Artículos escritos por Carmen Domingo | EL PAÍS (original) (raw)
Artur Mas cabalga de nuevo
El expresident cada vez estará más presente tratando de recuperar en primera persona el antiguo espacio de Convergencia. Más vale que andemos prevenidos.
Películas históricas que se comen la historia
El arte de filmes como ‘Marco’ o de ‘El 47′ nada tiene que ver con la fidelidad a los hechos, pero la pregunta es hasta dónde resulta legítimo modificarlos
Puigdemont lucha por la “independencia” velando por las eléctricas
Junts se reconstruye con las clases acomodadas no independentistas, de las que se había olvidado y que eran su nicho de votantes cuando se llamaban Convergencia
El fenómeno Sahra Wagenknecht y la izquierda española
‘TintaLibre’ recoge la emergencia de una nueva izquierda en Alemania, que aflora contradicciones y ángulos muertos en el resto de la izquierda europea, evidencia la incapacidad de dar respuestas prácticas a problemas reales y delata la sumisión al neoliberalismo de la izquierda que Wagenknecht llama “izquierda-estilo-de-vida”. ¿Quizá está hablando de nosotros?
‘Dos o tres cosas que tengo claras’, de Dorothy Allison: autobiografía de la ‘white trash’
Concebidas como monologo teatral, las memorias de la autora estadounidense exploran las pequeñas historias familiares de una generación
El debate | ¿Tiene España que pedir disculpas a México?
La controversia diplomática entre los dos países a cuenta de la conquista de América obliga a reflexionar sobre la forma en la que se cuenta la historia y los diferentes significados que tienen los mismos hechos
¿Puede haber un gobierno de progreso con una mayoría de investidura que no lo es?
Los catalanes, votantes o no de Junts, sabíamos que la participación del partido nacionalista catalán en esa mayoría impediría cualquier ley de carácter social
En defensa de lo laico
Todas las creencias, culturas y costumbres deben tener cabida en una sociedad democrática, pero siempre que no choquen con los derechos humanos que constituyen su esencia
El debate | ¿Es posible separar una obra del comportamiento del artista?
La forma en que vemos una novela, una película, una pieza musical o una pintura a menudo queda comprometida por las revelaciones sobre la vida privada del creador. ¿El arte tiene valor por sí solo o hay que tener en cuenta la moral de quien lo firma?
‘Tomar tu mano’, de Claudia Hernández: una historia de la violencia sin límites de El Salvador
La escritora da voz a una protagonista que nos acerca a otras muchas mujeres atrapadas, oprimidas y sin una salida fácil de sus hogares, inmersas en un sistema patriarcal que las ahoga, rodeadas de paramilitares y exguerrilleros
La singularidad catalana era esto
Para algunos, parece que la lucha política se centra en que nos den más dinero y en que los menores inmigrantes se vayan a otro lado
No se te ocurra confesar que de pequeña quisiste ser una india
La apropiación, el mestizaje, es lo que ha enriquecido todas las culturas del mundo. ¿Existe algo más racista que prohibir que gente de otra cultura use elementos de la tuya?
Cuando el catalán al salir de clase es la prioridad, aunque no merienden
Me sorprenden las prioridades de los mismos que dicen Nova York, Osca o Saragossa, pero se molestan cuando se menciona Lérida
tribuna
La perversión del lenguaje o la banalización de las palabras
La suma de lo políticamente correcto y la tergiversación lleva a la manipulación de la sociedad
‘Violencia obrera’… contra la transfobia
Nuestros responsables universitarios miran a otro lado para evitar enfrentamientos con alumnos y prefieren asumir que no se pueda impartir clase antes que contrariar a una docena de niñatos
De las opiniones de los famosos al peligro del populismo
Algo falla cuando en pleno siglo XXI son los ‘influencers’ y personajes populares quienes establecen qué está bien y qué está mal
‘Mentiras monumentales’: arquitectura inmune a la posverdad
El ensayo de Robert Bevan, miembro asesor de la Unesco, repasa algunos casos donde la gestión del patrimonio y el diseño de las ciudades es consecuencia de decisiones políticas, sin prestar atención a la historia
Contra el pensamiento positivo
Ni siempre somos felices, ni siempre conseguimos lo que nos proponemos, ni pasa nada por no serlo o no conseguirlo. No hay fórmulas mágicas de felicidad
Abuelos ricos y jóvenes necesitados
Hemos pasado de que históricamente los pobres eran los pensionistas, a que la economía de la familia en no pocos casos la resuelve el abuelo con su pensión de 800 euros
Mi novio es un holograma creado con inteligencia artificial
Me pregunto si estamos construyendo un mundo tan moderno en el que solo nos soportan las mascotas y nos estamos alejando de las relaciones personales
‘Tú no eres especial’, un alegato contra el individualismo
El ensayo de Alejandro Pérez Polo aboga por recuperar los lazos colectivos, ya que la sociedad del egocentrismo simbolizada en las redes sociales acabará por dejarnos solos
Los lectores sensibles matan la literatura
La censura de lo políticamente correcto coarta la creatividad y promueve lo mediocre escudándose en la defensa de unas minorías cuyos derechos ya están protegidos
Cuando la familia Alberti se carteaba con Max Aub en el exilio
La correspondencia inédita de los dos autores y la mujer del primero, la también escritora María Teresa León, descubre su historia de amistad y da nuevas claves para comprender sus obras
Josu Ternera, la cancelación, la censura y la contratación
Deberíamos reclamar que en el ámbito creativo haya siempre espacios de libertad que no nos limiten ni Estados censores, ni poderes empresariales, ni hordas de ciudadanos que no toleran la pluralidad
Menos identidades para separarnos y más universalidad para unirnos
Los emigrantes quieren que no haya diferencias entre unos y otros por cuestión de raza o de origen y eso poco tiene que ver con la diversidad
¿Por cuánto me vendes a tu hijo?
