Horacio Paulin | Universidad Nacional de Córdoba (original) (raw)
Papers by Horacio Paulin
La construcción de una nueva identidad docente. Un análisis crítico del discurso de la Reforma Educativa respecto de la formación docente
Violencia en Las Escuelas Secundarias Hacia Una Cartografia Contemporanea De Las Investigaciones en Argentina
Homo Spiens, 2020
En este capítulo nos proponemos realizar una revisión de las investigaciones sobre violencias en ... more En este capítulo nos proponemos realizar una revisión de las investigaciones sobre violencias en las escuelas secundarias llevadas a cabo en Argentina en los últimos quince años de manera de ofrecer un recorrido que, sin ser exhaustivo, nos permita reconocer las principales líneas de investigación, enfoques metodológicos y hallazgos. En ese sentido, la pregunta que nos orienta en esta búsqueda es cómo se ha construido el problema de la violencia escolar en la investigación psicosocial y educativa que ingresó en la agenda política, mediática y académica durante principios de los años noventa del siglo pasado y que se consolida desde 2004. Para ello, hemos analizado las contribuciones realizadas en este campo recorriendo las investigaciones promovidas desde la esfera estatal y orientadas a la gestión de políticas públicas, las investigaciones de orientación psicológicas centradas en el maltrato entre estudiantes y la percepción de los actores escolares sobre las violencias en la escuela y, por último, investigaciones más recientes que a nuestro entender amplían la mirada de la violencia desde enfoques que incorporan la perspectiva del género, el cuerpo y las dinámicas del reconocimiento en las conflictividades en escuelas secundarias.Fil: Paulin, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: D'aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García Bastán, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentin
En este artículo se presentan resultados de una investigación orientada a indagar los sentidos y ... more En este artículo se presentan resultados de una investigación orientada a indagar los sentidos y las acciones que se juegan en las prácticas relacionales juveniles para la procuración del respeto social y personal en contextos educativos y barriales de sectores populares. Tiene como objetivo general comprender el interjuego entre las lógicas de reconocimientos desplegadas en dichos escenarios; teniendo en cuenta cómo se configuran valoraciones y jerarquías sociales y subjetivas en estos ámbitos cotidianos significativos para los jóvenes. Entendemos que la lucha por el reconocimiento ancla en relaciones cotidianas donde se escenifican condiciones y situaciones de conflictividad en las cuales los sujetos pugnan porque sean reconocidos sus aspiraciones, necesidades y derechos como algo irrenunciable y relevante para quienes las pretenden. Posicionados en un paradigma interpretativo-cualitativo, adoptamos un enfoque biográfico para la construcción de relatos de vida con una muestra de 1...
Innovación y continuidad de la disciplina en la escuela media. Un estudio cualitativo sobre los Consejos de Convivencia
Derechos juveniles en cuarentena: significaciones, malestares subjetivos y estrategias de referentes adultos en barrios populares de Córdoba
Salud Mental, Pandemia y Políticas Públicas, 2021
Este capítulo presenta resultados de un proyecto de investigación Instituciones, experiencias juv... more Este capítulo presenta resultados de un proyecto de investigación Instituciones, experiencias juveniles y reconocimiento en jóvenes de barrios populares de la ciudad de Córdoba. Proyecto CONSOLIDAR 2018-2021 (SECyT, UNC). Director: Dr. Horacio Luis Paulín. en el que nos propusimos analizar las experiencias institucionales que propician la inclusión y/o las barreras materiales y simbólicas en el acceso a derechos de personas jóvenes de sectores populares de la ciudad de Córdoba. Inicialmente, nuestro trabajo preveía una primera fase de indagación de la perspectiva de personas adultas presentes en las distintas instituciones que –desde las opiniones juveniles– hubieran sido señaladas como referentes. La fase siguiente incluía la realización de grupos de discusión con jóvenes para reconstruir sus miradas sobre los procesos de accesibilidad. Sin embargo, el escenario de pandemia modificó sustancialmente esta planificación. Durante marzo de 2020, en instancias iniciales de la medida de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en Argentina (ASPO), la comisión COVID-19 Ciencias Sociales (MINCyT-CONICET-AGENCIA FONCYT) convocó a equipos de investigación de todo el país vinculados con poblaciones de sectores vulnerables, para colaborar con un relevamiento federal sobre el impacto social de las entonces recientes disposiciones del Poder Ejecutivo Nacional. En dicho marco, retomamos contacto con referentes institucionales participantes de nuestra investigación para relevar sus percepciones acerca de situaciones propias y juveniles durante la cuarentena. Estos contactos aportaron material valioso para comprender algunos complejos procesos que las instituciones transitan en el nuevo contexto. El capítulo recoge y analiza testimonios de adultos, con el fin de comprender las reconfiguraciones experimentadas en los vínculos entre instituciones relacionadas con el acceso a derechos, y de jóvenes pertenecientes a barrios populares de la ciudad de Córdoba.
