Mauro Vallejo | National Council of Scientific and Technological Research (CONICET) (original) (raw)

Books by Mauro Vallejo

Research paper thumbnail of Una falsificación periférica. La linfa de Koch en la medicina de Buenos Aires

Editorial Biblos, 2023

A fines de 1890 una noticia recorrió el mundo entero: el sabio alemán Robert Koch acababa de desc... more A fines de 1890 una noticia recorrió el mundo entero: el sabio alemán Robert Koch acababa de descubrir un remedio capaz de poner fin a la tuberculosis. Médicos y enfermos de todas las latitudes se precipitaron hacia Berlín con la esperanza ciega de ver el milagro, y de conseguir un frasquito de aquel elixir, la “linfa de Koch”. Los doctores porteños no se quedaron de brazos cruzados. Gracias a cartas de presentación y a cronometradas gestiones diplomáticas, algunos de ellos hicieron el largo viaje y enviaron hacia Buenos Aires unas pocas muestras de la sustancia bienhechora.
Este libro narra los desvelos de estos médicos por plegarse a una pujante globalización de innovaciones científicas. Atiende para ello al entrecruzamiento de varios itinerarios, pues fueron muchos los objetos que se desplazaron en ese entonces: frascos, cables telegráficos, informes oficiales y rumores exagerados. En el mismo momento en que se daba inicio a los ensayos del medicamento en el Hospital de Clínicas, el debate público a propósito de la linfa se vio desplazado por la sospecha escandalosa de que un profesional extranjero tenía en su poder una versión falsificada del remedio.
Esa simultaneidad fue un síntoma locuaz de las promesas y los límites que afectaban a la cultura letrada de esas décadas y sus deseos de modernización. La narración construida aquí va desde el ensueño tecnológico de unos médicos cultos hasta los disfraces ingeniosos de un trotamundos avispado, pues tales figuras develan casi a la perfección los componentes esenciales de la vida cultural de aquellos años.

Research paper thumbnail of El primer discípulo de Freud que hizo todo bien (y fracasó en el intento). Seguido de una traducción de ‘Acerca de las causas sexuales de la neurastenia y la neurosis de angustia’ (Felix Gattel, 1898)

En mayo de 1897 unos tres o cuatro oyentes siguieron las lecciones impartidas por Sigmund Freud e... more En mayo de 1897 unos tres o cuatro oyentes siguieron las lecciones impartidas por Sigmund Freud en la universidad, referidas a la histeria. A diferencia de los demás espectadores, que eran inconstantes y solían estar distraídos, un joven médico proveniente de Berlín estaba allí con un objetivo bien claro: había planeado una estadía en Viena a los fines de estudiar de cerca las nuevas teorías desarrolladas por aquel profesor francamente impopular. Freud aceptó gustoso el desafío, y transformó a Felix Gattel en su primer discípulo, hoy olvidado. Le asignó a su alumno un tema de investigación, le indicó lecturas, dio largas caminatas con él, y no se privó de explorar su neurosis rudimentaria. En un comienzo el maestro se mostró más que complacido, pues Gattel era puro ímpetu y se apropiaba de sus conceptos con visible destreza, casi con descaro.
Este volumen reconstruye el nacimiento y el acelerado desplome de esa primera relación didáctica de la historia del psicoanálisis, subrayando, por un lado, qué lugar podía asignarle a Gattel un saber que deseaba comprenderlo todo, y por otro, por qué motivo ese alumno prolijo, que hizo con esmero sus deberes, no pudo ganarse sino el desprecio más amargo de su maestro. El libro incluye asimismo la traducción al español de la monografía redactada por Gattel en 1898, en la cual recogió los resultados de la investigación que le fuera encomendada por Freud.

Research paper thumbnail of Hipnosis e impostura en Buenos Aires. De médicos, sonámbulas y charlatanes a fines del siglo XIX

Colección “Estudios sobre la ciencia”. Madrid: Editorial del CSIC., 2021

En julio de 1889 un periódico de Buenos Aires se burlaba de la sorprendente popularidad ganada po... more En julio de 1889 un periódico de Buenos Aires se burlaba de la sorprendente popularidad ganada por el hipnotismo entre los habitantes de la metrópoli. En tono irónico, profetizaba que la hipnosis muy pronto traería «más cola que un cometa» y que sus efectos se dejarían ver «principalmente en las boticas y comisarías». Este libro intenta documentar que ese vaticinio no fue del todo errado. Las páginas de esta obra reconstruyen la abigarrada trama de actores que se movilizaron alrededor de esa innovación terapéutica a fines del siglo XIX, y acentúan asimismo que esa historia se desplegó esencialmente en dos vértices contrapuestos del escenario cultural. Por un lado, el mundo de las ofertas y los consumos de objetos y servicios curativos, que puede ser condensado de modo imperfecto por el término «botica». Por otro, la urdimbre de conflictos, altercados y denuncias que jalonaron desde temprano la difusión de la hipnosis en territorio rioplatense, y que reclamaron el accionar pacificador o vigilante de comisarios y autoridades sanitarias.
La medicina ocupó allí un lugar esquivo y paradójico. Quiso monopolizar el uso del hipnotismo en el mercado curativo, y pretendió hacer valer su voz en las disputas que se generaron en su puesta en marcha, pero sus iniciativas en ambos frentes resultaron algo estériles. Los diplomados quedaron opacados por otros actores que daban muestras de mejores pericias y de más osadía, como curanderos, magnetizadores, espiritistas y diletantes. El presente volumen examina esa historia en base al estudio de un caso fronterizo. Se recobran aquí las múltiples labores llevadas a cabo en Buenos Aires por el médico español Alberto Díaz de la Quintana entre los años 1889 y 1895. Además de practicar la hipnosis de modo incansable, aquel diplomado extranjero fundó allí una revista pionera especializada en la materia, dirigió periódicos, brindó exhibiciones públicas, patentó inventos y escribió obras de teatro. De todos modos, una empresa en particular reclamó buena parte de sus energías: acusado una y mil veces de ejercicio ilegal de la medicina, batalló contra sus colegas argentinos, tanto desde la tribuna periodística como desde la arena judicial. El análisis de sus días porteños sirve de modo inmejorable para comprender la localización conflictiva y provechosa del hipnotismo en una ciudad sedienta de novedades.

Research paper thumbnail of Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires (1880-1900). Entre médicos, boticarios y mercaderes

En 1892 una de las primeras médicas argentinas escribió que una mujer porteña no podía ser chic s... more En 1892 una de las primeras médicas argentinas escribió que una mujer porteña no podía ser chic sin ser al mismo tiempo “exquisitamente nerviosa”. Este volumen reconstruye la historia de esa alquimia enfermiza, merced a la cual la moda, la expansión del consumo y la metamorfosis de la vida urbana atizaron la irrupción de una nueva experiencia llamada neurosis.
Durante las últimas dos décadas del siglo XIX, Buenos Aires se transformó en el hábitat hospitalario de unos sujetos que no parecían hechos para el manicomio, pero que vivían atormentados por el insomnio, el desasosiego o los dolores gástricos. La medicina teórica, que a duras penas había aprendido a reconocer delirios o impulsos ciegos, se mostró desconcertada ante la profusión de esos neuróticos, que no eran peligrosos y tenían hábitos de buenos cosmopolitas. En base al estudio de fuentes variadas (avisos publicitarios, tesis médicas, folletos olvidables y novelas casi canónicas) este libro reconstruye las superficies o tramas culturales en que esa novedad fue modulada. Un imaginativo mercado de remedios, los institutos médicos privados (de gimnasia mecánica, hipnosis o electroterapia) y unas desabridas salas hospitalarias conformaron el trípode parcial en que esa experiencia pudo alojarse y expandirse en la Capital por esos años.
Con una mirada que imbrica la historia de las ideas y la historia cultural, "Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires" despliega con erudición una conjetura: mucho antes de la llegada de las psicoterapias y los freudismos, y a expensas de una medicina nerviosa que, de la mano de José María Ramos Mejía, se resistía a sancionar la legitimidad de las neurosis, el mercado de consumo devino el artefacto plebeyo más propicio para hacer lugar o acompañar esa experiencia patológica y esa sensibilidad.

Research paper thumbnail of Onofroff, un telépata en tiempos de Mitre. Hipnosis y esoterismo en la trama cultural, 1890-1910

EDUNTREF, 2019

En marzo de 1895 llegó a Buenos Aires Onofroff, un ilusionista de fama mundial y de poderes inqui... more En marzo de 1895 llegó a Buenos Aires Onofroff, un ilusionista de fama mundial y de poderes inquietantes. Permaneció en la ciudad apenas tres meses, durante los cuales brindó sus espectáculos de telepatía e hipnotismo en algunos de los teatros más frecuentados por los porteños. No tardó en conquistar el aprecio de los habitantes de la capital, y los diarios se llenaron de columnas que celebraban los prodigios del visitante. Esa admiración inicial pronto se transformó en la peor de las antipatías, y Onofroff debió abandonar el Río de la Plata acusado de farsante y embustero. Esa breve historia parece destinada a engrosar las deslucidas efemérides de los espectáculos teatrales de Buenos Aires. Sin embargo, al aplicar una lente más cuidadosa, ese episodio puede convertirse en un mirador privilegiado de valiosos estratos de la cultura científica de fines de siglo. En efecto, Onofroff hizo mucho más que entretener a los habitantes de la ciudad. Puso al descubierto dinámicas y tensiones del mundo letrado, y su figura sirvió para visibilizar imaginarios y matrices de pensamiento que eran compartidos por amplios sectores de una sociedad en proceso de modernización.
No sólo los médicos, encabezados por José María Ramos Mejía, se sintieron convocados por las demostraciones de aquel ilusionista. Muchas otras figuras del universo intelectual y político fueron grandes protagonistas de esa historia. Las familias de la alta sociedad le abrieron sus salones a Onofroff, quien incluso tuvo el privilegio de ser invitado al reducto más exclusivo de la sociabilidad de elite, el Círculo de Armas. Bartolomé Mitre lo tuvo como huésped de honor en su residencia particular, y ese encuentro casi se convierte en un escándalo. Otros dos ex-presidentes (Julio Roca y Carlos Pellegrini) quisieron ver con sus propios ojos las maravillas del forastero. Los diarios más emblemáticos del período no solamente citaron al prestidigitador a sus oficinas de redacción, sino que dedicaron a sus poderes decenas de columnas entusiastas. Con el correr de las semanas otras voces se harían oír en los debates suscitados por la presencia de Onofroff. Rubén Darío haría de ese nuevo raro el objeto de unas crónicas, y los espiritistas porteños intentarían ver en él un involuntario soldado de su causa.
A simple vista, en esta obra se combinan historias divergentes. En estas páginas conviven una historia de la elite (de sus consumos culturales y de algunas dimensiones de su mentalidad) y una historia de la medicina porteña (más particularmente de la circulación de saberes y prácticas sobre la hipnosis en los médicos y sus competidores profanos). Se suceden a lo largo de los capítulos una reconstrucción del espiritismo porteño y un rápido buceo por algunas zonas de la literatura vernácula: Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Eduardo Holmberg o Paul Groussac aparecen con cierta insistencia en el transcurso de este texto. Pero más que acoplar de modo desordenado historias desiguales, el libro se detiene en los cruces insistentes entre variadas zonas de la cultura finisecular. Antes que buscar la alquimia imposible entre estratos que serían tomados de modo aislado, el libro hace pie en los empalmes habituales entre esas dimensiones del arco cultural.
Más de una escena vivida por Onofroff en la ciudad parece extraída de los relatos fantásticos de Lugones. Por ejemplo, cuando el alienista más importante del momento, Domingo Cabred, lo llevó al manicomio de hombres para que efectuara experiencias de hipnotismo sobre los pacientes. Y muchas crónicas que los periódicos más serios de la ciudad imprimieron sobre el ilusionista parecen una mala copia de un fragmento de un cuento de Holmberg. Otro tanto podría decirse de las declaraciones que los médicos más reputados hicieron acerca de Onofroff y sus capacidades telepáticas. A través de un análisis de los diarios y revistas que registraron el paso de Onofroff por Buenos Aires, este libro ensaya una verdadera historia cultural. Más que tomar las coloridas peripecias del personaje como los hitos de un relato de aventura, esta obra utiliza las múltiples reverberaciones producidas por su figura (desde la caricatura política hasta las fantasías populares, pasando por el discurso médico y el saber sobre lo paranormal) con el cometido de trazar una cartografía de puntos muy significativos del escenario cultural.

