Revista Politécnica EPN - Profile on Academia.edu (original) (raw)
Papers by Revista Politécnica EPN
Rapid drawdown has been identified as one of the most frequent causes of slope failures due to th... more Rapid drawdown has been identified as one of the most frequent causes of slope failures due to the effects associated with drought and operational changes when incorporating hydroelectric plants, which influence the filling level of earth dams. The main goal of this research is to obtain predictive models based on Artificial Neural Networks that return the factor of safety of the upstream slope in homogeneous earth dams in the face of the effect of rapid drawdown. Three geometries and 40 soils were defined to form the embankment, from which hybrid numerical models of transient water flow with unsaturated soils were built, considering three discharge speeds. From these results, a database was built to develop the predictive models, by means of the KNIME program and an algorithm based on Artificial Neural Networks. The behavior of the factor of safety as a function of time is also analyzed to establish its recovery intervals. Main results show that the minimum factor of safety is obtained between 52 % and 88 % of the total drawdown time. Regarding the predictive models, the adjusted R2 determination coefficients were greater than 95 % in all cases and the errors remained below 10 %. This demonstrates a high effectiveness of this algorithm and the validity of its application to geotechnical problems.
This paper presents a closed-loop controller for speed regulation of a three-phase induction moto... more This paper presents a closed-loop controller for speed regulation of a three-phase induction motor by means of
a Modbus network, which is compound only by industrial-purpose hardware, namely two programmable logic controllers,
a human-machine interface and a variable-frequency drive. This represents a step beyond the state of the art because the
results in similar works reported in the literature were obtained using personal computers, academic-purpose hardware
or a combination of both academic-industrial technologies. The speed regulation was achieved through a proportionalintegral
controller executed in a programmable logic controller, whose feedback was supplied by another similar device
completely dedicated to read and decode an industrial optical encoder; furthermore, the control signals were commanded
to the alternating current motor using a variable-frequency drive. The proposed control network was tested through diverse
regulation experiments, under different conditions, in order to assess its effectiveness and robustness. The obtained results
were successful in terms of accuracy of the speed set-point tracking in comparison to the most similar works of the
state of the art, namely zero steady-state error was achieved, 12 seconds earlier for 75% larger references and 22%
less RMSE than other works, which are the best results reported so far. Such successful achievements encourage the
later implementation of more advanced control techniques on three-phase-motor based industrial machinery using only
industrial-purpose hardware.
Para analizar y comprender el comportamiento del flujo en estructuras hidráulicas, se construyen ... more Para analizar y comprender el comportamiento del flujo en estructuras hidráulicas, se construyen modelos a escala, sin embargo, en el caso del disipador de energía tipo vórtice, la naturaleza helicoidal del flujo dificulta su análisis y la medición de datos, por lo tanto, se ha creado un modelo numérico a escala real que permitiera un análisis más eficiente del flujo en este tipo de disipador. Se aplicó la metodología de la dinámica de fluidos computacional mediante el software adecuado. Primero fue creada la geometría del disipador, luego el mallado, posteriormente se establecieron las condiciones de borde y parámetros físicos, con lo cual se resolvió el modelo obteniendo resultados que fueron validados con datos experimentales del modelo físico, para finalmente analizar el prototipo. Los resultados obtenidos no solo demostraron la aplicabilidad de la dinámica de fluidos computacional (CFD) en el diseño hidráulico y su calibración, sino que también proporcionaron una distribución espacial de las características hidráulicas a lo largo del prototipo, aspecto esencial en el diseño de este tipo de estructuras.
La zona rural del Perú presenta una gran variabilidad de vientos, su desconocimiento debido a la ... more La zona rural del Perú presenta una gran variabilidad de vientos, su desconocimiento debido a la ausencia de modelos de predicción tiene un efecto desfavorable en la agricultura, infraestructura, seguridad, transporte y optimización de la energía eólica. Este trabajo obtiene un modelo de media móvil integrada autorregresiva (ARIMA) de predicción de la rapidez de viento en el lenguaje de programación R para la zona rural del Perú, distrito de Socabaya de Arequipa. La metodología consiste en el método cuantitativo y técnica documental, con una muestra de 334 datos de viento del año 2022 de la estación meteorológica Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio (NASA) (POWER, 2023) para el distrito de Socabaya. Utilizando R, se aplicó el método paramétrico: Dicker-Fuller, Levene, D'Agostino, Kwiatkowski–Phillips–Schmidt–Shin (KPSS) y diferenciación (d=1) para lograr la normalidad y estacionariedad de los datos. Se analiza la función de autocorrelación simple (ACF) y función de autocorrelación parcial (Parcial ACF) mediante un proceso de ajuste recursivo, criterio de información de Akaike (AIC) para elegir el mejor modelo ARIMA de predicción. El resultado obtenido es el modelo de predicción de viento ARIMA (1, 1, 2), con una precisión de error de escala absoluta de media (MASE) de 0,849. Se concluye que el modelo ARIMA obtenido puede usarse para predecir la velocidad de viento en Socabaya a corto plazo, desde el 29 de noviembre hasta 8 de diciembre del 2022, y su aleatoriedad estaría influenciado por la variabilidad climática y cantidad de datos del año 2022.
El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis comparativo de investigaciones relaciona... more El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis comparativo de investigaciones relacionadas a la determinación de propiedades físico-mecánicas de unidades de construcción (adobes y ladrillos) hechos de suelo, suelo-cemento y concreto con refuerzosdiversos para proveer un panorama sobre procedimientos que conduzcan a la mejora del desempeño de estas unidades de construcción. Se analiza la variación porcentual de resistencia a la compresión, tensión, flexión, aislamiento térmico, densidad y absorción de agua acorde al tipo de refuerzo y mortero base. La incorporación de cemento como refuerzo parece tener el mayor efecto en la mejora de desempeño por resistencia a la compresión, los plásticos al aislamiento térmico, densidad y absorción de agua y losvegetales en resistencia a la tensión.
