Abbdel Camargo | El Colegio de la Frontera Sur (original) (raw)
Papers by Abbdel Camargo
Encartes Antropológicos , 2025
La experiencia migratoria de las personas en la región del Soconusco, Chiapas, es heterogénea. Al... more La experiencia migratoria de las personas en la región del Soconusco,
Chiapas, es heterogénea. Algunos deciden esperar en la ciudad de Tapachula mientras realizan su solicitud de protección internacional y regulación migratoria, otros avanzan sobre la carretera costera bajo el inclemente clima de la región, los asedios de la policía estatal, la Guardia Nacional, agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), fiscalías y actores no estatales. El escenario cambia constantemente. El presente artículo analiza a esos “caminantes”, sus formas de tránsito, el papel de la información y la experiencia acumulada en los trayectos que servirán como ejes orientativos para los “otros”. También se presenta la economía
migratoria que emerge a partir de la presencia de estos grupos de personas migrantes en la región. El texto se sustenta sobre el registro etnográfico y con entrevistas realizadas a los “caminantes” y habitantes locales, en un trayecto que va desde el río Suchiate hasta Arriaga, en el estado de Chiapas, en observaciones escalonadas en los años de 2022 a inicios de 2024.
En los estudios de las poblaciones jornaleras en Mexico tradicionalmente ha predominado el enfoqu... more En los estudios de las poblaciones jornaleras en Mexico tradicionalmente ha predominado el enfoque temporal de la movilidad poblacional, y solo en recientes fechas se han ido documentando los nuevos patrones de migracion, los cuales ahora incluyen el asentamiento permanente y el arraigo de estas poblaciones en los sitios de trabajo. En el valle de San Quintin se observa como la presencia permanente de los grupos indigenas ha ido marcando una nueva relacion de estas comunidades con la territorialidad, sus formas organizativas y el desarrollo de su etnicidad, todo esto desde una nueva condicion: la de ser colono.
Argumentos - Revista do Departamento de Ciências Sociais da Unimontes
O artigo explora, analisa e reconstrói os significados, o escopo e as contradições da relação ent... more O artigo explora, analisa e reconstrói os significados, o escopo e as contradições da relação entre territórios, fronteiras e (in)mobilidades populacionais no espaço fronteiriço entre o sul do México e a América Central. Com base nessa reconstrução e na perspectiva que se intui para esse espaço fronteiriço, é apresentada uma proposta analítica, entrelaçada em duas propostas conceituais: território denso e vórtice migratório, em que os pressupostos são condensados para abordar a inter-relação entre a fronteira e as (in)mobilidades humanas. Para tanto, a região é desconstruída em dois espaços fronteiriços específicos e particulares, mas intimamente integrados: o sul da fronteira sul, com os estados de Chiapas e Oaxaca como altamente representativos dos processos de (in)mobilidade humana; e o norte da fronteira sul, composto pelos estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche e Tabasco, onde o impacto dos rearranjos territoriais em andamento encerra a reconfiguração da fronteira tradicional.
Revista Argumentos. Departamento de Ciências Sociais, Unimontes-MG, 2023
O artigo explora, analisa e reconstrói os significados, o escopo e as contradições da relação ent... more O artigo explora, analisa e reconstrói os significados, o escopo e as contradições da relação entre territórios, fronteiras e (in)mobilidades populacionais no espaço fronteiriço entre o sul do México e a América Central. Com base nessa reconstrução e na perspectiva que se intui para esse espaço fronteiriço, é apresentada uma proposta analítica, entrelaçada em duas propostas conceituais: território denso e vórtice migratório, em que os pressupostos são condensados para abordar a inter-relação entre a fronteira e as (in)mobilidades humanas. Para tanto, a região é desconstruída em dois espaços fronteiriços específicos e particulares, mas intimamente integrados: o sul da fronteira sul, com os estados de Chiapas e Oaxaca como altamente representativos dos processos de (in)mobilidade humana; e o norte da fronteira sul, composto pelos estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche e Tabasco, onde o impacto dos rearranjos territoriais em andamento encerra a reconfiguração da fronteira tradicional.
