Artículos escritos por Juan Arnau Navarro | EL PAÍS (original) (raw)

Amuleto hebrero del mal de ojo del libro 'Sefier Raziel', un manual medieval cabalístico. El amuleto lo llevaban mujeres embarazadas para evitar el mal de ojo.

crítica literaria

‘Poesía de la Cábala’: el arte de ver con palabras la otra cara de la realidad

Editado por Peter Cole y traducido por Aurelio Major, los versos e himnos de este volumen reúnen obras procedentes de tres continentes y recorren 1500 años. La tradición más arcana y la más moderna coinciden en el planteamiento que presenta la cosmología como ejercicio poético

El templo confuciano Xiaguan, en Dali, China, en enero pasado.

PENSADORES INTEMPESTIVOS / Y 56

Confucio (II): Entender China, una tarea urgente

Conocer la figura del primer filósofo chino puede ayudar a entender al gigante asiático. Es muy probable que, en unas décadas, alrededor de ese país orbite el nuevo orden mundial

El filósofo Confucio.

Pensadores intempestivos | 55

Confucio: buen gobierno y mandato del cielo

El gran pensador chino marca el inicio de la filosofía de corte humanista en su país, pero, a diferencia de sus contemporáneos griegos o hindúes, no inicia un sistema de pensamiento, se limita a trasmitir y revitalizar un conocimiento antiguo

Voluntarios llevan a un perro en Massanassa (Valencia).

Tribuna

Felicidad (y privilegio) de ayudar

Un monje budista dijo: “Todos los atormentados de este mundo lo son por el deseo de ser felices. Todos los dichosos lo son por el deseo de que otros lo sean”

Una de foto de 1900 de Sri Aurobindo Ghosh, filósofo, gurú yogui, maharishi, nacionalista indio.

pensadores intempestivos | 54

Aurobindo Ghose: la aspiración supramental

Como los místicos de todas las épocas, el pensador místico hindú habla de lo que no se puede hablar llevado por ese impulso tan humano, tan filosófico, de explicar lo inexplicable

Ramesh S. Balsekar, en una imagen sin fecha.

pensadores intempestivos | 53

Ramesh Balsekar: el juego impersonal que no cesa

El gurú indio sostiene que no hay seres iluminados, que la frase “ser iluminado” es un contrasentido. La clave de la supuesta “iluminación” es un cambio radical de actitud ante lo que se hace. No tener la sensación de que es uno el que hace lo que hace

'String-Theory (Teoría de cuerdas)', 2012-2018, de Anselm Kiefer. Imagen incluida en el interior del libro 'El espíritu de la esperanza'.

crítica literaria

Byung-Chul Han y la mente esperanzada

Uno se convierte en aquello que piensa. A partir de esa antigua idea budista, el filósofo reúne citas de Wittgenstein, Camus o Heidegger en un ensayo para afrontar el miedo

El pensador indio Ramana Maharshi lee un libro acostado en un sofá, en Tiruvannamalai (India) en una imagen sin datar.

pensadores intempestivos | 52

Ramana Maharshi, la solución india

De todo ese conjunto de pensamientos y emociones que es la mente, hay un pensamiento especial, singular, que sirve de base o fundamento a todos los demás. Se trata del “pensamiento yo”, que nuestra civilización ha magnificado. Esa fue la gran intuición del sabio tamil

Śiva y Parvati, pareja símbolo del amor y la devoción en el hinduismo, en unas figuras del siglo X. Museo de Arte Oriental de Turín.

CRÍTICA LITERARIA

‘Tantra y sexo’, una resignificación del placer erótico

El coito puede ser también ocasión para la contemplación. El volumen del sanscritista mexicano Óscar Figueroa introduce al lector en las variantes del rito sexual tántrico

Imagen sin datar de Nisargadatta Maharaj.

PENSADORES INTEMPESTIVOS | 51

Nisargadatta, la atención distraída

El cosmos del maestro espiritual indio hunde sus raíces en la metafísica de las upaniṣad. El mundo no es más que un reflejo de la imaginación y el deseo. El mundo está en uno mismo

Retrato promocional de Jordi Pigem, realizado en 2021.

CRÍTICA LITERARIA

‘Conciencia o colapso’, de Jordi Pigem: ¿La basura cognitiva es reciclable o hay que cargar con ella?

El saber ocupa lugar. El exceso de información es un estorbo y tiene un coste energético. Ante la inflación de datos y la invasión algorítmica, el ensayo de Jordi Pigem propugna un ascetismo mental

El cardenal Nicolás de Cusa, a su llegada a los Países Bajos en 1451 (grabado de 1700).

pensadores intempestivos | 50

Nicolás de Cusa, el tesoro de la ignorancia

El que fuera, quizá, el filósofo más importante del siglo XV, cultivó la teología y la investigación de la naturaleza. Para él, el máximo absoluto es Uno, la unidad universal del Ser es indiscutible

Krishna y los hermanos Pāndava batallan contra los demonios, en una escena del 'Mahābhārata'.