Los pavimentos rígidos están sujetos a transmisiones de cargas vehiculares que producenfisuras y ... more Los pavimentos rígidos están sujetos a transmisiones de cargas vehiculares que producenfisuras y grietas,debido a un mal diseño. Esto afectaal tránsito vehicular y al medio ambiente. El objetivo del estudio es conocer la influenciade la ceniza deltallo de algarrobo (CTA) parael concretode diseño f’c210 Kg/cm2. En elcual, seincorporóuna serie de dosificaciones del 0% (concreto patrón), 5%, 8% y 12% de CTA. El estudio presenta unatécnica cuantitativa ydiseño cuasiexperimental.Se realizó un total de 60 muestrasde concreto:divididas en 36 probetas cilíndricas de 15 x 30 cm para compresión, 12 viguetas de 15 x 15 x 50 cm para flexión y 12 discos de concreto de 5 x 10 cm para abrasión. Los resultados, alos28 días, fueron los siguientes: al (0%) de 243 Kg/cm2, 5% de 247 Kg/cm2, 8% de 224 Kg/cm2y 12% de 216 Kg/cm2; para las resistencias a compresión. Concreto patrón (0%) de 26 Kg/cm2, 5% de 29 Kg/cm2, 8% de 30 Kg/cm2y 12% de 31 Kg/cm2para las resistencias a flexión. Concreto patrón (0%) con un desgaste de 0.63%, 5% con un desgaste de 0.66%, 8% con un desgaste de 0.74% y 12% con un desgaste de 0.77% para las resistencias a abrasión. Se concluye que el porcentaje óptimo e ideal es la adición parcial de CTA al 5%; donde mejoranlas característicasmecánicas delconcreto en eldiseño de pavimento rígido.
Los desechos de ladrillos refractarios, sumado a los incendios que se originan en las estructuras... more Los desechos de ladrillos refractarios, sumado a los incendios que se originan en las estructuras, hacen posible juntar dos problemáticas para contribuir a una construcción sustentable para introducir nuevas alternativas de áridos en el concreto. El objetivo del estudio fue producir concreto con menos agregado fino y evaluar un concreto más sostenible, utilizando residuos de ladrillos refractarios (RLR) para reemplazar el agregado fino en cinco porcentajes 10 %, 20 %, 30 %, 40 % y 50 % para ser expuestos a fuego directo. El diseño se basó en una relación agua-cemento a/c de 0.71 y en la elaboración de 144 probetas de hormigón a base de RLR. Las muestras frescas se sometieron a ensayos de asentamiento y peso unitario fresco, las probetas cilíndricas preparadas tras 28 días de curado se sometieron a resistencia a compresión a temperatura ambiente y diversas temperaturas (200 hasta 1 000 °C) durante diferentes tiempos de 15, 30 y 60 minutos. Además, se realizó un análisis estadístico de varianza de Tres Factores con respecto a la resistencia a compresión a los 28 días. Los resultados mostraron que el RLR influye en que la mezcla de hormigón sea menos trabajable y reduzca el peso unitario fresco a mayores porcentajes de sustitución. Por otro lado, la dosificación ideal fue con el porcentaje de 40RLR a diferencia de las otras dosis sometidas a calor, siendo insignificante la exposición de 15 minutos, pero si relevantes a 30 y 60 minutos. Se concluye que el RLR influye significativamente en la mejora de sus propiedades mecánicas sometidas al calor elevado y la cantidad de residuos se limita a una dosis específica, lo cual proporciona un enfoque constructivo sostenible frente a exposiciones de fuego directo controlado.
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la ganadería no es nuevo; ... more El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la ganadería no es nuevo; las aplicaciones en este campo abarcan desde la simple identificación animal hasta sistemas completos de trazabilidad. La monitorización de signos vitales del ganado es uno de los aspectos de la ganadería en el que se aplican las TIC. Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura de propuestas para la monitorización de signos vitales en diferentes tipos de ganado. Para ello se ha aplicado la metodología PRISMA, con sus tres fases: Planificación, Ejecución y Reporte. Se han considerado artículos de revistas y congresos, entre 2017 y 2023. La principal tendencia de las publicaciones y productos comerciales analizados es el monitoreo de largo alcance de signos como movimiento, posición geográfica, temperatura corporal, o frecuencia cardiaca. Por lo tanto, existen oportunidades para desarrollar dispositivos o productos que monitoreen otros signos vitales, como la presión arterial o la saturación de oxígeno en la sangre.
Esta investigación técnico experimental tiene como objetivo analizar la resistencia a corte, cons... more Esta investigación técnico experimental tiene como objetivo analizar la resistencia a corte, considerando que para los perfiles laminados tipo ángulo no se cuenta con una fórmula de cálculo normalizada al emplearse como conectores de corte y que pueden ser usados en secciones compuestas. El estudio consistió en el análisis de 16 especímenes; 8 con un ángulo de 3 mm de espesor y otras 8 con 4 mm de espesor; cada grupo de 8 especímenes se dividió en dos subgrupos de 4, que se diferencian entre sí por la posición del conector a 45 y 90 grados. Al comparar los resultados con estudios de otros autores, se evidencia que el modo de falla está relacionado con la forma de la probeta, lo cual resulta en una falla prematura del concreto sobre las nervaduras. El análisis de estos ensayos resultó en la obtención de parámetros como: resistencia, ductilidad, deslizamiento y rigidez del material; independientemente de la orientación del conector, y se concluyó que el conector orientado a 90 grados es el que mayor carga resiste. En cuanto a la rigidez, los valores obtenidos son similares con investigaciones previas, lo que lleva a la conclusión que el conector orientado a 45 grados tiene una mayor rigidez característica que el orientado a 90 grados. Los mismos, según la norma establecida, tienen una ductilidad moderada y según las gráficas carga-deslizamiento los de 3 mm de espesor tienen un mayor desplazamiento que los de 4 mm, independientemente de su orientación.
En este documento, se realiza una revisión de las antenas de microcinta utilizadas en sistemas de... more En este documento, se realiza una revisión de las antenas de microcinta utilizadas en sistemas de transferencia y captación de energía electromagnética radiada en las bandas de microondas, en función de sus parámetros técnicos y estructurales. Lo anterior permitirá identificar aspectos destacados en el empleo de las distintas configuraciones de antenas y sugerir líneas de investigación futuras que contribuyan con el desarrollo de esta área. Para ello, se realiza una revisión de literatura de artículos de investigación, trabajos presentados en conferencias y simposios, entre otros, que permitan conocer las diferentes propuestas existentes en torno al tema de estudio. Como resultado, se encuentra que existe una gran variedad de configuraciones y técnicas para el diseño de estas antenas, con los cuales se puede modificar el patrón de radiación y mejorar la ganancia. Se concluye entonces, que no existe un patrón definido de construcción para obtener la antena ideal. Sin embargo, se abre una perspectiva a la investigación para establecer y evaluar nuevas estructuras y materiales para la optimización de este tipo de antenas utilizadas en la recolección de energía de RF como otra alternativa para la carga de dispositivos de baja potencia y el desarrollo de la tecnología de internet de las cosas (IoT).