Cuadernos de psicología =, Apr 30, 2016
Resumen En esta comunicación analizamos en clave identitaria una serie de narrativas de jóvenes c... more Resumen En esta comunicación analizamos en clave identitaria una serie de narrativas de jóvenes cordobeses de sectores populares construidas a partir de un enfoque biográfico. Nuestro análisis abona ciertas proposiciones que desde otras investigaciones señalan al barrio como operador de identidad y cohesión y a la calle como lugar peligroso. Sin embargo, observamos también que para los jóvenes la definición de su lugar de residencia como 'barrio' o 'villa' supone una activa disputa simbólica, con lo cual los procesos de estigmatización no serían exclusivos del "afuera barrial". A lo largo del trabajo damos cuenta de algunas operaciones discursivas, morales y emocionales mediante las cuales los jóvenes consiguen presentarse como integrantes de barrios "respetables", marcando una distancia identitaria con ciertas alteridades amenazantes que pueblan el mundo de 'la calle': espacio físico y simbólico que parecería constituir un desafío para la proyección juvenil hacia ciertos "submundos" institucionales como el trabajo y la escuela.
Cita: Horacio Paulin, Marina Tomasini, Paula Bertarelli, Florencia D'aloisio, Guido Garcia Ba... more Cita: Horacio Paulin, Marina Tomasini, Paula Bertarelli, Florencia D'aloisio, Guido Garcia Bastan, Soledad Martinez, Guadalupe Torres y Ailin Vallejo (2012). Sociabilidad juvenil en la escuela media. Analisis de las practicas relacionales y los procesos de reconocimiento entre estudiantes. VII Jornadas de Sociologia de la UNLP. Departamento de Sociologia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion, La Plata.
Se presentan avances de un proyecto de Extension Universitaria orientado a promover la convivenci... more Se presentan avances de un proyecto de Extension Universitaria orientado a promover la convivencia e inclusion socio-educativa en una escuela publica de nivel medio (Ciudad de Cordoba). Se enmarca, asimismo, en un proyecto de Voluntariado Universitario con objetivos similares. Objetivos. El proyecto aspira a promover la inclusion socio-educativa de jovenes en escuela secundaria y reelaborar conjuntamente con adultos estrategias y proyectos para fortalecer sus trayectorias educativas. Asimismo, busca co-construir con jovenes actividades que supongan una participacion protagonica en la escuela y en la promocion de la convivencia, generando espacios de encuentro con adultos para la tarea de promocion de la convivencia e inclusion educativa. Metodologia. Se trabaja con jovenes y educadores de la escuela para la generacion y autogestion de acciones y proyectos desde un enfoque psicosocial colaborativo. Se trabaja con el dispositivo taller para identificar y abordar problematicas desde la...
Este articulo presenta resultados de una investigacion centrada en la reconstruccion de la perspe... more Este articulo presenta resultados de una investigacion centrada en la reconstruccion de la perspectiva de los jovenes sobre los conflictos en la sociabilidad entre estudiantes de ensenanza secundaria. Se trata de una investigacion cualitativa que incluyo observacion participante, entrevistas y grupos de discusion con jovenes y profesores en dos escuelas de Cordoba, Argentina, que reciben alumnos de clase media alta y sectores populares, respectivamente. El analisis se centra en los enfrentamientos fisicos (“peleas”) entre estudiantes mostrando que emergen en situaciones definidas por sus participantes como afrentas profundas a su identidad y, por ello, pueden comprenderse como conflictos por el reconocimiento. Finalmente, se plantean consideraciones sobre las intervenciones educativas tendientes a deliberar con los jovenes acerca de los modos de convivir y la deconstruccion de los argumentos justificativos de la violencia
Anuario de Investigaciones Facultad de Psicología UNC, 2019
En esta comunicación se presentan resultados de una investigación orientada a indagar los sentido... more En esta comunicación se presentan resultados de una investigación orientada a indagar los sentidos y las acciones que se juegan en las prácticas relacionales juveniles para la procuración del respeto social y personal en contextos educativos y barriales de sectores populares. Tiene como objetivo general comprender el interjuego entre las lógicas de reconocimientos desplegadas en dichos escenarios; teniendo en cuenta cómo se configuran valoraciones y jerarquías sociales y subjetivas en estos ámbitos cotidianos significativos para los jóvenes. Entendemos que la lucha por el reconocimiento ancla en relaciones cotidianas donde se escenifican condiciones y situaciones de conflictividad en las cuales los sujetos pugnan porque sean reconocidos sus aspiraciones, necesidades y derechos como algo irrenunciable y relevante para quienes las pretenden. Posicionados en un paradigma interpretativo-cualitativo, adoptamos un enfoque biográfico para la construcción de relatos de vida con una muestra de 19 jóvenes procedentes de sectores populares de la ciudad de Córdoba Capital, con edades de entre 16 y 24 años.
El análisis del corpus empírico permite caracterizar las experiencias escolares, familiares, laborales y barriales de estos jóvenes, simultáneamente, a partir de condicionamientos estructurales y psico-sociales que pesan sobre sus trayectorias vitales. Se observa que estos itinerarios no sólo carecen de anclajes sólidos en las esferas institucionales mencionadas, más aun, un conjunto de narrativas meritocráticas y adultocéntricas –propias de su universo cultural de referencia– parecen cargarlos de responsabilidad por sus devenires biográficos, eclipsando en los modos de relatar sus vidas los escasos márgenes de agenciamiento con los que parecen contar.
En la discusión señalamos que en esta complejidad los jóvenes construyen estrategias discursivas y de justificación moral a través de las que consiguen articular la construcción de reconocimiento social y singular.