Research paper thumbnail of Cuando la hipnosis cruzó los Andes: Magnetizadores y taumaturgos entre Buenos Aires y Santiago (1880-1920)

Cuando la hipnosis cruzó los Andes constituye una investigación histórica ampliamente documentada... more Cuando la hipnosis cruzó los Andes constituye una investigación histórica ampliamente documentada sobre el tópico de la hipnosis bajo una premisa que avanza a contrapelo de sus imágenes prototípicas: un cuerpo inmóvil y paralizado ofrece una figuración torpe y desafortunada de un fenómeno que dependió en mayor medida de sujetos y objetos en movimiento incansable. Sobre la base de la importancia concedida al desplazamiento de ideas, objetos, personas, gestos y públicos en la configuración del hipnotismo, este libro busca narrar un recorte particular de esa historia merced al examen de los itinerarios de algunos de sus practicantes, que se movieron con soltura en ambos márgenes de los Andes entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Antes que un compendio de estudios de caso que busque construir perfiles o retratos de cada uno de esos hipnotizadores viajeros, estas páginas son más bien el intento por iluminar y comprender las tramas culturales que alojaron a esos actores sociales y que sufrieron el impacto de su presencia taumatúrgica. Ese hipnotismo trashumante es el suelo común de las iniciativas de los charlatanes eruditos, curanderos imaginativos e ilusionistas extrovertidos que se examinan en los capítulos de este volumen.

Research paper thumbnail of El Conde de Das en Buenos Aires. Hipnosis, teosofía y curanderismo detrás del Instituto Psicológico Argentino (1892-1893)

Este ensayo de historia cultural trata de hipnotizadores sin diploma, charlatanes eruditos y faki... more Este ensayo de historia cultural trata de hipnotizadores sin diploma, charlatanes eruditos y fakires escrupulosos. Y también de científicos que sin reparos se asociaban a esos personajes. En octubre de 1892 llegó a Buenos Aires un individuo excéntrico y hacendoso. Ostentando sospechosas condecoraciones nobiliarias, se hacía llamar el Conde de Das, decía ser médico y especialista en ciencias de Oriente. Los porteños lo recibieron con los brazos abiertos ya que nada sabían de sus infaustos antecedentes en España. El extranjero hizo de todo en la capital argentina: demostraciones de telepatía, exhibiciones de hipnosis y conferencias sobre ocultismo. Antes de fundar la primera rama local de la Sociedad Teosófica, inauguró un efímero Instituto Psicológico Argentino, que muy pronto sufrió ataques de parte de las autoridades médicas y de los católicos. Esta historia no es empero el relato de un aventurero solitario. El Conde de Das encontró en Buenos Aires compañeros de ruta entusiastas. No solamente los espiritistas lo secundaron en sus iniciativas, también lo hicieron algunos doctores, periodistas e intelectuales de renombre. Este ensayo hace foco en las tareas y emprendimientos del supuesto conde, con el cometido de iluminar estratos y procesos de una trama cultural abigarrada y dinámica, muy permeable a los idearios esotéricos.

Research paper thumbnail of Sigmund Freud - Textos inéditos y documentos recobrados.pdf

Este volumen contiene la traducción de una cantidad de documentos rela- tivos a la obra integral... more Este volumen contiene la traducción de una cantidad de documentos rela- tivos a la obra integral de Sigmund Freud que, en su gran mayoría, jamás habían sido vertidos a la lengua española. La literatura psicoanalítica en nuestro idioma cuenta, como resultado de esta labor, con un conjunto de fuentes hasta ahora prácticamente inaccesible. Estos documentos habrán de interesar, por diferentes razones, a distintos tipos de lectores. En primer término, al estudioso de la obra de Freud, porque la compilación ofrece nexos importantes entre los trabajos más conocidos de su obra completa publicada (llenando un vacío cubierto en la lengua alemana desde largo tiempo atrás) y porque brinda un valioso aporte para una cabal reconstrucción del reco- rrido intelectual freudiano. En segundo término, al psicoanalista, porque los trabajos que se hallan reunidos mostrarán la fina línea evolutiva que llevó del tratamiento hipnótico hasta el planteo de una segunda tópica de lo incons- ciente en la que el yo revela no ser todo percepción-conciencia: un reco- rrido que parte del saber médico del siglo xix y lleva la psicoterapia a una renovación sin precedentes. Pero la obra freudiana pertenece hace ya largo tiempo a la cultura universal y por eso un tercer tipo de lector, intelectual pero no especialista, encontrará a lo largo de estas páginas la conflictiva gestación de un pensamiento destinado a entrar en pugna con la ciencia de su tiempo, y aun consigo mismo, prueba de indeclinable efervescencia espiritual. Por fin, este conjunto de trabajos incumbe también, de manera casi iconoclasta, al psicólogo y al psicoanalista en formación, por permitir apreciar la distancia entre el canon establecido, los conceptos fijados en los manuales, y el momento de la fragua teórica, que salva contradicciones y enfrenta, de manera pertinaz, el statu quo.

Research paper thumbnail of La seducción freudiana (1895-1897). Un ensayo de genética textual

Este libro se ocupa de uno de los momentos cruciales del pensamiento de Sigmund Freud. Entre fine... more Este libro se ocupa de uno de los momentos cruciales del pensamiento de Sigmund Freud. Entre fines de 1895 y 1897, el creador del psicoanálisis construyó una sorprendente explicación del origen de las enfermedades neuróticas: la teoría de la seducción. Desde comienzos de 1980, ese episodio ha sido objeto de innumerables investigaciones, y ha generado encendidas polémicas entre los historiadores críticos y los defensores de la causa freudiana. Haciendo un uso detenido de algunas páginas de Freud jamás traducidas a nuestro idioma, y de reseñas y comentarios generados por los escritos freudianos de ese entonces, este libro ofrece una lectura original de ese instante inaugural de la disciplina psicoanalítica.
Al tiempo que señala las insuficiencias de las exégesis previas, este trabajo propone reconocer en la teoría de la seducción un doble gesto. En primer lugar, esa hipótesis fue antes que nada la resolución del enigma con el que Freud se había enfrentado desde el inicio de su incursión en el terreno de la psicopatología. Ese enigma tenía que ver con la predisposición a la patología. Desde fines de la década de 1880, y en sintonía con la medicina de su época, Freud había defendido la importancia de la causa hereditaria, pero hacia 1893 comienza a reconocer las limitaciones de dicha perspectiva. Así, la teoría de la seducción fue la primera explicación no hereditaria de la causa que Freud construyó. A ese respecto, este escrito pone al descubierto las contradicciones que Freud comete al referirse a la herencia precisamente en esos años (1895-1896): al tiempo que señala la debilidad de la noción de herencia, sigue describiendo a ese factor como la “condición” indispensable en toda enfermedad.
En segundo lugar, este libro intenta mostrar que la tesis de la seducción fue, por sobre todas las cosas, una teoría acerca de la determinación familiar de la subjetividad. Esa temprana conjetura de Freud plasmó una perdurable narración sobre el modo en que el hogar (con sus convivencias eróticas y sus fantasías) puede decidir o cifrar un destino. Es decir que en ese momento de su pensamiento, Freud intentó reemplazar una certeza sobre la determinación familiar-hereditaria de las neurosis por una concepción que insistía en la determinación familiar-accidental de las patologías. Por ese motivo, se puede afirmar que el problema de la herencia es el verdadero trasfondo de la teoría freudiana de 1896. Más aún, a partir de un análisis de su correspondencia con Wilhelm Fliess, este ensayo otorga su verdadero relieve al concepto de “pseudoherencia” que Freud elabora en aquel año. Por último, se intenta demostrar aquí que muchas de las transformaciones y modulaciones que sufre la teoría de la seducción en los años 1896-1897 fueron una respuesta a las críticas que los colegas de Freud dirigían a una propuesta que buscaba limitar los alcances del poder hereditario.
Tanto los historiadores de la ortodoxia como los scholars más iconoclastas han errado el rumbo. La palabra “psicoanálisis” aparece por vez primera en 1896, en uno de los tres escritos de la teoría de la seducción. Este ensayo presta todo su valor de verdad a esa acuñación. El psicoanálisis nace con la tesis de la seducción debido a que ella es el primer motor de la familiarización del alma que nos ha transmitido la ciencia del inconciente.

Research paper thumbnail of Incidencias en el psicoanálisis de la obra de Michel Foucault. Prolegómenos a una arqueología posible del saber psicoanalítico

Research paper thumbnail of Los miércoles por la noche, alrededor de Freud. La construcción del discurso psicoanalítico a la luz de las Actas de la Sociedad Psicoanalítica de Viena

El objetivo de este texto es analizar los volúmenes de las Actas de la Sociedad Psicoanalítica de... more El objetivo de este texto es analizar los volúmenes de las Actas de la Sociedad Psicoanalítica de Viena. En primer lugar, se propone la categoría de archivo utilizada por la historiografía moderna a los fines de indagar algunos aspectos de las minutas vienesas. En segundo lugar, se efectua una reconstrucción histórica tanto de las reuniones de los discípulos de Freud como de la publicación de las notas tomadas por Rank. En tercer lugar, se describe cómo se refirió Freud a tales reuniones durante sus escritos y correspondencias, evaluando asimismo cómo fueron retratados los psicoanalistas vieneses por otros miembros del movimiento psicoanalítico y por historiadores contemporáneos. Por último, se analizan una serie de temáticas discutidas y registradas en las actas, con el objetivo de subrayar que el discurso psicoanalítico desde sus inicios se interesó por el problema de la transmisión intergeneracional.

