mariana debat | Universidad Nacional de Córdoba (original) (raw)

Papers by mariana debat

Research paper thumbnail of VII Jornadas de Investigación "Encuentro y Reflexión" y I Jornadas de Investigación de Becarios y Doctorandos

VII Jornadas de Investigación "Encuentro y Reflexión" y I Jornadas de Investigación de Becarios y Doctorandos

Research paper thumbnail of El territorio metropolitano de Córdoba, sus orígenes en los planes

VII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Montevideo, junio 2015, Jun 1, 2015

Cada vez más, los problemas urbanos se dirimen en contextos territoriales. Si bien los orígenes d... more Cada vez más, los problemas urbanos se dirimen en contextos territoriales. Si bien los orígenes del enfoque territorial datan desde hace muchas décadas, en Argentina es a partir de 1940 cuando algunos planes y artículos coinciden en hablar de la relación campo-ciudad integrada. Y, para mediados de 1960, coincidiendo con el acelerado proceso de urbanización que experimenta Latinoamérica, en las principales ciudades argentinas, se elaboran una serie de planes que introducen la idea de área metropolitana. Dos serían las causas que confluyen hacia esta nueva mirada y que dan origen a los planes territoriales-metropolitanos. En primer lugar, el contexto histórico y territorial de mediados de los años sesenta; y en segundo, las iniciativas urbanísticas europeas de los años sesenta, que conducen hacia una planificación regional. El objetivo de este texto es estudiar las principales ideas contenidas en los primeros planes metropolitanos de la ciudad de Córdoba, entendidos como experiencias prácticas de planificación territorial y como origen del espacio que hoy denominamos "territorio metropolitano" de Córdoba.

Research paper thumbnail of Entre la abstracción y la realidad : ideas y estrategias de ciudad en la construcción de Córdoba y Rosario

TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), May 30, 2016

Justi cación y aportes La justi cación del interés, la singularidad y los aportes del tema se pro... more Justi cación y aportes La justi cación del interés, la singularidad y los aportes del tema se producen en dos líneas principalmente: sobre el enfoque conceptual y sobre la estructura histórica del contexto.

Research paper thumbnail of El paisaje rural metropolitano. Lógicas formativas, estructuras físicas y realidad en el Cinturón Verde de Córdoba

El paisaje rural metropolitano. Lógicas formativas, estructuras físicas y realidad en el Cinturón Verde de Córdoba

El trabajo presenta diversas miradas que tienen por objeto dar a conocer y poner en discusión las... more El trabajo presenta diversas miradas que tienen por objeto dar a conocer y poner en discusión las problemáticas y potencialidades de los espacios rurales metropolitanos. En este caso, abordado desde el ejemplo de la ciudad de Córdoba, Argentina. No pretende ser un trabajo acabado, sino solo un comienzo que aporta una forma particular, la urbanística, de abordar una realidad compleja. Lo que aquí presentamos está constituido por distintas aproximaciones que tienen en común una lectura sensible e interpretativa del territorio; que evidencie los retos y dificultades, al mismo tiempo que ponga en valor la riqueza existente y posible.

Research paper thumbnail of Ensayos metropolitanos: Una mirada sobre la reconversión de las periferias metropolitanas desde el fragmento urbano (Rosario, Argentina)

Ensayos metropolitanos: Una mirada sobre la reconversión de las periferias metropolitanas desde el fragmento urbano (Rosario, Argentina)

Planur-e: territorio, urbanismo, paisaje, sostenibilidad y diseño urbano, 2020

Este artículo aporta una mirada a las discusiones sobre centralidad y modelos de áreas metropolit... more Este artículo aporta una mirada a las discusiones sobre centralidad y modelos de áreas metropolitanas latinoamericanas, la construcción de ciudad a partir de fragmentos urbanos y la relación entre forma urbana y modelos sostenibles de ciudad. Para ello se aborda la propuesta para la Re-estructuración de la Costa de Capitán Bermúdez en el Concurso Iberoamericano Cinco Miradas Estratégicas para el Área Metropolitana de Rosario. A través de cinco principios de partida y cinco estrategias el texto describe las principales ideas que sustentan y dieron origen al proyecto.

Research paper thumbnail of Altura y densificación? : reflexiones sobre altura y densificación en la construcción de la forma urbana en proyectos de renovación

Altura y densificación? : reflexiones sobre altura y densificación en la construcción de la forma urbana en proyectos de renovación

Desde las últimas décadas del siglo pasado las ciudades han experimentado un fuerte crecimiento p... more Desde las últimas décadas del siglo pasado las ciudades han experimentado un fuerte crecimiento por extensión. Los problemas producidos por la extensión son bien conocidos y se han dado en casi todas las grandes ciudades del mundo. Frente a esta problemática dos discursos han cobrado fuerza: la idea de transformación de la ciudad a partir de fragmentos urbanos y la de densificación. En estas dos ideas ha sido un argumento usual la idea de la necesidad de la construcción en altura como única vía para lograr la densificación. Sin embargo, mayor altura no significa necesariamente mayor densidad y mayor densidad no representa forzadamente compacidad. El presente artículo es parte de una investigación que discute la construcción de modelos de ciudades más compactas y con mayor sentido de urbanidad a través de tres conceptos clave: altura de la edificación, densidad y formas urbanas. El objetivo es explorar esta relación para analizar la influencia de las densidades en la definición de la forma urbana. Para ello en este artículo analizamos una serie de indicadores de forma urbana a partir de dos ejemplos que representan extremos en los parámetros de altura y densidad con el objeto de extraer conclusiones que permitan contribuir en objetivar valores urbanos que ayuden a establecer parámetros para construir fragmentos que se acerquen a mejores formas de ciudad.