Migraciones centroamericanas en México. Procesos socioespaciales y dinámicas de exclusión, 2022
El capítulo explora, analiza y reconstruye los sentidos, alcances y contradicciones de la relació... more El capítulo explora, analiza y reconstruye los sentidos, alcances y contradicciones de la relación entre territorios, fronteras e (in)movilidades poblacionales en el espacio fronterizo del sur de México con Centroamérica. A partir de dicha reconstrucción, y de la prospectiva que se intuye para este espacio fronterizo, se presenta una propuesta analítica entrelazada en dos de carácter conceptual: territorio denso y vórtice migratorio, en las que se condensan los presupuestos para abordar la interrelación entre lo fronterizo y las (in)movilidades humanas. Para ello la región se deconstruye en dos espacios fronterizos concretos y particulares, pero íntimamente integrados: el sur de la frontera sur, con los estados de Chiapas y Oaxaca como altamente representativos de los procesos de (in)movilidad humana, y el norte de dicha zona limítrofe, conformado por los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Tabasco, donde el impacto de los reordenamientos territoriales en marcha cierra la reconfiguración de la frontera tradicional.
Revista Trace, 2018
Este texto describe las trayectorias de migración de los inmigrantes indígenas que laboran en el ... more Este texto describe las trayectorias de migración de los inmigrantes indígenas que laboran en el mercado de trabajo agrícola transnacional instalado en la frontera norte de México. Ubicados en la región del Valle de San Quintín, en el estado de Baja California, se adopta una perspectiva biográfica para el análisis de la experiencia de migración y trabajo de los individuos en un mercado laboral enfocado a la producción de hortalizas para el mercado internacional. Consideramos que la interrelación de varias dinámicas de movilidad –regional, interna e internacional– se pueden observar a través de la historia de movilidad, trabajo y asentamiento de los indígenas jornaleros distinguidos en cohortes generacionales para su análisis. Dicha interrelación parte de cambios en los patrones de movilidad y residencia de los grupos indígenas asentados en los sitios de trabajo, configurando así las nuevas geografías de los territorios étnicos en el país.: This text describes the different paths of ...
El andar de las creencias. Algunos determinantes de la movilidad religiosa en América Latina
Frontera norte, 2019
El objetivo de este trabajo es mostrar algunas causas del incremento de nuevas expresiones religi... more El objetivo de este trabajo es mostrar algunas causas del incremento de nuevas expresiones religiosas en Latinoamérica, mismas que pueden ser ajenas o complementarias al catolicismo romano, religión histórica y dominante en la región. A través de un análisis procesual, se observa cómo se ha establecido un proceso de conversión y movilidad religiosa en la región con implicaciones en la estructura social de los países, su identidad comunitaria, la definición de su historia y el campo confesional que se adecua a las necesidades actuales de los habitantes de los países de la región.
Estudios Fronterizos, 2018
En este documento se propone analizar la interrelación de dos dinámicas de ocupación territorial ... more En este documento se propone analizar la interrelación de dos dinámicas de ocupación territorial basada en el expansionismo estadounidense en una región agroindustrial del noroeste de México. Por medio de una perspectiva longitudinal este documento plantea cómo han actuado los procesos de colonización a través del desarrollo económico y la instauración de un modelo religioso de tipo protestante en el modelo productivo y en el poblamiento regional de una de las zonas agroexportadoras más importantes del noroeste del país. A pesar de limitaciones en el método, el trabajo sobresale al vincular dinámicas complejas de la globalización que usualmente son analizadas por separado. El trabajo muestra el desarrollo de un sentido colonial en la dinámica de ocupación territorial de empresas vinculadas a la agroindustria y al desarrollo de un campo religioso protestante en este territorio fronterizo; al mismo tiempo se identifica la disputa por la tenencia de una identidad regional que no ha estado exenta de conflictos entre los pobladores.
En junio de 2008, la Red Internacional sobre Migracion y Desarrollo (rimd) y El Colegio de la Fro... more En junio de 2008, la Red Internacional sobre Migracion y Desarrollo (rimd) y El Colegio de la Frontera Norte (colef) tuvieron la iniciativa de realizar el Primer taller sobre migracion y desarrollo, orientado a la formacion de jovenes investigadores y docentes, coordinado por Maria Eugenia Anguiano. Dicho taller se llevo a cabo en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Norte y del Centro de Estudios Comparativos de la Migracion, de la Universidad de California en San Diego (ccis-ucsd)...