Esta comunicacion se deriva de un proyecto de voluntariado universitario en curso, orientado a ab... more Esta comunicacion se deriva de un proyecto de voluntariado universitario en curso, orientado a abordar la problematica de la convivencia e inclusion escolar en tres instituciones publicas de nivel secundario de la ciudad de Cordoba. En la introduccion se describe el actual escenario de ampliacion del derecho a la educacion, de reconfiguracion de las relaciones intergeneracionales y del derecho a una inclusion igualitaria de las diferencias. Luego, se precisan lineamientos de la perspectiva psicosocial que sustenta al proyecto, que tiene como objetivos fortalecer a educadores y jovenes de las escuelas destinatarias en su capacidad para disenar e implementar acciones y proyectos de convivencia e inclusion educativa; asi como, tambien, formar en la tematica a estudiantes de la Licenciatura en Psicologia de la Facultad de Psicologia (UNC). Se trabaja desde un enfoque colaborativo con los jovenes y educadores, para la generacion y autogestion de acciones y proyectos que permitan abordar ...
En este articulo presentaremos resultados del proyecto de investigacion “Sociabilidades juveniles... more En este articulo presentaremos resultados del proyecto de investigacion “Sociabilidades juveniles y logicas de reconocimiento en la escuela”, cuyo proposito es comprender las practicas relacionales de distintas juventudes en la escuela media y su interjuego con las regulaciones escolares y representaciones de los educadores. Desde este marco investigativo destacamos la relevancia de atender a los ensayos de conocimiento y reconocimiento en las practicas relacionales como modo de asignacion de sentidos a los otros y a si mismos. Esto implica indagar tanto procesos de diferenciacion que apelan a estigmatizaciones, practicas discriminatorias, confrontaciones como a la definicion de espacios de pertenencia grupal y procesos de integracion que permiten poner a prueba las construcciones identitarias. El estudio se enmarca en el paradigma interpretativo-cualitativo y se trabaja con un diseno de estudio de casos. Para la construccion de datos se combinan distintas tecnicas (analisis de docu...
En este articulo presentaremos resultados del proyecto de investigacion “Sociabilidades juveniles... more En este articulo presentaremos resultados del proyecto de investigacion “Sociabilidades juveniles y logicas de reconocimiento en la escuela”, cuyo proposito es comprender las practicas relacionales de distintas juventudes en la escuela media y su interjuego con las regulaciones escolares y representaciones de los educadores. Desde este marco investigativo destacamos la relevancia de atender a los ensayos de conocimiento y reconocimiento en las practicas relacionales como modo de asignacion de sentidos a los otros y a si mismos. Esto implica indagar tanto procesos de diferenciacion que apelan a estigmatizaciones, practicas discriminatorias, confrontaciones como a la definicion de espacios de pertenencia grupal y procesos de integracion que permiten poner a prueba las construcciones identitarias. El estudio se enmarca en el paradigma interpretativo-cualitativo y se trabaja con un diseno de estudio de casos. Para la construccion de datos se combinan distintas tecnicas (analisis de docu...
Sociabilidad juvenil en la escuela media
En esta ponencia se analiza de que modo las practicas y experiencias educativas participan en los... more En esta ponencia se analiza de que modo las practicas y experiencias educativas participan en los procesos de busqueda y construccion de reconocimiento social entre jovenes de sectores populares. Se presentan algunos avances de una investigacion sobre sociabilidades juveniles en espacios escolares y barriales realizado en la ciudad de Cordoba desde un enfoque biografico. A lo largo de la esta presentacion, se podra observar que la construccion de un “oficio de alumno”, el sentirse escuchado por educadores, el valor asignado a la credencial escolar, la posibilidad de insertarse “exitosamente” en el mundo laboral, los mandatos familiares, la relacion con el saber y las exigencias escolares, operan de manera diversa en cada sujeto sea en un sentido de confirmacion social (Martuccelli, 2006) o de desconocimiento. Asi, los sentidos que la escolaridad adquiere en las biografias juveniles, los modos de construir sus estrategias como sujetos escolarizados y las formas en que la logica merit...
Jóvenes, Menosprecios y Reconocimientos en la Escuela y en el Barrio. Una Investigación Biográfica en Sectores Populares de la Ciudad de Córdoba
En esta comunicacion se presentan resultados de un proyecto de investigacion orientado a indagar ... more En esta comunicacion se presentan resultados de un proyecto de investigacion orientado a indagar los sentidos y las acciones que se juegan en las practicas relacionales juveniles para la procuracion del respeto social y personal en contextos educativos y barriales de sectores populares. Tiene como objetivo general comprender el interjuego entre las logicas de reconocimientos desplegadas en dichos escenarios; teniendo en cuenta como se configuran valoraciones y jerarquias sociales y subjetivas en estos ambitos cotidianos significativos para los jovenes. La lucha por el reconocimiento ancla en las relaciones cotidianas donde se escenifican condiciones y situaciones de conflictividad en las cuales los sujetos pugnan porque sean reconocidos sus aspiraciones o necesidades y derechos como algo irrenunciable y relevante para quienes las pretende. El abordaje metodologico se centra en el enfoque biografico desde el cual se construyeron los relatos de vida. Trabajamos con una muestra inicial...
