Astronomía en EL PAÍS (original) (raw)

El astrónomo senegalés Maram Kairé en su oficina en la Agencia Senegalesa de Estudios Espaciales.

Astronomía

Maram Kairé, astrónomo senegalés: “El desarrollo del continente africano pasará por el sector espacial”

El director de la Agencia Senegalesa de Estudios Espaciales acaba de liderar el lanzamiento del primer nanosatélite senegalés al espacio

El Telescopio Muy Grande del Observatorio Austral Europeo, en Chile.

Espacio

Carrera mundial para aclarar si el asteroide 2024 YR4 chocará con la Tierra

Las agencias espaciales y miles de astrónomos trabajan contra reloj para determinar la trayectoria del cuerpo antes de perderlo de vista en mayo

Personas se reúnen para ver la alineación planetaria en un desierto a las afueras de Dubai, Emiratos Árabes Unidos, el pasado 26 de enero.

ALINEACIÓN PLANETARIA

La alineación planetaria se despide con las mejores noches para observarla durante este fin de semana

Venus, Marte, Júpiter y Saturno desfilarán junto a la Luna al caer la noche en un fenómeno inusual

Recreación de un asteroide en el espacio.

Asteroides

Las agencias espaciales ajustan al alza el riesgo de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra

La probabilidad de choque con la roca de unos 50 metros en 2032 sube hasta el 2,3%, aunque habrá cálculos periódicos que hagan que fluctúe en los próximos días y semanas

Vídeo | Es más probable que caiga el asteroide que ganar la lotería

Astronomía

Vídeo | Es más probable que caiga el asteroide que ganar la lotería

El 2024 YR4 tiene un 1,2% de probabilidades de impactar contra la Tierra, pero el riesgo de este tipo de eventos suele desaparecer con observaciones posteriores

Imágenes del asteroide 2024 YR4 captadas por el observatorio ATLAS en Chile.

Espacio exterior

La comunidad internacional monitoriza un asteroide con un 1,2% de probabilidad de chocar con la Tierra

El cuerpo 2024 YR4 tiene entre 40 y 100 metros de diámetro y su posible impacto sería el 22 de diciembre de 2032

Una imagen del centro de la Vía Láctea, durante una noche clara con muchas estrellas.

Astronomía

Vivimos en el centro del universo, pero hay más

Nuestra visión del cosmos está limitada a lo que se conoce como universo observable, aunque el universo debe ser mucho más grande

¿Qué produce las ráfagas rápidas de radio?

En vídeo

¿Qué produce las ráfagas rápidas de radio?

Detectan en un lugar inesperado una de estas intensas emisiones de energía, que liberan en una fracción de segundo lo mismo que el Sol en tres días

La astronauta mexicana, Katya Echazarreta, acompañada por integrantes de la Agencia Espacial Mexicana, en el Senado de la República, en 2023.

Agencia Espacial Mexicana

Incertidumbre en la política espacial mexicana: el Gobierno desaparece la Agencia Espacial y la fusiona con Mexsat

El proyecto impulsado en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se transforma en el nuevo Programa Espacial Mexicano, que integra a las dos dependencias para “aprovechar” sus capacidades

Un eclipse lunar visto desde El Salvador, en 2022.

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS

Fenómenos astronómicos 2025: un eclipse lunar, las mejores lluvias de estrellas y la Luna más grande del año

El calendario astronómico del año arranca con una alineación planetaria, seguida de un eclipse total que teñirá la Luna de rojo

Imagen tomada del vídeo en directo desde el SpaceX del modelo Tesla Roadster, un deportivo eléctrico de casi 1.000 kilómetros de autonomía que fue lanzado desde el interior del cohete Falcon Heavy en 2018.

Basura espacial

No era un asteroide, sino un coche: el Tesla que Elon Musk lanzó al espacio confunde a los astrónomos

El objeto, puesto en órbita por SpaceX en 2018, fue detectado a comienzos de enero a menos de 240.000 kilómetros de la Tierra

Visualización desde aplicaciones en realidad aumentada.

ALINEACIÓN PLANETARIA

Alineación planetaria: cómo ver Marte, Júpiter y Saturno paso a paso con tu celular

Con la ayuda de aplicaciones que usan realidad aumentada es fácil ubicar las estrellas y los planetas que decoran las noches despejadas. Durante el resto de enero y casi todo el mes de febrero, se puede apreciar la alineación de seis planetas en México

Paisaje que rodea el Very Large Telescope (VLT) de ESO en Chile, en la lejana montaña Cerro Paranal.

Exploración espacial

Los científicos se movilizan para salvar los cielos del Observatorio Paranal

Una carta de la veterana astrónoma María Teresa Ruiz encendió las alertas de la comunidad científica en Chile ante la amenaza de un complejo industrial que se ubicaría demasiado cerca de los telescopios

La conjunción planetaria vista desde Italia, en febrero de 2024.