Revista Trace
Primer taller sobre migración y desarrollo, orientado a la formación de jóvenes investigadores y ... more Primer taller sobre migración y desarrollo, orientado a la formación de jóvenes investigadores y docentes, coordinado por María Eugenia Anguiano. Dicho taller se llevó a cabo en las instalaciones
(Trans)Fronteriza Num. 11 Boletin de CLACSO, 2021
El año 2020 ha implicado profundas transformaciones -por efecto de la pandemia del Covid-19- en l... more El año 2020 ha implicado profundas transformaciones -por efecto de
la pandemia del Covid-19- en los aspectos esenciales de la vida privada
y social de las personas en todo el orbe. Apenas es posible empezar a
dimensionar los impactos de medio y largo plazo en las esferas política,
económica, social y ambiental. Sin embargo, de manera general,
podemos caracterizar esta época como un tiempo donde se exacerbó el
control social y las limitaciones impuestas a la movilidad humana, con
una reconfiguración del sentido de las fronteras y la virtualidad de las
relaciones sociales.
Temas y aproximaciones actuales para el estudio de las migraciones y movilidades en las Américas, 2020
En la actualidad, la categoría “sistema migratorio” guarda una connotación socio-espacial en torn... more En la actualidad, la categoría “sistema migratorio” guarda una connotación socio-espacial en torno a la cual se estructuran complejos procesos de migración y trabajo en campos concretos del entramado contemporáneo de la geopolítica global. En términos generales, un sistema migratorio posibilita la articulación de la relación existente entre sistemas productivos, mercados de trabajo y movilización de mano de obra dentro del contexto de internacionalización de la economía mundial. Los sistemas migratorios se van configurando en función del proceso en que se producen las complejas formas y modalidades de integración entre países y regiones a lo largo del tiempo, por tanto, su cualidad no es ahistórica, pues estas formas de integración son, en la mayoría de los casos, signadas por relaciones de subordinación y dependencia en la correlación de fuerza entre naciones de alta y baja renta y, de un pasado colonial; por tanto, en la definición de un “sistema
migratorio” las relaciones de poder entre países y regiones cumplen un papel central.
Frontera Norte , 2019
The aim of this article is to highlight some of the causes that led to the increase of new religi... more The aim of this article is to highlight some of the causes that led to the increase of new religious expressions in Latin America, which may be different or complementary to the historically dominant religion, Roman Catholicism. The research uses a procedural analysis to show how a process of religious conversion and mobility occurred in the region. This has implications for the social structure of countries, as well as community identity, the definition of national history and religious faith, which adapts to the present-day needs of the population.
Frontera Norte , 2019
El objetivo de este trabajo es mostrar algunas causas del incremento de nuevas expresiones religi... more El objetivo de este trabajo es mostrar algunas causas del incremento de nuevas expresiones religiosas en Latinoamérica, mismas que pueden ser ajenas o complementarias al catolicismo romano, religión histórica y dominante en la región. A través de un análisis procesual, se observa cómo se ha establecido un proceso de conversión y movilidad religiosa en la región con implicaciones en la estructura social de los países, su identidad comunitaria, la definición de su historia y el campo confesional que se adecua a las necesidades actuales de los habitantes de los países de la región.
Palabras clave: 1. religión, 2. cambio, 3. causas, 4. México, 5. América Latina.
Rev. Estudios Fronterizos , 2018
This paper proposes to analyse the interrelation of two dynamics of territorial occupation based ... more This paper proposes to analyse the interrelation of two dynamics of territorial occupation based on American expansionism in an agroindustrial region of northwestern Mexico. The paper will analyze, from a longitudinal perspective, the colonization processes through economic development and the establishment of a Protestant religious model in the productive model and in the regional settlement of one of the most important agro-exporting zones of the northwest of Mexico. Despite limitations in the method, the work excels in connecting complex dynamics of globalization that are usually analyzed separately. The work shows the development of a colonial sense in the dynamics of territorial occupation of companies linked to agro-industry and the development of a Protestant religious field in the borders; at the same time, it identifies the dispute over the possession of a regional identity that has not remained untouched by conflicts between the local settlers.