Acciones e Investigaciones Sociales, May 29, 2012
cia escolar favoreciendo un abordaje reflexivo y de apropiación crítica de la misma.
Cuadernos De Educacion, Nov 11, 2014
Maldonado, M. (2000). Una escuela dentro de una escuela. Un enfoque antropológico sobre los estud... more Maldonado, M. (2000). Una escuela dentro de una escuela. Un enfoque antropológico sobre los estudiantes secundarios en una escuela pública de los 90. Buenos Aires: Eudeba. Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo, Buenos Aires: Losada. Paulín, H. (2013) Sociabilidad juvenil y conflictividades en espacios educativos: prácticas relacionales y luchas por el reconocimiento. X RAM, Reunión de Antropología del Mercosur, Córdoba. Previtali, M. (2010) Representaciones y prácticas sobre la violencia y el delito. Una etnografía sobre trayectorias juveniles en una villa de Córdoba. Tesis de Maestría en Antropología U.N.C. Reguillo, R. (2012). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2011
Esta obra es publicada bajo una licencia Creative Commons Atribución 3.
En este artículo presentamos resultados de un proyecto de investigación financiado que buscó inda... more En este artículo presentamos resultados de un proyecto de investigación financiado que buscó indagar las experiencias juveniles de construcción de reconocimiento social en la periferia urbana de la ciudad de Córdoba, Argentina. Trabajamos a partir de la construcción de 19 relatos de vida desde un enfoque biográfico narrativo. En la comparación de casos emergieron varios relatos en los que los narradores referían a vicisitudes biográficas superadas, relacionadas con la incursión en actividades delictivas o consumos problemáticos durante la adolescencia. En esta presentación abordamos los modos en que se construye el <em>self</em> del narrador en los relatos de dichas circunstancias. El análisis de los recursos retóricos empleados permite apreciar algunos modos a través de los cuales una matriz individualista y adultocéntrica se articula a la carrera moral de estos jóvenes produciendo un control narrativo sobre los modos de construcción de la identidad en los relatos que, ...
La construcción de una nueva identidad docente. Un análisis crítico del discurso de la Reforma Educativa respecto de la formación docente
Violencia en Las Escuelas Secundarias Hacia Una Cartografia Contemporanea De Las Investigaciones en Argentina
Homo Spiens, 2020
En este capítulo nos proponemos realizar una revisión de las investigaciones sobre violencias en ... more En este capítulo nos proponemos realizar una revisión de las investigaciones sobre violencias en las escuelas secundarias llevadas a cabo en Argentina en los últimos quince años de manera de ofrecer un recorrido que, sin ser exhaustivo, nos permita reconocer las principales líneas de investigación, enfoques metodológicos y hallazgos. En ese sentido, la pregunta que nos orienta en esta búsqueda es cómo se ha construido el problema de la violencia escolar en la investigación psicosocial y educativa que ingresó en la agenda política, mediática y académica durante principios de los años noventa del siglo pasado y que se consolida desde 2004. Para ello, hemos analizado las contribuciones realizadas en este campo recorriendo las investigaciones promovidas desde la esfera estatal y orientadas a la gestión de políticas públicas, las investigaciones de orientación psicológicas centradas en el maltrato entre estudiantes y la percepción de los actores escolares sobre las violencias en la escuela y, por último, investigaciones más recientes que a nuestro entender amplían la mirada de la violencia desde enfoques que incorporan la perspectiva del género, el cuerpo y las dinámicas del reconocimiento en las conflictividades en escuelas secundarias.Fil: Paulin, Horacio Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: D'aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García Bastán, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentin
En este artículo se presentan resultados de una investigación orientada a indagar los sentidos y ... more En este artículo se presentan resultados de una investigación orientada a indagar los sentidos y las acciones que se juegan en las prácticas relacionales juveniles para la procuración del respeto social y personal en contextos educativos y barriales de sectores populares. Tiene como objetivo general comprender el interjuego entre las lógicas de reconocimientos desplegadas en dichos escenarios; teniendo en cuenta cómo se configuran valoraciones y jerarquías sociales y subjetivas en estos ámbitos cotidianos significativos para los jóvenes. Entendemos que la lucha por el reconocimiento ancla en relaciones cotidianas donde se escenifican condiciones y situaciones de conflictividad en las cuales los sujetos pugnan porque sean reconocidos sus aspiraciones, necesidades y derechos como algo irrenunciable y relevante para quienes las pretenden. Posicionados en un paradigma interpretativo-cualitativo, adoptamos un enfoque biográfico para la construcción de relatos de vida con una muestra de 1...