La sub-base del pavimento requiere materiales adecuados para el soporte necesario. Tradicionalmen... more La sub-base del pavimento requiere materiales adecuados para el soporte necesario. Tradicionalmente, se ha utilizado material de préstamo, lo que genera un impacto ambiental. Este estudio analizó el potencial de reutilizar cenizas de desecho industrial depositadas en vertederos. Se realizaron ensayos de laboratorio mezclando el suelo con diferentes proporciones de cenizas. Se determinó la relación entre humedad y peso seco del suelo, se realizó el ensayo C.B.R. (California Bearing Ratio) y se calculó el espesor de pavimentos, con un mismo espesor de sub-base. A medida que aumenta el porcentaje de cenizas, la calidad del suelo disminuye, pero sigue cumpliendo los requisitos para ser utilizado como sub-base. Se recomienda considerar las cenizas de desecho industrial como un material de reciclaje viable en la construcción de pavimentos, lo que reduciría el impacto ambiental asociado a su disposición en vertederos.
El estudio de los materiales de empaques ha adquirido una creciente importancia, especialmente en... more El estudio de los materiales de empaques ha adquirido una creciente importancia, especialmente en el envasado de alimentos sensibles al oxígeno, por lo cual se han implementado diversas tecnologías para mejorar las propiedades de barrera contra el oxígeno, con el objetivo de prolongar la vida útil de los productos. En este contexto, durante esta investigación se propuso evaluar la tasa de transmisión de oxígeno (OTR) en envases fabricados mediante moldeo por inyección, a través de diferentes tipos de polipropileno (PP). El estudio se llevó a cabo con la medición de la OTR en los diferentes tipos de envases mediante un analizador por fluorescencia óptica, exponiendo los envases a una corriente de nitrógeno en un lado y a una de oxígeno puro en el otro lado. Los resultados revelaron 44 % mayor permeabilidad en contenedores que utilizaron tapas fabricadas con copolímero de polipropileno random (CPPR) y las tarrinas fabricadas con copolímero de polipropileno en bloques (CPPB), en comparación con las tarrinas y tapas que emplearon solo CPPB. Estos hallazgos indican que el tipo de material utilizado influye significativamente en la OTR, lo cual impacta en el rendimiento de los productos envasados. Los resultados proporcionan información relevante para el desarrollo de empaques más eficientes en términos de barrera de oxígeno, lo que contribuye a garantizar la calidad y la vida útil de los productos envasados.
Over the years, the world has tried to increase the recycling of materials, especially those of a... more Over the years, the world has tried to increase the recycling of materials, especially those of artificial origin, this in order to produce compounds that are sustainable and sustainable. Among these materials, concrete stands out as a versatile element, to which different external agents can be added; however, since many of them are not compatible with aggregates, cement or water, can cause some alterations in their mechanical performance. Therefore, the present investigation addressed the study of an artificial material called Microporous Ethylene Vinyl Acetate (MEVA), in order to evaluate its influence on the mechanical properties of structural concrete. MEVA additions were used in ranges of 5.00 %, 10.00 %, 15.00 % and 20.00 % with respect to the volume of concrete, to analyze its behavior in the mix, both in physical and mechanical properties. The results show that the workability and unit weight are affected by the increase in MEVA. Despite this, the mechanical performance showed significant increases in the compressive strength of 8.81 %, tensile of 22.86 %, flexion of 24.51 % and modulus of elasticity of 2.12 %, with the addition of 5.00 % of MEVA after 28 days. Nevertheless, at higher doses there is a reduction in said strengths. For these reasons, it is concluded that the incorporation of MEVA at 5.00 % greatly improves the mechanical properties of concrete for structural use, in relation to the theoretical design strength of 21.00 MPa.
El plástico es ampliamente utilizado y responsable de impactos ambientales negativos. Tal es el c... more El plástico es ampliamente utilizado y responsable de impactos ambientales negativos. Tal es el caso del poliestireno expandido (EPS), que presenta desafíos de revalorización por su baja densidad. Aunque ciertas larvas de insecto, como tenebrio molitor, han demostrado la capacidad de mineralizar plásticos, la insecticultura de estos aún se enfoca en obtener proteína sostenible y biofertilizante. En este estudio, se investiga la influencia de una dieta de EPS en el desarrollo larval de T. molitor durante 6 meses, y se examina cómo la dieta afecta el volumen de biofertilizante recolectado en este lapso. Se desarrollaron ensayos con tres dietas, realizando mediciones y recolección de material de manera periódica. Los resultados indican que las larvas alimentadas con un sustrato combinado, así como aquellas con una dieta orgánica, demuestran tasas de supervivencia de hasta 66%. La longitud final es inferior en la dieta inorgánica (112mm), y en las otras dietas superan los 162 mm. Las larvas de una dieta inorgánica no progresaron a pupa, demostraron un Factor de Conversión de Alimento desalentador (3,87) y produjeron menor cantidad de frass/biofertilizante (1,28g), en comparación con la dieta combinada que registró 5,11g. Los datos sugieren que la entomoremediación plástica funciona óptimamente si se cría larvas en un sustrato combinado de EPS y elementos orgánicos. Dicha condición no solo produce resultados positivos, sino que se alinea con los principios de economía circular. En consecuencia, se demuestra que una dieta combinada es ideal para abordarla como opción en el tratamiento de residuos de EPS.
Las enfermedades mentales constituyen una de las principales causas de angustia en la vida de las... more Las enfermedades mentales constituyen una de las principales causas de angustia en la vida de las personas a nivel individual, y repercuten en la salud y el bienestar de la sociedad. Para captar estas complejas asociaciones, las ciencias computacionales y la comunicación, a través del uso de métodos de procesamiento del lenguaje natural (NLP) en datos recolectados en redes sociales, han aportado prometedores avances para potenciar la atención sanitaria mental proactiva y ayudar al diagnóstico precoz. Por ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura acerca de la detección de alteraciones mentales a través de redes sociales, mediante el uso de NLP en los últimos 5 años, que permitió identificar métodos, tendencias y orientaciones futuras, a través del análisis de 73 estudios, de 509 que arrojó la revisión de documentos extraídos de bases de datos científicas. El estudio reveló que, los fenómenos más comúnmente estudiados, correspondieron a Depresión e Ideación suicida, identificados a través del uso de algoritmos como el LIWC, CNN, LSTM, RF y SVM, en datos extraídos principalmente de Reddit y Twitter. Este estudio, finalmente proporciona algunas recomendaciones sobre las metodologías de NLP para la detección de enfermedades mentales, que pueden ser adoptadas en el ejercicio de profesionales interesados en la salud mental, y algunas reflexiones sobre el uso de estas tecnologías.