Papers by Mauro Vallejo

Research paper thumbnail of UN REMEDIO GLOBAL EN EL RÍO DE LA PLATA: LA LLEGADA Y EL TESTEO DE LA PRIMERA TUBERCULINA EN LAS INSTITUCIONES SANITARIAS DE BUENOS AIRES DURANTE 1891

Diálogo Andino, 2023

En noviembre de 1890 los médicos de Buenos Aires comenzaron a realizar las gestiones que les perm... more En noviembre de 1890 los médicos de Buenos Aires comenzaron a realizar las gestiones que les permitieran contar con algunas muestras del más reciente desarrollo terapéutico de Robert Koch, la polémica "tuberculina". El objetivo de este artículo es documentar las acciones llevadas a cabo por la medicina de Buenos Aires, en primera instancia, para conseguir las dosis iniciales del remedio. En segunda instancia, para implementar un dispositivo de ensayo o verificación de los efectos clínicos de la sustancia, llevado a cabo en al menos tres nosocomios de la ciudad. A través de la consulta de fuentes de distinto tenor, este trabajo reconstruye un episodio sustancial de la historia de la medicina de Buenos Aires. Ese episodio sirve en esta ocasión para reflexionar acerca de al menos dos tópicos. Por un lado, comprender a través de qué mediaciones y con el concurso de qué agentes sociales un "objeto" científico pudo circular rápidamente en la cultura material de la ciudad. Por otro lado, estos hechos atizan una ponderación de los réditos y los accidentes que acompañaban el ansia de la medicina argentina, de estar al corriente de los últimos adelantos producidos en esa rama del saber académico.

Research paper thumbnail of La lombriz solitaria y las artes de curar en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX)

Quinto Sol. Revista de historia, 2024

Este artículo reconstruye una polémica suscitada en la ciudad de Buenos Aires en 1891 a propósito... more Este artículo reconstruye una polémica suscitada en la ciudad de Buenos Aires en 1891 a propósito de unas infracciones contra la ley de ejercicio de la medicina, cometidas presuntamente por dos actores que se especializaban en el tratamiento de la lombriz solitaria, un médico extranjero y un sanador no diplomado. En base al examen de las fuentes relativas a ese caso, el texto propone una reflexión a propósito tres tópicos. En primer lugar, se rastrean las múltiples ofertas curativas disponibles para el abordaje de esa afección, pues se entiende que una toma en consideración de esas ofertas ayuda a comprender de modo más certero los componentes de aquella polémica. En segundo lugar, se documentan los antecedentes de los actores sociales involucrados en ese conflicto, bajo el entendido que de que se trata de un caso ilustrativo de las trayectorias de muchos otros agentes del mundo de la salud de esos años. En tercer lugar, se recupera la discusión referida a las relaciones de complementariedad o de negociación entabladas entre la medicina diplomada y sus competidores no autorizados.

Research paper thumbnail of La tuberculosis y las artes de curar en Buenos Aires (c. 1870-1900)

Estudios del ISHiR, 2023

La tuberculosis se transformó a fines del siglo XIX en una patología extendida y con altos índice... more La tuberculosis se transformó a fines del siglo XIX en una patología extendida y con altos índices de mortalidad en Buenos Aires. Los médicos y las agencias estatales de sanidad se implicaron desde el inicio en las tareas relacionadas con su detección, prevención y tratamiento. El objetivo es analizar la diversidad de ofertas curativas disponibles durante las últimas tres décadas de esa centuria. En momentos en que la biomedicina se mostraba incapaz de remediar esa afección, los tuberculosos hicieron uso de otras alternativas, que iban desde la sanación no diplomada hasta la medicina casera.

Research paper thumbnail of Inmigración médica, mercado terapéutico y disputas profesionales en Buenos Aires (fines del siglo XIX). Un estudio de caso

História Unisinos, 2023

En las décadas finales del siglo XIX la medicina de la ciudad de Buenos Aires sufrió rápidas tran... more En las décadas finales del siglo XIX la medicina de la ciudad de Buenos Aires sufrió rápidas transformaciones, no solamente en lo relativo a los artefactos terapéuticos disponibles o la renovación de sus conocimientos científicos, sino también en lo referido a su composición interna y a su inscripción en una creciente lógica mercantil. Así, la masiva llegada de diplomados extranjeros y la consolidación de un circuito comercial de productos y servicios médicos, fueron dos de los factores que más significación tuvieron en ese momento de cambio. En este artículo se exploran esos elementos en base a un estudio de caso. Se examinan las labores realizadas en la ciudad entre 1889 y 1895 por un médico de origen español, que fundó institutos privados, editó publicaciones periódicas y mantuvo una relación conflictiva con sus colegas argentinos. El análisis de una variada documentación referida a aquel doctor foráneo permite echar luz sobre aspectos hasta ahora poco descritos del mundo de la salud rioplatense.

Research paper thumbnail of Las confesiones de un médico, de Silverio Domínguez (1882): medicina popular, curanderismo y médicos extranjeros en Buenos Aires a fines del siglo XIX

Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 2021

El objetivo de este artículo es repensar, con base en la recuperación y el análisis de las produc... more El objetivo de este artículo es repensar, con base en la recuperación y el análisis de las producciones escritas más tempranas del médico español Silverio Domínguez, las características esenciales de tres tópicos que fueron muy significativos de la historia de la medicina y de la salud en el territorio bonaerense durante el último tercio del siglo XIX: la situación de los profesionales extranjeros, el curanderismo y la medicina popular. Tanto en su novela autobiográfica de 1882, Las confesiones de un médico, como en otros textos menores, Domínguez, quien se había instalado en 1874 en Argentina, brindó un testimonio valioso, pero poco conocido, acerca de esas problemáticas.

Research paper thumbnail of Los médicos de Buenos Aires y sus enemigos internos: charlatanes profesionales, vendedores de amparos y falsificadores (1870-1900)

Boletín Americanista, LXXII, 84, pp. 149-169, 2022

Durante el último tercio del siglo xix, a resultas de la inmigración ma-siva y de la consolidació... more Durante el último tercio del siglo xix, a resultas de la inmigración ma-siva y de la consolidación de la vida urbana, la medicina de la ciudad de Bue-nos Aires sufrió un acelerado proceso de transformación, que fue acompañado por el surgimiento de fuertes tensiones entre sus miembros. El objetivo de este artículo es documentar y analizar las principales acusaciones lanzadas por los doctores hacia sus colegas y competidores internos. El examen de esas críticas es de gran auxilio para arrojar nueva luz sobre aspectos poco transitados de la cultura médica porteña de esos años, como por ejemplo su relación con el uni-verso del mercado.

Research paper thumbnail of Las confesiones de un médico de Silverio Domínguez (1882): medicina popular, curanderismo y médicos extranjeros en Buenos Aires a fines del siglo XIX

Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 2021

El objetivo de este artículo es repensar, con base en la recuperación y el análisis de las produc... more El objetivo de este artículo es repensar, con base en la recuperación y el análisis de las producciones escritas más tempranas del médico español Silverio Domínguez, las características esenciales de tres tópicos que fueron muy significativos de la historia de la medicina y de la salud en el territorio bonaerense durante el último tercio del siglo XIX: la situación de los profesionales extranjeros, el curanderismo y la medicina popular. Tanto en su novela autobiográfica de 1882, Las confesiones de un médico, como en otros textos menores, Domínguez, quien se había instalado en 1874 en Argentina, brindó un testimonio valioso, pero poco conocido, acerca de esas problemáticas.

Research paper thumbnail of La “linfa de Koch” en Buenos Aires (1890-1891): médicos fraudulentos, xenofobia y honor  en la cultura sanitaria

Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 2021

El objetivo de este artículo es documentar las variadas reacciones producidas en... more El objetivo de este artículo es documentar las variadas reacciones producidas en Buenos Aires por la llegada de la tuberculina, el fallido remedio ideado en 1890 por Robert Koch para curar la tuberculosis. Junto a la reconstrucción de los ensayos clínicos efectuados en simultáneo en algunos nosocomios de la red sanitaria local entre enero y febrero de 1891, se examina la airada polémica despertada por la presunción de que un médico extranjero traficaba una versión falsificada de la droga. El estudio detenido de ese conflicto, del que tomaron parte tanto las autoridades del Departamento Nacional de Higiene como de la Facultad de Medicina, sirve para echar luz sobre algunas dimensiones del mundo de la salud de la capital argentina durante el tramo final del siglo XIX. La creciente presencia de diplomados foráneos y la expansión de un mercado interno de productos de consumo higiénico, son algunos de los tópicos a revisar.

Research paper thumbnail of Las neurosis en la medicina de Buenos Aires (1878-1900): conceptos, figuraciones y respuestas terapéuticas

Revista de Historia social y de las mentalidades, 2021

El objetivo de este artículo es analizar el modo en que los médicos de Buenos Aires describieron ... more El objetivo de este artículo es analizar el modo en que los médicos de Buenos Aires describieron a fines del siglo XIX las afecciones nerviosas que por ese entonces eran colocadas en la categoría de neurosis. Se deja constancia de un primer período, durante el cual las enfermedades neuróticas carecían de autonomía mórbida. Luego, hacia 1890, se difunden concepciones según las cuales esas dolencias eran consecuencia de la vida agitada de las ciudades, y al mismo tiempo se les atribuye una entidad patológica más definida y segura. Por último, se ensaya una explicación del motivo por el cual el diagnóstico de neurosis fue escasamente utilizado en dispositivos clínicos públicos, en contraste con lo que sucedía en emprendimientos de naturaleza privada.

Research paper thumbnail of Una falsificación periférica. La linfa de Koch en la medicina de Buenos Aires

Editorial Biblos, 2023

A fines de 1890 una noticia recorrió el mundo entero: el sabio alemán Robert Koch acababa de desc... more A fines de 1890 una noticia recorrió el mundo entero: el sabio alemán Robert Koch acababa de descubrir un remedio capaz de poner fin a la tuberculosis. Médicos y enfermos de todas las latitudes se precipitaron hacia Berlín con la esperanza ciega de ver el milagro, y de conseguir un frasquito de aquel elixir, la “linfa de Koch”. Los doctores porteños no se quedaron de brazos cruzados. Gracias a cartas de presentación y a cronometradas gestiones diplomáticas, algunos de ellos hicieron el largo viaje y enviaron hacia Buenos Aires unas pocas muestras de la sustancia bienhechora.
Este libro narra los desvelos de estos médicos por plegarse a una pujante globalización de innovaciones científicas. Atiende para ello al entrecruzamiento de varios itinerarios, pues fueron muchos los objetos que se desplazaron en ese entonces: frascos, cables telegráficos, informes oficiales y rumores exagerados. En el mismo momento en que se daba inicio a los ensayos del medicamento en el Hospital de Clínicas, el debate público a propósito de la linfa se vio desplazado por la sospecha escandalosa de que un profesional extranjero tenía en su poder una versión falsificada del remedio.
Esa simultaneidad fue un síntoma locuaz de las promesas y los límites que afectaban a la cultura letrada de esas décadas y sus deseos de modernización. La narración construida aquí va desde el ensueño tecnológico de unos médicos cultos hasta los disfraces ingeniosos de un trotamundos avispado, pues tales figuras develan casi a la perfección los componentes esenciales de la vida cultural de aquellos años.