ALINEACIÓN PLANETARIA

Alineación cósmica: seis planetas se posicionan en línea recta y se puede ver en todo México

Durante las noches será visible la posición de Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, casi en una línea recta. La mayoría de los astros se pueden ver a simple vista, mientras que dos solo podrán observarse a través de un telescopio

Vista aérea de los telescopios sobre el Cerro Paranal, en el desierto de Atacama.

astronomía

Un megaproyecto industrial en Chile amenaza uno de los observatorios astronómicos más importantes del mundo

La comunidad científica alerta sobre una planta de generación de energía de 3.000 hectáreas que pone en peligro la oscuridad de los cielos sobre los telescopios del cerro Paranal, en pleno desierto de Atacama

Representación artística de una explosión en el universo.

Universo

La misteriosa relación entre los móviles y el Big Bang

El litio es uno de los elementos más controvertidos para los cosmólogos, los modelos predicen que debería haber mucho más del que vemos, pero una parte no la encontramos

Fotomontaje realizado con imágenes de los tubos con muestras científicas extraídas de la superficie marciana por el rover 'Perseverance' desde su llegada al planeta rojo en febrero de 2021.

Exploración espacial

La NASA abre la puerta a recuperar sus muestras científicas de Marte con los cohetes de Elon Musk

La misión para traer a la Tierra los materiales marcianos ya recopilados por el rover ‘Perseverance’ está en un callejón sin salida, ante su encarecimiento y retrasos, mientras que China ha anunciado que tendrá sus propias muestras en 2031

Mohamed Solaimane, el 30 de octubre cuando defendió su tesis, en una imagen cedida por él mismo.

CÓDIGO ABIERTO

Una mente en las trincheras

Disfrutar de un entorno ideal no tiene por qué ser más estimulante para el pensamiento creativo que carecer por completo de él

El Large Synoptic Survey Telescope (LSST) es una gigantesca cámara de ocho metros con una resolución de 3.200 megapíxeles asentada en el Observatorio Vera C. Rubin.

Exploración Espacial

El telescopio con la mayor cámara digital del mundo construida para la astronomía se asoma en una montaña chilena

El Observatorio Vera C. Rubin, situado en la Región de Coquimbo, inicia sus funciones a finales de 2025, según los científicos a cargo. Su lente tiene una resolución de 3.200 megapíxeles

Recreación artística de un asteroide en las proximidades de la Tierra.

Astronomía

La miniluna temporal que nos ha visitado es hija de la Luna y, por tanto, también de la Tierra

La roca 2024 PT5 orbita en realidad alrededor del Sol pero al acercarse quedó atrapada durante casi dos meses por la gravedad terrestre

Una representación artística de la sonda espacial 'Solar Parker' acercándose al Sol.

Astronomía

La nave espacial ‘Solar Parker’, la más rápida de la historia, se acerca a solo seis millones de kilómetros del Sol

La sonda de la NASA se internará esta Nochebuena en la atmósfera de la estrella, a más de un millón de grados de temperatura, para intentar desvelar el enigma de por qué está mucho más caliente que su superficie

El magma de los volcanes procede del centro de la Tierra.

Espacio exterior

La vida transcurre despacio bajo tierra

Las profundidades de la Tierra albergan una enorme biosfera, una gran desconocida que alberga claves fundamentales sobre el origen, la evolución y la supervivencia de la vida

Representación del centauro Quirón, con sus anillos.

Astronomía

Tras las huellas de un centauro: los científicos retratan a Quirón, una mezcla nunca vista de cometa y asteroide

Un estudio con el telescopio espacial ‘James Webb’ liderado por la astrónoma Noemí Pinilla-Alonso aclara las características de los misteriosos objetos que llegan desde más allá de Neptuno

La luna llena se eleva sobre las nubes al atardecer en Lisboa, el sábado

La Luna

La Luna pudo formarse muy poco tiempo después que la Tierra

Un grupo de expertos sostiene que un evento geológico ha confundido la edad del satélite, que sería hasta 180 millones de años más viejo de lo pensado

Teresa Paneque en Guadalajara, Estado de Jalisco (México), el pasado 7 de diciembre.

Teresa Paneque

Teresa Paneque, astrónoma: “Las visas unen más parejas que el amor hoy en día”

La divulgadora científica y escritora critica los satélites de Elon Musk, por sus graves interferencias en la observación del espacio

Despegue del cohete Vega VV17, de la ESA, en Guyana Francesa.

Exploración espacial

Europa debe unirse en el espacio para competir en la escena mundial

El director general de la Agencia Espacial Europea se refiere a la necesidad de que Europa invierta en investigaciones astronómicas para reforzar su economía y aumentar su influencia en el mundo

Leslie Livesay, vicedirectora del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, el 21 de octubre en Madrid.

