, el sitio Central Nuclear 2 (CN2 en adelante) En el capítulo nueve se abordan las descripciones ambientales de la zona de estudio, los trabajos de prospección y excavación de nuestro caso testigo, el sitio CN2, y se brindan detalles de la excavación estratigráfica, el contexto arqueológico y los conjuntos líticos allí recuperados. En el capítulo siguiente (diez) se procede a aplicar nuestra metodología de clasificación del cuarzo, con la finalidad de poder determinar los nódulos mínimos que pertenecían a cada porción de materia prima de nuestro conjunto arqueológico; de este modo se implementan el análisis…
Estrategias y búsquedas para controlar las condiciones ambientales de la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología FFyH-UNC, 2021
El presente trabajo aborda el proceso de registro y control ambiental que se viene desarrollando ... more El presente trabajo aborda el proceso de registro y control ambiental que se viene desarrollando desde el año 2014 como parte del trabajo de preservación y conservación de colecciones en la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología FFyH, IDACOR, CONICET-UNC. El área de reserva propiamente dicha se encuentra ubicada en el subsuelo técnico del Pabellón Argentina (Ciudad Universitaria de Córdoba) y las colecciones se hallan depositadas allí desde 1980, pero a partir de los primeros años del presente siglo comienza un proceso de gestión de colecciones en donde los espacios son acondicionados siguiendo criterios museológicos y en el marco de un plan de gestión de colecciones. Al iniciar el proceso de trabajo, se estableció un protocolo de monitoreo ambiental, el cual debió ser creado desde cero, reformulado varias veces y adaptado a las circunstancias particulares de los espacios de guarda, incluyendo los nuevos desafíos planteados por la pandemia de COVID 19.
Conservación, documentación y digitalización de colecciones antropológicas en la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología (FFyH-UNC; IDACOR, CONICET): el caso de la colección Schaefer, 2021
En este trabajo se busca compartir experiencias de estudio y puesta en valor de colecciones antro... more En este trabajo se busca compartir experiencias de estudio y puesta en valor de colecciones antropológicas, abordando un proceso de trabajo que comprende el registro, conservación y digitalización de la colección, hasta su disposición en el repositorio digital institucional. Se desarrolla un trabajo continuo transdisciplinario con conocimiento y formación en conservación preventiva, con un objetivo común que retoma la misión del Museo de Antropología. De este modo se presenta un abordaje integral de la colección Schaeffer que ingresó al Instituto de Arqueología Lingüística y Folklore en 1943 y desde entonces se encuentra patrimonializada en la institución, habiendo atravesado diferentes situaciones de guarda, musealización, donaciones y traslados a lo largo de 78 años.
This work is part of a line of action proposed by the Institute of Anthropology of Córdoba (IDACO... more This work is part of a line of action proposed by the Institute of Anthropology of Córdoba (IDACOR), doubly dependent executing unit of the National Council of Scientific and Technical Research (CONICET) and the National University of Cordoba (UNC). This action requires the intervention of professional archaeologists in order to evaluate the impact produced by subsurface excavation in cases related to the development of real estate projects. Within this framework, in February 2014, there was the need to implement an archeological impact study on land under cadastral nomenclature 04-04-020-023 in the city of Cordoba, Argentina. The study was conducted in two instances. The first took place between the months of April and June 2014, consisting of various actions related to the systematic archaeological excavation, registration, conservation and interpretation of material culture recovered in depths between the surface and about 2.5 / 3m deep. The second stage, implemented between February and August 2015, consisted of the monitoring of the excavation while using heavy machinery allowed archaeologists to reach greater depths. The results of these tasks were submitted to the local authorities in five partial reports presented collectively here in order to have all the information available in one volume. As a result of the excavations it was possible to retrieve information about land use in the last two hundred years. Previous occupations have been masked or destroyed mostly by architectural interventions in the mid-nineteenth century and early twentieth century. However more than 30,000 objects recovered during the archaeological project help us to interpret the life of the people who inhabited these spaces, as well as local and international production and trade networks where they were integrated. Along with this, it was possible to recover significant portions of architectural structures that probably correspond to the eighteenth century, being the oldest constructive feature found on the parcel. This action, perhaps the most difficult due to the sheer scale of the objects, allowed the implementation of a novel technique for the recovery of archaeological objects in the city of Córdoba. Available: http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/1195
La coleccion de Jorge von Hauenschild fue adquirida durante la epoca fundacional del Museo deAntr... more La coleccion de Jorge von Hauenschild fue adquirida durante la epoca fundacional del Museo deAntropologia en el ano 1948; un segundo conjunto de piezas, documentos y mapas fueron recibidos endonacion en 1976. En conjunto la coleccion esta conformada por piezas arqueologicas y manuscritosque son producto de las investigaciones por el desarrolladas en Santiago del Estero.En este trabajo se presentan los resultados del trabajo de documentacion, conservacion y digitalizacionde esta coleccion, que constituye una de las mas grandes del Museo de Antropologia FFYH-UNC.Ademas, se presentan los avances en estudios de relevamiento e indice de salud que se llevaron a cabosobre el total de la coleccion desde 2015.Esto ultimo nos ha traido nuevas perspectivas desde donde continuar trabajando la coleccion, ya quepudimos comprobar que la coleccion esta compuesta por 21.178 objetos, siendo el material ceramico elpredominante, aunque tambien en menor medida, litica y oseo. Este registro arqueologico ...
ABSTRACT This paper aims at showing the first results of the archaeological intervention in a com... more ABSTRACT This paper aims at showing the first results of the archaeological intervention in a commercial store located in downtown Cordoba city. The study area is located just a few meters from the city council. During the excavations we found various kinds of objects (metal, glass, ceramic pieces, pottery and bone remains), in addition to architectural features, including a masonry wall, which allow us to interpret at least three different occupations. One would be related to activities from the eighteenth century, and at least two more related to the nineteenth and twentieth centuries. This work is an attempt to underline the importance of subsurface-controlled interventions in order to record the recent history of the city, currently hidden even to those who walk past its surface.