Research paper thumbnail of El primer discípulo de Freud que hizo todo bien (y fracasó en el intento). Seguido de una traducción de ‘Acerca de las causas sexuales de la neurastenia y la neurosis de angustia’ (Felix Gattel, 1898)

En mayo de 1897 unos tres o cuatro oyentes siguieron las lecciones impartidas por Sigmund Freud e... more En mayo de 1897 unos tres o cuatro oyentes siguieron las lecciones impartidas por Sigmund Freud en la universidad, referidas a la histeria. A diferencia de los demás espectadores, que eran inconstantes y solían estar distraídos, un joven médico proveniente de Berlín estaba allí con un objetivo bien claro: había planeado una estadía en Viena a los fines de estudiar de cerca las nuevas teorías desarrolladas por aquel profesor francamente impopular. Freud aceptó gustoso el desafío, y transformó a Felix Gattel en su primer discípulo, hoy olvidado. Le asignó a su alumno un tema de investigación, le indicó lecturas, dio largas caminatas con él, y no se privó de explorar su neurosis rudimentaria. En un comienzo el maestro se mostró más que complacido, pues Gattel era puro ímpetu y se apropiaba de sus conceptos con visible destreza, casi con descaro.
Este volumen reconstruye el nacimiento y el acelerado desplome de esa primera relación didáctica de la historia del psicoanálisis, subrayando, por un lado, qué lugar podía asignarle a Gattel un saber que deseaba comprenderlo todo, y por otro, por qué motivo ese alumno prolijo, que hizo con esmero sus deberes, no pudo ganarse sino el desprecio más amargo de su maestro. El libro incluye asimismo la traducción al español de la monografía redactada por Gattel en 1898, en la cual recogió los resultados de la investigación que le fuera encomendada por Freud.

Research paper thumbnail of Hipnosis e impostura en Buenos Aires. De médicos, sonámbulas y charlatanes a fines del siglo XIX

Colección “Estudios sobre la ciencia”. Madrid: Editorial del CSIC., 2021

En julio de 1889 un periódico de Buenos Aires se burlaba de la sorprendente popularidad ganada po... more En julio de 1889 un periódico de Buenos Aires se burlaba de la sorprendente popularidad ganada por el hipnotismo entre los habitantes de la metrópoli. En tono irónico, profetizaba que la hipnosis muy pronto traería «más cola que un cometa» y que sus efectos se dejarían ver «principalmente en las boticas y comisarías». Este libro intenta documentar que ese vaticinio no fue del todo errado. Las páginas de esta obra reconstruyen la abigarrada trama de actores que se movilizaron alrededor de esa innovación terapéutica a fines del siglo XIX, y acentúan asimismo que esa historia se desplegó esencialmente en dos vértices contrapuestos del escenario cultural. Por un lado, el mundo de las ofertas y los consumos de objetos y servicios curativos, que puede ser condensado de modo imperfecto por el término «botica». Por otro, la urdimbre de conflictos, altercados y denuncias que jalonaron desde temprano la difusión de la hipnosis en territorio rioplatense, y que reclamaron el accionar pacificador o vigilante de comisarios y autoridades sanitarias.
La medicina ocupó allí un lugar esquivo y paradójico. Quiso monopolizar el uso del hipnotismo en el mercado curativo, y pretendió hacer valer su voz en las disputas que se generaron en su puesta en marcha, pero sus iniciativas en ambos frentes resultaron algo estériles. Los diplomados quedaron opacados por otros actores que daban muestras de mejores pericias y de más osadía, como curanderos, magnetizadores, espiritistas y diletantes. El presente volumen examina esa historia en base al estudio de un caso fronterizo. Se recobran aquí las múltiples labores llevadas a cabo en Buenos Aires por el médico español Alberto Díaz de la Quintana entre los años 1889 y 1895. Además de practicar la hipnosis de modo incansable, aquel diplomado extranjero fundó allí una revista pionera especializada en la materia, dirigió periódicos, brindó exhibiciones públicas, patentó inventos y escribió obras de teatro. De todos modos, una empresa en particular reclamó buena parte de sus energías: acusado una y mil veces de ejercicio ilegal de la medicina, batalló contra sus colegas argentinos, tanto desde la tribuna periodística como desde la arena judicial. El análisis de sus días porteños sirve de modo inmejorable para comprender la localización conflictiva y provechosa del hipnotismo en una ciudad sedienta de novedades.

Research paper thumbnail of Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires (1880-1900). Entre médicos, boticarios y mercaderes

En 1892 una de las primeras médicas argentinas escribió que una mujer porteña no podía ser chic s... more En 1892 una de las primeras médicas argentinas escribió que una mujer porteña no podía ser chic sin ser al mismo tiempo “exquisitamente nerviosa”. Este volumen reconstruye la historia de esa alquimia enfermiza, merced a la cual la moda, la expansión del consumo y la metamorfosis de la vida urbana atizaron la irrupción de una nueva experiencia llamada neurosis.
Durante las últimas dos décadas del siglo XIX, Buenos Aires se transformó en el hábitat hospitalario de unos sujetos que no parecían hechos para el manicomio, pero que vivían atormentados por el insomnio, el desasosiego o los dolores gástricos. La medicina teórica, que a duras penas había aprendido a reconocer delirios o impulsos ciegos, se mostró desconcertada ante la profusión de esos neuróticos, que no eran peligrosos y tenían hábitos de buenos cosmopolitas. En base al estudio de fuentes variadas (avisos publicitarios, tesis médicas, folletos olvidables y novelas casi canónicas) este libro reconstruye las superficies o tramas culturales en que esa novedad fue modulada. Un imaginativo mercado de remedios, los institutos médicos privados (de gimnasia mecánica, hipnosis o electroterapia) y unas desabridas salas hospitalarias conformaron el trípode parcial en que esa experiencia pudo alojarse y expandirse en la Capital por esos años.
Con una mirada que imbrica la historia de las ideas y la historia cultural, "Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires" despliega con erudición una conjetura: mucho antes de la llegada de las psicoterapias y los freudismos, y a expensas de una medicina nerviosa que, de la mano de José María Ramos Mejía, se resistía a sancionar la legitimidad de las neurosis, el mercado de consumo devino el artefacto plebeyo más propicio para hacer lugar o acompañar esa experiencia patológica y esa sensibilidad.

Research paper thumbnail of Onofroff, un telépata en tiempos de Mitre. Hipnosis y esoterismo en la trama cultural, 1890-1910

EDUNTREF, 2019

En marzo de 1895 llegó a Buenos Aires Onofroff, un ilusionista de fama mundial y de poderes inqui... more En marzo de 1895 llegó a Buenos Aires Onofroff, un ilusionista de fama mundial y de poderes inquietantes. Permaneció en la ciudad apenas tres meses, durante los cuales brindó sus espectáculos de telepatía e hipnotismo en algunos de los teatros más frecuentados por los porteños. No tardó en conquistar el aprecio de los habitantes de la capital, y los diarios se llenaron de columnas que celebraban los prodigios del visitante. Esa admiración inicial pronto se transformó en la peor de las antipatías, y Onofroff debió abandonar el Río de la Plata acusado de farsante y embustero. Esa breve historia parece destinada a engrosar las deslucidas efemérides de los espectáculos teatrales de Buenos Aires. Sin embargo, al aplicar una lente más cuidadosa, ese episodio puede convertirse en un mirador privilegiado de valiosos estratos de la cultura científica de fines de siglo. En efecto, Onofroff hizo mucho más que entretener a los habitantes de la ciudad. Puso al descubierto dinámicas y tensiones del mundo letrado, y su figura sirvió para visibilizar imaginarios y matrices de pensamiento que eran compartidos por amplios sectores de una sociedad en proceso de modernización.
No sólo los médicos, encabezados por José María Ramos Mejía, se sintieron convocados por las demostraciones de aquel ilusionista. Muchas otras figuras del universo intelectual y político fueron grandes protagonistas de esa historia. Las familias de la alta sociedad le abrieron sus salones a Onofroff, quien incluso tuvo el privilegio de ser invitado al reducto más exclusivo de la sociabilidad de elite, el Círculo de Armas. Bartolomé Mitre lo tuvo como huésped de honor en su residencia particular, y ese encuentro casi se convierte en un escándalo. Otros dos ex-presidentes (Julio Roca y Carlos Pellegrini) quisieron ver con sus propios ojos las maravillas del forastero. Los diarios más emblemáticos del período no solamente citaron al prestidigitador a sus oficinas de redacción, sino que dedicaron a sus poderes decenas de columnas entusiastas. Con el correr de las semanas otras voces se harían oír en los debates suscitados por la presencia de Onofroff. Rubén Darío haría de ese nuevo raro el objeto de unas crónicas, y los espiritistas porteños intentarían ver en él un involuntario soldado de su causa.
A simple vista, en esta obra se combinan historias divergentes. En estas páginas conviven una historia de la elite (de sus consumos culturales y de algunas dimensiones de su mentalidad) y una historia de la medicina porteña (más particularmente de la circulación de saberes y prácticas sobre la hipnosis en los médicos y sus competidores profanos). Se suceden a lo largo de los capítulos una reconstrucción del espiritismo porteño y un rápido buceo por algunas zonas de la literatura vernácula: Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Eduardo Holmberg o Paul Groussac aparecen con cierta insistencia en el transcurso de este texto. Pero más que acoplar de modo desordenado historias desiguales, el libro se detiene en los cruces insistentes entre variadas zonas de la cultura finisecular. Antes que buscar la alquimia imposible entre estratos que serían tomados de modo aislado, el libro hace pie en los empalmes habituales entre esas dimensiones del arco cultural.
Más de una escena vivida por Onofroff en la ciudad parece extraída de los relatos fantásticos de Lugones. Por ejemplo, cuando el alienista más importante del momento, Domingo Cabred, lo llevó al manicomio de hombres para que efectuara experiencias de hipnotismo sobre los pacientes. Y muchas crónicas que los periódicos más serios de la ciudad imprimieron sobre el ilusionista parecen una mala copia de un fragmento de un cuento de Holmberg. Otro tanto podría decirse de las declaraciones que los médicos más reputados hicieron acerca de Onofroff y sus capacidades telepáticas. A través de un análisis de los diarios y revistas que registraron el paso de Onofroff por Buenos Aires, este libro ensaya una verdadera historia cultural. Más que tomar las coloridas peripecias del personaje como los hitos de un relato de aventura, esta obra utiliza las múltiples reverberaciones producidas por su figura (desde la caricatura política hasta las fantasías populares, pasando por el discurso médico y el saber sobre lo paranormal) con el cometido de trazar una cartografía de puntos muy significativos del escenario cultural.

Research paper thumbnail of Cuando la hipnosis cruzó los Andes: Magnetizadores y taumaturgos entre Buenos Aires y Santiago (1880-1920)

Cuando la hipnosis cruzó los Andes constituye una investigación histórica ampliamente documentada... more Cuando la hipnosis cruzó los Andes constituye una investigación histórica ampliamente documentada sobre el tópico de la hipnosis bajo una premisa que avanza a contrapelo de sus imágenes prototípicas: un cuerpo inmóvil y paralizado ofrece una figuración torpe y desafortunada de un fenómeno que dependió en mayor medida de sujetos y objetos en movimiento incansable. Sobre la base de la importancia concedida al desplazamiento de ideas, objetos, personas, gestos y públicos en la configuración del hipnotismo, este libro busca narrar un recorte particular de esa historia merced al examen de los itinerarios de algunos de sus practicantes, que se movieron con soltura en ambos márgenes de los Andes entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Antes que un compendio de estudios de caso que busque construir perfiles o retratos de cada uno de esos hipnotizadores viajeros, estas páginas son más bien el intento por iluminar y comprender las tramas culturales que alojaron a esos actores sociales y que sufrieron el impacto de su presencia taumatúrgica. Ese hipnotismo trashumante es el suelo común de las iniciativas de los charlatanes eruditos, curanderos imaginativos e ilusionistas extrovertidos que se examinan en los capítulos de este volumen.