Revista Estudios Fronterizos , 2018
En este documento se propone analizar la interrelación de dos dinámicas de ocupación territorial ... more En este documento se propone analizar la interrelación de dos dinámicas de ocupación territorial basada en el expansionismo estadounidense en una región agroindustrial del noroeste de México. Por medio de una perspectiva longitudinal este documento plantea cómo han actuado los procesos de colonización a través del desarrollo económico y la instauración de un modelo religioso de tipo protestante en el modelo productivo y en el poblamiento regional de una de las zonas agroexportadoras más importantes del noroeste del país. A pesar de limitaciones en el método, el trabajo sobresale al vincular dinámicas complejas de la globalización que usualmente son analizadas por separado. El trabajo muestra el desarrollo de un sentido colonial en la dinámica de ocupación territorial de empresas vinculadas a la agroindustria y al desarrollo de un campo religioso protestante en este
territorio fronterizo; al mismo tiempo se identifica la disputa por la tenencia de una identidad regional que no ha estado exenta de conflictos entre los pobladores.
El documento resume el resultado de la investigación que indaga las CAUSAS QUE ORIGINAN EL DESPLA... more El documento resume el resultado de la investigación que indaga las CAUSAS QUE ORIGINAN EL DESPLAZAMIENTO TRANSFRONTERIZO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES NO ACOMPAÑADOS Y/O SEPARADOS DE CENTROAMÉRICA Y SU NECESIDAD DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN MÉXICO
El texto muestra las causas que originan el desplazamiento transfronterizo de niños, niñas y adol... more El texto muestra las causas que originan el desplazamiento transfronterizo de niños, niñas y adolescentes no acompañados y/o separados de Centroamérica y su necesidad de protección internacional
En los estudios de las poblaciones jornaleras en México tradicionalmente ha predominado el enfoqu... more En los estudios de las poblaciones jornaleras en México tradicionalmente ha predominado el enfoque temporal de la movilidad poblacional, y sólo en recientes fechas se han ido documentando los nuevos patrones de migración, los cuales ahora incluyen el asentamiento permanente y el arraigo de estas poblaciones en los sitios de trabajo. En el valle de San Quintín se observa cómo la presencia permanente de los grupos indígenas ha ido marcando una nueva relación de estas comunidades con la territorialidad, sus formas organizativas y el desarrollo de su etnicidad, todo esto desde una nueva condición: la de ser colono.
Encartes Antropológicos , 2025
La experiencia migratoria de las personas en la región del Soconusco, Chiapas, es heterogénea. Al... more La experiencia migratoria de las personas en la región del Soconusco,
Chiapas, es heterogénea. Algunos deciden esperar en la ciudad de Tapachula mientras realizan su solicitud de protección internacional y regulación migratoria, otros avanzan sobre la carretera costera bajo el inclemente clima de la región, los asedios de la policía estatal, la Guardia Nacional, agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), fiscalías y actores no estatales. El escenario cambia constantemente. El presente artículo analiza a esos “caminantes”, sus formas de tránsito, el papel de la información y la experiencia acumulada en los trayectos que servirán como ejes orientativos para los “otros”. También se presenta la economía
migratoria que emerge a partir de la presencia de estos grupos de personas migrantes en la región. El texto se sustenta sobre el registro etnográfico y con entrevistas realizadas a los “caminantes” y habitantes locales, en un trayecto que va desde el río Suchiate hasta Arriaga, en el estado de Chiapas, en observaciones escalonadas en los años de 2022 a inicios de 2024.
En los estudios de las poblaciones jornaleras en Mexico tradicionalmente ha predominado el enfoqu... more En los estudios de las poblaciones jornaleras en Mexico tradicionalmente ha predominado el enfoque temporal de la movilidad poblacional, y solo en recientes fechas se han ido documentando los nuevos patrones de migracion, los cuales ahora incluyen el asentamiento permanente y el arraigo de estas poblaciones en los sitios de trabajo. En el valle de San Quintin se observa como la presencia permanente de los grupos indigenas ha ido marcando una nueva relacion de estas comunidades con la territorialidad, sus formas organizativas y el desarrollo de su etnicidad, todo esto desde una nueva condicion: la de ser colono.