Research paper thumbnail of From isolated fragments to the idea of city. The district of Nueva Cordoba. Continuity and urban park

Pasados más de setenta años desde que se da inicio a la época independiente en Argentina (1810), ... more Pasados más de setenta años desde que se da inicio a la época independiente en Argentina (1810), las principales ciudades comienzan su proceso de modernización y experimentan la primera explosión demográfica. La principal forma de producir ciudad de este período se caracteriza por la construcción de fragmentos aislados sin visión de conjunto. Sin embargo, como caso paradigmático, el barrio de Nueva Córdoba y el proyecto del primer parque urbano, en Córdoba (que se realizan en conjunto) van a proponer una continuidad con la ciudad existente. Ambos elementos manifiestan la voluntad de construir ciudad por primera vez, de entenderla estructuralmente y de marcar el paso de los fragmentos aislados a la ciudad, además de condensar las discusiones urbanas de la época. Este artículo se propone indagar sobre cómo las ideas y modelos de las primeras reflexiones urbanas se reflejan en la construcción del barrio de Nueva Córdoba y el Parque Sarmiento.After more than seventy years since the Arge...

Research paper thumbnail of VARIACIONES SOBRE DENSIDAD Y FORMA URBANA Aproximaciones conceptuales y metodológicas sobre la incidencia de la densidad en las formas urbanas

La renovación urbana en debate, 2021

El concepto de densidad como indicador para describir y normar tejidos ha sido uno de los más uti... more El concepto de densidad como indicador para describir y normar tejidos ha sido uno de los más utilizados a lo largo de la historia urbana. Pero también ha sido de los que más interpretaciones y variaciones en su forma de utilizar ha tenido. Por tal motivo, aún no existe consenso sobre su metodología de medición y es utilizado de diversas formas según los argumentos que se deseen sostener.

El presente artículo es parte de una investigación en curso que discute la forma urbana a través de dos conceptos clave: densidad y forma urbana. Su objetivo es explorar, cuantitativa y cualitativamente, en esta relación para analizar la influencia de las densidades en la definición de la forma urbana, con el objeto de definir lógicas y relaciones morfológicas entre indicadores de sostenibilidad urbana que nos permitan configurar ciudades más sostenibles y con mayor sentido de urbanidad, no como valores universales sino como respuesta a contextos culturales y espaciales concretos. El texto a continuación presenta una aproximación conceptual sobre estos dos conceptos (densidad y forma urbana) desde una revisión histórica y sobre diversas metodologías empleadas para su estudio.

Creemos importante retomar estas reflexiones frente a las discusiones actuales donde la densidad y la forma son utilizados, pero en sentido contrario para justificar dos modelos de producción de ciudad: el modelo compacto y disperso. De esta forma, se pretende colaborar para que este debate sea fundamentado y así, poder incidir en las decisiones de políticas públicas.

Research paper thumbnail of Las Imágenes Como Herramienta De Visualización De Una Realidad. Problemáticas y Oportunidades Del Paisaje Rural Metropolitano De La Ciudad De Córdoba

Las Imágenes Como Herramienta De Visualización De Una Realidad. Problemáticas y Oportunidades Del Paisaje Rural Metropolitano De La Ciudad De Córdoba

ACTAS - Jornadas de Investigación, 2019

Research paper thumbnail of De las piezas aisladas a la idea de ciudad

Pasados mas de setenta anos desde la declaracion de la independencia Argentina (1810), las princi... more Pasados mas de setenta anos desde la declaracion de la independencia Argentina (1810), las principales ciudades comienzan su proceso de modernizacion y experimentan la primera explosion demografica. La principal forma de producir ciudad de este periodo se caracteriza por la construccion de fragmentos aislados sin vision de conjunto. Sin embargo, como caso paradigmatico, el barrio de Nueva Cordoba y el proyecto del primer parque urbano, en Cordoba (que se realizan en conjunto) van a proponer una continuidad con la ciudad existente. Ambos elementos manifiestan la voluntad de construir ciudad por primera vez, de entenderla estructuralmente y de marcar el paso de los fragmentos aislados a la ciudad, ademas de condensar las discusiones urbanas de la epoca. Este articulo se propone indagar sobre como las ideas y modelos de las primeras reflexiones urbanas se reflejan en la construccion del barrio de Nueva Cordoba y el Parque Sarmiento.

Research paper thumbnail of Fragmentación e integración Estrategias para la construcción de las áreas intermedias en dos ciudades argentinas, Córdoba y Rosario

Arquitectextos - Vitruvius, 2014

Pasado el periodo conocido como de re-organización nacional en Argentina, que transcurre desde 1... more Pasado el periodo conocido como de re-organización nacional en Argentina, que transcurre desde 1810 hasta bien entrado 1880 y que ha estado marcado por las guerras civiles y las diferencias políticas, se comienza a materializar la construcción de un nuevo país. Este nuevo periodo se manifiesta en las principales ciudades argentinas, que experimentan una transformación nunca vivida hasta ese momento. Si desde su fundación las pocas ciudades existentes habían crecido lentamente (la mayoría apenas se habían extendido más allá de sus trazas fundacionales), a partir de 1880 el cambio social producido décadas antes se refleja directamente en la magnitud de la transformación de su fisonomía urbana.