Espacio

Leslie Livesay, ejecutiva de NASA: “Estamos cada vez más cerca de saber si hay vida más allá de la Tierra”

La agencia espacial de EE UU ultima el lanzamiento de un nuevo telescopio para explorar planetas más allá del Sistema Solar

Estudiantes de secundaria en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024.

FIL Guadalajara

Extraterrestres en la feria del libro

La astrónoma Teresa Paneque ofreció una conferencia memorable sobre ciencia y divulgación en la FIL de Guadalajara

Descubren el primer zigzag de Einstein

VÍDEO | Astronomía

Descubren el primer zigzag de Einstein

El misterioso fenómeno puede ayudar a entender la expansión del universo o la materia oscura

Materia oscura en un universo simulado.

Cosmología

¿Cómo se sabe que existe la materia oscura si no puede detectarse?

A partir del gran descubrimiento de Vera Rubin en 1977 se han acumulado diversas evidencias mediante observaciones astronómicas a diferentes escalas, desde galaxias y cúmulos hasta la radiación de fondo cósmico de microondas

Una imagen del llano de Chajnantor, lugar de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), que consta de 66 antenas.

Astronomía

Por qué Vega es la estrella más importante del cielo después del Sol

Es el punto más brillante de una constelación descrita por primera vez hace 2.000 años y fue la primera estrella lejana capturada en una foto por los científicos en el siglo XIX

Fotografía de la estrella WOH G64, a 160.000 años luz de la Tierra, tomada por el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral.

Astronomía

Los astrónomos toman la primera fotografía ampliada de una estrella moribunda fuera de nuestra galaxia

La WOH G64 es una supergigante roja a 160.000 años luz de la Tierra con un extraño comportamiento en la última década

Imagen de la atmósfera superior del Sol, la corona, que muestra el plasma a un millón de grados Celsius moviéndose alrededor de la estrella.

Sol

La ‘Solar Orbiter’ desvela imágenes nunca vistas del Sol tomadas a 74 millones de kilómetros de distancia

Las fotografías de la sonda europea incluyen mapas del campo magnético y del movimiento de la superficie, claves para entender la complejidad de la estrella y otras similares

Naomi Oreskes, en Londres el pasado julio.

CÓDIGO ABIERTO

Nadie dijo que sería simple

A menudo, la explicación más simple no es la mejor, en flagrante contradicción con la navaja de Ockham

Representación artística de una explosión en el universo.

Astrofísica

Los ingredientes del universo se decidieron en tres minutos

Nuestros conocimientos de física, alcanzados con experimentos astrofísicos y en laboratorios como los aceleradores de partículas, son suficientes para saber lo que pasó en los tres primeros minutos del universo, donde se forjó todo lo que vemos hoy

Un grupo de estudiantes se reúne para observar las estrellas en un colegio de Oaxaca, asesorados por la Sociedad Astronómica Nicolás Copérnico (SANC).

Feria Internacional del Libro de Oaxaca

La Sociedad Astronómica Nicolás Copérnico: de las aulas de un colegio en Oaxaca a las estrellas

Un grupo de jóvenes estudiantes apasionados por las ciencias, pero sobre todo por la astronomía, difunden a niños y niñas del Estado sus conocimientos, comparten sus tres telescopios y su amor por el cosmos

El meteorito S2, de entre 30 y 60 kilómetros de diámetro, impactó contra la Tierra hace 3.260 millones de años.

Biología

El impacto de un meteorito mayor que cuatro Everest impulsó la vida hace más de 3.000 millones de años

Un estudio revela que las bacterias no solo se recuperaron rápidamente tras el catastrófico evento, sino que prosperaron aprovechando los recursos minerales que dejó la roca espacial

Vista nocturna del desierto de Atacama, en Chile.

COMETA DEL SIGLO

El ‘cometa del siglo’: cuándo y dónde ver su paso por Chile

El cuerpo celeste ya se observó durante el pasado sábado en algunas zonas del país sudamericano como Isla de Pascua, el desierto de Atacama y la región de Valparaíso

El último episodio de auroras boreales que afectó al hemisferio norte se volvió a observar desde la isla canaria de La Palma, a latitud de 28º. Un hecho nada frecuente que se vuelve a repetir por segunda vez en este año, debido a la alta actividad del presente ciclo solar.

Fenómenos astronómicos

Una aurora boreal provocada por una fuerte tormenta solar ilumina la noche de España

Una potente llamarada del Sol llevó a que el fenómeno se observara más al sur de lo habitual, como en localidades de Cataluña, Madrid, Murcia, Granada, Segovia y otros puntos