Argumentos - Revista do Departamento de Ciências Sociais da Unimontes
O artigo explora, analisa e reconstrói os significados, o escopo e as contradições da relação ent... more O artigo explora, analisa e reconstrói os significados, o escopo e as contradições da relação entre territórios, fronteiras e (in)mobilidades populacionais no espaço fronteiriço entre o sul do México e a América Central. Com base nessa reconstrução e na perspectiva que se intui para esse espaço fronteiriço, é apresentada uma proposta analítica, entrelaçada em duas propostas conceituais: território denso e vórtice migratório, em que os pressupostos são condensados para abordar a inter-relação entre a fronteira e as (in)mobilidades humanas. Para tanto, a região é desconstruída em dois espaços fronteiriços específicos e particulares, mas intimamente integrados: o sul da fronteira sul, com os estados de Chiapas e Oaxaca como altamente representativos dos processos de (in)mobilidade humana; e o norte da fronteira sul, composto pelos estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche e Tabasco, onde o impacto dos rearranjos territoriais em andamento encerra a reconfiguração da fronteira tradicional.
Revista Argumentos. Departamento de Ciências Sociais, Unimontes-MG, 2023
O artigo explora, analisa e reconstrói os significados, o escopo e as contradições da relação ent... more O artigo explora, analisa e reconstrói os significados, o escopo e as contradições da relação entre territórios, fronteiras e (in)mobilidades populacionais no espaço fronteiriço entre o sul do México e a América Central. Com base nessa reconstrução e na perspectiva que se intui para esse espaço fronteiriço, é apresentada uma proposta analítica, entrelaçada em duas propostas conceituais: território denso e vórtice migratório, em que os pressupostos são condensados para abordar a inter-relação entre a fronteira e as (in)mobilidades humanas. Para tanto, a região é desconstruída em dois espaços fronteiriços específicos e particulares, mas intimamente integrados: o sul da fronteira sul, com os estados de Chiapas e Oaxaca como altamente representativos dos processos de (in)mobilidade humana; e o norte da fronteira sul, composto pelos estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche e Tabasco, onde o impacto dos rearranjos territoriais em andamento encerra a reconfiguração da fronteira tradicional.
Migraciones centroamericanas en México. Procesos socioespaciales y dinámicas de exclusión, 2022
El capítulo explora, analiza y reconstruye los sentidos, alcances y contradicciones de la relació... more El capítulo explora, analiza y reconstruye los sentidos, alcances y contradicciones de la relación entre territorios, fronteras e (in)movilidades poblacionales en el espacio fronterizo del sur de México con Centroamérica. A partir de dicha reconstrucción, y de la prospectiva que se intuye para este espacio fronterizo, se presenta una propuesta analítica entrelazada en dos de carácter conceptual: territorio denso y vórtice migratorio, en las que se condensan los presupuestos para abordar la interrelación entre lo fronterizo y las (in)movilidades humanas. Para ello la región se deconstruye en dos espacios fronterizos concretos y particulares, pero íntimamente integrados: el sur de la frontera sur, con los estados de Chiapas y Oaxaca como altamente representativos de los procesos de (in)movilidad humana, y el norte de dicha zona limítrofe, conformado por los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Tabasco, donde el impacto de los reordenamientos territoriales en marcha cierra la reconfiguración de la frontera tradicional.
Revista Trace, 2018
Este texto describe las trayectorias de migración de los inmigrantes indígenas que laboran en el ... more Este texto describe las trayectorias de migración de los inmigrantes indígenas que laboran en el mercado de trabajo agrícola transnacional instalado en la frontera norte de México. Ubicados en la región del Valle de San Quintín, en el estado de Baja California, se adopta una perspectiva biográfica para el análisis de la experiencia de migración y trabajo de los individuos en un mercado laboral enfocado a la producción de hortalizas para el mercado internacional. Consideramos que la interrelación de varias dinámicas de movilidad –regional, interna e internacional– se pueden observar a través de la historia de movilidad, trabajo y asentamiento de los indígenas jornaleros distinguidos en cohortes generacionales para su análisis. Dicha interrelación parte de cambios en los patrones de movilidad y residencia de los grupos indígenas asentados en los sitios de trabajo, configurando así las nuevas geografías de los territorios étnicos en el país.: This text describes the different paths of ...