En este texto nos proponemos indagar sobre el periodo que marca el paso de las estructuras coloniales a la modernización del país. Particularmente nos referiremos a un episodio urbano que ha marcado la construcción y la identidad de dos ciudades argentinas (Córdoba y Rosario) y que representa bien este completo cambio de escala: la creación de nuevos barrios autónomos, los llamados barrios pueblos. Tres componentes – el ferrocarril, el tranvía y las nuevas urbanizaciones – son claves a la hora de establecer las dos estrategias de construcción de ciudad que dominan el periodo: la fragmentación y la integración.

Research paper thumbnail of Impresión y adaptación: la construcción de la identidad del área central de la ciudad de Córdoba

Identidades Territorio Cultura Patrimonio, 2010

Este artículo indaga sobre la construcción del Área Central de la ciudad de Córdoba (Argentina). ... more Este artículo indaga sobre la construcción del Área Central de la ciudad de Córdoba (Argentina). Frente a la idea ampliamente extendida de que las áreas centrales de las ciudades de fundación hispana en América Latina conforman un grupo homogéneo, defiendo la hipótesis de que cada una ha configurado una imagen única a partir de un mismo modelo de origen y sus variaciones posteriores. ABSTRACT This paper studies the construction of the Central Area of the city of Cordoba (Argentina). In front to the extended idea that the central areas of spanish founded cities in Latin America conform a homogenous group, it defends the hypothesis that each one is a singular and unique image based on the same model and its subsequent variations.

Research paper thumbnail of Ensayos metropolitanos Una mirada sobre la reconversión de las periferias metropolitanas desde el fragmento urbano Palabras clave

Planur.es, 2020

Este artículo aporta una mirada a las discusiones sobre centralidad y modelos de áreas metropolit... more Este artículo aporta una mirada a las discusiones sobre centralidad y modelos de áreas metropolitanas latinoamericanas, la construcción de ciudad a partir de fragmentos urbanos y la relación entre forma urbana y modelos sostenibles de ciudad. Para ello se aborda la propuesta para la Re-estructuración de la Costa de Capitán Bermúdez en el Concurso Iberoamericano Cinco Miradas Estratégicas para el Área Metropolitana de Rosario. A través de cinco principios de partida y cinco estrategias el texto describe las principales ideas que sustentan y dieron origen al proyecto.

Research paper thumbnail of ¿ALTURA Y DENSIFICACIÓN?  Reflexiones sobre altura y densificación en la construcción de la forma urbana en proyectos de renovación

VIII Jornadas de Investigación y II Jornadas de Investigación de Becarios y Doctorandos Encuentro y Reflexión : investigación + transferencia + desarrollo , 2020

Desde las últimas décadas del siglo pasado las ciudades han experimentado un fuerte crecimiento p... more Desde las últimas décadas del siglo pasado las ciudades han experimentado un fuerte crecimiento por extensión. Los problemas producidos por la extensión son bien conocidos y se han dado en casi todas las grandes ciudades del mundo. Frente a esta problemática dos discursos han cobrado fuerza: la idea de transformación de la ciudad a partir de fragmentos urbanos y la de densificación. En estas dos ideas ha sido un argumento usual la idea de la necesidad de la construcción en altura como única vía para lograr la densificación. Sin embargo, mayor altura no significa necesariamente mayor densidad y mayor densidad no representa forzadamente compacidad.

El presente artículo es parte de una investigación que discute la construcción de modelos de ciudades más compactas y con mayor sentido de urbanidad a través de tres conceptos clave: altura de la edificación, densidad y formas urbanas. El objetivo es explorar esta relación para analizar la influencia de las densidades en la definición de la forma urbana. Para ello en este artículo analizamos una serie de indicadores de forma urbana a partir de dos ejemplos que representan extremos en los parámetros de altura y densidad con el objeto de extraer conclusiones que permitan contribuir en objetivar valores urbanos que ayuden a establecer parámetros para construir fragmentos que se acerquen a mejores formas de ciudad.

Research paper thumbnail of Apuntes sobre antecedentes de planificación territorial en Argentina. Aportes de dos ciudades de provincia

Arquitextos Vitruvius, 2018

El texto pretende indagar y poner de relieve los aportes teóricos- prácticos de dos ciudades arge... more El texto pretende indagar y poner de relieve los aportes teóricos- prácticos de dos ciudades argentinas en la discusión sobre los enfoques de planificación territorial local. Para ello se analizan dos planes metropolitanos en Córdoba y Rosario

Research paper thumbnail of IMPRESIÓN Y ADAPTACIÓN. La construcción de la identidad del área central de la ciudad de Córdoba

ID. Identidades. Territorio cultura y patrimonio. Nº2, 2011

Este artículo indaga sobre la construcción del Área Central de la ciudad de Córdoba (Argentina). ... more Este artículo indaga sobre la construcción del Área Central de la ciudad de Córdoba (Argentina). Frente a la idea ampliamente extendida de que las áreas centrales de las ciudades de fundación hispana en América Latina conforman un grupo homogéneo, defiendo la hipótesis de que cada una ha configurado una imagen única a partir de un mismo modelo de origen y sus variaciones posteriores.

