Filología en EL PAÍS (original) (raw)
Las mentiras del año nuevo
Toca volver a engañarme y pensar que puedo ser otra a partir del 1 de enero
José-Carlos Mainer, un héroe español
El ensayista ha sido y es un caso modélico de “ejemplaridad intelectual”, para decirlo con el título de la revista ‘Ínsula’ que los colegas le han dedicado para homenajearlo
Antonio R. Almodóvar, el guardián de los cuentos milenarios que nos explican cómo somos
Cuarenta años después de su publicación se reeditan las narraciones populares recopiladas en ‘Cuentos al amor de la lumbre’: “Tenemos nostalgia del bosque”, dice el filólogo
Pedro Manuel Cátedra, un filólogo distinguido y elegante
Suma la Real Academia a sus filas —con algún lustro de retraso— una figura de rara distinción y extraordinaria valía
El filólogo Pedro Cátedra ingresa en la RAE con un canto de amor al libro como objeto con vida propia
Medievalista, se sentará en la silla A de la institución, vacante desde el fallecimiento del lexicógrafo Manuel Seco Reymundo
Meloni retira su querella contra Luciano Canfora, el historiador que la llamó “neonazi en el ánimo”
“Estoy muy contento”, dice el profesor, que aún debe aceptar la decisión antes del juicio, previsto para el lunes. La primera ministra italiana y su Gobierno han llevado ya al banquillo a cinco periodistas e intelectuales
La tristeza, pero con qué palabras
Ha muerto la periodista Sara Vítores. En mi móvil guardo mensajes suyos y me empeño en escuchar de nuevo su voz congelada, que no envejecerá conmigo. ¿Cómo nombrar esta paradoja? ¿Dónde se guarda la pena?
Juan Antonio González Iglesias: “Nuestra época es más entretenida que esencial: grandes avances tecnológicos, pocas ideas”
Traductor de Horacio, Ovidio y Catulo y ganador de premios de poesía, este catedrático de Filología Latina ha llevado los clásicos a la calle. Convencido de que el mundo es hermoso y confuso, su ensayo ‘Historia alternativa de la felicidad’ rescata el legado de Marcial, Santa Teresa o Montaigne
Luciano Canfora, el erudito que se enfrenta a Meloni: “El fascismo no se convirtió en dictadura desde el primer día. Hay motivos para alarmarse”
Prestigioso intelectual del mundo antiguo, tiene un juicio en octubre con la primera ministra italiana, que le ha denunciado por haber dicho que es “neonazi en el ánimo”
Al rescate de dos millones de topónimos a través de una ‘app’ para salvar la memoria de los abuelos
La Real Academia Galega impulsa la mayor recogida de nombres de lugar acometida en Europa en una comunidad, Galicia, que suma más de un tercio de todas las entidades de población de España
Adictos, obsesos, fracasados, narcisistas: las taras que (supuestamente) aquejan a los críticos literarios
El volumen ‘La crítica literaria en los noventa’, de Miguel Alcázar, recoge de manera fantasiosa fragmentos de alocados reseñistas de finales del siglo XX
La tablilla de pizarra del yacimiento tartésico del Turuñuelo de Guareña escondía un abecedario de hace 2.500 años
Los arqueólogos confían en que el buen estado de conservación de la pieza y su aparición en un contexto cronológico y geográfico tan claro den un empujón al estudio de las escrituras meridionales prerromanas de la península
Marina Massaguer: “Cal una política lingüística per als nous temps”
En un context de canvi demogràfic a Catalunya, la sociolingüista reflexiona sobre els efectes de les polítiques de normalització de la llengua i sobre com encarar els reptes actuals
La eliminación de las lecturas obligatorias en la Selectividad genera un fuerte desencuentro entre el profesorado de Cataluña
Los defensores valoran que se pase de memorizar obras a reflexionar sobre ellas; los detractores ven el riesgo de dejar de leer los clásicos y dudan de la preparación del profesorado de secundaria
La ley educativa del PP y Vox “invoca la libertad para arrinconar al valencianohablante”, según la Universitat de València
Un informe de expertos, aprobado por el Consell de Govern, considera un “claro retroceso” la propuesta de ley registrada en Les Corts
Muy generosísimo maestro
Francisco Rico fue mucho más que un sabio, también fue promotor de uno de los primeros programas televisivos sobre lengua y dirigió colecciones que popularizaron nuestra literatura en los quioscos
Pilar Manchón: “El miedo al cambio es parte del ser humano y la IA define ahora ese cambio”
La directora de estrategia de investigación en Inteligencia Artificial de Google Research habla sobre su trayectoria y el futuro de la inteligencia artificial en el primer videodiálogo del Proyecto Tendencias
El reinado de Francisco Rico
Si hubo un elegido para reinar en la filología hispánica del último medio siglo, sin duda fue él
El debate | ¿Están en crisis las humanidades?