El andar de las creencias. Algunos determinantes de la movilidad religiosa en América Latina
Frontera norte, 2019
El objetivo de este trabajo es mostrar algunas causas del incremento de nuevas expresiones religi... more El objetivo de este trabajo es mostrar algunas causas del incremento de nuevas expresiones religiosas en Latinoamérica, mismas que pueden ser ajenas o complementarias al catolicismo romano, religión histórica y dominante en la región. A través de un análisis procesual, se observa cómo se ha establecido un proceso de conversión y movilidad religiosa en la región con implicaciones en la estructura social de los países, su identidad comunitaria, la definición de su historia y el campo confesional que se adecua a las necesidades actuales de los habitantes de los países de la región.
Estudios Fronterizos, 2018
En este documento se propone analizar la interrelación de dos dinámicas de ocupación territorial ... more En este documento se propone analizar la interrelación de dos dinámicas de ocupación territorial basada en el expansionismo estadounidense en una región agroindustrial del noroeste de México. Por medio de una perspectiva longitudinal este documento plantea cómo han actuado los procesos de colonización a través del desarrollo económico y la instauración de un modelo religioso de tipo protestante en el modelo productivo y en el poblamiento regional de una de las zonas agroexportadoras más importantes del noroeste del país. A pesar de limitaciones en el método, el trabajo sobresale al vincular dinámicas complejas de la globalización que usualmente son analizadas por separado. El trabajo muestra el desarrollo de un sentido colonial en la dinámica de ocupación territorial de empresas vinculadas a la agroindustria y al desarrollo de un campo religioso protestante en este territorio fronterizo; al mismo tiempo se identifica la disputa por la tenencia de una identidad regional que no ha estado exenta de conflictos entre los pobladores.
En junio de 2008, la Red Internacional sobre Migracion y Desarrollo (rimd) y El Colegio de la Fro... more En junio de 2008, la Red Internacional sobre Migracion y Desarrollo (rimd) y El Colegio de la Frontera Norte (colef) tuvieron la iniciativa de realizar el Primer taller sobre migracion y desarrollo, orientado a la formacion de jovenes investigadores y docentes, coordinado por Maria Eugenia Anguiano. Dicho taller se llevo a cabo en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Norte y del Centro de Estudios Comparativos de la Migracion, de la Universidad de California en San Diego (ccis-ucsd)...
Revista Trace
Primer taller sobre migración y desarrollo, orientado a la formación de jóvenes investigadores y ... more Primer taller sobre migración y desarrollo, orientado a la formación de jóvenes investigadores y docentes, coordinado por María Eugenia Anguiano. Dicho taller se llevó a cabo en las instalaciones
(Trans)Fronteriza Num. 11 Boletin de CLACSO, 2021
El año 2020 ha implicado profundas transformaciones -por efecto de la pandemia del Covid-19- en l... more El año 2020 ha implicado profundas transformaciones -por efecto de
la pandemia del Covid-19- en los aspectos esenciales de la vida privada
y social de las personas en todo el orbe. Apenas es posible empezar a
dimensionar los impactos de medio y largo plazo en las esferas política,
económica, social y ambiental. Sin embargo, de manera general,
podemos caracterizar esta época como un tiempo donde se exacerbó el
control social y las limitaciones impuestas a la movilidad humana, con
una reconfiguración del sentido de las fronteras y la virtualidad de las
relaciones sociales.
Temas y aproximaciones actuales para el estudio de las migraciones y movilidades en las Américas, 2020
En la actualidad, la categoría “sistema migratorio” guarda una connotación socio-espacial en torn... more En la actualidad, la categoría “sistema migratorio” guarda una connotación socio-espacial en torno a la cual se estructuran complejos procesos de migración y trabajo en campos concretos del entramado contemporáneo de la geopolítica global. En términos generales, un sistema migratorio posibilita la articulación de la relación existente entre sistemas productivos, mercados de trabajo y movilización de mano de obra dentro del contexto de internacionalización de la economía mundial. Los sistemas migratorios se van configurando en función del proceso en que se producen las complejas formas y modalidades de integración entre países y regiones a lo largo del tiempo, por tanto, su cualidad no es ahistórica, pues estas formas de integración son, en la mayoría de los casos, signadas por relaciones de subordinación y dependencia en la correlación de fuerza entre naciones de alta y baja renta y, de un pasado colonial; por tanto, en la definición de un “sistema
migratorio” las relaciones de poder entre países y regiones cumplen un papel central.