Los nutrientes, como el nitrógeno y el fósforo generan, entre otros impactos, la eutrofización en... more Los nutrientes, como el nitrógeno y el fósforo generan, entre otros impactos, la eutrofización en los cuerpos de agua. Estos impactos son principalmente causados por actividades agrícolas como la ganadería, debido a la aplicación de fertilizantes y/o al estiércol de las vacas. Los nutrientes transportados por la escorrentía llegan a los cuerpos de agua y generan contaminación. Esta problemática ha sido abordada desde la década de los 60, no obstante, se ha logrado poco avance en este tema. Los avances están relacionados con la estimación del aporte de nutrientes de forma teórica y a través de simulaciones, debido a los altos costos que implica tomar datos en el campo. También se han realizado esfuerzos en la implementación de Buenas Prácticas de Gestión para el manejo de las fuentes no puntuales, pero existe poca evidencia de la eficiencia de cada una de estas prácticas. Por otro lado, pese a la falta de información científica necesaria para formular políticas, se ha demostrado que la vía normativa puede ser el mejor mecanismo para controlar la contaminación por fuentes no puntuales. En este artículo, se presenta una revisión de estos tres componentes luego del análisis bibliométrico, estableciendo lo que se conoce actualmente y las brechas de información. Primero, se abordan los avances en la estimación del aporte de las fuentes no puntuales, segundo se presentan las Buenas Prácticas de Gestión, y tercero, se exponen los avances en materia de políticas para el control de la contaminación no puntual.
The flood routing is generally used in the analysis and evaluation of floods; however, it has be... more The flood routing is generally used in the analysis and evaluation of floods; however, it has been scarcely explored in the extent and determination of flows. Therefore, this research aimed to generate flows applying a simple method of flood routing known as Muskingum to monthly level, in the La Leche basin of Peru. The basin in question was chosen, since in the last 40 years it has suffered major floods, affecting a large part of the population, farmland and local infrastructure, which is why it is necessary to address its study. The methodology was of applied type and comparative non-experimental design. Due to the fact that the flood routing uses the parameters of proportionality of volume and weighting of routing in defined intervals of time, it was considered convenient to use statistical indicators to optimize the comparison of the flows registered in the hydrometric stations and the hydrographs of the simulation of a hydrological model rainfall-runoff type for different return periods, obtaining significant results in each case, according to the Pearson correlation, the Schultz criterion, the Nash-Sutcliffe criterion, the mass balance error and the t-test for two samples assuming equal variances. Finally, it is concluded that flows can be established using the flood routing with the Muskingum method in the La Leche basin, and can also be used in simulated discharges where meteorological and hydrometric information is available
En el presente estudio, se analiza el desempeño sísmico de un sistema dual de hormigón armado (pó... more En el presente estudio, se analiza el desempeño sísmico de un sistema dual de hormigón armado (pórticos y muros especiales) con diferentes niveles de irregularidad torsional. Se plantean tres arquetipos, cada uno con un nivel de irregularidad torsional distinto (IT 1.0, IT 1.2 e IT 1.4) con la finalidad de evaluar el efecto de la irregularidad torsional en el desempeño sísmico. Los elementos estructurales de los arquetipos cumplen con el diseño sismorresistente. Además, se tomó en cuenta los factores de sobre-resistencia y amplificación dinámica para determinar el corte de diseño en los muros estructurales. Se realizaron análisis estático y dinámicos no lineales para cuantificar las respuestas globales y locales de cada uno de los modelos. Los modelos analíticos de muros estructurales son calibrados en función de los datos obtenidos en ensayos experimentales existentes, de esta manera se valida los elementos tipo fibra (infrmFB) usados y los parámetros de los modelos constitutivos de los materiales. Se realizan análisis dinámicos incrementales (IDA) para cada uno de los arquetipos con los once registros sísmicos seleccionados de la base del PEER. Las curvas IDA son desarrolladas con dos parámetros de demanda ingenieril: derivas de piso y deformaciones unitarias. Finalmente, se elaboran las curvas de fragilidad para los niveles de desempeño de ocupación inmediata, seguridad de vida y prevención de colapso, y se determinan los coeficientes de margen con la finalidad de cuantificar las probabilidades de alcanzar los niveles de desempeño mencionados.
El método de disparo es una técnica iterativa que usa velocidad de disparo para obtener una soluc... more El método de disparo es una técnica iterativa que usa velocidad de disparo para obtener una solución óptima.El propósito de la investigación es verificar la eficacia de las iteraciones de Newton de orden 3 adaptadas y acopladasa RK4, en el método disparo. Se realizó un experimento numérico con ejemplos mediante el método de disparo en lasecuaciones diferenciales ordinarias no lineal de orden 2, y se obtuvo velocidades de disparo y errores en cada iteración.Los resultados obtenidos sobre velocidades finales fueron satisfactorios con las iteraciones NW, NWO3-1, NWO3-2 yNWO3-3 aplicadas al método de disparo y de los cuales, NWO3-2 y NWO3-3 tienen alta precisión en los experimentosrealizados
La alta demanda de materiales plásticos ha sido una tendencia post Covid-19 debido a la necesidad... more La alta demanda de materiales plásticos ha sido una tendencia post Covid-19 debido a la necesidad de materiales de protección y empaquetado para productos sanitarios y alimentarios. Sin embargo, esta situación ha agravado la problemática medioambiental asociada a la contaminación por residuos plásticos, debido a su largo tiempo de vida, por lo que en los últimos años se ha intensificado la búsqueda de alternativas de su reciclaje. De igual manera, la disposición final de los catalizadores utilizados en la petroquímica representa un importante desafío, puesto que estos terminan en vertederos, siendo un gran foco de contención por su alto contenido de metales pesados. Con este enfoque, el presente estudio tiene como objetivo la evaluación del uso de catalizadores regenerados FCC provenientes de procesos petroquímicos y su aplicación en el proceso de despolimerización mediante glicólisis del poli-(tereftalato de etileno). El catalizador fue regenerado mediante tratamiento térmico y químico, el mismo que posterior a su análisis fue evaluado en el proceso de glicólisis en cantidades del uno y dos por ciento en masa, comparándolo con otros catalizadores convencionales como el acetato de zinc y la zeolita ZSM-5 en la obtención de bis-hidroxi etilen tereftalato (BHET). Los resultados mostraron un rendimiento muy significativo comparado con los otros catalizadores, así también se demostró que la cantidad de catalizador no presenta influencia significativa en el proceso de despolimerización. Resultados que se muestran como una opción prometedora para combatir la problemática de la aglomeración de materiales plásticos.