Innovación y continuidad de la disciplina en la escuela media. Un estudio cualitativo sobre los Consejos de Convivencia
Derechos juveniles en cuarentena: significaciones, malestares subjetivos y estrategias de referentes adultos en barrios populares de Córdoba
Salud Mental, Pandemia y Políticas Públicas, 2021
Este capítulo presenta resultados de un proyecto de investigación Instituciones, experiencias juv... more Este capítulo presenta resultados de un proyecto de investigación Instituciones, experiencias juveniles y reconocimiento en jóvenes de barrios populares de la ciudad de Córdoba. Proyecto CONSOLIDAR 2018-2021 (SECyT, UNC). Director: Dr. Horacio Luis Paulín. en el que nos propusimos analizar las experiencias institucionales que propician la inclusión y/o las barreras materiales y simbólicas en el acceso a derechos de personas jóvenes de sectores populares de la ciudad de Córdoba. Inicialmente, nuestro trabajo preveía una primera fase de indagación de la perspectiva de personas adultas presentes en las distintas instituciones que –desde las opiniones juveniles– hubieran sido señaladas como referentes. La fase siguiente incluía la realización de grupos de discusión con jóvenes para reconstruir sus miradas sobre los procesos de accesibilidad. Sin embargo, el escenario de pandemia modificó sustancialmente esta planificación. Durante marzo de 2020, en instancias iniciales de la medida de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en Argentina (ASPO), la comisión COVID-19 Ciencias Sociales (MINCyT-CONICET-AGENCIA FONCYT) convocó a equipos de investigación de todo el país vinculados con poblaciones de sectores vulnerables, para colaborar con un relevamiento federal sobre el impacto social de las entonces recientes disposiciones del Poder Ejecutivo Nacional. En dicho marco, retomamos contacto con referentes institucionales participantes de nuestra investigación para relevar sus percepciones acerca de situaciones propias y juveniles durante la cuarentena. Estos contactos aportaron material valioso para comprender algunos complejos procesos que las instituciones transitan en el nuevo contexto. El capítulo recoge y analiza testimonios de adultos, con el fin de comprender las reconfiguraciones experimentadas en los vínculos entre instituciones relacionadas con el acceso a derechos, y de jóvenes pertenecientes a barrios populares de la ciudad de Córdoba.
Cuadernos de psicología =, Apr 30, 2016
Resumen En esta comunicación analizamos en clave identitaria una serie de narrativas de jóvenes c... more Resumen En esta comunicación analizamos en clave identitaria una serie de narrativas de jóvenes cordobeses de sectores populares construidas a partir de un enfoque biográfico. Nuestro análisis abona ciertas proposiciones que desde otras investigaciones señalan al barrio como operador de identidad y cohesión y a la calle como lugar peligroso. Sin embargo, observamos también que para los jóvenes la definición de su lugar de residencia como 'barrio' o 'villa' supone una activa disputa simbólica, con lo cual los procesos de estigmatización no serían exclusivos del "afuera barrial". A lo largo del trabajo damos cuenta de algunas operaciones discursivas, morales y emocionales mediante las cuales los jóvenes consiguen presentarse como integrantes de barrios "respetables", marcando una distancia identitaria con ciertas alteridades amenazantes que pueblan el mundo de 'la calle': espacio físico y simbólico que parecería constituir un desafío para la proyección juvenil hacia ciertos "submundos" institucionales como el trabajo y la escuela.
Cita: Horacio Paulin, Marina Tomasini, Paula Bertarelli, Florencia D'aloisio, Guido Garcia Ba... more Cita: Horacio Paulin, Marina Tomasini, Paula Bertarelli, Florencia D'aloisio, Guido Garcia Bastan, Soledad Martinez, Guadalupe Torres y Ailin Vallejo (2012). Sociabilidad juvenil en la escuela media. Analisis de las practicas relacionales y los procesos de reconocimiento entre estudiantes. VII Jornadas de Sociologia de la UNLP. Departamento de Sociologia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion, La Plata.
Se presentan avances de un proyecto de Extension Universitaria orientado a promover la convivenci... more Se presentan avances de un proyecto de Extension Universitaria orientado a promover la convivencia e inclusion socio-educativa en una escuela publica de nivel medio (Ciudad de Cordoba). Se enmarca, asimismo, en un proyecto de Voluntariado Universitario con objetivos similares. Objetivos. El proyecto aspira a promover la inclusion socio-educativa de jovenes en escuela secundaria y reelaborar conjuntamente con adultos estrategias y proyectos para fortalecer sus trayectorias educativas. Asimismo, busca co-construir con jovenes actividades que supongan una participacion protagonica en la escuela y en la promocion de la convivencia, generando espacios de encuentro con adultos para la tarea de promocion de la convivencia e inclusion educativa. Metodologia. Se trabaja con jovenes y educadores de la escuela para la generacion y autogestion de acciones y proyectos desde un enfoque psicosocial colaborativo. Se trabaja con el dispositivo taller para identificar y abordar problematicas desde la...