Presentacion Poster y Resumen en las Cuartas Jornadas Nacionales para el estudio de Bienes Cultur... more Presentacion Poster y Resumen en las Cuartas Jornadas Nacionales para el estudio de Bienes Culturales realizado en San Carlos de Bariloche, Provincia de Rio Negro, Argentina entre los dias 15 y 17 de Abril de 2015 por Sario Gisela, Salvatore Marcos y Pautassi Eduardo. El encuentro fue organizado por la Comision Nacional de Energia Atomica (CNEA).
III Simposio La Luz en el Museo y el Cuidado del Patrimonio : libro de trabajos completos, 2021
Resumen. El presente trabajo aborda el proceso de registro y control ambiental que se viene desar... more Resumen. El presente trabajo aborda el proceso de registro y control ambiental que se viene desarrollando desde el año 2014 como parte del trabajo de preservación y conservación de colecciones en la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología FFyH, IDACOR, CONICET-UNC. El área de reserva propiamente dicha se encuentra ubicada en el subsuelo técnico del Pabellón Argentina (Ciudad Universitaria de Córdoba) y las colecciones se hallan depositadas allí desde 1980, pero a partir de los primeros años del presente siglo comienza un proceso de gestión de colecciones en donde los espacios son acondicionados siguiendo criterios museológicos y en el marco de un plan de gestión de colecciones. Al iniciar el proceso de trabajo, se estableció un protocolo de monitoreo ambiental, el cual debió ser creado desde cero, reformulado varias veces y adaptado a las circunstancias particulares de los espacios de guarda, incluyendo los nuevos desafíos planteados por la pandemia de COVID 19.
III Simposio La Luz en el Museo y el Cuidado del Patrimonio : libro de trabajos, 2021
Resumen. En este trabajo se busca compartir experiencias de estudio y puesta en valor de coleccio... more Resumen. En este trabajo se busca compartir experiencias de estudio y puesta en valor de colecciones antropológicas, abordando un proceso de trabajo que comprende el registro, conservación y digitalización de la colección, hasta su disposición en el repositorio digital institucional. Se desarrolla un trabajo continuo transdisciplinario con conocimiento y formación en conservación preventiva, con un objetivo común que retoma la misión del Museo de Antropología. De este modo se presenta un abordaje integral de la colección Schaeffer que ingresó al Instituto de Arqueología Lingüística y Folklore en 1943 y desde entonces se encuentra patrimonializada en la institución, habiendo atravesado diferentes situaciones de guarda, musealización, donaciones y traslados a lo largo de 78 años.
Resumen Se presenta una contribución al conocimiento de la tecnología lítica de los grupos cazado... more Resumen Se presenta una contribución al conocimiento de la tecnología lítica de los grupos cazadores-recolectores que habitaron el sector austral de las Sierras pampeanas (provincias de Córdoba y San Luis, Argentina), dando a conocer los resultados del análisis lítico de muestras experimentales de cuar-zo. Se desarrollaron tareas de reducción de núcleos y bloques con diferentes técnicas de percusión, con la finalidad de obtener muestras comparativas a los conjuntos arqueológicos recuperados en el sitio Central Nuclear 2 (Valle de Calamuchita, Córdoba, Argentina). Para ello, se analizan los conjuntos de de-sechos líticos con metodologías cuantitativas para poder entender los modos de producción de los arte-factos líticos, haciendo hincapié en dos técnicas de talla. Los resultados alcanzados nos permiten inferir que existen diferencias y similitudes en los desechos re-movidos mediante las técnicas de reducción por percusión directa a mano alzada y la talla bipolar. Además, la experime...
SOCIEDADES DE PAISAJES ÁRIDOS Y SEMIÁRIDOS, 2021
colecciones, correlacionando estos procesos con la documentación de primer orden, así como tambié... more colecciones, correlacionando estos procesos con la documentación de primer orden, así como también con trabajos previos de conservación.
ucm.es
Page 1. TÉCNICAS CESTERAS Y CERÁMICA ARQUEOLÓGICA DE LAS SIERRAS CENTRALES DE CÓRDOBA, REPUBLICA ... more Page 1. TÉCNICAS CESTERAS Y CERÁMICA ARQUEOLÓGICA DE LAS SIERRAS CENTRALES DE CÓRDOBA, REPUBLICA ARGENTINA GERMÁN G. FIGUEROA Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Córdo-ba, Argentina ...
Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, 2020
ROCAS Y TIPOLOGÍAS, INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA REGIÓN DE SIERRAS CENTRALES ROCKS AND TYP... more ROCAS Y TIPOLOGÍAS, INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA REGIÓN DE SIERRAS CENTRALES
ROCKS AND TYPOLOGIES, ARCHAEOLOGICAL INVESTIGATIONS IN THE CENTRAL SIERRAS REGION
ROCHAS E TIPOLOGIAS, INVESTIGAÇÕES ARQUEOLÓGICAS NA REGIÃO DE SERRAS CENTRAIS
Eduardo Adrián Pautassi1
Resumen
El presente trabajo aborda una revisión, que no pretende ser exhaustiva, de las investigaciones arqueológicas realizadas en Córdoba tomando como eje los estudios líticos. Los contextos arqueológicos de esta área están dominados por la materia prima cuarzo, la cual fue reiteradamente descripta como una materia prima difícil de analizar, y cuyo estudio fue abordado de diferentes maneras a lo largo del tiempo, con una centralidad en los estudios tipológicos. De este modo se plantea un repaso por las nociones utilizadas a lo largo del tiempo, analizando el rol que tuvieron el surgimiento de los estudios tipológicos y tecno-tipológicos en la región. Palabras clave: Tecnología lítica, cuarzo, tipología
Abstract
The present work deals with a review, which is not intended to be exhaustive, of the archaeological investigations carried out in Córdoba, taking as a focus the lithic studies. The archaeological contexts of this area are dominated by the quartz raw material, the quality repeatedly described as a raw material difficult to analyze, and whose study was approached in different ways over time, with a centrality in typological studies. In this way, a repetition of the notions used over time is proposed, analyzing the role of the surgeon in typological and techno-typological studies in the region. Keywords: Lithic technology, quartz, typology
