Juan J. Daneri | East Carolina University (original) (raw)
Uploads
Papers by Juan J. Daneri
Nuevos asedios a la conquista de México. Centro de Estudios Antonio Cornejo Polar. Lima, Perú. pp. 135-175., 2021
Compuesto en el periodo de estabilización colonial temprano, el "Coloquio de la nueva conversión ... more Compuesto en el periodo de estabilización colonial temprano, el "Coloquio de la nueva conversión y bautismo de los cuatro últimos reyes de Tlaxcala en la Nueva España" es un auto anónimo en castellano que presenta la supuesta conversión espontánea al cristianismo de los cuatro tlahtoqueh (señores) locales en 1520. Parte de la crítica ha desestimado su valor literario no sólo por su métrica variada e inconsistencias formales sino también por su imprecisión en cuanto a la cultura nahua en general y tlaxcalteca en particular. 2 Más recientemente, se han identificado significativas relaciones intertextuales entre el auto y obras españolas de la época, y también de tipo ideológico conectadas con la alianza militar hispano-tlaxcalteca y la conversión religiosa. 3 Algunos autores que valoran la obra tienden a destacar el aspecto psicológico del dilema religioso, rasgo bastante singular en el género sacramental. 4 Este estudio expande y profundiza las conclusiones de Ronald Baumann, quien ve el texto como manifestación de la autonomía y la religiosidad tlaxcaltecas, y de Max Harris, para Daneri-Sueños de conversión 3 La presencia de versos tomados directamente de una comedia de Lope de Vega señalada por Winston A. Reynolds indica que el Autor Anónimo ha tenido acceso a libros españoles que circulaban en México o España. 5 Si bien la obra exhibe una serie de irregularidades en la rima señalados por la crítica, la polimetría es tradicional en autos sacramentales españoles pues denota clase social (Wardropper 221-222). 6 La falta de información sobre el Autor, por otro lado, no debe limitar el análisis, pues la anonimia es un rasgo característico de obras similares del Códice de autos viejos (Wardropper 217). 7 Podemos entonces hacer un par de conjeturas sobre el asunto de la autoría de la obra. En primer lugar, podría tratarse de uno de los tantos autores (empresarios o directores) remunerados más o menos conocidos que ejercían en corrales y participaban en certámenes en las ciudades principales de Nueva España en el siglo XVI. 8 En segundo lugar, el análisis paleográfico del Manuscrito G-80 de Austin y de documentación notarial coetánea en el Archivo Histórico del Estado Tlaxcala podría indicar que el Cristóbal Gutiérrez de Luna que firma el manuscrito es el escribano homónimo que trabajaba en Tlaxcala y cuyo nombre luego aparece en múltiples documentos del Cabildo de México. 9 De manera que trabajaremos con la hipótesis del Autor 5 Leonard trata el tema de la circulación de libros españoles en México (183-211, 241-257). 6 Las fallas pueden ser índice de dudosa calidad literaria pero también de prisa, malas copias o múltiples autores. En correspondencia con las ideas de Lope, los cuatro tlahtoqueh del "Coloquio" hablan en sonetos, en tanto que el personaje demoníaco lo hace en octosílabos. 7 Corona estudia la relación entre el Códice y los autos en Tlaxcala de 1536-1539. 8 Peña ofrece información sobre los autores del cancionero novohispano Flores de baria poesía de 1577 (33-103). Ver también Arrom (35, 43), Carilla (422), Icaza (2: 94-107, 2: 144-150), Luciani (1: 262), Maldonado Macías, Peña (9-23), Schilling (68). 9 Considerando la documentación disponible, no existe razón para considerar a Gutiérrez de Luna como autor, ya que no hemos encontrado otra obra poética firmada él. Aparte del hiato de unos diez años entre el último documento escrito por el escribano Gutiérrez de Luna en Tlaxcala y el manuscrito de Austin, la filiación paleográfica entre ambos grupos de documentos resulta inconclusa pero posible. En el Registro de Instrumento Público del Archivo en Tlaxcala, ver por ejemplo RIP 19: 309f-310f; 21: 89f-92v; 23: 173f-175f; 24: 138f-138v. Algunos críticos identifican a Gutiérrez de Luna como jesuita, pero los documentos de la Orden muestran sólo dos "Pedro Gutiérrez", ninguno de los cuales es "Luna", reside en Tlaxcala, escribe poesía o trabaja como escribano. Ver García Cubas (3: 194), O'Neill y Domínguez (2: 1853).