Este articulo presenta resultados de una investigacion centrada en la reconstruccion de la perspe... more Este articulo presenta resultados de una investigacion centrada en la reconstruccion de la perspectiva de los jovenes sobre los conflictos en la sociabilidad entre estudiantes de ensenanza secundaria. Se trata de una investigacion cualitativa que incluyo observacion participante, entrevistas y grupos de discusion con jovenes y profesores en dos escuelas de Cordoba, Argentina, que reciben alumnos de clase media alta y sectores populares, respectivamente. El analisis se centra en los enfrentamientos fisicos (“peleas”) entre estudiantes mostrando que emergen en situaciones definidas por sus participantes como afrentas profundas a su identidad y, por ello, pueden comprenderse como conflictos por el reconocimiento. Finalmente, se plantean consideraciones sobre las intervenciones educativas tendientes a deliberar con los jovenes acerca de los modos de convivir y la deconstruccion de los argumentos justificativos de la violencia
Anuario de Investigaciones Facultad de Psicología UNC, 2019
En esta comunicación se presentan resultados de una investigación orientada a indagar los sentido... more En esta comunicación se presentan resultados de una investigación orientada a indagar los sentidos y las acciones que se juegan en las prácticas relacionales juveniles para la procuración del respeto social y personal en contextos educativos y barriales de sectores populares. Tiene como objetivo general comprender el interjuego entre las lógicas de reconocimientos desplegadas en dichos escenarios; teniendo en cuenta cómo se configuran valoraciones y jerarquías sociales y subjetivas en estos ámbitos cotidianos significativos para los jóvenes. Entendemos que la lucha por el reconocimiento ancla en relaciones cotidianas donde se escenifican condiciones y situaciones de conflictividad en las cuales los sujetos pugnan porque sean reconocidos sus aspiraciones, necesidades y derechos como algo irrenunciable y relevante para quienes las pretenden. Posicionados en un paradigma interpretativo-cualitativo, adoptamos un enfoque biográfico para la construcción de relatos de vida con una muestra de 19 jóvenes procedentes de sectores populares de la ciudad de Córdoba Capital, con edades de entre 16 y 24 años.
El análisis del corpus empírico permite caracterizar las experiencias escolares, familiares, laborales y barriales de estos jóvenes, simultáneamente, a partir de condicionamientos estructurales y psico-sociales que pesan sobre sus trayectorias vitales. Se observa que estos itinerarios no sólo carecen de anclajes sólidos en las esferas institucionales mencionadas, más aun, un conjunto de narrativas meritocráticas y adultocéntricas –propias de su universo cultural de referencia– parecen cargarlos de responsabilidad por sus devenires biográficos, eclipsando en los modos de relatar sus vidas los escasos márgenes de agenciamiento con los que parecen contar.
En la discusión señalamos que en esta complejidad los jóvenes construyen estrategias discursivas y de justificación moral a través de las que consiguen articular la construcción de reconocimiento social y singular.
Esta comunicacion se deriva de un proyecto de voluntariado universitario en curso, orientado a ab... more Esta comunicacion se deriva de un proyecto de voluntariado universitario en curso, orientado a abordar la problematica de la convivencia e inclusion escolar en tres instituciones publicas de nivel secundario de la ciudad de Cordoba. En la introduccion se describe el actual escenario de ampliacion del derecho a la educacion, de reconfiguracion de las relaciones intergeneracionales y del derecho a una inclusion igualitaria de las diferencias. Luego, se precisan lineamientos de la perspectiva psicosocial que sustenta al proyecto, que tiene como objetivos fortalecer a educadores y jovenes de las escuelas destinatarias en su capacidad para disenar e implementar acciones y proyectos de convivencia e inclusion educativa; asi como, tambien, formar en la tematica a estudiantes de la Licenciatura en Psicologia de la Facultad de Psicologia (UNC). Se trabaja desde un enfoque colaborativo con los jovenes y educadores, para la generacion y autogestion de acciones y proyectos que permitan abordar ...
En este articulo presentaremos resultados del proyecto de investigacion “Sociabilidades juveniles... more En este articulo presentaremos resultados del proyecto de investigacion “Sociabilidades juveniles y logicas de reconocimiento en la escuela”, cuyo proposito es comprender las practicas relacionales de distintas juventudes en la escuela media y su interjuego con las regulaciones escolares y representaciones de los educadores. Desde este marco investigativo destacamos la relevancia de atender a los ensayos de conocimiento y reconocimiento en las practicas relacionales como modo de asignacion de sentidos a los otros y a si mismos. Esto implica indagar tanto procesos de diferenciacion que apelan a estigmatizaciones, practicas discriminatorias, confrontaciones como a la definicion de espacios de pertenencia grupal y procesos de integracion que permiten poner a prueba las construcciones identitarias. El estudio se enmarca en el paradigma interpretativo-cualitativo y se trabaja con un diseno de estudio de casos. Para la construccion de datos se combinan distintas tecnicas (analisis de docu...
En este articulo presentaremos resultados del proyecto de investigacion “Sociabilidades juveniles... more En este articulo presentaremos resultados del proyecto de investigacion “Sociabilidades juveniles y logicas de reconocimiento en la escuela”, cuyo proposito es comprender las practicas relacionales de distintas juventudes en la escuela media y su interjuego con las regulaciones escolares y representaciones de los educadores. Desde este marco investigativo destacamos la relevancia de atender a los ensayos de conocimiento y reconocimiento en las practicas relacionales como modo de asignacion de sentidos a los otros y a si mismos. Esto implica indagar tanto procesos de diferenciacion que apelan a estigmatizaciones, practicas discriminatorias, confrontaciones como a la definicion de espacios de pertenencia grupal y procesos de integracion que permiten poner a prueba las construcciones identitarias. El estudio se enmarca en el paradigma interpretativo-cualitativo y se trabaja con un diseno de estudio de casos. Para la construccion de datos se combinan distintas tecnicas (analisis de docu...