Research paper thumbnail of construccion-metodologica-para-una-tesis-urbana.pdf

Palabras Claves: investigación urbanismo metodología Latinoamérica Keywords: research urban plann... more Palabras Claves: investigación urbanismo metodología Latinoamérica Keywords: research urban planning methodology Latin America REFLEXIÓN SOBRE LA CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA PARA UN DISCURSO DE UNA TESIS URBANA. Las ideas y la forma urbana de dos ciudades latinoamericanas en el punto de mira. (1) El presente texto busca reflexionar sobre los discursos conceptuales y metodológicos que se siguió en el proceso de elaboración de una tesis urbana cuyo foco está centrado en poner de relieve las ideas urbanas y su relación con la configuración actual en dos ciudades latinoamericanas. Para ello se expondrán dos cuestiones: por un lado, las bases conceptuales sobre las que se argumentó y, por otro, el proceso metodológico. Se intenta con ello reflexionar sobre los aportes metodológicos y conceptuales en una tesis que se inserta en una corriente de estudios sobre la circulación de ideas urbanas en Latinoamérica pero que aporta una mirada morfológica que se apoya en la lectura y el dibujo de la ciudad actual.

Research paper thumbnail of De las piezas aisladas a la idea de ciudad. El barrio de Nueva Córdoba. Continuidad y parque urbano

Pasados más de setenta años desde que se da inicio a la época independiente en Argentina (1810), ... more Pasados más de setenta años desde que se da inicio a la época independiente en Argentina (1810), las principales ciudades comienzan su proceso de modernización y experimentan la primera explosión demográfica. La principal forma de producir ciudad de este período se caracteriza por la construcción de fragmentos aislados sin visión de conjunto. Sin embargo, como caso paradigmático, el barrio de Nueva Córdoba y el proyecto del primer parque urbano, en Córdoba (que se realizan en conjunto) van a proponer una continuidad con la ciudad existente. Ambos elementos manifiestan la voluntad de construir ciudad por primera vez, de entenderla estructuralmente y de marcar el paso de los fragmentos aislados a la ciudad, además de condensar las discusiones urbanas de la época. Este artículo se propone indagar sobre cómo las ideas y modelos de las primeras reflexiones urbanas se reflejan en la construcción del barrio de Nueva Córdoba y el Parque Sarmiento.

Books by mariana debat

Research paper thumbnail of RETRATOS DE UN TERRITORIO el dibujo como forma de valorización del paisaje : el corredor de las Sierras Chicas de Córdoba. Catálogo

RETRATOS DE UN TERRITORIO el dibujo como forma de valorización del paisaje : el corredor de las Sierras Chicas de Córdoba. Catálogo, 2023

Retratos de un territorio Retratos de un territorio: el dibujo como forma de valorización del pai... more Retratos de un territorio Retratos de un territorio: el dibujo como forma de valorización del paisaje: el corredor de las Sierras Chicas / Mariana Debat ... [et al.];
Este catálogo reúne las obras expuestas en la exposición "RETRATOS DE UN TERRITORIO. El dibujo como forma de valorización del paisaje. El Corredor de las Sierras Chicas", realizada en la Casa Museo y Centro Cultural Rivolta de la ciudad de Unquillo, Provincia de Córdoba. A través del Programa de Compromiso Social Estudiantil de la Universidad Nacional de Córdoba conjuntamente con la Municipalidad de Unquillo, la exposición presenta diversas expresiones realizadas por estudiantes de Urbanismo 2B de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, durante el año 2023.

Research paper thumbnail of EL PAISAJE RURAL METROPOLITANO Lógicas formativas, estructuras físicas y realidad en el Cinturón Verde de Córdoba

El trabajo presenta diversas miradas que tienen por objeto dar a conocer y poner en discusión las... more El trabajo presenta diversas miradas que tienen por objeto dar a conocer y poner en discusión las problemáticas y potencialidades de los espacios rurales metropolitanos. En este caso, abordado desde el ejemplo de la ciudad de Córdoba, Argentina. No pretende ser un trabajo acabado, sino solo un comienzo que aporta una forma particular, la urbanística, de abordar una realidad compleja. Lo que aquí presentamos está constituido por distintas aproximaciones que tienen en común una lectura sensible e interpretativa del territorio; que evidencie los retos y dificultades, al mismo tiempo que ponga en valor la riqueza existente y posible.

Research paper thumbnail of VII Jornadas de Investigación "Encuentro y Reflexión" y I Jornadas de Investigación de Becarios y Doctorandos

VII Jornadas de Investigación "Encuentro y Reflexión" y I Jornadas de Investigación de Becarios y Doctorandos

Research paper thumbnail of El territorio metropolitano de Córdoba, sus orígenes en los planes

VII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Montevideo, junio 2015, Jun 1, 2015

Cada vez más, los problemas urbanos se dirimen en contextos territoriales. Si bien los orígenes d... more Cada vez más, los problemas urbanos se dirimen en contextos territoriales. Si bien los orígenes del enfoque territorial datan desde hace muchas décadas, en Argentina es a partir de 1940 cuando algunos planes y artículos coinciden en hablar de la relación campo-ciudad integrada. Y, para mediados de 1960, coincidiendo con el acelerado proceso de urbanización que experimenta Latinoamérica, en las principales ciudades argentinas, se elaboran una serie de planes que introducen la idea de área metropolitana. Dos serían las causas que confluyen hacia esta nueva mirada y que dan origen a los planes territoriales-metropolitanos. En primer lugar, el contexto histórico y territorial de mediados de los años sesenta; y en segundo, las iniciativas urbanísticas europeas de los años sesenta, que conducen hacia una planificación regional. El objetivo de este texto es estudiar las principales ideas contenidas en los primeros planes metropolitanos de la ciudad de Córdoba, entendidos como experiencias prácticas de planificación territorial y como origen del espacio que hoy denominamos "territorio metropolitano" de Córdoba.

