Modesto Tiburcio Cendoya Busquets (original) (raw)
Cendoya Busquets, Modesto Tiburcio. Bera (Navarra), 4.XI.1856 – Granada, 26.IX.1938. Arquitecto y director de La Alhambra.
Hijo del matrimonio de origen guipuzcoano formado por José María Cendoya Aramburu y María Luisa Busquets Bull, Modesto Cendoya cursó estudios de Arquitectura y se graduó en 1885. Llegó a Granada en dicho año para trabajar en la reconstrucción de los pueblos afectados por el terremoto de Alhama, y tres años más tarde obtuvo por oposición el nombramiento de arquitecto municipal de la capital granadina. Desde este puesto desarrolló una amplia actividad en un momento caracterizado por la profunda remodelación urbanística de la ciudad, si bien fue cesado en 1901 por negligencia en el cumplimiento de sus servicios.
Nombrado inspector técnico de provincia, desarrolló una intensa actividad como profesional privado para la burguesía local, y cuya adscripción estilística respondía a esquemas formales que bascularon entre el beaux arts y el historicismo regionalista. Su vinculación con destacados miembros de la oligarquía granadina le reportó ventajosos encargos en los que desarrolló abiertamente la vertiente neomusulmana.
Así, para el duque de San Pedro de Galatino pudo intervenir en la construcción del castillo de Láchar y en el diseño del hotel Alhambra Palace, y para Nicolás de Escoriaza, rival del anterior, redactó el plan de urbanización de la Huerta de Estefanía, en el paseo del Salón, donde levantó el bello palacete del Vizconde, remozado después por Aníbal González. En todas estas obras siguió un tipo semejante de construcción de inspiración militar, de módulos horizontales con uno sobresaliente y elementos decorativos de raigambre musulmana. El favor del que gozó por parte del rey Alfonso XIII y de destacados cortesanos y políticos alfonsinos, como Natalio Rivas, le convirtieron en artífice del pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas de 1910, espléndida construcción neomusulmana que encerraba una asombrosa reproducción del patio de los Leones, por la cual obtuvo medalla de oro y el Gran Premio del Jurado. Su participación fue más difusa en empresas de concepción compleja como el carmen-estudio de José María Rodríguez-Acosta, en Granada, donde asesoraría al artista en calidad de arquitecto de La Alhambra.
Por Real Orden de 1 de mayo de 1907, sustituyó a Mariano Contreras Granja —con el que había trabajado en construcciones civiles— como director de los palacios nazaríes. Integrado en la comisión especial de conservación y restauración de La Alhambra, continuó el enfrentamiento que había caracterizado la etapa de su antecesor, lo que motivó la disolución del organismo en 1913 ante el afán desmedido de Cendoya por priorizar las obras de restauración y reposición de arabescos, frente a un programa de conservación integral del conjunto. Su mayor preocupación, no obstante, se hallaba en el saneamiento del subsuelo. Acometió excavaciones arqueológicas en la Alcazaba, repuso las cañerías y llevó a cabo desmontes que afectaron a una extensa masa de arbolado, lo cual originó importantes críticas. Con objeto de controlar la labor del arquitecto se creó en 1914 el patronato de la Alhambra bajo el propósito de “conservar, consolidar y respetar” el conjunto monumental, si bien Cendoya trató siempre de eludir su control y obstaculizar su operatividad. Como antes hiciera Contreras, recurrió a una calculada inactividad que provocó su cese en febrero de 1923, y fue sustituido por el arquitecto Leopoldo Torres Balbás con lo que se impuso definitivamente el conservacionismo en la Alhambra.
Director de varias secciones del Centro Artístico y Literario de Granada, vocal del Museo de Bellas Artes y de la Comisión Provincial de Monumentos, fue admitido como miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias, en 1899, y como consiliario en 1932 presidió la corporación hasta su muerte en septiembre de 1938.
Contrajo matrimonio con Adoración Cobos Maza, unión de la que nacieron tres hijos: María, Modesto y José.
El marqués de la Vega Inclán alabó sus “condiciones excepcionales como arquitecto por sus conocimientos, por su energía, por su atrevimiento y por su corrección, en el más amplio sentido de la palabra”.
Opiniones menos mesuradas, como la de Luis Seco de Lucena, consideraron a Cendoya como un “arquitecto fanático, violento, exclusivista, extravagante [...] con alucinaciones de vidente, no exentas de algún error, y con inspiraciones de gran artista”. Dotado de un carácter duro y enérgico, mantuvo una intensa amistad con el pintor Joaquín Sorolla, a quien acogió durante sus estancias granadinas en 1909, 1910 y 1917.
Obras de ~: Proyecto de trazado de la Gran Vía de Colón, Granada, 1891; Cementerio Nuevo, Montefrío (Granada), 1895; Palacete del Vizconde de Escoriaza, Granada, 1905-1910; Grand Hotel París, Granada, 1907; Hotel Alhambra Palace, Granada, 1909; Remodelación de la Casa Consistorial, Granada, 1910; Pabellón de España en la Exposición Universal, Bruselas, 1910.
Escritos: Relación de las obras en curso en la Alhambra (febrero 1914), Granada, Imprenta Fortanet, 1914.
Bibl.: J. Álvarez Lopera, “La Alhambra entre la conservación y la restauración (1905-1915)”, en Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada (CAUG), 29-31 (1977), págs. 1-221; Á. Isac Martínez de Carvajal, “Transformación urbana y renovación arquitectónica en Granada. Del plano geométrico (1846) al gran parque (1929)”, en CAUG, 18 (1987), págs. 218-219; J. M. Rodríguez Domingo, La arquitectura “neoárabe”. El medievalismo islámico en la cultura arquitectónica española (1840-1930), Granada, Universidad, 1997; “La Alhambra efímera: El pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas de 1910”, en CAUG, 28 (1997), págs. 125- 139; E. Quesada Dorador, “Paisajes de Granada de Joaquín Sorolla”, en Paisajes de Granada de Joaquín Sorolla, catálogo de exposición, Valencia-Granada, Ayuntamiento-Fundación Rodríguez-Acosta, 1997, págs. 81-147.
José Manuel Rodríguez Domingo