Lenguaje sexista en EL PAÍS (original) (raw)
La obispa, pero ¿la soldada?
Quizás influya la mala costumbre de que en los empleos militares no haya flexión al femenino: “la capitán”, “la brigadier”
Megarricos, pero no megarricas
Los términos duplicados en la ponencia del PSOE son neutrales o positivos, mientras que ninguno de los vocablos peyorativos se desdobla
Dana no es sinónimo de desastre
Los lectores escriben sobre las circunstancias de las gotas frías, la precaución ante el nuevo temporal, el uso del femenino genérico y el futuro laboral en EEE UU tras la victoria de Trump
Eufemismes i toxicitats d’Íñigo Errejón
Sembla una carta per admetre bona part dels fets i dels comportaments que li atribueixen sense que arribi a ser una confessió
‘Podcast’ | Si Donald es Trump, Kamala debe ser Harris
Hablamos con la defensora del lector de EL PAÍS sobre la asimetría en el lenguaje, es decir, el distinto tratamiento que se da a los hombres y a las mujeres en ese ámbito
Las ventajas de un taco a tiempo: lo que la ciencia dice sobre soltar palabrotas
La televisión las censura, los políticos las disfrazan y los cómicos se las apropian, pero todo depende del contexto. Así es como decir una palabra malsonante puede alterar, para bien, el rumbo de un discurso
Selección de escritores y escritoras
La clave reside en que no siempre la ausencia en el significante implica ausencia en el significado o en el sentido
La carrera en TikTok por inventar la próxima jerga
Los creadores de contenido de la red social china se afanan en idear nuevas palabras o frases que generen eco y se incorporen al argot internauta
Qué significa ser una ‘divorciada’ en el lenguaje juvenil: cómo la palabra perdió su connotación negativa
Las mujeres jóvenes y el colectivo LGTBI resignifican la palabra en redes sociales de forma positiva
El Congreso dejará de ser “de los Diputados” y su reglamento se reescribirá con lenguaje inclusivo
PP y Vox se desmarcan de la iniciativa y apelan a las tesis contrarias de la RAE
Ya no tenemos padres
En materia de lengua, conviene conservar las buenas formas al tiempo que los hablantes nos abrimos a nuevos modos de trato
El lenguaje inclusivo, de nuevo a debate
Los cambios en la lengua no se legislan ni se alcanzan por el peso político o académico de un grupo, sino que los determinan las mayorías
Vergüenza política
Los lectores escriben sobre el ‘caso Koldo’ y la reacción de PSOE y PP, la salida de José Luis Ábalos del grupo socialista, la decisión de Javier Milei de prohibir el lenguaje inclusivo y el cierre de la plaza de España de Sevilla
Milei anuncia la prohibición del lenguaje inclusivo y de “todo lo referente a la perspectiva de género”
La decisión, que afecta a la Administración pública argentina, llega después de que el Ministerio de Defensa vetara el uso del morfema -e en reemplazo de las letras -a y -o en las comunicaciones de la dependencia y las Fuerzas Armadas
Excesiva publicidad
Los lectores escriben sobre la desmesurada cantidad de anuncios que reciben los ciudadanos, el sufrimiento de las personas mayores en las guerras, el lenguaje inclusivo y sobre el envejecimiento poblacional
El debate | ¿Puede ser ‘Zorra’ una canción feminista?