Research paper thumbnail of El Conde de Das en Buenos Aires. Hipnosis, teosofía y curanderismo detrás del Instituto Psicológico Argentino (1892-1893)

Este ensayo de historia cultural trata de hipnotizadores sin diploma, charlatanes eruditos y faki... more Este ensayo de historia cultural trata de hipnotizadores sin diploma, charlatanes eruditos y fakires escrupulosos. Y también de científicos que sin reparos se asociaban a esos personajes. En octubre de 1892 llegó a Buenos Aires un individuo excéntrico y hacendoso. Ostentando sospechosas condecoraciones nobiliarias, se hacía llamar el Conde de Das, decía ser médico y especialista en ciencias de Oriente. Los porteños lo recibieron con los brazos abiertos ya que nada sabían de sus infaustos antecedentes en España. El extranjero hizo de todo en la capital argentina: demostraciones de telepatía, exhibiciones de hipnosis y conferencias sobre ocultismo. Antes de fundar la primera rama local de la Sociedad Teosófica, inauguró un efímero Instituto Psicológico Argentino, que muy pronto sufrió ataques de parte de las autoridades médicas y de los católicos. Esta historia no es empero el relato de un aventurero solitario. El Conde de Das encontró en Buenos Aires compañeros de ruta entusiastas. No solamente los espiritistas lo secundaron en sus iniciativas, también lo hicieron algunos doctores, periodistas e intelectuales de renombre. Este ensayo hace foco en las tareas y emprendimientos del supuesto conde, con el cometido de iluminar estratos y procesos de una trama cultural abigarrada y dinámica, muy permeable a los idearios esotéricos.

Research paper thumbnail of Sigmund Freud - Textos inéditos y documentos recobrados.pdf

Este volumen contiene la traducción de una cantidad de documentos rela- tivos a la obra integral... more Este volumen contiene la traducción de una cantidad de documentos rela- tivos a la obra integral de Sigmund Freud que, en su gran mayoría, jamás habían sido vertidos a la lengua española. La literatura psicoanalítica en nuestro idioma cuenta, como resultado de esta labor, con un conjunto de fuentes hasta ahora prácticamente inaccesible. Estos documentos habrán de interesar, por diferentes razones, a distintos tipos de lectores. En primer término, al estudioso de la obra de Freud, porque la compilación ofrece nexos importantes entre los trabajos más conocidos de su obra completa publicada (llenando un vacío cubierto en la lengua alemana desde largo tiempo atrás) y porque brinda un valioso aporte para una cabal reconstrucción del reco- rrido intelectual freudiano. En segundo término, al psicoanalista, porque los trabajos que se hallan reunidos mostrarán la fina línea evolutiva que llevó del tratamiento hipnótico hasta el planteo de una segunda tópica de lo incons- ciente en la que el yo revela no ser todo percepción-conciencia: un reco- rrido que parte del saber médico del siglo xix y lleva la psicoterapia a una renovación sin precedentes. Pero la obra freudiana pertenece hace ya largo tiempo a la cultura universal y por eso un tercer tipo de lector, intelectual pero no especialista, encontrará a lo largo de estas páginas la conflictiva gestación de un pensamiento destinado a entrar en pugna con la ciencia de su tiempo, y aun consigo mismo, prueba de indeclinable efervescencia espiritual. Por fin, este conjunto de trabajos incumbe también, de manera casi iconoclasta, al psicólogo y al psicoanalista en formación, por permitir apreciar la distancia entre el canon establecido, los conceptos fijados en los manuales, y el momento de la fragua teórica, que salva contradicciones y enfrenta, de manera pertinaz, el statu quo.

Research paper thumbnail of La seducción freudiana (1895-1897). Un ensayo de genética textual

Este libro se ocupa de uno de los momentos cruciales del pensamiento de Sigmund Freud. Entre fine... more Este libro se ocupa de uno de los momentos cruciales del pensamiento de Sigmund Freud. Entre fines de 1895 y 1897, el creador del psicoanálisis construyó una sorprendente explicación del origen de las enfermedades neuróticas: la teoría de la seducción. Desde comienzos de 1980, ese episodio ha sido objeto de innumerables investigaciones, y ha generado encendidas polémicas entre los historiadores críticos y los defensores de la causa freudiana. Haciendo un uso detenido de algunas páginas de Freud jamás traducidas a nuestro idioma, y de reseñas y comentarios generados por los escritos freudianos de ese entonces, este libro ofrece una lectura original de ese instante inaugural de la disciplina psicoanalítica.
Al tiempo que señala las insuficiencias de las exégesis previas, este trabajo propone reconocer en la teoría de la seducción un doble gesto. En primer lugar, esa hipótesis fue antes que nada la resolución del enigma con el que Freud se había enfrentado desde el inicio de su incursión en el terreno de la psicopatología. Ese enigma tenía que ver con la predisposición a la patología. Desde fines de la década de 1880, y en sintonía con la medicina de su época, Freud había defendido la importancia de la causa hereditaria, pero hacia 1893 comienza a reconocer las limitaciones de dicha perspectiva. Así, la teoría de la seducción fue la primera explicación no hereditaria de la causa que Freud construyó. A ese respecto, este escrito pone al descubierto las contradicciones que Freud comete al referirse a la herencia precisamente en esos años (1895-1896): al tiempo que señala la debilidad de la noción de herencia, sigue describiendo a ese factor como la “condición” indispensable en toda enfermedad.
En segundo lugar, este libro intenta mostrar que la tesis de la seducción fue, por sobre todas las cosas, una teoría acerca de la determinación familiar de la subjetividad. Esa temprana conjetura de Freud plasmó una perdurable narración sobre el modo en que el hogar (con sus convivencias eróticas y sus fantasías) puede decidir o cifrar un destino. Es decir que en ese momento de su pensamiento, Freud intentó reemplazar una certeza sobre la determinación familiar-hereditaria de las neurosis por una concepción que insistía en la determinación familiar-accidental de las patologías. Por ese motivo, se puede afirmar que el problema de la herencia es el verdadero trasfondo de la teoría freudiana de 1896. Más aún, a partir de un análisis de su correspondencia con Wilhelm Fliess, este ensayo otorga su verdadero relieve al concepto de “pseudoherencia” que Freud elabora en aquel año. Por último, se intenta demostrar aquí que muchas de las transformaciones y modulaciones que sufre la teoría de la seducción en los años 1896-1897 fueron una respuesta a las críticas que los colegas de Freud dirigían a una propuesta que buscaba limitar los alcances del poder hereditario.
Tanto los historiadores de la ortodoxia como los scholars más iconoclastas han errado el rumbo. La palabra “psicoanálisis” aparece por vez primera en 1896, en uno de los tres escritos de la teoría de la seducción. Este ensayo presta todo su valor de verdad a esa acuñación. El psicoanálisis nace con la tesis de la seducción debido a que ella es el primer motor de la familiarización del alma que nos ha transmitido la ciencia del inconciente.

Research paper thumbnail of Incidencias en el psicoanálisis de la obra de Michel Foucault. Prolegómenos a una arqueología posible del saber psicoanalítico

Research paper thumbnail of Los miércoles por la noche, alrededor de Freud. La construcción del discurso psicoanalítico a la luz de las Actas de la Sociedad Psicoanalítica de Viena

El objetivo de este texto es analizar los volúmenes de las Actas de la Sociedad Psicoanalítica de... more El objetivo de este texto es analizar los volúmenes de las Actas de la Sociedad Psicoanalítica de Viena. En primer lugar, se propone la categoría de archivo utilizada por la historiografía moderna a los fines de indagar algunos aspectos de las minutas vienesas. En segundo lugar, se efectua una reconstrucción histórica tanto de las reuniones de los discípulos de Freud como de la publicación de las notas tomadas por Rank. En tercer lugar, se describe cómo se refirió Freud a tales reuniones durante sus escritos y correspondencias, evaluando asimismo cómo fueron retratados los psicoanalistas vieneses por otros miembros del movimiento psicoanalítico y por historiadores contemporáneos. Por último, se analizan una serie de temáticas discutidas y registradas en las actas, con el objetivo de subrayar que el discurso psicoanalítico desde sus inicios se interesó por el problema de la transmisión intergeneracional.

Research paper thumbnail of UN REMEDIO GLOBAL EN EL RÍO DE LA PLATA: LA LLEGADA Y EL TESTEO DE LA PRIMERA TUBERCULINA EN LAS INSTITUCIONES SANITARIAS DE BUENOS AIRES DURANTE 1891

Diálogo Andino, 2023

En noviembre de 1890 los médicos de Buenos Aires comenzaron a realizar las gestiones que les perm... more En noviembre de 1890 los médicos de Buenos Aires comenzaron a realizar las gestiones que les permitieran contar con algunas muestras del más reciente desarrollo terapéutico de Robert Koch, la polémica "tuberculina". El objetivo de este artículo es documentar las acciones llevadas a cabo por la medicina de Buenos Aires, en primera instancia, para conseguir las dosis iniciales del remedio. En segunda instancia, para implementar un dispositivo de ensayo o verificación de los efectos clínicos de la sustancia, llevado a cabo en al menos tres nosocomios de la ciudad. A través de la consulta de fuentes de distinto tenor, este trabajo reconstruye un episodio sustancial de la historia de la medicina de Buenos Aires. Ese episodio sirve en esta ocasión para reflexionar acerca de al menos dos tópicos. Por un lado, comprender a través de qué mediaciones y con el concurso de qué agentes sociales un "objeto" científico pudo circular rápidamente en la cultura material de la ciudad. Por otro lado, estos hechos atizan una ponderación de los réditos y los accidentes que acompañaban el ansia de la medicina argentina, de estar al corriente de los últimos adelantos producidos en esa rama del saber académico.

Research paper thumbnail of La lombriz solitaria y las artes de curar en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX)

Quinto Sol. Revista de historia, 2024

Este artículo reconstruye una polémica suscitada en la ciudad de Buenos Aires en 1891 a propósito... more Este artículo reconstruye una polémica suscitada en la ciudad de Buenos Aires en 1891 a propósito de unas infracciones contra la ley de ejercicio de la medicina, cometidas presuntamente por dos actores que se especializaban en el tratamiento de la lombriz solitaria, un médico extranjero y un sanador no diplomado. En base al examen de las fuentes relativas a ese caso, el texto propone una reflexión a propósito tres tópicos. En primer lugar, se rastrean las múltiples ofertas curativas disponibles para el abordaje de esa afección, pues se entiende que una toma en consideración de esas ofertas ayuda a comprender de modo más certero los componentes de aquella polémica. En segundo lugar, se documentan los antecedentes de los actores sociales involucrados en ese conflicto, bajo el entendido que de que se trata de un caso ilustrativo de las trayectorias de muchos otros agentes del mundo de la salud de esos años. En tercer lugar, se recupera la discusión referida a las relaciones de complementariedad o de negociación entabladas entre la medicina diplomada y sus competidores no autorizados.