La enseñanza de disciplinas en torno a la historia y la creación humana ve cuestionada su utilidad en una economía cada vez más acelerada
Jajaja, LOL o 555: así evoluciona la risa en internet
Neurocientíficos, biólogos y filólogos investigan si reírnos de manera virtual conserva la capacidad de liberar endorfinas, reducir el estrés y fomentar los lazos sociales, como sucede al hacerlo en persona
La estética del aburrimiento: ¿por qué algunos de los libros esenciales de la historia de la literatura son tan tediosos?
Joyce, Proust, Woolf, Bolaño, Bernhard, Foster Wallace... Un ensayo de Inma Aljaro estudia el tedio deliberado en la novela, que lleva a inopinadas experiencias estéticas
Laura Borràs vuelve a las aulas como profesora titular en la facultad de Educación de la UB
La condena a la presidenta de Junts a 13 años de inhabilitación por prevaricación y falsedad documental no le impide trabajar en la universidad
“Necesitamos profesores de Catalán, pero no hay estudiantes de Filología Catalana”
Los expertos reclaman promover y prestigiar estos estudios, además de mejorar la formación de los profesores de otras titulaciones que están cubriendo las vacantes
Mazón pide a la Acadèmia, ente normativo del valenciano, sensibilidad con los postulados del PP y Vox
El presidente de la Generalitat reconoce la autoridad de la institución, pero propone sesiones encabezadas por el consejero de Educación para “iniciar un proceso de sensibilidad y coordinación”
El valenciano: una herida convertida en éxito
La escritora Bibiana Collado Cabrera recuerda la emoción de sus padres, inmigrantes andaluces en Borriana, cuando la escucharon hablar la lengua autóctona en un momento en que la lengua vuelve al centro del debate político en la Comunidad Valenciana
Vídeo | En la biblioteca de Juan Luis Arsuaga: “Para ser paleontólogo hay que leer a Shakespeare y Cervantes”
El investigador que mejor conoce al ser humano se sorprende cuando algunos colegas científicos se jactan de no ir al cine o al teatro
Lo mejor del mundo era el latín
El hurto de las lenguas clásicas a las generaciones jóvenes ha sido una estafa para crear gente sin raíces
Elizabeth Duval, la voz del feminismo en Sumar que pide huir de las trincheras
La coalición liderada por Yolanda Díaz nombra a la escritora y filósofa portavoz de campaña para los temas de igualdad y derechos LGTBI
Resurgen las letras
Las clásicas carreras humanísticas se renuevan sellando alianzas con otras áreas de conocimiento con perfil más técnico por la vía de nuevas titulaciones y dobles grados universitarios, y reivindican un papel fundamental en el mundo de la nueva empresa y la tecnología
El filólogo y medievalista Pedro Cátedra García, elegido académico de la RAE
Crítico literario, es catedrático de la Universidad de Salamanca y estudioso de autores y personajes como el marqués de Santillana, Cervantes o la Celestina
La evolución, limitada, de las lenguas
Lo que concierne a la estructura de un idioma apenas se mueve. Sí que cambia, pero muy lentamente, su vocabulario
La traductora del nuevo bum latino es de Kentucky y cree en los espíritus
Megan McDowell, que ha llevado al inglés a Alejandro Zambra, Mariana Enríquez y Samanta Schweblin, compara su labor con la de una médium
Geronimo Stilton cumple 20 años: cómo un libro que muchas librerías no recomiendan se ha convertido en un clásico
La colección que cuenta las aventuras del ratón periodista está traducida a 52 idiomas y suma más de 180 millones de ejemplares vendidos en el mundo
‘Huérfilo’: por qué es importante que exista una palabra para el padre que pierde un hijo (aunque huérfano valdría)
Son muchos los progenitores que no encuentran consuelo en el lenguaje con un término que nombre su triste realidad. Una iniciativa en 2017 trató de impulsar una palabra para que entrase en el diccionario, pero aún permanece a la espera. Los psicólogos defienden la importancia de su creación para ayudar a afrontar el duelo
Unos comen de lo que otros tiran
Los lectores opinan sobre el despilfarro de alimentos, la tramitación de la ley de regadíos de Doñana, el saber despedirse de la gente que uno quiere, y recuerdan al filólogo, Fernando Lázaro Carreter
Nueva EBAU: qué lengua queremos que hablen los futuros universitarios
Es necesario que la Selectividad siente las bases de un enfoque plural del manejo de las destrezas comunicativas en situaciones diversas
IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Alboronía, chinchorro, andancia… las palabras que viajaron de Andalucía a América hace más de 500 años y aún se conservan
El congreso de la lengua de Cádiz aborda las influencias de las distintas hablas españolas, sobre todo de Andalucía, en el lenguaje y literatura latinoamericana
Vicent Salvador, un gran investigador de les fronteres
Pocs investigadors conciten tantes i tan variades adhesions i estima en el món acadèmic i universitari com Vicent Salvador, que va faltar el passat dimarts
Una injusticia
Es un tormento haber nacido. Imaginen, por ejemplo, vivir el nazismo en todo su rigor | Columna de Rosa Montero