CRÍTICA LITERARIA

‘A orillas del tiempo’, de Fernando Wulff: tres miradas que se cruzan en el mar

El historiador mezcla relatos del emperador Trajano, un embajador chino de la dinastía Han y un personaje del ‘Mahābhārata’ para plasmar las fecundas conexiones culturales entre Oriente y Occidente

Salvador Pániker, en su casa de Barcelona en 2013.

pensadores intempestivos | 49

Salvador Pániker: el fin y el principio estuvieron siempre ahí y todo es siempre ahora

Hijo de un empresario químico hindú y una barcelonesa de la alta burguesía, el ingeniero, filósofo, empresario y editor aunó las tradiciones de Oriente y Occidente y alumbró ideas como que la trascendencia es compatible con el azar

Terence Mckenna, en una imagen sin datar.

pensadores intempestivos | 48

Terence McKenna: el hongo, agente de feminización frente a la mecanización masculina del mundo

El etnobotánico y psiconauta se convirtió en uno de los pioneros del primer renacimiento psicodélico: promovía el uso de psicoactivos como un medio para explorar el misterio del mundo, estimular la imaginación o restablecer la armonía con la naturaleza

Stefano Mancuso, retratado en Madrid en 2023.

pensadores intempestivos | 47

Stefano Mancuso: el futuro es la inteligencia vegetal

El botánico calabrés lleva años dedicado a mostrar que las plantas tienen una afilada inteligencia y una sofisticada sensibilidad: son organismos descentralizados que distribuyen por todo su cuerpo las funciones que los animales concentramos en órganos específicos

El filósofo inglés John Gray, autor de 'Perros de paja'.

CRÍTICA LITERARIA

‘Perros de paja’: El paganismo, la vía de escape (del enredo tecnológico)

John Gray incide en la falacia de que el incremento del conocimiento produzca un avance de la especie y advierte de que la humanidad nunca llegará a dominar la tecnología

La curandera mazateca María Sabina, en una imagen sin datar.

pensadores intempestivos | 46

María Sabina: la chamana que canalizaba la inteligencia del hongo

Quien fuera la curandera más célebre de México recurría a los hongos alucinógenos como medio para adivinar y sanar. Bernardino de Sahagún ya documentó el uso de yerbas y raíces en Mesoamérica en su ‘Historia general de las cosas de la Nueva España’

Paul Feyerabend, fotografiado en 1992.

pensadores intempestivos | 45

Paul Feyerabend, el fantasma del anarquismo en la casa de la ciencia

El pensador fue el primero que desmintió la idea de la existencia de un método científico. No hay un método todoterreno y universal, porque las condiciones en las que se llevan a cabo los experimentos siempre están cambiando

Luxor, en 1950.

crítica literaria

‘El milagro egipcio’: un antropocosmos en el templo de Luxor

Tras más de una década de investigación, el teósofo Schwaller de Lubicz desarrolló un enfoque simbolista que logró emparentar la egiptología con la tradición esotérica

Una persona mira aplicaciones en la pantalla de un móvil.

ENSAYO

La erótica del dato conduce a la robotización de las personas

El predominio de lo cuantitativo sobre lo cualitativo uniformiza el pensamiento y convierte a los individuos singulares en prescindibles

Una persona maneja un teléfono móvil con un programa de inteligencia artificial. Al fondo, una pantalla de ordenador con la página web de ChatGPT.

CRÍTICA LITERARIA

Escepticismo contra la digitalización del mundo

El utopismo tecnoliberal ha ganado la batalla de las ideas y los tecnócratas actuales, dueños de los algoritmos, son la versión moderna de los antiguos sofistas. Frente a ellos, el escepticismo, si de algo puede sernos útil, es como custodio y promotor de la libertad humana

Entrega en 1951 del primer Premio Albert Einstein, que recayó en los profesores Julian Schwinger (a la derecha) y Kurt Gödel (el segundo desde la derecha). A la izquierda, entrega el premio el propio Albert Einstein junto a Lewis L. Strauss, miembro del consejo de administración del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.

pensadores intempestivos | 44

Kurt Gödel, cuando la lógica se llenó de intuiciones

El pensador probó en su célebre teorema de incompletitud que hay enunciados verdaderos que no pueden demostrarse

Detalle de la escultura dedicada a Luis Vives en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid.

pensadores intempestivos | 43

Luis Vives, la inteligencia de las emociones

El humanista valenciano, figura en la bisagra entre el clasicismo y la modernidad, advierte que solo con las metáforas es posible la innovación, adentrarse en lo desconocido

Eloísa y Abelardo, pintura del siglo XIX.

pensadores intempestivos | 42

Abelardo y Eloísa, entre la pasión y la gracia

Las cartas de los enamorados medievales son un ejemplo de la tensión esencial, nunca resuelta, entre lógica y poesía. Un magnetismo que hace posible la erótica del conocimiento, el vaivén incesante entre el amor platónico y el aristotélico

El premio Nobel Jon Fosse, en una fotografía de 2021.