Acta literaria, 2005
Este artículo constituye el trabajo más reciente sobre la escritura poética del poeta y ensayista... more Este artículo constituye el trabajo más reciente sobre la escritura poética del poeta y ensayista Pedro Lastra, materializada en la última edición de su libro Noticias del extranjero. Así, sobre la base de la escritura crítica ya existente sobre su poesía y de conceptos específicos del discurso filosófico y teórico-literario contemporáneos, se la describe en términos generales y se la analiza en fragmentos específicos, profundizando en características ya detectadas por la crítica precedente y aportando una nueva mirada, la que destaca la dimensión utópica de la sugerente poesía del poeta chileno.
Narradores indígenas y mestizos de la época colonial (Siglos XVI-XVII): Zonas andina y mesoamericana, 2015
Edited volume by Rocío Cortés & Margarita Zamora. Lima, Perú: 61-83. Includes glossary.
Washington University in St. Louis, 2002
Silabario. Revista de estudios y ensayos geoculturales, Jun 2000
Anales de literatura chilena, 2009
Buscada infructuosamente por exploradores, soldados y misioneros hasta fi nes del siglo XIX, la C... more Buscada infructuosamente por exploradores, soldados y misioneros hasta fi nes del siglo XIX, la Ciudad de los Césares emerge reiteradamente en la fi cción narrativa a lo largo del siglo pasado. Libre de las restricciones del formato documental y cronístico, la legendaria ciudad es tema central o sirve de pretexto en un grupo de novelas que recupera y reelabora este mito de herencia utópica europea en el contexto poscolonial argentino y chileno. 1 La Ciudad de los Césares de Manuel Rojas (Buenos Aires, 1896 -Santiago de Chile, 1973) inaugura esta serie literaria al aparecer como folletín en El Mercurio de Santiago en 1928, y luego como libro publicado por Ediciones Ercilla en 1936.
Acta literaria, 2005
Este artículo constituye el trabajo más reciente sobre la escritura poética del poeta y ensayista... more Este artículo constituye el trabajo más reciente sobre la escritura poética del poeta y ensayista Pedro Lastra, materializada en la última edición de su libro Noticias del extranjero. Así, sobre la base de la escritura crítica ya existente sobre su poesía y de conceptos específicos del discurso filosófico y teórico-literario contemporáneos, se la describe en términos generales y se la analiza en fragmentos específicos, profundizando en características ya detectadas por la crítica precedente y aportando una nueva mirada, la que destaca la dimensión utópica de la sugerente poesía del poeta chileno.
Recent publications by Juan J. Daneri
Nuevos asedios a la conquista de México. Centro de Estudios Antonio Cornejo Polar. Lima, Perú. pp. 135-175., 2021
Compuesto en el periodo de estabilización colonial temprano, el "Coloquio de la nueva conversión ... more Compuesto en el periodo de estabilización colonial temprano, el "Coloquio de la nueva conversión y bautismo de los cuatro últimos reyes de Tlaxcala en la Nueva España" es un auto anónimo en castellano que presenta la supuesta conversión espontánea al cristianismo de los cuatro tlahtoqueh (señores) locales en 1520. Parte de la crítica ha desestimado su valor literario no sólo por su métrica variada e inconsistencias formales sino también por su imprecisión en cuanto a la cultura nahua en general y tlaxcalteca en particular. 2 Más recientemente, se han identificado significativas relaciones intertextuales entre el auto y obras españolas de la época, y también de tipo ideológico conectadas con la alianza militar hispano-tlaxcalteca y la conversión religiosa. 3 Algunos autores que valoran la obra tienden a destacar el aspecto psicológico del dilema religioso, rasgo bastante singular en el género sacramental. 4 Este estudio expande y profundiza las conclusiones de Ronald Baumann, quien ve el texto como manifestación de la autonomía y la religiosidad tlaxcaltecas, y de Max Harris, para Daneri-Sueños de conversión 3 La presencia de versos tomados directamente de una comedia de Lope de Vega señalada por Winston A. Reynolds indica que el Autor Anónimo ha tenido acceso a libros españoles que circulaban en México o España. 5 Si bien la obra exhibe una serie de irregularidades en la rima señalados por la crítica, la polimetría es tradicional en autos sacramentales españoles pues denota clase social (Wardropper 221-222). 6 La falta de información sobre el Autor, por otro lado, no debe limitar el análisis, pues la anonimia es un rasgo característico de obras similares del Códice de autos viejos (Wardropper 217). 