Research paper thumbnail of Entre la abstracción y la realidad : ideas y estrategias de ciudad en la construcción de Córdoba y Rosario

TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), May 30, 2016

Justi cación y aportes La justi cación del interés, la singularidad y los aportes del tema se pro... more Justi cación y aportes La justi cación del interés, la singularidad y los aportes del tema se producen en dos líneas principalmente: sobre el enfoque conceptual y sobre la estructura histórica del contexto.

Research paper thumbnail of El paisaje rural metropolitano. Lógicas formativas, estructuras físicas y realidad en el Cinturón Verde de Córdoba

El paisaje rural metropolitano. Lógicas formativas, estructuras físicas y realidad en el Cinturón Verde de Córdoba

El trabajo presenta diversas miradas que tienen por objeto dar a conocer y poner en discusión las... more El trabajo presenta diversas miradas que tienen por objeto dar a conocer y poner en discusión las problemáticas y potencialidades de los espacios rurales metropolitanos. En este caso, abordado desde el ejemplo de la ciudad de Córdoba, Argentina. No pretende ser un trabajo acabado, sino solo un comienzo que aporta una forma particular, la urbanística, de abordar una realidad compleja. Lo que aquí presentamos está constituido por distintas aproximaciones que tienen en común una lectura sensible e interpretativa del territorio; que evidencie los retos y dificultades, al mismo tiempo que ponga en valor la riqueza existente y posible.

Research paper thumbnail of Ensayos metropolitanos: Una mirada sobre la reconversión de las periferias metropolitanas desde el fragmento urbano (Rosario, Argentina)

Ensayos metropolitanos: Una mirada sobre la reconversión de las periferias metropolitanas desde el fragmento urbano (Rosario, Argentina)

Planur-e: territorio, urbanismo, paisaje, sostenibilidad y diseño urbano, 2020

Este artículo aporta una mirada a las discusiones sobre centralidad y modelos de áreas metropolit... more Este artículo aporta una mirada a las discusiones sobre centralidad y modelos de áreas metropolitanas latinoamericanas, la construcción de ciudad a partir de fragmentos urbanos y la relación entre forma urbana y modelos sostenibles de ciudad. Para ello se aborda la propuesta para la Re-estructuración de la Costa de Capitán Bermúdez en el Concurso Iberoamericano Cinco Miradas Estratégicas para el Área Metropolitana de Rosario. A través de cinco principios de partida y cinco estrategias el texto describe las principales ideas que sustentan y dieron origen al proyecto.

Research paper thumbnail of Altura y densificación? : reflexiones sobre altura y densificación en la construcción de la forma urbana en proyectos de renovación

Altura y densificación? : reflexiones sobre altura y densificación en la construcción de la forma urbana en proyectos de renovación

Desde las últimas décadas del siglo pasado las ciudades han experimentado un fuerte crecimiento p... more Desde las últimas décadas del siglo pasado las ciudades han experimentado un fuerte crecimiento por extensión. Los problemas producidos por la extensión son bien conocidos y se han dado en casi todas las grandes ciudades del mundo. Frente a esta problemática dos discursos han cobrado fuerza: la idea de transformación de la ciudad a partir de fragmentos urbanos y la de densificación. En estas dos ideas ha sido un argumento usual la idea de la necesidad de la construcción en altura como única vía para lograr la densificación. Sin embargo, mayor altura no significa necesariamente mayor densidad y mayor densidad no representa forzadamente compacidad. El presente artículo es parte de una investigación que discute la construcción de modelos de ciudades más compactas y con mayor sentido de urbanidad a través de tres conceptos clave: altura de la edificación, densidad y formas urbanas. El objetivo es explorar esta relación para analizar la influencia de las densidades en la definición de la forma urbana. Para ello en este artículo analizamos una serie de indicadores de forma urbana a partir de dos ejemplos que representan extremos en los parámetros de altura y densidad con el objeto de extraer conclusiones que permitan contribuir en objetivar valores urbanos que ayuden a establecer parámetros para construir fragmentos que se acerquen a mejores formas de ciudad.

Research paper thumbnail of From isolated fragments to the idea of city. The district of Nueva Cordoba. Continuity and urban park

Pasados más de setenta años desde que se da inicio a la época independiente en Argentina (1810), ... more Pasados más de setenta años desde que se da inicio a la época independiente en Argentina (1810), las principales ciudades comienzan su proceso de modernización y experimentan la primera explosión demográfica. La principal forma de producir ciudad de este período se caracteriza por la construcción de fragmentos aislados sin visión de conjunto. Sin embargo, como caso paradigmático, el barrio de Nueva Córdoba y el proyecto del primer parque urbano, en Córdoba (que se realizan en conjunto) van a proponer una continuidad con la ciudad existente. Ambos elementos manifiestan la voluntad de construir ciudad por primera vez, de entenderla estructuralmente y de marcar el paso de los fragmentos aislados a la ciudad, además de condensar las discusiones urbanas de la época. Este artículo se propone indagar sobre cómo las ideas y modelos de las primeras reflexiones urbanas se reflejan en la construcción del barrio de Nueva Córdoba y el Parque Sarmiento.After more than seventy years since the Arge...