PREMIO NOBEL DE LITERATURA

Guía de lectura de Jon Fosse, el nuevo premio Nobel de Literatura

El escritor noruego es un autor independiente, alejado de modas y manías, con una intensidad narrativa y una profundidad poco habituales

Henri Michaux, fotografiado en 1983.

pensadores intempestivos | 41

Henri Michaux: el lejano espacio interior

El poeta, pintor y explorador de tribus imaginarias fue también un psiconauta que describió en detalle sus experiencias con la pretensión de revelar la enormidad de lo normal

El dios Krishna y su primo, el príncipe Arjuna, viajan en carro para luchar el uno contra el otro.

CRÍTICA LITERARIA

‘La Bhagavadgītā': eternas paradojas mutantes

La nueva versión en verso del llamado evangelio del hinduismo, a cargo del gran sanscritista Òscar Pujol, es una joya que permite relativizar los mitos

La galaxia espiral Messier 74, situada a unos 32 millones de años luz de la Tierra.

libros

El mundo elusivo de las partículas

La mecánica cuántica es tal vez la teoría científica más precisa, universal y sofisticada. Varios libros se acercan a ella tanto desde la ortodoxia como desde la heterodoxia

Angelus Silesius dibujado como un vendedor ambulante en un grabado satírico del siglo XVII.

Crítica literaria

‘Tentativas sobre el vacío’: artistas, poetas, místicos y otra gente que dice no

Amador Vega aborda la “estética de la negatividad” en creadores y religiosos que exploraron el vacío como modo de expresión

La filósofa Hannah Arendt (1906 -1975) retratada en 1949.

PENSADORES INTEMPESTIVOS | 40

Hannah Arendt, la amistad frente al totalitarismo

La pensadora alemana exiliada en Estados Unidos pasó de teorizar el mal absoluto de las dictaduras a reflexionar sobre la banalidad de quienes trabajaban para ellas. Hoy habría podido escribir sobre el poder ilimitado de la tecnología

Colonias de moho mucilaginoso del género 'Physarum' sobre materia en descomposición.

LIBROS | CRÍTICA DE 'EL MISTERIO ÚLTIMO'

‘El misterio último’: la conexión de las neuronas con los chamanes y antropólogos

Frente a la idea de que el hombre es el único ser inteligente de este planeta, el científico canadiense Jeremy Narby defiende la existencia de otros tipos de inteligencias naturales

El poeta, artista y grabador inglés William Blake, retratado por Thomas Phillips.

pensadores intempestivos | 39

William Blake, el viajero mental

Desde niño, el grabador londinense veía cosas que nadie era capaz de ver, y las plasmó en sus poemas y dibujos

Albert Hofmann, fotografiado en 1976.

pensadores intempestivos | 38

Albert Hofmann, el descubridor del LSD: desconócete a ti mismo

Hay un materialismo ramplón, fisicalista, mecánico; y un materialismo osado, en el que la materia está viva y respira luz. A esta última tribu pertenecería el químico suizo

El filósofo y político inglés Francis Bacon, en un retrato de 1617 de Frans Pourbus el Joven.

pensadores intempestivos | 37

Francis Bacon, un político que pensaba

El filósofo y canciller inglés abrió la época moderna afirmando que cuando se mezclan religión y filosofía, el engendro resultante es una religión herética o una filosofía imaginaria

Un soldado ucranio sostiene un dron con una granada asomado a una ventana en Bajmut el pasado 9 de febrero.

Inteligencia artificial

Máquinas de pensar, máquinas de matar: ¿Es inteligente fabricar artefactos más inteligentes que nosotros?

Algunos de sus creadores descubren que la inteligencia artificial podría ser una amenaza para la libertad humana

El bosque pluvial de Cathedral Grove en la Columbia Británica de Canadá.

LIBROS | CRÍTICA DE 'NATURALEZA ESENCIAL'

Christian de Quincey, o la insobornable ambigüedad del ser

El nuevo ensayo del filósofo estadounidense propone revolucionar la epistemología de la ciencia moderna en un giro que permita percibir la naturaleza como algo sagrado

El autor británico Aldous Huxley en una visita a Toronto, en una imagen sin fecha.

pensadores intempestivos | 36

Aldous Huxley: la eternidad es tan real como la mierda

En ‘Las puertas de la percepción’ y otras de sus obras, el escritor y filósofo exploró la intuición de que la experiencia psicodélica nos obligará a reevaluar muchas de las ideas tradicionales sobre la naturaleza de la mente, la ética y la religión

El escritor y dramaturgo Jon Fosse, en febrero de 2019.

LIBROS

Jon Fosse, la oración del fiordo

Católico converso y exalcohólico, el escritor noruego culmina con ‘Un nuevo nombre’ la publicación de ‘Septología’. Escribir le permite escapar de sí mismo