DISEÑOS Y MATERIAS PRIMAS: DISCUTIENDO LA VARIABILIDAD DE LAS PUNTAS DE PROYECTIL LANCEOLADAS DEL NOROESTE DE CÓRDOBA
RESUMEN Se presenta un análisis de puntas de proyectil de forma lanceolada y otros materiales lít... more RESUMEN Se presenta un análisis de puntas de proyectil de forma lanceolada y otros materiales líticos bifaciales procedentes de tres localidades del noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Estas colecciones se encuentran ubicadas en la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba), en el Museo de Tilisarao (San Luis) y en el Laboratorio del Instituto de Antropología de Córdoba. Los objetivos del trabajo son relacionar los diseños o formas presentes en estas puntas con los sistemas de armas que pudieron haberse utilizado y caracterizar las materias primas líticas con las que estas formas fueron confeccionadas. Para el estudio de los diseños se utilizó la metodología de Ratto (2003), cuyos resultados demuestran que hay una predominancia de dos tipos de diseños similares técnicamente, A y C, probablemente relacionados con la utilización de al menos un sistema de arma, la lanza arrojada con la mano. Estas puntas han sido manufacturadas en diversas materias primas representadas por cuatro variedades de rocas (silcretes, cuarzos, metacuarcitas y rocas volcánicas) procedentes de fuentes locales. Palabras clave: puntas lanceoladas, Holoceno temprano y medio, noroeste de Córdoba ABSTRACT This paper presents an analysis of lanceolate projectile points and other bifacial lithics from three locations in northwestern Córdoba Province, Argentina. These collections are housed at the Heritage Reserve of the Anthropology Museum (Faculty of Philosophy and Humanities, National University of Córdoba), the Tilisarao Museum (San Luis), and the Laboratory of the Córdoba Anthropology Institute. The goals of this paper are to connect the designs and shapes of these points to the weapon systems that they could have been used with and to characterize the lithic raw materials they were made with. Following Ratto's (2003) methodology for analyzing point design, the results show that two similar designs predominate, A and C, which were likely used with at least one weapon system, hand-thrown spears. These points were made with four types of lithic raw materials from local sources of silcrete, quartz, metaquartzite, and volcanic rock.
RESUMEN La colección de Jorge von Hauenschild fue adquirida durante la época fundacional del Muse... more RESUMEN La colección de Jorge von Hauenschild fue adquirida durante la época fundacional del Museo de Antropología en el año 1948; un segundo conjunto de piezas, documentos y mapas fueron recibidos en donación en 1976. En conjunto la colección está conformada por piezas arqueológicas y manuscritos que son producto de las investigaciones por él desarrolladas en Santiago del Estero. En este trabajo se presentan los resultados del trabajo de documentación, conservación y digitalización de esta colección, que constituye una de las más grandes del Museo de Antropología FFYH-UNC. Además, se presentan los avances en estudios de relevamiento e índice de salud que se llevaron a cabo sobre el total de la colección desde 2015. Esto último nos ha traído nuevas perspectivas desde donde continuar trabajando la colección, ya que pudimos comprobar que la colección está compuesta por 21.178 objetos, siendo el material cerámico el predominante, aunque también en menor medida, lítica y óseo. Este registro arqueológico se corresponde con 5891 números de inventario, de los cuales hasta el momento se ha llegado a intervenir y conservar un 26% de la colección. El trabajo de relevamiento que se ha llevado a cabo buscó no sólo dimensionar el volumen de material con el que contábamos, sino que también nos permitió realizar un estudio del estado de salud de la colección a los fines de poder intervenir aquellos casos más afectados por los agentes de deterioro. PALABRAS CLAVE: Colección Jorge von Hauenschild, conservación, documentación y digitalización. ABSTRACT The collection of Jorge von Hauenschild was acquired during the founding time of the Antrophology Museum in 1948; later in 1976 the museum got a second donation of pieces, documents and maps. This entire collection is made up of archaeological pieces and manuscripts, product of his research in Santiago del Estero. In this paper we present the results of the documentation, conservation and digitalization work of this collection, which is one of the biggest of the Museum of Antrophology (FFYH-UNC). This article also presents the advances in the studies of survey and health index that we had being doing since 2015 with the entire collection. This last part of the project brought us new perspectives from where to continue working the material, because we were able to verify that the collection is composed by 21,178 objects, being majority the ceramic material followed by lithic material and bone remains. This archaeological record corresponds
INTRODUCCIÓN La meta de este libro es aportar al desarrollo de una metodología para abordar el es... more INTRODUCCIÓN La meta de este libro es aportar al desarrollo de una metodología para abordar el estudio de artefactos arqueológicos de cuarzo, focalizándose en la combinación de diversas herramientas analíticas que permitan estudiar estos utensilios y contribuir así a una mejor comprensión de las estrategias tecnológicas de las sociedades cazadoras recolectoras que hicieron uso de esta materia prima. Ello implica, por un lado, evaluar el potencial de dicha roca para la producción de instrumentos líticos, considerando las distintas técnicas de talla, así como analizar las propiedades y cualidades de los filos para la realización de diversas actividades de incidencia sobre la materia en general, considerando a las de corte y raspado, en particular. Con el fin de someter a prueba esta propuesta, es que se abordarán como caso de estudio las estrategias tecnológicas implementadas por los grupos cazadores-recolectores que habitaron en el Valle de Calamuchita (provincia de Córdoba) durante el Holoceno medio y tardío, estudiando allí el rol cumplido por el cuarzo como materia prima, así como el uso y manufactura