Research paper thumbnail of VARIACIONES SOBRE DENSIDAD Y FORMA URBANA Aproximaciones conceptuales y metodológicas sobre la incidencia de la densidad en las formas urbanas

La renovación urbana en debate, 2021

El concepto de densidad como indicador para describir y normar tejidos ha sido uno de los más uti... more El concepto de densidad como indicador para describir y normar tejidos ha sido uno de los más utilizados a lo largo de la historia urbana. Pero también ha sido de los que más interpretaciones y variaciones en su forma de utilizar ha tenido. Por tal motivo, aún no existe consenso sobre su metodología de medición y es utilizado de diversas formas según los argumentos que se deseen sostener.

El presente artículo es parte de una investigación en curso que discute la forma urbana a través de dos conceptos clave: densidad y forma urbana. Su objetivo es explorar, cuantitativa y cualitativamente, en esta relación para analizar la influencia de las densidades en la definición de la forma urbana, con el objeto de definir lógicas y relaciones morfológicas entre indicadores de sostenibilidad urbana que nos permitan configurar ciudades más sostenibles y con mayor sentido de urbanidad, no como valores universales sino como respuesta a contextos culturales y espaciales concretos. El texto a continuación presenta una aproximación conceptual sobre estos dos conceptos (densidad y forma urbana) desde una revisión histórica y sobre diversas metodologías empleadas para su estudio.

Creemos importante retomar estas reflexiones frente a las discusiones actuales donde la densidad y la forma son utilizados, pero en sentido contrario para justificar dos modelos de producción de ciudad: el modelo compacto y disperso. De esta forma, se pretende colaborar para que este debate sea fundamentado y así, poder incidir en las decisiones de políticas públicas.

Research paper thumbnail of Las Imágenes Como Herramienta De Visualización De Una Realidad. Problemáticas y Oportunidades Del Paisaje Rural Metropolitano De La Ciudad De Córdoba

Las Imágenes Como Herramienta De Visualización De Una Realidad. Problemáticas y Oportunidades Del Paisaje Rural Metropolitano De La Ciudad De Córdoba

ACTAS - Jornadas de Investigación, 2019

Research paper thumbnail of De las piezas aisladas a la idea de ciudad

Pasados mas de setenta anos desde la declaracion de la independencia Argentina (1810), las princi... more Pasados mas de setenta anos desde la declaracion de la independencia Argentina (1810), las principales ciudades comienzan su proceso de modernizacion y experimentan la primera explosion demografica. La principal forma de producir ciudad de este periodo se caracteriza por la construccion de fragmentos aislados sin vision de conjunto. Sin embargo, como caso paradigmatico, el barrio de Nueva Cordoba y el proyecto del primer parque urbano, en Cordoba (que se realizan en conjunto) van a proponer una continuidad con la ciudad existente. Ambos elementos manifiestan la voluntad de construir ciudad por primera vez, de entenderla estructuralmente y de marcar el paso de los fragmentos aislados a la ciudad, ademas de condensar las discusiones urbanas de la epoca. Este articulo se propone indagar sobre como las ideas y modelos de las primeras reflexiones urbanas se reflejan en la construccion del barrio de Nueva Cordoba y el Parque Sarmiento.

Research paper thumbnail of Fragmentación e integración Estrategias para la construcción de las áreas intermedias en dos ciudades argentinas, Córdoba y Rosario

Arquitectextos - Vitruvius, 2014

Pasado el periodo conocido como de re-organización nacional en Argentina, que transcurre desde 1... more Pasado el periodo conocido como de re-organización nacional en Argentina, que transcurre desde 1810 hasta bien entrado 1880 y que ha estado marcado por las guerras civiles y las diferencias políticas, se comienza a materializar la construcción de un nuevo país. Este nuevo periodo se manifiesta en las principales ciudades argentinas, que experimentan una transformación nunca vivida hasta ese momento. Si desde su fundación las pocas ciudades existentes habían crecido lentamente (la mayoría apenas se habían extendido más allá de sus trazas fundacionales), a partir de 1880 el cambio social producido décadas antes se refleja directamente en la magnitud de la transformación de su fisonomía urbana.

En este texto nos proponemos indagar sobre el periodo que marca el paso de las estructuras coloniales a la modernización del país. Particularmente nos referiremos a un episodio urbano que ha marcado la construcción y la identidad de dos ciudades argentinas (Córdoba y Rosario) y que representa bien este completo cambio de escala: la creación de nuevos barrios autónomos, los llamados barrios pueblos. Tres componentes – el ferrocarril, el tranvía y las nuevas urbanizaciones – son claves a la hora de establecer las dos estrategias de construcción de ciudad que dominan el periodo: la fragmentación y la integración.