Rapid drawdown has been identified as one of the most frequent causes of slope failures due to th... more Rapid drawdown has been identified as one of the most frequent causes of slope failures due to the effects associated with drought and operational changes when incorporating hydroelectric plants, which influence the filling level of earth dams. The main goal of this research is to obtain predictive models based on Artificial Neural Networks that return the factor of safety of the upstream slope in homogeneous earth dams in the face of the effect of rapid drawdown. Three geometries and 40 soils were defined to form the embankment, from which hybrid numerical models of transient water flow with unsaturated soils were built, considering three discharge speeds. From these results, a database was built to develop the predictive models, by means of the KNIME program and an algorithm based on Artificial Neural Networks. The behavior of the factor of safety as a function of time is also analyzed to establish its recovery intervals. Main results show that the minimum factor of safety is obtained between 52 % and 88 % of the total drawdown time. Regarding the predictive models, the adjusted R2 determination coefficients were greater than 95 % in all cases and the errors remained below 10 %. This demonstrates a high effectiveness of this algorithm and the validity of its application to geotechnical problems.
This paper presents a closed-loop controller for speed regulation of a three-phase induction moto... more This paper presents a closed-loop controller for speed regulation of a three-phase induction motor by means of
a Modbus network, which is compound only by industrial-purpose hardware, namely two programmable logic controllers,
a human-machine interface and a variable-frequency drive. This represents a step beyond the state of the art because the
results in similar works reported in the literature were obtained using personal computers, academic-purpose hardware
or a combination of both academic-industrial technologies. The speed regulation was achieved through a proportionalintegral
controller executed in a programmable logic controller, whose feedback was supplied by another similar device
completely dedicated to read and decode an industrial optical encoder; furthermore, the control signals were commanded
to the alternating current motor using a variable-frequency drive. The proposed control network was tested through diverse
regulation experiments, under different conditions, in order to assess its effectiveness and robustness. The obtained results
were successful in terms of accuracy of the speed set-point tracking in comparison to the most similar works of the
state of the art, namely zero steady-state error was achieved, 12 seconds earlier for 75% larger references and 22%
less RMSE than other works, which are the best results reported so far. Such successful achievements encourage the
later implementation of more advanced control techniques on three-phase-motor based industrial machinery using only
industrial-purpose hardware.
Para analizar y comprender el comportamiento del flujo en estructuras hidráulicas, se construyen ... more Para analizar y comprender el comportamiento del flujo en estructuras hidráulicas, se construyen modelos a escala, sin embargo, en el caso del disipador de energía tipo vórtice, la naturaleza helicoidal del flujo dificulta su análisis y la medición de datos, por lo tanto, se ha creado un modelo numérico a escala real que permitiera un análisis más eficiente del flujo en este tipo de disipador. Se aplicó la metodología de la dinámica de fluidos computacional mediante el software adecuado. Primero fue creada la geometría del disipador, luego el mallado, posteriormente se establecieron las condiciones de borde y parámetros físicos, con lo cual se resolvió el modelo obteniendo resultados que fueron validados con datos experimentales del modelo físico, para finalmente analizar el prototipo. Los resultados obtenidos no solo demostraron la aplicabilidad de la dinámica de fluidos computacional (CFD) en el diseño hidráulico y su calibración, sino que también proporcionaron una distribución espacial de las características hidráulicas a lo largo del prototipo, aspecto esencial en el diseño de este tipo de estructuras.
La zona rural del Perú presenta una gran variabilidad de vientos, su desconocimiento debido a la ... more La zona rural del Perú presenta una gran variabilidad de vientos, su desconocimiento debido a la ausencia de modelos de predicción tiene un efecto desfavorable en la agricultura, infraestructura, seguridad, transporte y optimización de la energía eólica. Este trabajo obtiene un modelo de media móvil integrada autorregresiva (ARIMA) de predicción de la rapidez de viento en el lenguaje de programación R para la zona rural del Perú, distrito de Socabaya de Arequipa. La metodología consiste en el método cuantitativo y técnica documental, con una muestra de 334 datos de viento del año 2022 de la estación meteorológica Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio (NASA) (POWER, 2023) para el distrito de Socabaya. Utilizando R, se aplicó el método paramétrico: Dicker-Fuller, Levene, D'Agostino, Kwiatkowski–Phillips–Schmidt–Shin (KPSS) y diferenciación (d=1) para lograr la normalidad y estacionariedad de los datos. Se analiza la función de autocorrelación simple (ACF) y función de autocorrelación parcial (Parcial ACF) mediante un proceso de ajuste recursivo, criterio de información de Akaike (AIC) para elegir el mejor modelo ARIMA de predicción. El resultado obtenido es el modelo de predicción de viento ARIMA (1, 1, 2), con una precisión de error de escala absoluta de media (MASE) de 0,849. Se concluye que el modelo ARIMA obtenido puede usarse para predecir la velocidad de viento en Socabaya a corto plazo, desde el 29 de noviembre hasta 8 de diciembre del 2022, y su aleatoriedad estaría influenciado por la variabilidad climática y cantidad de datos del año 2022.
El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis comparativo de investigaciones relaciona... more El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis comparativo de investigaciones relacionadas a la determinación de propiedades físico-mecánicas de unidades de construcción (adobes y ladrillos) hechos de suelo, suelo-cemento y concreto con refuerzosdiversos para proveer un panorama sobre procedimientos que conduzcan a la mejora del desempeño de estas unidades de construcción. Se analiza la variación porcentual de resistencia a la compresión, tensión, flexión, aislamiento térmico, densidad y absorción de agua acorde al tipo de refuerzo y mortero base. La incorporación de cemento como refuerzo parece tener el mayor efecto en la mejora de desempeño por resistencia a la compresión, los plásticos al aislamiento térmico, densidad y absorción de agua y losvegetales en resistencia a la tensión.