La composición que representará a España en Eurovisión utiliza un insulto como reivindicación de empoderamiento femenino, pero parte del público lo entiende como una ofensa. La filósofa Clara Serra y la escritora Laura Freixas ofrecen aquí dos puntos de vista sobre la polémica
La RAE critica las recomendaciones del Congreso para un uso no sexista del lenguaje
La academia de la lengua manifiesta “discrepancias fundamentales sobre el llamado masculino inclusivo”
Un lenguaje inclusivo sin un mundo en el que hablarlo
Hablamos o escribimos con la -e, la -x, la @, creamos un diccionario tan caótico que solo logramos contradecirnos. Los cambios lingüísticos son extremadamente complicados; para ser efectivos, necesitan mucho tiempo
Reforma del artículo 49 de la Constitución
Disminuidos o discapacitados: el efecto dominó de lo políticamente correcto
Ante la reforma del artículo 49 de la Constitución, un aviso: toda palabra delicada que sustituye a otra que se desprecia como ofensiva acaba volviéndose ofensiva a su vez, transcurridos unos años
Vídeo | “Consejo de Ministros... y ministras”: el lenguaje inclusivo que sigue a debate en las instituciones
La especialista en género e igualdad María Martín Barranco analiza por qué las reformas impulsadas en esta materia siguen quedando en papel mojado mientras partidos como Vox usan “presidente” y “ministro” para referirse a mujeres con dichos cargos
El masculí genèric contraataca
La lluita per la claredat expositiva no hauria de comportar l’assumpció cega d’un mecanisme que invisibilitza
Los padres de un instituto de Valladolid denuncian que un profesor obliga al alumnado a tachar el lenguaje inclusivo de los libros
Las asociaciones de progenitores acusan al docente de Laguna de Duero de haberlo hecho en cursos anteriores
Jun Moyano: “Poden seguir parlant en masculí genèric, però el món se’ls menjarà”
La nova ‘Guia gramatical del llenguatge no-binari’, publicada per Raig Verd, planteja reptes i propostes per a la llengua davant la realitat de les persones que no se senten ni homes ni dones
“Las redes sociales nos animan a tener una opinión sobre todo”: Dan Lyons analiza cómo los bocazas están arruinando el mundo
El ensayista examina el auge de los habladores compulsivos en su nuevo libro ‘Cállate. El poder de mantener la boca cerrada en un mundo de ruido incesante’
Atención a los ejemplos
Pedro Sánchez dijo en femenino solamente una de las ocupaciones que citó: cajera
La evolución, limitada, de las lenguas
Lo que concierne a la estructura de un idioma apenas se mueve. Sí que cambia, pero muy lentamente, su vocabulario
El frustrado ingreso de María Moliner
Quizás la lexicógrafa habría roto ese techo de cristal en la nueva votación si no hubiera mediado su enfermedad cerebral
La música y la letra: Por una Constitución inclusiva
La Carta Magna adolece de una carencia fundamental: la perspectiva de género
¿Eres mujer? Entonces ser buena no es suficiente, debes ser excepcional
El referente femenino que reflejan los medios de comunicación es con frecuencia de éxito, algo que alimenta el síndrome de la impostora, la inseguridad y el ‘burnout’, apunta un estudio de la consultora LLYC
Jueces sin juezas
Dirigentes de Podemos evitan las duplicaciones cuando transmiten un mensaje crítico hacia los magistrados
Palabrotas
Sin sentido del ridículo, profesores de la Universidad de Stanford proponen una supresión masiva de palabras “dañinas” que retrasan el progreso moral del mundo
No se puede hablar
Cuando aceptamos que el activismo encontrara acomodo en el idioma, perdimos el “juicio”. Purgamos ahora una cadena perpetua para la lengua
El ‘Sprachverwendung’ de Vox
El poder del lenguaje se convierte en un instrumento fundamental para una nueva extrema derecha que se ha normalizado en las instituciones
Ambigüedades resolubles
El ejemplo tan manido sobre la profesora y “los niños” se antoja muy improbable. Porque resulta antinatural
A favor de las poetisas
Elijo el término femenino por haber sido construido de forma democrática por los hablantes y no nacido de la ocurrencia personal o de la imposición dogmática que se difunde mediáticamente
BROU DE LLENGUA
El prouisme
Si una cosa està per fer, és un manual de bones pràctiques que posi ordre al desori de la comunicació escrita actual
‘Som dones i diem prou’
70 mujeres, casi todas profesionales de la lengua y feministas, escriben críticamente sobre el lenguaje inclusivo
Hombres, ¡empezad a hablar!
Por desgracia, la cultura machista mata la palabra y los hombres son también sus víctimas
¿Por qué vive en guerra constante con su cuerpo?
El lenguaje que utiliza la industria de la belleza está plagado de metáforas bélicas que convierten el cuerpo en un eterno campo de batalla