Research paper thumbnail of La tuberculosis y las artes de curar en Buenos Aires (c. 1870-1900)

Estudios del ISHiR, 2023

La tuberculosis se transformó a fines del siglo XIX en una patología extendida y con altos índice... more La tuberculosis se transformó a fines del siglo XIX en una patología extendida y con altos índices de mortalidad en Buenos Aires. Los médicos y las agencias estatales de sanidad se implicaron desde el inicio en las tareas relacionadas con su detección, prevención y tratamiento. El objetivo es analizar la diversidad de ofertas curativas disponibles durante las últimas tres décadas de esa centuria. En momentos en que la biomedicina se mostraba incapaz de remediar esa afección, los tuberculosos hicieron uso de otras alternativas, que iban desde la sanación no diplomada hasta la medicina casera.

Research paper thumbnail of Inmigración médica, mercado terapéutico y disputas profesionales en Buenos Aires (fines del siglo XIX). Un estudio de caso

História Unisinos, 2023

En las décadas finales del siglo XIX la medicina de la ciudad de Buenos Aires sufrió rápidas tran... more En las décadas finales del siglo XIX la medicina de la ciudad de Buenos Aires sufrió rápidas transformaciones, no solamente en lo relativo a los artefactos terapéuticos disponibles o la renovación de sus conocimientos científicos, sino también en lo referido a su composición interna y a su inscripción en una creciente lógica mercantil. Así, la masiva llegada de diplomados extranjeros y la consolidación de un circuito comercial de productos y servicios médicos, fueron dos de los factores que más significación tuvieron en ese momento de cambio. En este artículo se exploran esos elementos en base a un estudio de caso. Se examinan las labores realizadas en la ciudad entre 1889 y 1895 por un médico de origen español, que fundó institutos privados, editó publicaciones periódicas y mantuvo una relación conflictiva con sus colegas argentinos. El análisis de una variada documentación referida a aquel doctor foráneo permite echar luz sobre aspectos hasta ahora poco descritos del mundo de la salud rioplatense.

Research paper thumbnail of Las confesiones de un médico, de Silverio Domínguez (1882): medicina popular, curanderismo y médicos extranjeros en Buenos Aires a fines del siglo XIX

Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 2021

El objetivo de este artículo es repensar, con base en la recuperación y el análisis de las produc... more El objetivo de este artículo es repensar, con base en la recuperación y el análisis de las producciones escritas más tempranas del médico español Silverio Domínguez, las características esenciales de tres tópicos que fueron muy significativos de la historia de la medicina y de la salud en el territorio bonaerense durante el último tercio del siglo XIX: la situación de los profesionales extranjeros, el curanderismo y la medicina popular. Tanto en su novela autobiográfica de 1882, Las confesiones de un médico, como en otros textos menores, Domínguez, quien se había instalado en 1874 en Argentina, brindó un testimonio valioso, pero poco conocido, acerca de esas problemáticas.

Research paper thumbnail of Los médicos de Buenos Aires y sus enemigos internos: charlatanes profesionales, vendedores de amparos y falsificadores (1870-1900)

Boletín Americanista, LXXII, 84, pp. 149-169, 2022

Durante el último tercio del siglo xix, a resultas de la inmigración ma-siva y de la consolidació... more Durante el último tercio del siglo xix, a resultas de la inmigración ma-siva y de la consolidación de la vida urbana, la medicina de la ciudad de Bue-nos Aires sufrió un acelerado proceso de transformación, que fue acompañado por el surgimiento de fuertes tensiones entre sus miembros. El objetivo de este artículo es documentar y analizar las principales acusaciones lanzadas por los doctores hacia sus colegas y competidores internos. El examen de esas críticas es de gran auxilio para arrojar nueva luz sobre aspectos poco transitados de la cultura médica porteña de esos años, como por ejemplo su relación con el uni-verso del mercado.

Research paper thumbnail of Las confesiones de un médico de Silverio Domínguez (1882): medicina popular, curanderismo y médicos extranjeros en Buenos Aires a fines del siglo XIX

Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 2021

El objetivo de este artículo es repensar, con base en la recuperación y el análisis de las produc... more El objetivo de este artículo es repensar, con base en la recuperación y el análisis de las producciones escritas más tempranas del médico español Silverio Domínguez, las características esenciales de tres tópicos que fueron muy significativos de la historia de la medicina y de la salud en el territorio bonaerense durante el último tercio del siglo XIX: la situación de los profesionales extranjeros, el curanderismo y la medicina popular. Tanto en su novela autobiográfica de 1882, Las confesiones de un médico, como en otros textos menores, Domínguez, quien se había instalado en 1874 en Argentina, brindó un testimonio valioso, pero poco conocido, acerca de esas problemáticas.

Research paper thumbnail of La “linfa de Koch” en Buenos Aires (1890-1891): médicos fraudulentos, xenofobia y honor  en la cultura sanitaria

Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 2021

El objetivo de este artículo es documentar las variadas reacciones producidas en... more El objetivo de este artículo es documentar las variadas reacciones producidas en Buenos Aires por la llegada de la tuberculina, el fallido remedio ideado en 1890 por Robert Koch para curar la tuberculosis. Junto a la reconstrucción de los ensayos clínicos efectuados en simultáneo en algunos nosocomios de la red sanitaria local entre enero y febrero de 1891, se examina la airada polémica despertada por la presunción de que un médico extranjero traficaba una versión falsificada de la droga. El estudio detenido de ese conflicto, del que tomaron parte tanto las autoridades del Departamento Nacional de Higiene como de la Facultad de Medicina, sirve para echar luz sobre algunas dimensiones del mundo de la salud de la capital argentina durante el tramo final del siglo XIX. La creciente presencia de diplomados foráneos y la expansión de un mercado interno de productos de consumo higiénico, son algunos de los tópicos a revisar.

Research paper thumbnail of Las neurosis en la medicina de Buenos Aires (1878-1900): conceptos, figuraciones y respuestas terapéuticas

Revista de Historia social y de las mentalidades, 2021

El objetivo de este artículo es analizar el modo en que los médicos de Buenos Aires describieron ... more El objetivo de este artículo es analizar el modo en que los médicos de Buenos Aires describieron a fines del siglo XIX las afecciones nerviosas que por ese entonces eran colocadas en la categoría de neurosis. Se deja constancia de un primer período, durante el cual las enfermedades neuróticas carecían de autonomía mórbida. Luego, hacia 1890, se difunden concepciones según las cuales esas dolencias eran consecuencia de la vida agitada de las ciudades, y al mismo tiempo se les atribuye una entidad patológica más definida y segura. Por último, se ensaya una explicación del motivo por el cual el diagnóstico de neurosis fue escasamente utilizado en dispositivos clínicos públicos, en contraste con lo que sucedía en emprendimientos de naturaleza privada.

Research paper thumbnail of Charlatan

Hervé Guillemain (dir.), DicoPolHiS, Le Mans Université, 2021, 2021

Dans le domaine de la santé, les charlatans ne peuvent être réduits à leur rôle de guérisseur car... more Dans le domaine de la santé, les charlatans ne peuvent être réduits à leur rôle de guérisseur car ils utilisent les connaissances nouvelles et les moyens les plus modernes de communication.

Un des éléments les plus sûrs de l’étymologie du mot charlatan est le verbe italien ciarlare (parler pour le plaisir, bavarder en français, charlar en espagnol). Le terme devient populaire à partir des XVIe et XVIIe siècles pour désigner les individus qui, grâce à une bonne mise en scène, vendent sur les places publiques des objets divers, souvent de nature médicinale (onguents, herbes, potions magiques). Aujourd’hui en espagnol, le mot a une double acception : d’un côté il désigne l’escroc, de l’autre quelqu’un qui parle beaucoup sans avoir grand-chose à dire.

De quoi ces charlatans parlent-ils ? Ils parlent quasiment des mêmes choses que leurs compagnons de route, les scientifiques (ou pour être plus précis les savants et les entrepreneurs du XIXe siècle que nous baptisons scientifiques). Ils réutilisent à leur manière le langage de la science et recyclent, à leurs propres fins, le prestige et l’éclat des nouveautés du champ scientifique. Grâce à leur nomadisme, à leurs discours hypnotisants et à une curiosité sans limite, ils font plus que gagner de l’argent et encombrer les archives judiciaires. Ils jouent un rôle essentiel dans la diffusion des objets (techniques ou curatifs), des théories et des phénomènes ; ils mettent les expériences et les innovations à portée de main (et des yeux) non seulement du grand public mais aussi des milieux cultivés.

En ce qui concerne l’univers de l’art de guérir, la charlatanerie mérite un commentaire spécial. Bien que de nombreuses sources du XIXe siècle (articles de presse, contributions dans les revues médicales) utilisent le mot de charlatan pour désigner presque tout guérisseur non diplômé, il est nécessaire de tracer une ligne de démarcation et de réserver cette dénomination à un secteur particulier du vaste ensemble des agents non autorisés (parmi lesquels on compte des guérisseurs quasi analphabètes, des magnétiseurs, des “saigneurs”). Nous pouvons dire qu’il y a “vraie charlatanerie” quand l’offre de moyens curatifs est accompagnée à la fois de l’ostentation (souvent dramatisée) de connaissances sophistiquées et de l’utilisation d’expositions publiques des compétences. Le “charlatan”, à la différence du guérisseur d’origine plus modeste, a l’habitude de se donner des titres un peu suspects (académiques ou nobiliaires), et tend également à avoir confiance dans ses connaissances bien acquises. Avec cela, il ne fait que ratifier - parfois non sans raison - son désir de former une communauté avec ses collègues, les scientifiques.

Illustrons ces considérations par un exemple concret. Entre avril 1887 et le début de l’année suivante, d’abord à Barcelone, puis à Madrid, un médecin appelé Alberto de Das expose jusqu’à plus soif sa maestria bien rodée dans l’emploi de l’hypnotisme, une technique que ses collègues espagnols manient avec une certaine maladresse. Il donne des conférences et offre des démonstrations dans les écoles de médecine, les salons privés, les théâtres, les rédactions de journaux et jusque devant la famille royale. Au début de 1888 et pour confirmer le sérieux de ses intentions, il commence à éditer une petite revue intitulée Hipnoterapia et peu de temps après installe une académie d’hypnotisme. Tout allait bien mais en décembre 1890, il est emprisonné pour ne pas avoir réglé quelques dettes. Au cours de la procédure judiciaire, il est établi que l’inculpé n’a pas de diplôme médical (pas plus qu’il ne dispose du titre de comte). Son véritable nom apparaît. Il s’agit d'Alberto Santini Sgaluppi. Sorti de ce mauvais pas, il se convertit à la théosophie et à l’occultisme mais cela ne lui réussit pas mieux. En juillet 1892, un groupe théosophique de Barcelone prononce son expulsion pour comportements coupables.