Los pavimentos rígidos están sujetos a transmisiones de cargas vehiculares que producenfisuras y ... more Los pavimentos rígidos están sujetos a transmisiones de cargas vehiculares que producenfisuras y grietas,debido a un mal diseño. Esto afectaal tránsito vehicular y al medio ambiente. El objetivo del estudio es conocer la influenciade la ceniza deltallo de algarrobo (CTA) parael concretode diseño f’c210 Kg/cm2. En elcual, seincorporóuna serie de dosificaciones del 0% (concreto patrón), 5%, 8% y 12% de CTA. El estudio presenta unatécnica cuantitativa ydiseño cuasiexperimental.Se realizó un total de 60 muestrasde concreto:divididas en 36 probetas cilíndricas de 15 x 30 cm para compresión, 12 viguetas de 15 x 15 x 50 cm para flexión y 12 discos de concreto de 5 x 10 cm para abrasión. Los resultados, alos28 días, fueron los siguientes: al (0%) de 243 Kg/cm2, 5% de 247 Kg/cm2, 8% de 224 Kg/cm2y 12% de 216 Kg/cm2; para las resistencias a compresión. Concreto patrón (0%) de 26 Kg/cm2, 5% de 29 Kg/cm2, 8% de 30 Kg/cm2y 12% de 31 Kg/cm2para las resistencias a flexión. Concreto patrón (0%) con un desgaste de 0.63%, 5% con un desgaste de 0.66%, 8% con un desgaste de 0.74% y 12% con un desgaste de 0.77% para las resistencias a abrasión. Se concluye que el porcentaje óptimo e ideal es la adición parcial de CTA al 5%; donde mejoranlas característicasmecánicas delconcreto en eldiseño de pavimento rígido.
Los desechos de ladrillos refractarios, sumado a los incendios que se originan en las estructuras... more Los desechos de ladrillos refractarios, sumado a los incendios que se originan en las estructuras, hacen posible juntar dos problemáticas para contribuir a una construcción sustentable para introducir nuevas alternativas de áridos en el concreto. El objetivo del estudio fue producir concreto con menos agregado fino y evaluar un concreto más sostenible, utilizando residuos de ladrillos refractarios (RLR) para reemplazar el agregado fino en cinco porcentajes 10 %, 20 %, 30 %, 40 % y 50 % para ser expuestos a fuego directo. El diseño se basó en una relación agua-cemento a/c de 0.71 y en la elaboración de 144 probetas de hormigón a base de RLR. Las muestras frescas se sometieron a ensayos de asentamiento y peso unitario fresco, las probetas cilíndricas preparadas tras 28 días de curado se sometieron a resistencia a compresión a temperatura ambiente y diversas temperaturas (200 hasta 1 000 °C) durante diferentes tiempos de 15, 30 y 60 minutos. Además, se realizó un análisis estadístico de varianza de Tres Factores con respecto a la resistencia a compresión a los 28 días. Los resultados mostraron que el RLR influye en que la mezcla de hormigón sea menos trabajable y reduzca el peso unitario fresco a mayores porcentajes de sustitución. Por otro lado, la dosificación ideal fue con el porcentaje de 40RLR a diferencia de las otras dosis sometidas a calor, siendo insignificante la exposición de 15 minutos, pero si relevantes a 30 y 60 minutos. Se concluye que el RLR influye significativamente en la mejora de sus propiedades mecánicas sometidas al calor elevado y la cantidad de residuos se limita a una dosis específica, lo cual proporciona un enfoque constructivo sostenible frente a exposiciones de fuego directo controlado.
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la ganadería no es nuevo; ... more El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la ganadería no es nuevo; las aplicaciones en este campo abarcan desde la simple identificación animal hasta sistemas completos de trazabilidad. La monitorización de signos vitales del ganado es uno de los aspectos de la ganadería en el que se aplican las TIC. Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura de propuestas para la monitorización de signos vitales en diferentes tipos de ganado. Para ello se ha aplicado la metodología PRISMA, con sus tres fases: Planificación, Ejecución y Reporte. Se han considerado artículos de revistas y congresos, entre 2017 y 2023. La principal tendencia de las publicaciones y productos comerciales analizados es el monitoreo de largo alcance de signos como movimiento, posición geográfica, temperatura corporal, o frecuencia cardiaca. Por lo tanto, existen oportunidades para desarrollar dispositivos o productos que monitoreen otros signos vitales, como la presión arterial o la saturación de oxígeno en la sangre.
Esta investigación técnico experimental tiene como objetivo analizar la resistencia a corte, cons... more Esta investigación técnico experimental tiene como objetivo analizar la resistencia a corte, considerando que para los perfiles laminados tipo ángulo no se cuenta con una fórmula de cálculo normalizada al emplearse como conectores de corte y que pueden ser usados en secciones compuestas. El estudio consistió en el análisis de 16 especímenes; 8 con un ángulo de 3 mm de espesor y otras 8 con 4 mm de espesor; cada grupo de 8 especímenes se dividió en dos subgrupos de 4, que se diferencian entre sí por la posición del conector a 45 y 90 grados. Al comparar los resultados con estudios de otros autores, se evidencia que el modo de falla está relacionado con la forma de la probeta, lo cual resulta en una falla prematura del concreto sobre las nervaduras. El análisis de estos ensayos resultó en la obtención de parámetros como: resistencia, ductilidad, deslizamiento y rigidez del material; independientemente de la orientación del conector, y se concluyó que el conector orientado a 90 grados es el que mayor carga resiste. En cuanto a la rigidez, los valores obtenidos son similares con investigaciones previas, lo que lleva a la conclusión que el conector orientado a 45 grados tiene una mayor rigidez característica que el orientado a 90 grados. Los mismos, según la norma establecida, tienen una ductilidad moderada y según las gráficas carga-deslizamiento los de 3 mm de espesor tienen un mayor desplazamiento que los de 4 mm, independientemente de su orientación.