Sociabilidad juvenil en la escuela media
En esta ponencia se analiza de que modo las practicas y experiencias educativas participan en los... more En esta ponencia se analiza de que modo las practicas y experiencias educativas participan en los procesos de busqueda y construccion de reconocimiento social entre jovenes de sectores populares. Se presentan algunos avances de una investigacion sobre sociabilidades juveniles en espacios escolares y barriales realizado en la ciudad de Cordoba desde un enfoque biografico. A lo largo de la esta presentacion, se podra observar que la construccion de un “oficio de alumno”, el sentirse escuchado por educadores, el valor asignado a la credencial escolar, la posibilidad de insertarse “exitosamente” en el mundo laboral, los mandatos familiares, la relacion con el saber y las exigencias escolares, operan de manera diversa en cada sujeto sea en un sentido de confirmacion social (Martuccelli, 2006) o de desconocimiento. Asi, los sentidos que la escolaridad adquiere en las biografias juveniles, los modos de construir sus estrategias como sujetos escolarizados y las formas en que la logica merit...
Jóvenes, Menosprecios y Reconocimientos en la Escuela y en el Barrio. Una Investigación Biográfica en Sectores Populares de la Ciudad de Córdoba
En esta comunicacion se presentan resultados de un proyecto de investigacion orientado a indagar ... more En esta comunicacion se presentan resultados de un proyecto de investigacion orientado a indagar los sentidos y las acciones que se juegan en las practicas relacionales juveniles para la procuracion del respeto social y personal en contextos educativos y barriales de sectores populares. Tiene como objetivo general comprender el interjuego entre las logicas de reconocimientos desplegadas en dichos escenarios; teniendo en cuenta como se configuran valoraciones y jerarquias sociales y subjetivas en estos ambitos cotidianos significativos para los jovenes. La lucha por el reconocimiento ancla en las relaciones cotidianas donde se escenifican condiciones y situaciones de conflictividad en las cuales los sujetos pugnan porque sean reconocidos sus aspiraciones o necesidades y derechos como algo irrenunciable y relevante para quienes las pretende. El abordaje metodologico se centra en el enfoque biografico desde el cual se construyeron los relatos de vida. Trabajamos con una muestra inicial...
Acciones e Investigaciones Sociales, May 29, 2012
cia escolar favoreciendo un abordaje reflexivo y de apropiación crítica de la misma.
Cuadernos De Educacion, Nov 11, 2014
Maldonado, M. (2000). Una escuela dentro de una escuela. Un enfoque antropológico sobre los estud... more Maldonado, M. (2000). Una escuela dentro de una escuela. Un enfoque antropológico sobre los estudiantes secundarios en una escuela pública de los 90. Buenos Aires: Eudeba. Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo, Buenos Aires: Losada. Paulín, H. (2013) Sociabilidad juvenil y conflictividades en espacios educativos: prácticas relacionales y luchas por el reconocimiento. X RAM, Reunión de Antropología del Mercosur, Córdoba. Previtali, M. (2010) Representaciones y prácticas sobre la violencia y el delito. Una etnografía sobre trayectorias juveniles en una villa de Córdoba. Tesis de Maestría en Antropología U.N.C. Reguillo, R. (2012). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2011
Esta obra es publicada bajo una licencia Creative Commons Atribución 3.
En este artículo presentamos resultados de un proyecto de investigación financiado que buscó inda... more En este artículo presentamos resultados de un proyecto de investigación financiado que buscó indagar las experiencias juveniles de construcción de reconocimiento social en la periferia urbana de la ciudad de Córdoba, Argentina. Trabajamos a partir de la construcción de 19 relatos de vida desde un enfoque biográfico narrativo. En la comparación de casos emergieron varios relatos en los que los narradores referían a vicisitudes biográficas superadas, relacionadas con la incursión en actividades delictivas o consumos problemáticos durante la adolescencia. En esta presentación abordamos los modos en que se construye el <em>self</em> del narrador en los relatos de dichas circunstancias. El análisis de los recursos retóricos empleados permite apreciar algunos modos a través de los cuales una matriz individualista y adultocéntrica se articula a la carrera moral de estos jóvenes produciendo un control narrativo sobre los modos de construcción de la identidad en los relatos que, ...
Salud Mental, Pandemia y Políticas Públicas, 2021
Este capítulo presenta resultados de un proyecto de investigación en el que nos propusimos analiz... more Este capítulo presenta resultados de un proyecto de investigación en el que
nos propusimos analizar las experiencias institucionales que propician la inclusión y/o las barreras materiales y simbólicas en el acceso a derechos de personas jóvenes
de sectores populares de la ciudad de Córdoba. Inicialmente, nuestro trabajo preveía
una primera fase de indagación de la perspectiva de personas adultas presentes en las
distintas instituciones que –desde las opiniones juveniles– hubieran sido señaladas
como referentes. La fase siguiente incluía la realización de grupos de discusión
con jóvenes para reconstruir sus miradas sobre los procesos de accesibilidad. Sin
embargo, el escenario de pandemia modificó sustancialmente esta planificación.
Durante marzo de 2020, en instancias iniciales de la medida de Aislamiento Social
Preventivo y Obligatorio en Argentina (ASPO), la comisión COVID-19 Ciencias Sociales
(MINCyT-CONICET-AGENCIA FONCYT) convocó a equipos de investigación de todo
el país vinculados con poblaciones de sectores vulnerables, para colaborar con un
relevamiento federal sobre el impacto social de las entonces recientes disposiciones
del Poder Ejecutivo Nacional. En dicho marco, retomamos contacto con referentes
institucionales participantes de nuestra investigación para relevar sus percepciones
acerca de situaciones propias y juveniles durante la cuarentena. Estos contactos
aportaron material valioso para comprender algunos complejos procesos que las
instituciones transitan en el nuevo contexto. El capítulo recoge y analiza testimonios
de adultos, con el fin de comprender las reconfiguraciones experimentadas en los
vínculos entre instituciones relacionadas con el acceso a derechos, y de jóvenes
pertenecientes a barrios populares de la ciudad de Córdoba.