Frontera Norte , 2019
The aim of this article is to highlight some of the causes that led to the increase of new religi... more The aim of this article is to highlight some of the causes that led to the increase of new religious expressions in Latin America, which may be different or complementary to the historically dominant religion, Roman Catholicism. The research uses a procedural analysis to show how a process of religious conversion and mobility occurred in the region. This has implications for the social structure of countries, as well as community identity, the definition of national history and religious faith, which adapts to the present-day needs of the population.
Frontera Norte , 2019
El objetivo de este trabajo es mostrar algunas causas del incremento de nuevas expresiones religi... more El objetivo de este trabajo es mostrar algunas causas del incremento de nuevas expresiones religiosas en Latinoamérica, mismas que pueden ser ajenas o complementarias al catolicismo romano, religión histórica y dominante en la región. A través de un análisis procesual, se observa cómo se ha establecido un proceso de conversión y movilidad religiosa en la región con implicaciones en la estructura social de los países, su identidad comunitaria, la definición de su historia y el campo confesional que se adecua a las necesidades actuales de los habitantes de los países de la región.
Palabras clave: 1. religión, 2. cambio, 3. causas, 4. México, 5. América Latina.
Rev. Estudios Fronterizos , 2018
This paper proposes to analyse the interrelation of two dynamics of territorial occupation based ... more This paper proposes to analyse the interrelation of two dynamics of territorial occupation based on American expansionism in an agroindustrial region of northwestern Mexico. The paper will analyze, from a longitudinal perspective, the colonization processes through economic development and the establishment of a Protestant religious model in the productive model and in the regional settlement of one of the most important agro-exporting zones of the northwest of Mexico. Despite limitations in the method, the work excels in connecting complex dynamics of globalization that are usually analyzed separately. The work shows the development of a colonial sense in the dynamics of territorial occupation of companies linked to agro-industry and the development of a Protestant religious field in the borders; at the same time, it identifies the dispute over the possession of a regional identity that has not remained untouched by conflicts between the local settlers.
Revista Estudios Fronterizos , 2018
En este documento se propone analizar la interrelación de dos dinámicas de ocupación territorial ... more En este documento se propone analizar la interrelación de dos dinámicas de ocupación territorial basada en el expansionismo estadounidense en una región agroindustrial del noroeste de México. Por medio de una perspectiva longitudinal este documento plantea cómo han actuado los procesos de colonización a través del desarrollo económico y la instauración de un modelo religioso de tipo protestante en el modelo productivo y en el poblamiento regional de una de las zonas agroexportadoras más importantes del noroeste del país. A pesar de limitaciones en el método, el trabajo sobresale al vincular dinámicas complejas de la globalización que usualmente son analizadas por separado. El trabajo muestra el desarrollo de un sentido colonial en la dinámica de ocupación territorial de empresas vinculadas a la agroindustria y al desarrollo de un campo religioso protestante en este
territorio fronterizo; al mismo tiempo se identifica la disputa por la tenencia de una identidad regional que no ha estado exenta de conflictos entre los pobladores.
El documento resume el resultado de la investigación que indaga las CAUSAS QUE ORIGINAN EL DESPLA... more El documento resume el resultado de la investigación que indaga las CAUSAS QUE ORIGINAN EL DESPLAZAMIENTO TRANSFRONTERIZO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES NO ACOMPAÑADOS Y/O SEPARADOS DE CENTROAMÉRICA Y SU NECESIDAD DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN MÉXICO
El texto muestra las causas que originan el desplazamiento transfronterizo de niños, niñas y adol... more El texto muestra las causas que originan el desplazamiento transfronterizo de niños, niñas y adolescentes no acompañados y/o separados de Centroamérica y su necesidad de protección internacional
En los estudios de las poblaciones jornaleras en México tradicionalmente ha predominado el enfoqu... more En los estudios de las poblaciones jornaleras en México tradicionalmente ha predominado el enfoque temporal de la movilidad poblacional, y sólo en recientes fechas se han ido documentando los nuevos patrones de migración, los cuales ahora incluyen el asentamiento permanente y el arraigo de estas poblaciones en los sitios de trabajo. En el valle de San Quintín se observa cómo la presencia permanente de los grupos indígenas ha ido marcando una nueva relación de estas comunidades con la territorialidad, sus formas organizativas y el desarrollo de su etnicidad, todo esto desde una nueva condición: la de ser colono.