En este documento, se realiza una revisión de las antenas de microcinta utilizadas en sistemas de... more En este documento, se realiza una revisión de las antenas de microcinta utilizadas en sistemas de transferencia y captación de energía electromagnética radiada en las bandas de microondas, en función de sus parámetros técnicos y estructurales. Lo anterior permitirá identificar aspectos destacados en el empleo de las distintas configuraciones de antenas y sugerir líneas de investigación futuras que contribuyan con el desarrollo de esta área. Para ello, se realiza una revisión de literatura de artículos de investigación, trabajos presentados en conferencias y simposios, entre otros, que permitan conocer las diferentes propuestas existentes en torno al tema de estudio. Como resultado, se encuentra que existe una gran variedad de configuraciones y técnicas para el diseño de estas antenas, con los cuales se puede modificar el patrón de radiación y mejorar la ganancia. Se concluye entonces, que no existe un patrón definido de construcción para obtener la antena ideal. Sin embargo, se abre una perspectiva a la investigación para establecer y evaluar nuevas estructuras y materiales para la optimización de este tipo de antenas utilizadas en la recolección de energía de RF como otra alternativa para la carga de dispositivos de baja potencia y el desarrollo de la tecnología de internet de las cosas (IoT).
La sub-base del pavimento requiere materiales adecuados para el soporte necesario. Tradicionalmen... more La sub-base del pavimento requiere materiales adecuados para el soporte necesario. Tradicionalmente, se ha utilizado material de préstamo, lo que genera un impacto ambiental. Este estudio analizó el potencial de reutilizar cenizas de desecho industrial depositadas en vertederos. Se realizaron ensayos de laboratorio mezclando el suelo con diferentes proporciones de cenizas. Se determinó la relación entre humedad y peso seco del suelo, se realizó el ensayo C.B.R. (California Bearing Ratio) y se calculó el espesor de pavimentos, con un mismo espesor de sub-base. A medida que aumenta el porcentaje de cenizas, la calidad del suelo disminuye, pero sigue cumpliendo los requisitos para ser utilizado como sub-base. Se recomienda considerar las cenizas de desecho industrial como un material de reciclaje viable en la construcción de pavimentos, lo que reduciría el impacto ambiental asociado a su disposición en vertederos.
El estudio de los materiales de empaques ha adquirido una creciente importancia, especialmente en... more El estudio de los materiales de empaques ha adquirido una creciente importancia, especialmente en el envasado de alimentos sensibles al oxígeno, por lo cual se han implementado diversas tecnologías para mejorar las propiedades de barrera contra el oxígeno, con el objetivo de prolongar la vida útil de los productos. En este contexto, durante esta investigación se propuso evaluar la tasa de transmisión de oxígeno (OTR) en envases fabricados mediante moldeo por inyección, a través de diferentes tipos de polipropileno (PP). El estudio se llevó a cabo con la medición de la OTR en los diferentes tipos de envases mediante un analizador por fluorescencia óptica, exponiendo los envases a una corriente de nitrógeno en un lado y a una de oxígeno puro en el otro lado. Los resultados revelaron 44 % mayor permeabilidad en contenedores que utilizaron tapas fabricadas con copolímero de polipropileno random (CPPR) y las tarrinas fabricadas con copolímero de polipropileno en bloques (CPPB), en comparación con las tarrinas y tapas que emplearon solo CPPB. Estos hallazgos indican que el tipo de material utilizado influye significativamente en la OTR, lo cual impacta en el rendimiento de los productos envasados. Los resultados proporcionan información relevante para el desarrollo de empaques más eficientes en términos de barrera de oxígeno, lo que contribuye a garantizar la calidad y la vida útil de los productos envasados.
Over the years, the world has tried to increase the recycling of materials, especially those of a... more Over the years, the world has tried to increase the recycling of materials, especially those of artificial origin, this in order to produce compounds that are sustainable and sustainable. Among these materials, concrete stands out as a versatile element, to which different external agents can be added; however, since many of them are not compatible with aggregates, cement or water, can cause some alterations in their mechanical performance. Therefore, the present investigation addressed the study of an artificial material called Microporous Ethylene Vinyl Acetate (MEVA), in order to evaluate its influence on the mechanical properties of structural concrete. MEVA additions were used in ranges of 5.00 %, 10.00 %, 15.00 % and 20.00 % with respect to the volume of concrete, to analyze its behavior in the mix, both in physical and mechanical properties. The results show that the workability and unit weight are affected by the increase in MEVA. Despite this, the mechanical performance showed significant increases in the compressive strength of 8.81 %, tensile of 22.86 %, flexion of 24.51 % and modulus of elasticity of 2.12 %, with the addition of 5.00 % of MEVA after 28 days. Nevertheless, at higher doses there is a reduction in said strengths. For these reasons, it is concluded that the incorporation of MEVA at 5.00 % greatly improves the mechanical properties of concrete for structural use, in relation to the theoretical design strength of 21.00 MPa.
El plástico es ampliamente utilizado y responsable de impactos ambientales negativos. Tal es el c... more El plástico es ampliamente utilizado y responsable de impactos ambientales negativos. Tal es el caso del poliestireno expandido (EPS), que presenta desafíos de revalorización por su baja densidad. Aunque ciertas larvas de insecto, como tenebrio molitor, han demostrado la capacidad de mineralizar plásticos, la insecticultura de estos aún se enfoca en obtener proteína sostenible y biofertilizante. En este estudio, se investiga la influencia de una dieta de EPS en el desarrollo larval de T. molitor durante 6 meses, y se examina cómo la dieta afecta el volumen de biofertilizante recolectado en este lapso. Se desarrollaron ensayos con tres dietas, realizando mediciones y recolección de material de manera periódica. Los resultados indican que las larvas alimentadas con un sustrato combinado, así como aquellas con una dieta orgánica, demuestran tasas de supervivencia de hasta 66%. La longitud final es inferior en la dieta inorgánica (112mm), y en las otras dietas superan los 162 mm. Las larvas de una dieta inorgánica no progresaron a pupa, demostraron un Factor de Conversión de Alimento desalentador (3,87) y produjeron menor cantidad de frass/biofertilizante (1,28g), en comparación con la dieta combinada que registró 5,11g. Los datos sugieren que la entomoremediación plástica funciona óptimamente si se cría larvas en un sustrato combinado de EPS y elementos orgánicos. Dicha condición no solo produce resultados positivos, sino que se alinea con los principios de economía circular. En consecuencia, se demuestra que una dieta combinada es ideal para abordarla como opción en el tratamiento de residuos de EPS.