de artefactos de cuarzo en dicho contexto particular. Consta de tres partes principales: la primera de ellas aborda el enfoque metodológico y consta de cinco capítulos; la segunda parte comprende los resultados obtenidos luego de la aplicación de estos desarrollos metodológicos a través de programas experimentales tanto de manufactura como de uso de instrumentos sobre cuarzo ; por último, la tercer parte incluye la aplicación de los resultados obtenidos en el análisis de un caso de estudio en sitios arqueológicos de Calamuchita. Específicamente, en el capítulo uno se presenta una revisión de los antecedentes de investigaciones de cazadores-recolectores en la porción Austral de las Sierras Pampeanas y se plantea la relevancia del tema de estudio, el porqué de la necesidad del desarrollo de programas experimentales. En el capítulo siguiente se explica el marco teórico utilizado así como la metodología implementada tanto en el campo como en el laboratorio, que entendemos por tecnología, los distintos abordajes a través del tiempo y como estos utilizaron diversas técnicas analíticas y el porqué de la elección de las que utilizaremos aquí en función de centrar nuestro interés en una materia prima en particular, el cuarzo. En el capítulo tres se explican las características de las distintas variedades de esta roca, el cuarzo presente en la región, haciendo hincapié en su génesis, es decir los procesos geológicos que las generaron y como esto influye en sus características para su uso y se propone una metodología de clasificación de los cuarzos pensada para el estudio de los casos arqueológicos. Los capítulos cuatro y cinco presentan nuestro programa experimental: en el primero de ellos se desarrolla un estudio tendiente a evaluar las distintas técnicas de talla así como generar muestras de referencia para los análisis tipológico y no tipológico que se desarrollan en el la segunda parte; por último, en el capítulo cinco se desarrolla la metodología seguida para generar la colección de referencia para la realización de estudios funcionales de base microscópica utilizando los instrumentos previamente mencionados. La segunda parte consta de tres capítulos, en el primero de ellos (capítulo seis) se realiza un análisis tipológico de las experiencias de talla haciendo hincapié en la descripción de los atributos sobre la potencialidad y las limitaciones del cuarzo para la implementación de cada una de las técnicas de talla, así como de las características de los desechos removidos en cada una de ellas, esto último a los fines de obtener información para el análisis posterior de los conjuntos arqueológicos, donde predomina esta clase de registro. En el capítulo siete se presentan los resultados de la aplicación del método MANA y no tipológico a los conjuntos experimentales tratando de echar luz a la interpretación de las diferencias entre conjuntos generados por distintas técnicas de talla, mientras que en el capítulo siguiente, el ocho, se aborda el estudio funcional de base microscópica efectuado a la colección de referencia expresamente confeccionada para tal fin y se presentan los resultados obtenidos. Por último, la tercera parte del trabajo comprende la aplicación de estas técnicas a un caso arqueológico concreto, el sitio Central Nuclear 2 (CN2 en adelante) En el capítulo nueve se abordan las descripciones ambientales de la zona de estudio, los trabajos de prospección y excavación de nuestro caso testigo, el sitio CN2, y se brindan detalles de la excavación estratigráfica, el contexto arqueológico y los conjuntos líticos allí recuperados. En el capítulo siguiente (diez) se procede a aplicar nuestra metodología de clasificación del cuarzo, con la finalidad de poder determinar los nódulos mínimos que pertenecían a cada porción de materia prima de nuestro conjunto arqueológico; de este modo se implementan el análisis…
Estrategias y búsquedas para controlar las condiciones ambientales de la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología FFyH-UNC, 2021
El presente trabajo aborda el proceso de registro y control ambiental que se viene desarrollando ... more El presente trabajo aborda el proceso de registro y control ambiental que se viene desarrollando desde el año 2014 como parte del trabajo de preservación y conservación de colecciones en la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología FFyH, IDACOR, CONICET-UNC. El área de reserva propiamente dicha se encuentra ubicada en el subsuelo técnico del Pabellón Argentina (Ciudad Universitaria de Córdoba) y las colecciones se hallan depositadas allí desde 1980, pero a partir de los primeros años del presente siglo comienza un proceso de gestión de colecciones en donde los espacios son acondicionados siguiendo criterios museológicos y en el marco de un plan de gestión de colecciones. Al iniciar el proceso de trabajo, se estableció un protocolo de monitoreo ambiental, el cual debió ser creado desde cero, reformulado varias veces y adaptado a las circunstancias particulares de los espacios de guarda, incluyendo los nuevos desafíos planteados por la pandemia de COVID 19.
Conservación, documentación y digitalización de colecciones antropológicas en la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología (FFyH-UNC; IDACOR, CONICET): el caso de la colección Schaefer, 2021
En este trabajo se busca compartir experiencias de estudio y puesta en valor de colecciones antro... more En este trabajo se busca compartir experiencias de estudio y puesta en valor de colecciones antropológicas, abordando un proceso de trabajo que comprende el registro, conservación y digitalización de la colección, hasta su disposición en el repositorio digital institucional. Se desarrolla un trabajo continuo transdisciplinario con conocimiento y formación en conservación preventiva, con un objetivo común que retoma la misión del Museo de Antropología. De este modo se presenta un abordaje integral de la colección Schaeffer que ingresó al Instituto de Arqueología Lingüística y Folklore en 1943 y desde entonces se encuentra patrimonializada en la institución, habiendo atravesado diferentes situaciones de guarda, musealización, donaciones y traslados a lo largo de 78 años.