Violencias y precarización Experiencias en torno a relatos biográficos juveniles.Coordinadores SALVADOR SALAZAR GUTIÉRREZ RAFAEL ANTONIO CARRERAS, 2020
ESCUELA SECUNDARIA, CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN Pedro Núñez, Lucía Litichever y Denise Fridman ( Comp ) EUDEBA OEI FLACSO, 2019
INTER-VERSIONES. Prevención en clínica socioeducativa UNSL ARGENTINA, 2020
Cuadernos TAS: Trabajo, Actividad y Subjetividad Escritos entre pares 2016 Javier Navarra y Federico Barnes (Comp.), 2016
Sujetos y contextos de las violencias en América Latina Aporte teóricos y evidencias empíricas, 2020
Sujetos y contextos de las violencias en América Latina Aporte teóricos y evidencias empíricas, 2020
Jóvenes, Derechos y Ciudadanía en la Escuela. Intervenciones desde la Universidad Pública, 2011
Libro de edición Argentina. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723
CONTAR QUIENES SOMOS.NARRATIVAS JUVENILES POR EL RECONOCIMIENTO., 2018
Este libro reúne producciones de tres proyectos de investigación avalados por la Secretaría de Ci... more Este libro reúne producciones de tres proyectos de
investigación avalados por la Secretaría de Ciencia
y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba
entre 2014 y 2017. Cada uno, con sus propios
objetivos, tiene en común la preocupación por comprender
los modos de transitar la juventud en condiciones
de vulneración social a la vez que contribuir
a la visibilización política de relaciones de opresión,
sufrimiento y menosprecio social. Se asume que además
de las condiciones estructurales que oprimen
las existencias juveniles, se despliegan vínculos y
redes en los que los sujetos abordan los desafíos de
ser jóvenes hoy. Para comprender este entramado
heterogéneo de condiciones objetivas y vínculos de
interdependencias se presenta un conjunto de análisis
psicosociales a partir de narrativas juveniles. La
opción por la construcción de relatos de vida acepta
el desafío de comprender experiencias juveniles de
reconocimiento y menosprecio en un horizonte existencial
a veces sostenido por soportes afectivos y comunitarios,
y en otros casos fuertemente vulnerados
por diversas violencias sociales.
--, 1997
A partir del individualismo metodologico de Jon Elster y su postura con respecto al papel de la e... more A partir del individualismo metodologico de Jon Elster y su postura con respecto al papel de la explicación como criterio demarcatorio entre las ciencias propongo recorrer los tipos de explicación causal, funcional e intencional tratando de identificar núcleos de teorías o programas de investigación en Psicología Social que recurren a cada una de éstas configuran posiciones hegemónicas en la psicologia social hasta fines del siglo XX. La polémica individualismo-holismo metodológico se reconoce que ha sido y es una línea demarcatoria de las teorías y abordajes metodológicos en la Psicología y su tratamiento en este trabajo nos servirá para plantear la ubicación de distintas perspectivas teóricas y postulados metateóricos en Psicología Social. Cabe aclarar que el presente trabajo es un ensayo inédito a partir de un recorte de algunas teorías psicosociales y que busca cumplir con el objetivo de realizar un ejercicio de análisis epistemológico inacabado y seguramente a destiempo.
Editorial Universidad Nacional de Córdoba, 2019
Prólogo de Danilo Martuccelli. Este libro, producto de una tesis doctoral en Psicología, trata so... more Prólogo de Danilo Martuccelli. Este libro, producto de una tesis doctoral en Psicología, trata sobre la problemática de la convivencia escolar desde un enfoque psicosocial. Analiza los vínculos, conflictos y violencias en escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba. Su propósito es presentar un enfoque de estudio de la problemática de la convivencia y violencias en la escuela secundaria más integral que los actuales análisis centrados en el acoso escolar o bullying y proponer acciones de promoción de la convivencia para los contextos socioeducativos locales y regionales a partir de hallazgos de investigación local sobre el tema. Su estructura tiene dos partes. En la primera se introduce el tema desarrollando un recorrido de los debates e investigaciones actuales sobre conflictividad en la escuela secundaria en Argentina y en Latinoamérica. Luego se presentan los aspectos teórico metodológicos del enfoque de investigación cualitativa que da origen a los resultados y reflexiones y se presentan las instituciones educativas estudiadas, sus rasgos institucionales y las poblaciones que atienden.
En la segunda parte se presenta la perspectiva y puntos de vista de profesores, directivos y estudiantes sobre los principales conflictos en la convivencia entre estudiantes de diferentes sectores sociales. El libro concluye con un conjunto de hallazgos e interpretaciones de los principales conflictos – distinguiendo los que provienen de las relaciones de amistad y compañerismo entre estudiantes de aquellos que provienen de procesos de discriminación social y sexogenéricas- y propone acciones para la promoción de la convivencia