7 Podemos entonces hacer un par de conjeturas sobre el asunto de la autoría de la obra. En primer lugar, podría tratarse de uno de los tantos autores (empresarios o directores) remunerados más o menos conocidos que ejercían en corrales y participaban en certámenes en las ciudades principales de Nueva España en el siglo XVI. 8 En segundo lugar, el análisis paleográfico del Manuscrito G-80 de Austin y de documentación notarial coetánea en el Archivo Histórico del Estado Tlaxcala podría indicar que el Cristóbal Gutiérrez de Luna que firma el manuscrito es el escribano homónimo que trabajaba en Tlaxcala y cuyo nombre luego aparece en múltiples documentos del Cabildo de México. 9 De manera que trabajaremos con la hipótesis del Autor 5 Leonard trata el tema de la circulación de libros españoles en México (183-211, 241-257). 6 Las fallas pueden ser índice de dudosa calidad literaria pero también de prisa, malas copias o múltiples autores. En correspondencia con las ideas de Lope, los cuatro tlahtoqueh del "Coloquio" hablan en sonetos, en tanto que el personaje demoníaco lo hace en octosílabos. 7 Corona estudia la relación entre el Códice y los autos en Tlaxcala de 1536-1539. 8 Peña ofrece información sobre los autores del cancionero novohispano Flores de baria poesía de 1577 (33-103). Ver también Arrom (35, 43), Carilla (422), Icaza (2: 94-107, 2: 144-150), Luciani (1: 262), Maldonado Macías, Peña (9-23), Schilling (68). 9 Considerando la documentación disponible, no existe razón para considerar a Gutiérrez de Luna como autor, ya que no hemos encontrado otra obra poética firmada él. Aparte del hiato de unos diez años entre el último documento escrito por el escribano Gutiérrez de Luna en Tlaxcala y el manuscrito de Austin, la filiación paleográfica entre ambos grupos de documentos resulta inconclusa pero posible. En el Registro de Instrumento Público del Archivo en Tlaxcala, ver por ejemplo RIP 19: 309f-310f; 21: 89f-92v; 23: 173f-175f; 24: 138f-138v. Algunos críticos identifican a Gutiérrez de Luna como jesuita, pero los documentos de la Orden muestran sólo dos "Pedro Gutiérrez", ninguno de los cuales es "Luna", reside en Tlaxcala, escribe poesía o trabaja como escribano. Ver García Cubas (3: 194), O'Neill y Domínguez (2: 1853).
Acta literaria, 2005
Este artículo constituye el trabajo más reciente sobre la escritura poética del poeta y ensayista... more Este artículo constituye el trabajo más reciente sobre la escritura poética del poeta y ensayista Pedro Lastra, materializada en la última edición de su libro Noticias del extranjero. Así, sobre la base de la escritura crítica ya existente sobre su poesía y de conceptos específicos del discurso filosófico y teórico-literario contemporáneos, se la describe en términos generales y se la analiza en fragmentos específicos, profundizando en características ya detectadas por la crítica precedente y aportando una nueva mirada, la que destaca la dimensión utópica de la sugerente poesía del poeta chileno.
Narradores indígenas y mestizos de la época colonial (Siglos XVI-XVII): Zonas andina y mesoamericana, 2015
Edited volume by Rocío Cortés & Margarita Zamora. Lima, Perú: 61-83. Includes glossary.
Washington University in St. Louis, 2002
Silabario. Revista de estudios y ensayos geoculturales, Jun 2000
Anales de literatura chilena, 2009
Buscada infructuosamente por exploradores, soldados y misioneros hasta fi nes del siglo XIX, la C... more Buscada infructuosamente por exploradores, soldados y misioneros hasta fi nes del siglo XIX, la Ciudad de los Césares emerge reiteradamente en la fi cción narrativa a lo largo del siglo pasado. Libre de las restricciones del formato documental y cronístico, la legendaria ciudad es tema central o sirve de pretexto en un grupo de novelas que recupera y reelabora este mito de herencia utópica europea en el contexto poscolonial argentino y chileno. 1 La Ciudad de los Césares de Manuel Rojas (Buenos Aires, 1896 -Santiago de Chile, 1973) inaugura esta serie literaria al aparecer como folletín en El Mercurio de Santiago en 1928, y luego como libro publicado por Ediciones Ercilla en 1936.
Acta literaria, 2005
Este artículo constituye el trabajo más reciente sobre la escritura poética del poeta y ensayista... more Este artículo constituye el trabajo más reciente sobre la escritura poética del poeta y ensayista Pedro Lastra, materializada en la última edición de su libro Noticias del extranjero. Así, sobre la base de la escritura crítica ya existente sobre su poesía y de conceptos específicos del discurso filosófico y teórico-literario contemporáneos, se la describe en términos generales y se la analiza en fragmentos específicos, profundizando en características ya detectadas por la crítica precedente y aportando una nueva mirada, la que destaca la dimensión utópica de la sugerente poesía del poeta chileno.