This work is part of a line of action proposed by the Institute of Anthropology of Córdoba (IDACO... more This work is part of a line of action proposed by the Institute of Anthropology of Córdoba (IDACOR), doubly dependent executing unit of the National Council of Scientific and Technical Research (CONICET) and the National University of Cordoba (UNC). This action requires the intervention of professional archaeologists in order to evaluate the impact produced by subsurface excavation in cases related to the development of real estate projects. Within this framework, in February 2014, there was the need to implement an archeological impact study on land under cadastral nomenclature 04-04-020-023 in the city of Cordoba, Argentina. The study was conducted in two instances. The first took place between the months of April and June 2014, consisting of various actions related to the systematic archaeological excavation, registration, conservation and interpretation of material culture recovered in depths between the surface and about 2.5 / 3m deep. The second stage, implemented between February and August 2015, consisted of the monitoring of the excavation while using heavy machinery allowed archaeologists to reach greater depths. The results of these tasks were submitted to the local authorities in five partial reports presented collectively here in order to have all the information available in one volume. As a result of the excavations it was possible to retrieve information about land use in the last two hundred years. Previous occupations have been masked or destroyed mostly by architectural interventions in the mid-nineteenth century and early twentieth century. However more than 30,000 objects recovered during the archaeological project help us to interpret the life of the people who inhabited these spaces, as well as local and international production and trade networks where they were integrated. Along with this, it was possible to recover significant portions of architectural structures that probably correspond to the eighteenth century, being the oldest constructive feature found on the parcel. This action, perhaps the most difficult due to the sheer scale of the objects, allowed the implementation of a novel technique for the recovery of archaeological objects in the city of Córdoba. Available: http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/1195
La coleccion de Jorge von Hauenschild fue adquirida durante la epoca fundacional del Museo deAntr... more La coleccion de Jorge von Hauenschild fue adquirida durante la epoca fundacional del Museo deAntropologia en el ano 1948; un segundo conjunto de piezas, documentos y mapas fueron recibidos endonacion en 1976. En conjunto la coleccion esta conformada por piezas arqueologicas y manuscritosque son producto de las investigaciones por el desarrolladas en Santiago del Estero.En este trabajo se presentan los resultados del trabajo de documentacion, conservacion y digitalizacionde esta coleccion, que constituye una de las mas grandes del Museo de Antropologia FFYH-UNC.Ademas, se presentan los avances en estudios de relevamiento e indice de salud que se llevaron a cabosobre el total de la coleccion desde 2015.Esto ultimo nos ha traido nuevas perspectivas desde donde continuar trabajando la coleccion, ya quepudimos comprobar que la coleccion esta compuesta por 21.178 objetos, siendo el material ceramico elpredominante, aunque tambien en menor medida, litica y oseo. Este registro arqueologico ...
ABSTRACT This paper aims at showing the first results of the archaeological intervention in a com... more ABSTRACT This paper aims at showing the first results of the archaeological intervention in a commercial store located in downtown Cordoba city. The study area is located just a few meters from the city council. During the excavations we found various kinds of objects (metal, glass, ceramic pieces, pottery and bone remains), in addition to architectural features, including a masonry wall, which allow us to interpret at least three different occupations. One would be related to activities from the eighteenth century, and at least two more related to the nineteenth and twentieth centuries. This work is an attempt to underline the importance of subsurface-controlled interventions in order to record the recent history of the city, currently hidden even to those who walk past its surface.
Presentacion Poster y Resumen en las Cuartas Jornadas Nacionales para el estudio de Bienes Cultur... more Presentacion Poster y Resumen en las Cuartas Jornadas Nacionales para el estudio de Bienes Culturales realizado en San Carlos de Bariloche, Provincia de Rio Negro, Argentina entre los dias 15 y 17 de Abril de 2015 por Sario Gisela, Salvatore Marcos y Pautassi Eduardo. El encuentro fue organizado por la Comision Nacional de Energia Atomica (CNEA).
III Simposio La Luz en el Museo y el Cuidado del Patrimonio : libro de trabajos completos, 2021
Resumen. El presente trabajo aborda el proceso de registro y control ambiental que se viene desar... more Resumen. El presente trabajo aborda el proceso de registro y control ambiental que se viene desarrollando desde el año 2014 como parte del trabajo de preservación y conservación de colecciones en la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología FFyH, IDACOR, CONICET-UNC. El área de reserva propiamente dicha se encuentra ubicada en el subsuelo técnico del Pabellón Argentina (Ciudad Universitaria de Córdoba) y las colecciones se hallan depositadas allí desde 1980, pero a partir de los primeros años del presente siglo comienza un proceso de gestión de colecciones en donde los espacios son acondicionados siguiendo criterios museológicos y en el marco de un plan de gestión de colecciones. Al iniciar el proceso de trabajo, se estableció un protocolo de monitoreo ambiental, el cual debió ser creado desde cero, reformulado varias veces y adaptado a las circunstancias particulares de los espacios de guarda, incluyendo los nuevos desafíos planteados por la pandemia de COVID 19.
III Simposio La Luz en el Museo y el Cuidado del Patrimonio : libro de trabajos, 2021
Resumen. En este trabajo se busca compartir experiencias de estudio y puesta en valor de coleccio... more Resumen. En este trabajo se busca compartir experiencias de estudio y puesta en valor de colecciones antropológicas, abordando un proceso de trabajo que comprende el registro, conservación y digitalización de la colección, hasta su disposición en el repositorio digital institucional. Se desarrolla un trabajo continuo transdisciplinario con conocimiento y formación en conservación preventiva, con un objetivo común que retoma la misión del Museo de Antropología. De este modo se presenta un abordaje integral de la colección Schaeffer que ingresó al Instituto de Arqueología Lingüística y Folklore en 1943 y desde entonces se encuentra patrimonializada en la institución, habiendo atravesado diferentes situaciones de guarda, musealización, donaciones y traslados a lo largo de 78 años.
Resumen Se presenta una contribución al conocimiento de la tecnología lítica de los grupos cazado... more Resumen Se presenta una contribución al conocimiento de la tecnología lítica de los grupos cazadores-recolectores que habitaron el sector austral de las Sierras pampeanas (provincias de Córdoba y San Luis, Argentina), dando a conocer los resultados del análisis lítico de muestras experimentales de cuar-zo. Se desarrollaron tareas de reducción de núcleos y bloques con diferentes técnicas de percusión, con la finalidad de obtener muestras comparativas a los conjuntos arqueológicos recuperados en el sitio Central Nuclear 2 (Valle de Calamuchita, Córdoba, Argentina). Para ello, se analizan los conjuntos de de-sechos líticos con metodologías cuantitativas para poder entender los modos de producción de los arte-factos líticos, haciendo hincapié en dos técnicas de talla. Los resultados alcanzados nos permiten inferir que existen diferencias y similitudes en los desechos re-movidos mediante las técnicas de reducción por percusión directa a mano alzada y la talla bipolar. Además, la experime...
SOCIEDADES DE PAISAJES ÁRIDOS Y SEMIÁRIDOS, 2021
colecciones, correlacionando estos procesos con la documentación de primer orden, así como tambié... more colecciones, correlacionando estos procesos con la documentación de primer orden, así como también con trabajos previos de conservación.
ucm.es
Page 1. TÉCNICAS CESTERAS Y CERÁMICA ARQUEOLÓGICA DE LAS SIERRAS CENTRALES DE CÓRDOBA, REPUBLICA ... more Page 1. TÉCNICAS CESTERAS Y CERÁMICA ARQUEOLÓGICA DE LAS SIERRAS CENTRALES DE CÓRDOBA, REPUBLICA ARGENTINA GERMÁN G. FIGUEROA Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Córdo-ba, Argentina ...
Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, 2020
ROCAS Y TIPOLOGÍAS, INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA REGIÓN DE SIERRAS CENTRALES ROCKS AND TYP... more ROCAS Y TIPOLOGÍAS, INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA REGIÓN DE SIERRAS CENTRALES
ROCKS AND TYPOLOGIES, ARCHAEOLOGICAL INVESTIGATIONS IN THE CENTRAL SIERRAS REGION
ROCHAS E TIPOLOGIAS, INVESTIGAÇÕES ARQUEOLÓGICAS NA REGIÃO DE SERRAS CENTRAIS
Eduardo Adrián Pautassi1
Resumen
El presente trabajo aborda una revisión, que no pretende ser exhaustiva, de las investigaciones arqueológicas realizadas en Córdoba tomando como eje los estudios líticos. Los contextos arqueológicos de esta área están dominados por la materia prima cuarzo, la cual fue reiteradamente descripta como una materia prima difícil de analizar, y cuyo estudio fue abordado de diferentes maneras a lo largo del tiempo, con una centralidad en los estudios tipológicos. De este modo se plantea un repaso por las nociones utilizadas a lo largo del tiempo, analizando el rol que tuvieron el surgimiento de los estudios tipológicos y tecno-tipológicos en la región. Palabras clave: Tecnología lítica, cuarzo, tipología
Abstract
The present work deals with a review, which is not intended to be exhaustive, of the archaeological investigations carried out in Córdoba, taking as a focus the lithic studies. The archaeological contexts of this area are dominated by the quartz raw material, the quality repeatedly described as a raw material difficult to analyze, and whose study was approached in different ways over time, with a centrality in typological studies. In this way, a repetition of the notions used over time is proposed, analyzing the role of the surgeon in typological and techno-typological studies in the region. Keywords: Lithic technology, quartz, typology
DISEÑOS Y MATERIAS PRIMAS: DISCUTIENDO LA VARIABILIDAD DE LAS PUNTAS DE PROYECTIL LANCEOLADAS DEL NOROESTE DE CÓRDOBA
RESUMEN Se presenta un análisis de puntas de proyectil de forma lanceolada y otros materiales lít... more RESUMEN Se presenta un análisis de puntas de proyectil de forma lanceolada y otros materiales líticos bifaciales procedentes de tres localidades del noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Estas colecciones se encuentran ubicadas en la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba), en el Museo de Tilisarao (San Luis) y en el Laboratorio del Instituto de Antropología de Córdoba. Los objetivos del trabajo son relacionar los diseños o formas presentes en estas puntas con los sistemas de armas que pudieron haberse utilizado y caracterizar las materias primas líticas con las que estas formas fueron confeccionadas. Para el estudio de los diseños se utilizó la metodología de Ratto (2003), cuyos resultados demuestran que hay una predominancia de dos tipos de diseños similares técnicamente, A y C, probablemente relacionados con la utilización de al menos un sistema de arma, la lanza arrojada con la mano. Estas puntas han sido manufacturadas en diversas materias primas representadas por cuatro variedades de rocas (silcretes, cuarzos, metacuarcitas y rocas volcánicas) procedentes de fuentes locales. Palabras clave: puntas lanceoladas, Holoceno temprano y medio, noroeste de Córdoba ABSTRACT This paper presents an analysis of lanceolate projectile points and other bifacial lithics from three locations in northwestern Córdoba Province, Argentina. These collections are housed at the Heritage Reserve of the Anthropology Museum (Faculty of Philosophy and Humanities, National University of Córdoba), the Tilisarao Museum (San Luis), and the Laboratory of the Córdoba Anthropology Institute. The goals of this paper are to connect the designs and shapes of these points to the weapon systems that they could have been used with and to characterize the lithic raw materials they were made with. Following Ratto's (2003) methodology for analyzing point design, the results show that two similar designs predominate, A and C, which were likely used with at least one weapon system, hand-thrown spears. These points were made with four types of lithic raw materials from local sources of silcrete, quartz, metaquartzite, and volcanic rock.
RESUMEN La colección de Jorge von Hauenschild fue adquirida durante la época fundacional del Muse... more RESUMEN La colección de Jorge von Hauenschild fue adquirida durante la época fundacional del Museo de Antropología en el año 1948; un segundo conjunto de piezas, documentos y mapas fueron recibidos en donación en 1976. En conjunto la colección está conformada por piezas arqueológicas y manuscritos que son producto de las investigaciones por él desarrolladas en Santiago del Estero. En este trabajo se presentan los resultados del trabajo de documentación, conservación y digitalización de esta colección, que constituye una de las más grandes del Museo de Antropología FFYH-UNC. Además, se presentan los avances en estudios de relevamiento e índice de salud que se llevaron a cabo sobre el total de la colección desde 2015. Esto último nos ha traído nuevas perspectivas desde donde continuar trabajando la colección, ya que pudimos comprobar que la colección está compuesta por 21.178 objetos, siendo el material cerámico el predominante, aunque también en menor medida, lítica y óseo. Este registro arqueológico se corresponde con 5891 números de inventario, de los cuales hasta el momento se ha llegado a intervenir y conservar un 26% de la colección. El trabajo de relevamiento que se ha llevado a cabo buscó no sólo dimensionar el volumen de material con el que contábamos, sino que también nos permitió realizar un estudio del estado de salud de la colección a los fines de poder intervenir aquellos casos más afectados por los agentes de deterioro. PALABRAS CLAVE: Colección Jorge von Hauenschild, conservación, documentación y digitalización. ABSTRACT The collection of Jorge von Hauenschild was acquired during the founding time of the Antrophology Museum in 1948; later in 1976 the museum got a second donation of pieces, documents and maps. This entire collection is made up of archaeological pieces and manuscripts, product of his research in Santiago del Estero. In this paper we present the results of the documentation, conservation and digitalization work of this collection, which is one of the biggest of the Museum of Antrophology (FFYH-UNC). This article also presents the advances in the studies of survey and health index that we had being doing since 2015 with the entire collection. This last part of the project brought us new perspectives from where to continue working the material, because we were able to verify that the collection is composed by 21,178 objects, being majority the ceramic material followed by lithic material and bone remains. This archaeological record corresponds
INTRODUCCIÓN La meta de este libro es aportar al desarrollo de una metodología para abordar el es... more INTRODUCCIÓN
La meta de este libro es aportar al desarrollo de una metodología para abordar el estudio de artefactos
arqueológicos de cuarzo, focalizándose en la combinación de diversas herramientas analíticas que
permitan estudiar estos utensilios y contribuir así a una mejor comprensión de las estrategias
tecnológicas de las sociedades cazadoras recolectoras que hicieron uso de esta materia prima. Ello
implica, por un lado, evaluar el potencial de dicha roca para la producción de instrumentos líticos,
considerando las distintas técnicas de talla, así como analizar las propiedades y cualidades de los filos
para la realización de diversas actividades de incidencia sobre la materia en general, considerando a las
de corte y raspado, en particular.