Il s’en va alors en Amérique latine où il peut déployer tous ses talents. Entre 1892 et 1906, il réside dans les principales villes du sous-continent (Buenos Aires, Montevideo, Santiago du Chili, Lima, Mexico) et partout il a un rôle essentiel dans l’implantation des savoirs ésotériques, donnant vie à des revues et à des groupements. Dans ces villes, il fonde des instituts médicaux en général spécialisés dans la thérapie par hypnose. Dans ces pays, le faux médecin (et faux comte) réussit à être bien accepté par les médecins et les intellectuels. Dans la capitale argentine, par exemple, non seulement il crée très tôt un établissement voué à la psychologie (l’éphémère Institut psychologique argentin 1892-1893) mais il est aussi responsable de la fondation du premier rameau local du mouvement théosophique baptisé Luz (la lumière). Franc maçon, spirite, hypnotiseur, « psychologue » et théosophe, ce « charlatan » met en évidence la porosité qui existe entre les terrains de la science et ceux de l’opportunisme.

Research paper thumbnail of Higiene de los nervios de Hugo Marcus (1892): divulgación, vida urbana y nuevos lenguajes en el abordaje de lo nervioso (Buenos Aires, fines del siglo XIX)

Anuario de Investigaciones, 2021

El objetivo de este artículo es analizar el libro Higiene de los nervios, publicado en Buenos Air... more El objetivo de este artículo es analizar el libro Higiene de los nervios, publicado en Buenos Aires en 1892 por el médico de origen rumano Hugo Marcus. Por un lado, se recuperan algunos datos a propósito del autor, y se presta especial atención al hecho de que su obra constituye el primer texto de divulgación a nivel local acerca de las afecciones nerviosas leves. Por otro lado, se examinan los principales elementos de la concepción defendida por Marcus en torno a esas condiciones patológicas, y se indica asimismo el contexto en que el tópico de la nerviosidad adquirió entre los porteños una singular significación. Por último, se realiza un estudio comparativo de las descripciones y lenguajes utilizados por Marcus y por otros médicos de la capital en torno a esas problemáticas.
ABSTRACT The purpose of this paper is to analyze the book Higiene de los nervios, published in Buenos Aires in 1892 by Hugo Marcus, a physician born in Rumania. On the one hand, some information about the author is pointed out, and special attention is paid to the fact that his book constitutes the first attempt to disseminate in the city scientific knowledge about mild nervous disorders. On the other hand, the main elements of his theory regarding these pathological conditions are examined, and the context in which the topic of nervousness acquired a singular significance among the porteños is also indicated. Finally, a comparative study of the descriptions and languages used by Marcus and other Buenos Aires physicians is carried out.

Research paper thumbnail of UN MALENTENDIDO CÉLEBRE? RAMOS MEJÍA Y LAS NEUROSIS A FINES DEL SIGLO XIX

Anuario de Investigaciones, 2021

Cuando en 1878 José María Ramos Mejía publicó el primer volumen de su libro Las neurosis de los h... more Cuando en 1878 José María Ramos Mejía publicó el primer volumen de su libro Las neurosis de los hombres célebres, el tópico de las enfermedades neuróticas tenía una escasa difusión en la medicina local. Aquel médico no solamente fue el primero en utilizar de modo sistemático el término en cuestión, sino que una década más tarde fue reconocido como el máximo especialista en el territorio de lo nervioso. El objetivo de este artículo es analizar qué concepción de las neurosis desplegó Ramos tanto en su obra escrita como en su enseñanza universitaria. Utilizando fuentes variadas (testimonios de algunos discípulos, programas de la materia a su cargo, su legajo académico), se intenta mostrar que, contrariamente a lo generalmente admitido, Ramos prestó un auxilio paradójico en la tarea de favorecer el estudio y abordaje de las dolencias neuróticas en la medicina de Buenos Aires.
ABSTRACT When José María Ramos Mejía published the first volume of his book Las neurosis de los hombres célebres (1878), the topic of neurotic diseases had little diffusion in the medicine of Buenos Aires. Ramos was the first physician to systematically use the concept of neurosis, and a decade later he was recognized as the top specialist in the realm of nervous illnesses. The purpose of this article is to analyze what conception of neuroses Ramos displayed both in his written work and in his university teaching. Using different sources (testimonies of some disciples, schedules of the chair "Enfermedades nerviosas", his academic file), this paper try to show that, contrary to what is generally admitted, Ramos provided paradoxical help in the task of promoting the study and approach of neurotic ailments in Buenos Aires medicine.

Research paper thumbnail of Desde las exhibiciones esotéricas hasta el diván: itinerancias visuales del Inconsciente

Desatino, Nº 5, Medellín, Colombia, febrero 2016, pp. 148-162, 2016

Durante el último tercio del siglo XIX múltiples hacedores de prodigios (telépatas, magnetizadore... more Durante el último tercio del siglo XIX múltiples hacedores de prodigios (telépatas, magnetizadores, videntes, etc.) exhibieron sus capacidades y sus objetos ante públicos cultos en los países europeos. Con ello colaboraron en la alteración de visiones tradicionales sobre lo humano. El objetivo de este artículo es rastrear los impactos que esa cultura del espectáculo pudo tener en el temprano pensamiento de Sigmund Freud.

Research paper thumbnail of Niños fonógrafos, lógicas bajo cero y la pulsión por lo real. La filogénesis freudiana en su génesis textual (1895-1897)

Rodrigo Cornejo Portilla (ed.) Volver a Freud: Una revision de la Metapsicología. Santiago de Chile: La Pólvora; pp. 193-230. ISBN 978-956-9441-13-4, 2017

Partimos de un supuesto que difícilmente pueda ser puesto en duda: la argamasa del fallido reorde... more Partimos de un supuesto que difícilmente pueda ser puesto en duda: la argamasa del fallido reordenamiento conceptual conocido como Metapsicología estaba hecha de una fórmula, dos de cuyos componentes han sido siempre un obstáculo en las exégesis freudianas. Hay dos problemáticas que, omnipresentes en ese proyecto inacabado, nunca hallan su correcto lugar en los reordenamientos o higienizaciones teóricos a que es sometido de tanto en tanto el corpus freudiano. Nos referimos, de un lado, a esa persistente curiosidad por la filogenia, y de otro, a la defensa de lo real. Bajo esta última expresión cabe entender esa tendencia freudiana, desmentida y reforzada con parejo nivel de convencimiento en sus páginas, a suponer que el psiquismo se estructura en base a los efectos de hechos sucedidos materialmente y fechables. El objetivo de este trabajo es evidenciar la articulación entre ambas problemáticas, no tanto a nivel de su reactualización constante, sino de su génesis. Y para ello habremos de volver a la correspondencia de Freud con su amigo Wilhelm Fliess.

Research paper thumbnail of Orígenes de la Teoría de la Seducción. Etiología y herencia en los primeros escritos de Sigmund Freud

Research paper thumbnail of MERCADO Y OBJETOS DE CONSUMO PARA LAS ENFERMEDADES NERVIOSAS EN BUENOS AIRES (1880-1900): TÓNICOS, ACEITES, REMEDIOS E INSTITUTOS MÉDICOS

Tematicas, 2020

RESUMEN: En las últimas dos décadas del siglo XIX las neurosis y otras enfermedades nerviosas (co... more RESUMEN: En las últimas dos décadas del siglo XIX las neurosis y otras enfermedades nerviosas (como la neurastenia, la histeria o la debilidad nerviosa) tuvieron una marcada presencia en la cultura sanitaria de la ciudad de Buenos Aires. Esas afecciones aparecieron no sólo en la literatura médica, sino también en las publicidades de objetos y servicios destinados a combatirlas. El objetivo de este artículo es analizar, poniendo el foco en tópicos ligados al mercado, el consumo y las estrategias de publicidad, dos dimensiones de esas ofertas curativas. Por un lado, la proliferación de sustancias (tónicos, aceites y específicos) vendidas en farmacias, boticas y otros puntos de distribución. Por otro lado, el desarrollo de emprendimientos terapéuticos dirigidos por médicos y equipados con diversos implementos técnicos (centros de hidroterapia, electroterapia, gimnasia mecánica, entre otros). Los doctores se sumaron al mercado de ofertas contra las enfermedades nerviosas mediante la fundación de centros cuyos servicios también fueron promocionados como objetos de consumo a través de avisos y otros medios de difusión. El artículo intenta localizar los rasgos esenciales de ese complejo mercado, atendiendo a los actores sociales que allí intervinieron y a las tensiones y negociaciones entabladas entre ellos.

Research paper thumbnail of Cuerpos histéricos en la medicina de Buenos Aires (1877-1900). Teorías, representaciones y dispositivos clínicos

Revista Historia - Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019

Durante el último tercio del siglo xIx, los médicos de la ciudad de Buenos Aires se ocuparon exte... more Durante el último tercio del siglo xIx, los médicos de la ciudad de Buenos Aires se ocuparon extensamente de la patología histérica, sobre todo en la población femenina. El objetivo de este artículo es examinar las variadas producciones teóricas elaboradas por los profesionales acerca de esa enfermedad. Luego de reconocer un primer conjunto de escritos en los que no se otorgó una segura autonomía mórbida a la afección, se analizan en detalle los marcos teóricos prevalecientes en los ensayos ulteriores. Se presta especial atención a los dispositivos asistenciales y de observación clínica en que los doctores desarrollaron sus tareas, entendiendo que aquellos tuvieron un visible impacto en los modos de comprender la patología.
During the last third of the nineteenth century, Buenos Aires physicians dealt extensively with hysterical pathology, especially among the female population. The purpose of this paper is to analyze the various theoretical fabrications elaborated by those professionals about the disease. After recognizing a first set of writings in which a certain morbid autonomy was not granted to the condition, the theoretical frameworks prevailing in the subsequent works are described in detail. Special attention is paid to clinical devices used by doctors in their practice, since it is assumed that those devices had a clear impact on the ways the pathology was understood.

Research paper thumbnail of La circulación del esoterismo en América Latina. El conde de Das y sus viajes por Argentina y Perú, 1892-1900

Trashumante, 2019

La circulación del esoterismo en América Latina. El conde de Das y sus viajes por Argentina y Per... more La circulación del esoterismo en América Latina. El conde de Das y sus viajes por Argentina y Perú, 1892-1900 Resumen: Este artículo examina la trayectoria profesional de Alberto Santini Sgaluppi, o conde de Das, un esoterista que se presentó en Buenos Aires y Lima a fines del siglo XIX, y el impacto de sus espectáculos entre diversos actores sociales en ambas capitales sudamericanas. Argumentamos que individuos como Sgaluppi jugaron un rol esencial en la difusión de conocimientos y fenómenos ligados con el esoterismo y la hipnosis, y que el estudio de sus emprendimientos puede iluminar el desarrollo de los discursos científicos y de los contornos de conocimientos definidos como "ciencia" en la esfera pública y más allá de círculos de expertos. Palabras clave: historia de la ciencia, historia de la medicina, esoterismo, espiritismo, hipnosis. Abstract: This paper examines the professional trajectory of Alberto Santini Sgaluppi ("conde de Das"), an esoterist who performed in Buenos Aires and Lima in the late nineteenth century and analyzes the impact of his spectacles on diverse social actors in the two South American capital cities. We argue that individuals like Sgaluppi played a pivotal role in the spread of knowledge about nascent phenomenons linked to esoterism and hypnotism; at the same time, a close examination of his performances throws light on the development of scientific discourses and on the contours of "science" in the public sphere, beyond the conventional circle of experts. Resumo: Este artigo examina a trajetória profissional de Alberto Santini Sgaluppi, ou conde de Das, esoterista que se apresentou em Buenos Aires e Lima no final do século XIX, e o impacto de seus espetáculos entre os diversos atores sociais de ambas as capitais sul-americanas. Argumentamos que indivíduos como Sgaluppi desempenharam um papel essencial na disseminação de conhecimento e fenômenos ligados ao esoterismo e à hipnose, e que o estudo de seus esforços pode iluminar o desenvolvimento de discursos científicos e os contornos de conhecimento definidos como "ciência" na esfera pública e para além dos círculos de especialistas. Palavras-chave: história da ciência, história da medicina, esoterismo, espiritismo, hipnose.

