La CE avisa a Meta que tiene que respetar la normativa sobre moderación de contenidos en UE - EFE (original) (raw)

Logo de 'Meta' en Menlo Park, California, en una imagen de archivo. EFE/JOHN G. MABANGLO

Bruselas, (EFE).- La Comisión Europea tomó «nota» de la decisión de la multinacional Meta de poder fin a su programa de verificación de datos con terceros en EE. UU., y le avisó de que en la Unión Europea rige la Ley de Servicios Digitales (DSA) y está obligada a cumplir con las obligaciones que marca.

«Tomamos nota del anuncio de Meta en relación con sus prácticas de moderación de contenidos en EE. UU. No tenemos comentarios al respecto. La Ley de Servicios Digitales se aplica en la UE», dijo a EFE el portavoz de la Comisión Europea de soberanía tecnológica, Thomas Regnier.

Prescindirá de los verificadores acreditados

El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, anunció en un comunicado que el gigante tecnológico, que sostiene plataformas como Facebook, Instagram o Whatsapp, prescindirá de los verificadores acreditados a los que venía recurriendo en Estados Unidos y que los sustituirá por un sistema de apuntes de los usuarios similar al de la red X. Un cambio que, de momento, solo tendrá efecto en EE. UU.

«Seguimos supervisando el cumplimiento de las VLOP (las plataformas en línea más grandes) con sus obligaciones de la DSA en la UE», remarcó el portavoz del Ejecutivo comunitario.

En virtud de la DSA, «la colaboración con verificadores de datos independientes puede ser una forma eficaz para que las plataformas mitiguen los riesgos sistémicos derivados de sus servicios, respetando plenamente la libertad de expresión», señaló Regnier.

Y recordó que esto se aplica a riesgos como la difusión de desinformación o los efectos negativos en el discurso cívico y la integridad electoral.

«Evaluación de riesgos y presentar un informe»

En base a la normativa comunitaria, «antes de implementar funcionalidades que puedan tener un impacto crítico en los riesgos sistémicos, las plataformas en línea de gran tamaño deben realizar una evaluación de riesgos y presentar un informe a los servicios de la Comisión», recordó el portavoz.

Y señaló además que Meta es signataria del Código de prácticas sobre desinformación, que contiene varios compromisos específicos sobre verificación de datos.

En particular, en lo que respecta a la cooperación con la comunidad de verificadores de datos y a la integración y el uso del trabajo de los verificadores de datos en los servicios pertinentes en toda la UE, remarcó Regnier.

La Red Europea de Estándares de Verificación de Datos (EFCSN por sus siglas en inglés) se mostró «decepcionada» por la decisión de Meta.

«Esto parece más un movimiento motivado políticamente por la administración entrante de Donald Trump en Estados Unidos que una decisión basada en evidencias», señaló la presidenta de la EFCSN, Clara Jiménez Cruz, en un comunicado divulgado por la entidad.

La Red, con sede en París, recordó que Meta empezará a eliminar su programa de verificación en Estados Unidos y animó a la Unión Europea a «mantenerse fuerte ante la presión política y no ceder en sus esfuerzos por detener la difusión de información errónea y la desinformación» en las grandes plataformas digitales.

La EFCSN defendió que la verificación «no es censura» y que «ha probado ser efectiva en combatir la desinformación.

«Los verificadores no ‘censuran’ a nadie. Nuestros miembros investigan y publican la evidencia de mensajes potencialmente falsos. Siempre ha sido decisión de Meta qué hacer con el contenido que los verificadores marcan, no nuestra», añade el comunicado.