Lejos de disminuir, la esclavitud ha aumentado en los últimos años y ahora se presenta una nueva forma que afecta especialmente a las mujeres: los vientres de alquiler
Enseñar las tetas no es feminismo
Reivindicar cuestiones que tenemos ya superadas haciéndolas pasar por derechos del siglo XXI solo esconde las necesidades reales y mucho más urgentes que tenemos las mujeres
LIBROS | CRÍTICA DE 'ARDE PARÍS'
‘Arde París’: Francia está enfadada con los franceses
Iñaki Gil disecciona la crisis de identidad que vive el país, en el que dos de cada tres ciudadanos creen que su sociedad está en declive
En defensa de Najat (y de los intelectuales)
Espero que nuestro reciente alcalde no ceda al chantaje de los posmobeatos con los que nos toca convivir en Barcelona y que la mantenga como pregonera
Cuando los “oprimidos” por el gobierno de España deciden el gobierno de España
La negociación será complicada para Pedro Sánchez, máxime si Sumar logra que Jaume Asens, el amigo íntimo de Puigdemont, forme parte de esa negociación
Ganar votos con mentiras
Vivimos en un mundo en el que los políticos pueden desafiar los hechos, inventárselos incluso, y no pagar ningún precio por hacerlo, consiguiendo así desacreditar la política y rentabilizar de la mejor manera la llamada posverdad
La batalla no está en las banderas, está en las políticas
Los medios siguen entrando al trapo de los cebos culturales de la ultraderecha, en lugar de destacar los logros o centrarse en críticas reales a planteamientos que pueden revertir derechos
Parece que la democracia indigna a Trias
No gusta perder, pero imagino que tampoco le gustó a Salvador Illa, cuando ganó, ceder la presidencia de la Generalitat y, si no recuerdo mal, asumió las reglas del juego sin problemas
Apostemos por renovar el Gobierno de coalición
No podemos dar la batalla por perdida porque, a pesar de las tensiones e incluso de algunos errores legislativos, la paz social y el respeto han sido la tónica entre las dos fuerzas del Ejecutivo en estos años
El peligro de creer en la superioridad moral de la izquierda
Si uno se considera fundamentalmente mejor que el otro, debe observar una autoexigencia estricta o corre el riesgo de perder la confianza de los votantes que valoran la coherencia
Carme Portaceli: “La vocació pública és apropar obres de qualitat a les quals no hi hauria accés”
La primera i única directora que ha tingut el Teatre Nacional de Catalunya, Carme Portaceli, explica que aposta per les programacions paritàries i la internacionalització per convertir-lo en referent europeu
Si ‘trias’ por Barcelona, vuelves al pasado
No basta con borrar las siglas de Junts de su candidatura para que Xavier Trias se distancie de los encausados por corrupción y de los del 3%
Marina Subirats: “Les mares ens redueixen i el que hem de fer és escapar-nos-en”
La catedràtica emèrita de la UAB dedica el seu temps a dues de les seves passions: viatjar i escriure. Acaba de publicar ‘De mares a filles. La transmissió de la feminitat’
El Barça, equipo de Gobierno
Lo que más entristece de todo este tinglado, de todo este pan y circo, o toros y fútbol que utilizaba Franco, es que el fútbol se sigue utilizando como elemento de distracción política