Research paper thumbnail of Impresión y adaptación: la construcción de la identidad del área central de la ciudad de Córdoba

Identidades Territorio Cultura Patrimonio, 2010

Este artículo indaga sobre la construcción del Área Central de la ciudad de Córdoba (Argentina). ... more Este artículo indaga sobre la construcción del Área Central de la ciudad de Córdoba (Argentina). Frente a la idea ampliamente extendida de que las áreas centrales de las ciudades de fundación hispana en América Latina conforman un grupo homogéneo, defiendo la hipótesis de que cada una ha configurado una imagen única a partir de un mismo modelo de origen y sus variaciones posteriores. ABSTRACT This paper studies the construction of the Central Area of the city of Cordoba (Argentina). In front to the extended idea that the central areas of spanish founded cities in Latin America conform a homogenous group, it defends the hypothesis that each one is a singular and unique image based on the same model and its subsequent variations.

Research paper thumbnail of Ensayos metropolitanos Una mirada sobre la reconversión de las periferias metropolitanas desde el fragmento urbano Palabras clave

Planur.es, 2020

Este artículo aporta una mirada a las discusiones sobre centralidad y modelos de áreas metropolit... more Este artículo aporta una mirada a las discusiones sobre centralidad y modelos de áreas metropolitanas latinoamericanas, la construcción de ciudad a partir de fragmentos urbanos y la relación entre forma urbana y modelos sostenibles de ciudad. Para ello se aborda la propuesta para la Re-estructuración de la Costa de Capitán Bermúdez en el Concurso Iberoamericano Cinco Miradas Estratégicas para el Área Metropolitana de Rosario. A través de cinco principios de partida y cinco estrategias el texto describe las principales ideas que sustentan y dieron origen al proyecto.

Research paper thumbnail of ¿ALTURA Y DENSIFICACIÓN?  Reflexiones sobre altura y densificación en la construcción de la forma urbana en proyectos de renovación

VIII Jornadas de Investigación y II Jornadas de Investigación de Becarios y Doctorandos Encuentro y Reflexión : investigación + transferencia + desarrollo , 2020

Desde las últimas décadas del siglo pasado las ciudades han experimentado un fuerte crecimiento p... more Desde las últimas décadas del siglo pasado las ciudades han experimentado un fuerte crecimiento por extensión. Los problemas producidos por la extensión son bien conocidos y se han dado en casi todas las grandes ciudades del mundo. Frente a esta problemática dos discursos han cobrado fuerza: la idea de transformación de la ciudad a partir de fragmentos urbanos y la de densificación. En estas dos ideas ha sido un argumento usual la idea de la necesidad de la construcción en altura como única vía para lograr la densificación. Sin embargo, mayor altura no significa necesariamente mayor densidad y mayor densidad no representa forzadamente compacidad.

El presente artículo es parte de una investigación que discute la construcción de modelos de ciudades más compactas y con mayor sentido de urbanidad a través de tres conceptos clave: altura de la edificación, densidad y formas urbanas. El objetivo es explorar esta relación para analizar la influencia de las densidades en la definición de la forma urbana. Para ello en este artículo analizamos una serie de indicadores de forma urbana a partir de dos ejemplos que representan extremos en los parámetros de altura y densidad con el objeto de extraer conclusiones que permitan contribuir en objetivar valores urbanos que ayuden a establecer parámetros para construir fragmentos que se acerquen a mejores formas de ciudad.

Research paper thumbnail of Apuntes sobre antecedentes de planificación territorial en Argentina. Aportes de dos ciudades de provincia

Arquitextos Vitruvius, 2018

El texto pretende indagar y poner de relieve los aportes teóricos- prácticos de dos ciudades arge... more El texto pretende indagar y poner de relieve los aportes teóricos- prácticos de dos ciudades argentinas en la discusión sobre los enfoques de planificación territorial local. Para ello se analizan dos planes metropolitanos en Córdoba y Rosario

Research paper thumbnail of IMPRESIÓN Y ADAPTACIÓN. La construcción de la identidad del área central de la ciudad de Córdoba

ID. Identidades. Territorio cultura y patrimonio. Nº2, 2011

Este artículo indaga sobre la construcción del Área Central de la ciudad de Córdoba (Argentina). ... more Este artículo indaga sobre la construcción del Área Central de la ciudad de Córdoba (Argentina). Frente a la idea ampliamente extendida de que las áreas centrales de las ciudades de fundación hispana en América Latina conforman un grupo homogéneo, defiendo la hipótesis de que cada una ha configurado una imagen única a partir de un mismo modelo de origen y sus variaciones posteriores.

Research paper thumbnail of construccion-metodologica-para-una-tesis-urbana.pdf

Palabras Claves: investigación urbanismo metodología Latinoamérica Keywords: research urban plann... more Palabras Claves: investigación urbanismo metodología Latinoamérica Keywords: research urban planning methodology Latin America REFLEXIÓN SOBRE LA CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA PARA UN DISCURSO DE UNA TESIS URBANA. Las ideas y la forma urbana de dos ciudades latinoamericanas en el punto de mira. (1) El presente texto busca reflexionar sobre los discursos conceptuales y metodológicos que se siguió en el proceso de elaboración de una tesis urbana cuyo foco está centrado en poner de relieve las ideas urbanas y su relación con la configuración actual en dos ciudades latinoamericanas. Para ello se expondrán dos cuestiones: por un lado, las bases conceptuales sobre las que se argumentó y, por otro, el proceso metodológico. Se intenta con ello reflexionar sobre los aportes metodológicos y conceptuales en una tesis que se inserta en una corriente de estudios sobre la circulación de ideas urbanas en Latinoamérica pero que aporta una mirada morfológica que se apoya en la lectura y el dibujo de la ciudad actual.