Contralinea.mx, 2019
En el contexto de los acontecimientos recientes en la llamada Frontera Sur de México (particularm... more En el contexto de los acontecimientos recientes en la llamada Frontera Sur de México (particularmente en el Soconusco de Chiapas, pero también en otros espacios de Tabasco, Campeche, Quintana Roo), donde amplios contingentes poblacionales provenientes de diversas latitudes se hacen presentes, presentamos algunos elementos sobre las formas en que "La Frontera" tradicional se resignifica y transforma en múltiples "Fronteras-Otras". En este artículo compartimos reflexiones y escenarios de estos procesos contemporáneos de re-fronterización del Sur de México con Centroamérica. El hecho fronterizo A menudo pensamos una frontera desde la idea de límite físico entre países, lindero de la soberanía de las naciones. Esta separación puede materializarse en muros, vallas, alambres o cercos: son fronteras duras. Pero también existen fronteras apenas insinuadas por mojoneras, anuncios y pintas, caminos o cauces de ríos: fronteras blandas que se diluyen en el territorio y en sus espacios naturales. Incluso existen fronteras simbólicas, que se expresan en construcciones e imaginarios sociales que refuerzan, reconstruyen (y a veces, se enfrentan) con esa Otredad que está "al otro lado". Con el apogeo de los discursos de la globalización se dijo que, al integrarse el mundo, las fronteras tenderían a desaparecer en aras de un mundo mucho más unificado; sin embargo, constatamos que esa ilusión de la modernidad fue trazada para mercancías y flujos financieros, para los turistas y los estudiantes internacionales, para empresas y corporaciones. Paradójicamente las fronteras "duras" se han reforzado y se han vuelto mucho más violentas para aquellas personas que han sido desplazadas y obligadas a migrar por el mundo en busca de mejores condiciones de vida.
Presentación del libro "Jornaleros agrícolas. Explotación transnacional". XIII Conversatorio LIT-FLACSO, diciembre 2021
XIII Conversatorio LIT-FLACSO, 2021
Nueva sesión del Conversatorio "Transformaciones de las (in) movilidades en tiempos de COVID", co... more Nueva sesión del Conversatorio "Transformaciones de las (in) movilidades en tiempos de COVID", con la presentación del libro "Jornaleros agrícolas. Explotación transnacional", con la participación del autor, Kau Sirenio.
Participan en la mesa redonda Abbdel Camargo (LIT-ECOSUR) y Guillermo Castillo (IiG-UNAM).
Hacer comunidad y el desarrollo de un protestantismo étnico en una región fronteriza del norte de México, 2021
Este libro es una aproximación socioantropológica al proceso de reconfiguración étnica de los gru... more Este libro es una aproximación socioantropológica al proceso de reconfiguración étnica de los grupos indígenas migrantes a partir de su asentamiento en la región fronteriza del valle de San Quintín y de la apropiación de propuestas religiosas distintas al catolicismo. Mediante un análisis procesual y con un lente etnográfico, el texto muestra las configuraciones multireligiosas que ocurren en la colonia Nuevo San Juan Copala. Ahí se han asentado los triquis provenientes de la región de Copala en la Mixteca oaxaqueña. También examina el desarrollo de un campo religioso basado en los atributos étnicos de sus pobladores. Estos procesos se han llevado a cabo a partir del surgimiento de territorios estratégicos en los que diversos mercados globales interactúan, y donde se observa que los pobladores residentes de las colonias de la región han implementado formas comunitarias novedosas.
Desde que estos grupos se asentaron y consolidaron su arraigo en el valle, su identidad étnica y la reformulación de su pertenencia religiosa se han manifestado como parte de las dimensiones políticas en su expresión de las demandas, en las relaciones laborales y en los modos de pertenencia. Las movilizaciones sociopolíticas de los trabajadores de San Quintín que presenciamos en 2015 exhiben la dimensión política de la reformulación comunal, y evidencian el rostro étnico de las luchas de los pueblos indígenas de México frente a los constreñimientos globales.
El lector podrá conocer el proceso de reconfiguración de los territorios étnicos del país, así como el reconocimiento de los colonos indígenas con derechos civiles y laborales, que trasciende la representatividad política, la diferenciación étnica y la adscripción religiosa.