Con el fin de someter a prueba esta propuesta, es que se abordarán como caso de estudio las estrategias
tecnológicas implementadas por los grupos cazadores-recolectores que habitaron en el Valle de
Calamuchita (provincia de Córdoba) durante el Holoceno medio y tardío, estudiando allí el rol cumplido
por el cuarzo como materia prima, así como el uso y manufactura de artefactos de cuarzo en dicho
contexto particular.
Consta de tres partes principales: la primera de ellas aborda el enfoque metodológico y consta de
cinco capítulos; la segunda parte comprende los resultados obtenidos luego de la aplicación de estos
desarrollos metodológicos a través de programas experimentales tanto de manufactura como de uso de
instrumentos sobre cuarzo ; por último, la tercer parte incluye la aplicación de los resultados obtenidos
en el análisis de un caso de estudio en sitios arqueológicos de Calamuchita.
Específicamente, en el capítulo uno se presenta una revisión de los antecedentes de investigaciones
de cazadores-recolectores en la porción Austral de las Sierras Pampeanas y se plantea la relevancia del
tema de estudio, el porqué de la necesidad del desarrollo de programas experimentales.
En el capítulo siguiente se explica el marco teórico utilizado así como la metodología implementada
tanto en el campo como en el laboratorio, que entendemos por tecnología, los distintos abordajes a
través del tiempo y como estos utilizaron diversas técnicas analíticas y el porqué de la elección de las
que utilizaremos aquí en función de centrar nuestro interés en una materia prima en particular, el
cuarzo. En el capítulo tres se explican las características de las distintas variedades de esta roca, el
cuarzo presente en la región, haciendo hincapié en su génesis, es decir los procesos geológicos que
las generaron y como esto influye en sus características para su uso y se propone una metodología de
clasificación de los cuarzos pensada para el estudio de los casos arqueológicos.
Los capítulos cuatro y cinco presentan nuestro programa experimental: en el primero de ellos se
desarrolla un estudio tendiente a evaluar las distintas técnicas de talla así como generar muestras de
referencia para los análisis tipológico y no tipológico que se desarrollan en el la segunda parte; por último,
en el capítulo cinco se desarrolla la metodología seguida para generar la colección de referencia para
la realización de estudios funcionales de base microscópica utilizando los instrumentos previamente
mencionados.
La segunda parte consta de tres capítulos, en el primero de ellos (capítulo seis) se realiza un análisis
tipológico de las experiencias de talla haciendo hincapié en la descripción de los atributos sobre la
potencialidad y las limitaciones del cuarzo para la implementación de cada una de las técnicas de talla,
así como de las características de los desechos removidos en cada una de ellas, esto último a los fines de
obtener información para el análisis posterior de los conjuntos arqueológicos, donde predomina esta
clase de registro.
En el capítulo siete se presentan los resultados de la aplicación del método MANA y no tipológico a
los conjuntos experimentales tratando de echar luz a la interpretación de las diferencias entre
conjuntos generados por distintas técnicas de talla, mientras que en el capítulo siguiente, el ocho, se
aborda el estudio funcional de base microscópica efectuado a la colección de referencia expresamente
confeccionada para tal fin y se presentan los resultados obtenidos.
Por último, la tercera parte del trabajo comprende la aplicación de estas técnicas a un caso arqueológico
concreto, el sitio Central Nuclear 2 (CN2 en adelante) En el capítulo nueve se abordan las descripciones
ambientales de la zona de estudio, los trabajos de prospección y excavación de nuestro caso testigo, el
sitio CN2, y se brindan detalles de la excavación estratigráfica, el contexto arqueológico y los conjuntos
líticos allí recuperados.
En el capítulo siguiente (diez) se procede a aplicar nuestra metodología de clasificación del cuarzo, con
la finalidad de poder determinar los nódulos mínimos que pertenecían a cada porción de materia prima
de nuestro conjunto arqueológico; de este modo se implementan el análisis MANA y no tipológico a
los materiales recuperados en los distintos componentes de CN2 para entender los diversos momentos
de los procesos de talla llevados adelante en el sitio. En tanto que en el capítulo once se lleva a cabo el
análisis funcional de los artefactos recuperados en la excavación estratigráfica a los fines de completar
nuestras interpretaciones sobre la funcionalidad de esta localidad y su relación con la organización de
la tecnología en un caso concreto de análisis.
Por último en el capítulo doce se plantea la discusión general de los resultados obtenidos a lo largo del
desarrollo de nuestras investigaciones y las consideraciones finales a las que nos han permitido arribar,
esperando puedan ser útiles para ser aplicadas a otros casos de la arqueología de las Sierras Pampeanas
Australes y planteando además nuevos interrogantes y futuras líneas de trabajo.