Research paper thumbnail of A LA SOMBRA DE LA DEGENERACIÓN. UN ANÁLISIS DE LAS TESIS MÉDICAS SOBRE LA HERENCIA (FRANCIA, 1850-1870

Revista de Historia de la Medicina y Epistemología Médica, Vol. X (2), 2018

A mediados de siglo XIX, luego de la aparición de tratados como el de Prosper Lucas, la medicina... more A mediados de siglo XIX, luego de la aparición de tratados como el de Prosper Lucas, la medicina francesa da forma a un discurso sobre la herencia que tendrá un fuerte impacto en diversas regiones de las ciencias humanas. Poco después, la teoría de la degeneración de Bénédict- Augustin Morel ofrece la versión más exitosa sobre la importancia de las transmisiones hereditarias. De todas maneras, por esos mismos años los profesionales de la medicina no compartían una misma definición acerca de ese tópico, e incluso criticaban su pertinencia. El objetivo de este texto es analizar las tesis médicas sobre la herencia, defendidas en Francia entre 1850 y 1870. Esos trabajos muestran que en ese lapso, equiparado tradicionalmente con el momento en que se consolida una perspectiva fuertemente biologicista y por ende determinista, el discurso galénico estaba atravesado por fuertes disidencias respecto del modo en que cabía concebir la etiología de las enfermedades. De hecho, al tiempo que algunos profesionales defendían la postura de Lucas, otros hacían saber sus dudas sobre qué corresponde atribuir a la herencia y qué a la higiene, en tanto que, por último, algunos autores directamente criticaron la fiabilidad de las evidencias y los razonamientos que amparaban el concepto de herencia mórbida.

Research paper thumbnail of La temprana recepción de los Rayos X en Buenos Aires (1896-1897): medicina, esoterismo y fantasías plebeyas

Revista Historia, Ciencia, Saude – Manguinhos, 2019

El objetivo de este artículo es documentar la recepción temprana de los rayos X en la cultura cie... more El objetivo de este artículo es documentar la recepción temprana de los rayos X en la cultura científica de la ciudad de Buenos Aires. Haciendo uso de fuentes periódicas de diversa índole, el texto explora las diferentes reacciones despertadas por la novedad en distintos actores del mundo letrado. Los periódicos y semanarios generales difundieron rápidamente el hallazgo, y se encargaron de subrayar su naturaleza maravillosa o prodigiosa. Por su parte, los médicos de la ciudad asumieron posiciones contrastantes, que iban desde el recelo hasta el entusiasmo. Por último, los espiritistas de la ciudad escribieron numerosos textos sobre la innovación, y la reinterpretaron en función de sus estrategias de auto-legitimación.

Research paper thumbnail of Teorías hereditarias del siglo XIX y el problema de la transmisión intergeneracional. Psicoanálisis y biopolítica

El objetivo de esta tesis doctoral es realizar una reconstrucción histórica del modo en que la me... more El objetivo de esta tesis doctoral es realizar una reconstrucción histórica del modo en que la medicina francesa del siglo XIX abordó el problema de la herencia. Se trata, a grandes rasgos, de un trabajo de historia conceptual, en el cual se analiza gran cantidad de tesis médicas, tratados, artículos de diccionarios, etc, así como algunas fuentes inéditas relativas al problema. Se aborda, en primer lugar, de qué manera, en las primeras cuatro décadas de ese siglo, el saber galénico intentó conceptualizar el tópico de la transmisión hereditaria de las patologías; a tal respecto, la tesis intenta mostrar hasta qué punto una medicina atravesada por por problemas de la higiene, tenía dificultades para medir con precisión los alcances intrínsecos de la herencia. Ello es válido, tal y como se muestra, para el terreno de la medicina mental. En segundo lugar, la tesis estudia los textos médicos sobre la herencia aparecidos en la segunda mitad de siglo, y se atiende a los nuevos alcances que se asignan a la ley hereditaria. En tercer lugar, en este trabajo se ofrece una detallada reconstrucción del tópico de la consanguinidad en la medicina de ese período. Por último, y bajo el supuesto de que esta medicina colaboró enormemente en una "familiarización" de la subjetividad, se aborda de qué modo el saber psicoanalítico de Sigmund Freud puede ser entendido como una continuación de aquel saber médico. En tal sentido, la tesis estudiar las distintas miradas que el creador del psicoanálisis adoptó a los fines de mostrar que las enfermedades nerviosas eran siempre un efecto de la familia.

Research paper thumbnail of RESEÑAS / BOOK REVIEWS

Asclepio, 2020

Copyright: © 2020 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la... more Copyright: © 2020 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Com mons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) Este trabajo es un ejemplo de la circulación de sa-beres y personas que se han dado en materia de salud durante los siglos XIX y XX en Latinoamérica. En esta oportunidad los autores, María José Correa y Mauro Vallejo, nos hacen partícipes de las peripe-cias de cinco"profesionales"extranjeros que arribaron a la Argentina y Chile como portadores de una serie de saberes novedosos, entre ellos la psiquiatría mé-dica y el hipnotismo. Estos personajes emplearon sus encantos para ganarse tanto el odio como la admira-ción de distintos miembros de la sociedad de ambos lados de la coordillera generando así debates en ám-bito científico, la opinión pública y la misma justicia. Los cinco capítulos que componen el libro tienen por objetivos visibilizar el surgimiento del hipnotismo en ambos países de la mano de los extranjeros, al igual que mostrar la teatralidad del espectáculo mon-tado y cómo desde distintos sectores se los ridiculi-zaba. En el fondo el trabajo de estos autores apela a la trashumancia de estos personajes que dejaron una estela de testimonios por los lugares que transitaron y distintas consecuencias con aquellos que interac-tuaron. Las trayectorias de Alberto Díaz de la Quin-tana, el conde Baschieri, el conde de Das, Leovigildo Maurica y Enrique Onofroff son ventanas por las cua-les se aprecian las dinámicas sociales, culturales y científicas de Santiago y Buenos Aires en el periodo 1880-1920. Esta investigación se inserta en una línea de trabajo surgida en los últimos años que cuestiona el término medicina y su asociación a cientificidad en la época. Es decir que los autores indagan en las dis-tintas prácticas y tradiciones médicas existentes y circulantes; sus puntos de contacto y de desencuen-tro entre las llamadas ciencias y lo no científico o superstición. El empleo de documentación de los diarios, revistas, folletos, libros, testimonios médicos y causas judiciales permite adentrarse en dos socie-dades sedientas de conocimientos científicos pero que también respondían a la teatralidad y grandiosi-dad de las prácticas de estos "expertos". Como vere-mos en los cinco apartados se conjugan la fama por lo milagroso pero también las acusaciones de fraude en todos los personajes. El asombro, la condena y la fascinación son recurrentes en la reconstrucción rea-lizada por los autores. El primer capítulo es la historia de Díaz de la Quin-tana, un hipnotizador trashumante que se negó a revalidar su título en Buenos Aires y quien empleó a la prensa como su principal aliado frente a las medi-das represoras del Estado sobre el ejercicio de la medicina. El caso de Díaz Quintana es reconstruido gracias a su propia producción: publicidad de gabine-tes hipnóticos, fundación de revistas, periódicos, pu-blicidad y obras teatrales durante los tres años en los que vivió en Buenos Aires. Independientemente de los juicios de valor que suscitó entre sus contempo-ráneos fue un sujeto que supo explotar las debilida-des de la medicina académica y hacer uso de la pu-blicidad buscando el reconocimiento y mérito social. Este profesional del hipnotismo es la excusa de los autores para poder acceder a las dificultades de la conformación del campo médico en Buenos Aires en la década de 1890 y la difusa línea entre curanderis-mo y ciencia. Algo que se pone manifiesto aquí, y que será una constante, es el rol de la prensa como

Research paper thumbnail of Reseña de Hugo Vezzetti "Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Batallas ideológicas en la Guerra Fría" (Siglo XXI, 2016)

Research paper thumbnail of Reseña de Mikkel Borch-Jacobsen (ed.) "Sigmund Freud. La hipnosis, textos (1886-1893)" (Ariel, Buenos Aires, 2017)

Research paper thumbnail of A.-H.-A. de Chastenet de Puységur, Sobre el magnetismo animal. Prólogo, introducción y notas: Mauro Vallejo

Research paper thumbnail of Artes de curar globales. Objetos, agentes y saberes en la Argentina de finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX / Global arts of healing. Objects, agents and knowledge in Argentina at the end of the 19th century and the begining of the 20th.

Esta investigación propone abordar el pasado de las artes de curar en la Argentina de finales del... more Esta investigación propone abordar el pasado de las artes de curar en la Argentina de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX desde la perspectiva de la historia global. Se trata, en otros términos, de atender a la participación de los objetos, saberes y agentes del medio local en flujos de desplazamiento y redes de circulación globales. Durante buena parte del período contemplado en este proyecto, un número significativo de los médicos diplomados de la Argentina fue de origen extranjero, así como las tecnologías médicas implementadas, o los remedios publicitados en la prensa. De igual procedencia fueron los variados sanadores no autorizados o curanderos que trabajaron con mayor o menor libertad en el territorio. Asimismo, muchos de estos objetos y agentes pueden rastrearse al unísono en otros países. Atentos a una lógica de retroalimentación entre espacios de circulación, se trata de reflexionar, a su vez, sobre el impacto que esos recortes “locales” tienen para entender de modo más cabal el funcionamiento de las instancias “globales”.
A resultas de lo antedicho, el objetivo de este proyecto es abrir una línea de investigación global sobre aquellos objetos que la historiografía previa abordó desde una mirada mayormente local: los actores populares del arte de curar, la recepción y reconfiguración de saberes desplazados por la medicina diplomada, la circulación de productos y tecnologías para el cuidado de la salud. En efecto, es en el plano local donde la sinergia entre procesos define una dinámica específica, pero la vacancia actual en este tipo de historias se encuentra en la poca (o nula) influencia que se reconoce a los procesos globales. Esto no implica, entonces, un mero cambio de prisma con el cual observar objetos ya abordados, sino más bien recuperar la centralidad que los flujos globales inscriptos en objetos, ideas y actores (individuales y/o colectivos) tienen en la configuración de los procesos locales.