Research paper thumbnail of De las piezas aisladas a la idea de ciudad. El barrio de Nueva Córdoba. Continuidad y parque urbano

Pasados más de setenta años desde que se da inicio a la época independiente en Argentina (1810), ... more Pasados más de setenta años desde que se da inicio a la época independiente en Argentina (1810), las principales ciudades comienzan su proceso de modernización y experimentan la primera explosión demográfica. La principal forma de producir ciudad de este período se caracteriza por la construcción de fragmentos aislados sin visión de conjunto. Sin embargo, como caso paradigmático, el barrio de Nueva Córdoba y el proyecto del primer parque urbano, en Córdoba (que se realizan en conjunto) van a proponer una continuidad con la ciudad existente. Ambos elementos manifiestan la voluntad de construir ciudad por primera vez, de entenderla estructuralmente y de marcar el paso de los fragmentos aislados a la ciudad, además de condensar las discusiones urbanas de la época. Este artículo se propone indagar sobre cómo las ideas y modelos de las primeras reflexiones urbanas se reflejan en la construcción del barrio de Nueva Córdoba y el Parque Sarmiento.

Research paper thumbnail of RETRATOS DE UN TERRITORIO el dibujo como forma de valorización del paisaje : el corredor de las Sierras Chicas de Córdoba. Catálogo

RETRATOS DE UN TERRITORIO el dibujo como forma de valorización del paisaje : el corredor de las Sierras Chicas de Córdoba. Catálogo, 2023

Retratos de un territorio Retratos de un territorio: el dibujo como forma de valorización del pai... more Retratos de un territorio Retratos de un territorio: el dibujo como forma de valorización del paisaje: el corredor de las Sierras Chicas / Mariana Debat ... [et al.];
Este catálogo reúne las obras expuestas en la exposición "RETRATOS DE UN TERRITORIO. El dibujo como forma de valorización del paisaje. El Corredor de las Sierras Chicas", realizada en la Casa Museo y Centro Cultural Rivolta de la ciudad de Unquillo, Provincia de Córdoba. A través del Programa de Compromiso Social Estudiantil de la Universidad Nacional de Córdoba conjuntamente con la Municipalidad de Unquillo, la exposición presenta diversas expresiones realizadas por estudiantes de Urbanismo 2B de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, durante el año 2023.

Research paper thumbnail of EL PAISAJE RURAL METROPOLITANO Lógicas formativas, estructuras físicas y realidad en el Cinturón Verde de Córdoba

El trabajo presenta diversas miradas que tienen por objeto dar a conocer y poner en discusión las... more El trabajo presenta diversas miradas que tienen por objeto dar a conocer y poner en discusión las problemáticas y potencialidades de los espacios rurales metropolitanos. En este caso, abordado desde el ejemplo de la ciudad de Córdoba, Argentina. No pretende ser un trabajo acabado, sino solo un comienzo que aporta una forma particular, la urbanística, de abordar una realidad compleja. Lo que aquí presentamos está constituido por distintas aproximaciones que tienen en común una lectura sensible e interpretativa del territorio; que evidencie los retos y dificultades, al mismo tiempo que ponga en valor la riqueza existente y posible.

Research paper thumbnail of III Congreso Internacional de Geografía Urbana Mesa temática: 1 -Gestión Pública y Ordenación del Territorio LA PROTECCIÓN DEL PAISAJE DESDE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Bases y criterios del Plan Especial de los Espacios Abiertos de Mina Clavero

ACTAS DEL III CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA URBANA - III CIGU -, 2019

Universidad Nacional de Córdoba Resumen Esta ponencia pretende discutir la forma de afrontar la o... more Universidad Nacional de Córdoba Resumen Esta ponencia pretende discutir la forma de afrontar la ordenación territorial como nueva escala de planificación y gestión del territorio en el contexto argentino. Para ello se exponen las bases conceptuales del Plan Especial de los Espacios Abiertos de Mina Clavero (PEEAMC) en la Provincia de Córdoba (2014-2015), Argentina como un ejemplo de ordenamiento territorial que pueda aportar a la discusión local. Se toma este caso como una experiencia novedosa, porque desde una administración municipal se encara un plan territorial, pero también porque plantea un doble reto. Por un lado, afrontar la dificultad de proyectar el territorio en contextos de escasa tradición disciplinar y por otro, introducir y discutir los nuevos enfoques y escalas de la ordenación territorial que otros países están trabajando. El artículo se centra en los tres ejes principales que discute el plan: (1) el proyecto del territorio y su forma de abordarlo, (2) la protección del paisaje identitario y las alternativas de crecimiento, y finalmente, (3) la ordenación de la ocupación y los proyectos territoriales. Abstract This paper discusses the territorial planning and its management in the Argentine context. To this end, the conceptual bases of the Special Plan of the Open Spaces of Mina Clavero (PEEAMC) in the Province of Córdoba (2014-2015), Argentina as an example of territorial order that can contribute to the local discussion are exposed. This case is taken as a novel experience, because a municipal plan faces a territorial plan, but also because it poses a double challenge. On the one hand, facing the difficulty of projecting the territory in contexts of little disciplinary tradition and on the other hand, introduce and discuss the new approaches and scales of spatial planning that other countries are studying. The article focuses on the three main axes that the plan discusses: (1) the project of the territory and its way of approaching it, (2) the protection of the identity landscape and the alternatives for growth, and finally, (3) the organization of occupation and territorial projects.