Arqueología urbana en el área central de la Ciudad de Córdoba, Argentina Excavaciones en la Sede ... more Arqueología urbana en el área central de la Ciudad de Córdoba, Argentina
Excavaciones en la Sede Corporativa del Banco de la Provincia de Córdoba (2014-2016)
1. RESUMEN
Este trabajo se enmarca dentro de una línea de acción propuesta por el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR), unidad ejecutora de doble dependencia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Este servicio tecnológico de alto nivel (STAN) particular consiste en la intervención de profesionales arqueólogos a los fines de evaluar el impacto que producirá la excavación del subsuelo en los casos relacionados con el desarrollo de proyectos inmobiliarios. Esto fue desarrollado a los fines de cubrir una necesidad por parte de organismos públicos y privados creada a partir de una normativa Municipal que obliga a realizar este tipo de tareas en lugares seleccionados de la Ciudad de Córdoba. En este sentido, a los fines de cumplir con las solicitudes se parte de los fundamentos legales de este tipo de actuaciones y se establecen los criterios y procedimientos necesarios para acometer las diferentes fases que constituyen un estudio de impacto y de rescate, desde la metodología de análisis de un proyecto, pasando por una propuesta de clasificación y valoración de las entidades que conforman el Patrimonio Cultural, hasta la especificación de los criterios para la diagnosis del impacto y/o rescate.
Dentro de este marco, en Febrero de 2014 fuimos convocados para realizar un proyecto propuesto como un estudio de impacto y rescate arqueológico en el terreno bajo nomenclatura catastral 04-04-020-023 de la ciudad de Córdoba. En esta parcela, propiedad del Banco de la Provincia de Córdoba, se planteaba el proyecto de obra civil correspondiente a la Sede Corporativa de la misma institución. A partir de una primera inspección se acordó con la empresa AMG S.A. realizar el estudio luego de obtener los correspondientes permisos y autorizaciones del CONICET, Municipalidad de Córdoba y el Gobierno de la Provincia de Córdoba a través de sus organismos de control y aplicación de las leyes relacionadas con el patrimonio cultural provincial (Secretaría de Cultura de la Municipalidad y Agencia Córdoba Cultura de la Provincia).
El estudio se llevó a cabo en dos instancias. La primera desarrollada entre los meses de Abril y Junio de 2014, consistiendo en diversas acciones relacionadas con la excavación arqueológica sistemática, el registro, conservación e interpretación de la cultura material recuperada a profundidades comprendidas entre la superficie y unos 2.5/3 m. La segunda etapa implementada entre Febrero y Agosto de 2015 consistió en el monitoreo de la excavación con maquinaria y que permitió alcanzar profundidades mayores. De la ejecución de parte de estas tareas se han presentado a las autoridades cinco informes parciales y uno final sobre los cuales se basa en gran parte este libro.
Como resultado se pudo recuperar información sobre la utilización del suelo en los últimos doscientos años. Las ocupaciones previas han sido enmascaradas o destruidas en su gran mayoría por las intervenciones arquitectónicas de mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. Sin embargo se recuperaron más de 30 mil objetos que permiten interpretar diversos aspectos de la vida de las personas que habitaron estos espacios, así como las redes productivas y comerciales tanto locales como internacionales en las que se integraron. Junto con esta recuperación también se logró rescatar porciones significativas de estructuras arquitectónicas que probablemente correspondan al siglo XVIII, siendo el rasgo constructivo más antiguo hallado en el predio un muro de cal y canto in situ. Este se hallaba seriamente intervenido por obras del siglo XX, por lo que su recuperación para su posterior exhibición implicó la posibilidad de retener parte del patrimonio arqueológico. Esta acción, quizás la más dificultosa por la masividad de los objetos, permitió la implementación de
una técnica novedosa para la recuperación de objetos arqueológicos en la ciudad de Córdoba.
ABSTRACT
This work is part of a line of action proposed by the Institute of Anthropology of Córdoba(IDACOR), double dependence executing unit of the National Council of Scientific and
Technical Research (CONICET) and the National University of Cordoba (UNC). This particular line consists in the intervention of professional archaeologists in order to evaluate the impact produced by subsurface excavation in cases related to the development of real estate projects. This was developed in order to fill a need by public and private agencies created from a municipal legislation requiring perform these tasks at selected locations of the City of Cordoba. In this sense, the purpose of meeting the requests are part of the legal basis for such actions and the criteria and procedures are established to undertake the different phases constituting an impact study and rescue, from the analysis methodology of a project, through a proposed classification and valuation of the entities that make up the Cultural Heritage, to the specification of criteria for the diagnosis of the impact and / or rescue.
Within this framework, in February 2014 we were called to implement an archeological impact study on land under cadastral nomenclature 04-04-020-023 in the city of Cordoba. In this parcel, owned by the Bank of the Province of Córdoba, the architectural project corresponding to the Corporate Headquarters were planned. After a first inspection it was agreed with the company AMG S.A. the study after obtaining the appropriate permits and authorizations from CONICET, Municipality of Córdoba and the Government of the Province of Córdoba through its monitoring and enforcement of laws agencies related to the provincial Cultural Heritage management (Secretary of Culture Córdoba municipality and Provincial Córdoba Culture Agency).
The study was conducted in two instances. The first developed between the months of April and June 2014, consisting of various actions related to the systematic archaeological excavation, registration, conservation and interpretation of material culture recovered in depths between the surface and about 2.5 / 3 m deep. The second stage implemented between February and August 2015 consisted of the monitoring of the excavation while using heavy machinery and allowed to reach greater depths. The execution of these tasks have been submitted to the authorities in five partial reports whose are integrated into the present in order to have all the information in one volume.
As a result it was possible to retrieve information about land use in the last two hundred years. Previous occupations have been masked or destroyed mostly by architectural interventions in the mid-nineteenth century and early twentieth century. However more than 30,000 objects recovered during the archaeological project implementation allowed usto interpret the life of the people who inhabited these spaces, as well as local and international production and trade networks where they were integrated. Along with this, we managed to recover significant portions of architectural structures that probably correspond to the eighteenth century, being the oldest constructive feature found on the parcel. This was seriously intervened by construction works in the twentieth century,
so its recovery was guided looking for later display in the new building, involving the possibility of preserving part of the archaeological heritage. This action, perhaps the most difficult for the massiveness of objects, allowing the implementation of a novel technique for the recovery of archaeological objects in the city of Córdoba.