Las enfermedades mentales constituyen una de las principales causas de angustia en la vida de las... more Las enfermedades mentales constituyen una de las principales causas de angustia en la vida de las personas a nivel individual, y repercuten en la salud y el bienestar de la sociedad. Para captar estas complejas asociaciones, las ciencias computacionales y la comunicación, a través del uso de métodos de procesamiento del lenguaje natural (NLP) en datos recolectados en redes sociales, han aportado prometedores avances para potenciar la atención sanitaria mental proactiva y ayudar al diagnóstico precoz. Por ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura acerca de la detección de alteraciones mentales a través de redes sociales, mediante el uso de NLP en los últimos 5 años, que permitió identificar métodos, tendencias y orientaciones futuras, a través del análisis de 73 estudios, de 509 que arrojó la revisión de documentos extraídos de bases de datos científicas. El estudio reveló que, los fenómenos más comúnmente estudiados, correspondieron a Depresión e Ideación suicida, identificados a través del uso de algoritmos como el LIWC, CNN, LSTM, RF y SVM, en datos extraídos principalmente de Reddit y Twitter. Este estudio, finalmente proporciona algunas recomendaciones sobre las metodologías de NLP para la detección de enfermedades mentales, que pueden ser adoptadas en el ejercicio de profesionales interesados en la salud mental, y algunas reflexiones sobre el uso de estas tecnologías.
Los nutrientes, como el nitrógeno y el fósforo generan, entre otros impactos, la eutrofización en... more Los nutrientes, como el nitrógeno y el fósforo generan, entre otros impactos, la eutrofización en los cuerpos de agua. Estos impactos son principalmente causados por actividades agrícolas como la ganadería, debido a la aplicación de fertilizantes y/o al estiércol de las vacas. Los nutrientes transportados por la escorrentía llegan a los cuerpos de agua y generan contaminación. Esta problemática ha sido abordada desde la década de los 60, no obstante, se ha logrado poco avance en este tema. Los avances están relacionados con la estimación del aporte de nutrientes de forma teórica y a través de simulaciones, debido a los altos costos que implica tomar datos en el campo. También se han realizado esfuerzos en la implementación de Buenas Prácticas de Gestión para el manejo de las fuentes no puntuales, pero existe poca evidencia de la eficiencia de cada una de estas prácticas. Por otro lado, pese a la falta de información científica necesaria para formular políticas, se ha demostrado que la vía normativa puede ser el mejor mecanismo para controlar la contaminación por fuentes no puntuales. En este artículo, se presenta una revisión de estos tres componentes luego del análisis bibliométrico, estableciendo lo que se conoce actualmente y las brechas de información. Primero, se abordan los avances en la estimación del aporte de las fuentes no puntuales, segundo se presentan las Buenas Prácticas de Gestión, y tercero, se exponen los avances en materia de políticas para el control de la contaminación no puntual.
The flood routing is generally used in the analysis and evaluation of floods; however, it has be... more The flood routing is generally used in the analysis and evaluation of floods; however, it has been scarcely explored in the extent and determination of flows. Therefore, this research aimed to generate flows applying a simple method of flood routing known as Muskingum to monthly level, in the La Leche basin of Peru. The basin in question was chosen, since in the last 40 years it has suffered major floods, affecting a large part of the population, farmland and local infrastructure, which is why it is necessary to address its study. The methodology was of applied type and comparative non-experimental design. Due to the fact that the flood routing uses the parameters of proportionality of volume and weighting of routing in defined intervals of time, it was considered convenient to use statistical indicators to optimize the comparison of the flows registered in the hydrometric stations and the hydrographs of the simulation of a hydrological model rainfall-runoff type for different return periods, obtaining significant results in each case, according to the Pearson correlation, the Schultz criterion, the Nash-Sutcliffe criterion, the mass balance error and the t-test for two samples assuming equal variances. Finally, it is concluded that flows can be established using the flood routing with the Muskingum method in the La Leche basin, and can also be used in simulated discharges where meteorological and hydrometric information is available
En el presente estudio, se analiza el desempeño sísmico de un sistema dual de hormigón armado (pó... more En el presente estudio, se analiza el desempeño sísmico de un sistema dual de hormigón armado (pórticos y muros especiales) con diferentes niveles de irregularidad torsional. Se plantean tres arquetipos, cada uno con un nivel de irregularidad torsional distinto (IT 1.0, IT 1.2 e IT 1.4) con la finalidad de evaluar el efecto de la irregularidad torsional en el desempeño sísmico. Los elementos estructurales de los arquetipos cumplen con el diseño sismorresistente. Además, se tomó en cuenta los factores de sobre-resistencia y amplificación dinámica para determinar el corte de diseño en los muros estructurales. Se realizaron análisis estático y dinámicos no lineales para cuantificar las respuestas globales y locales de cada uno de los modelos. Los modelos analíticos de muros estructurales son calibrados en función de los datos obtenidos en ensayos experimentales existentes, de esta manera se valida los elementos tipo fibra (infrmFB) usados y los parámetros de los modelos constitutivos de los materiales. Se realizan análisis dinámicos incrementales (IDA) para cada uno de los arquetipos con los once registros sísmicos seleccionados de la base del PEER. Las curvas IDA son desarrolladas con dos parámetros de demanda ingenieril: derivas de piso y deformaciones unitarias. Finalmente, se elaboran las curvas de fragilidad para los niveles de desempeño de ocupación inmediata, seguridad de vida y prevención de colapso, y se determinan los coeficientes de margen con la finalidad de cuantificar las probabilidades de alcanzar los niveles de desempeño mencionados.
El método de disparo es una técnica iterativa que usa velocidad de disparo para obtener una soluc... more El método de disparo es una técnica iterativa que usa velocidad de disparo para obtener una solución óptima.El propósito de la investigación es verificar la eficacia de las iteraciones de Newton de orden 3 adaptadas y acopladasa RK4, en el método disparo. Se realizó un experimento numérico con ejemplos mediante el método de disparo en lasecuaciones diferenciales ordinarias no lineal de orden 2, y se obtuvo velocidades de disparo y errores en cada iteración.Los resultados obtenidos sobre velocidades finales fueron satisfactorios con las iteraciones NW, NWO3-1, NWO3-2 yNWO3-3 aplicadas al método de disparo y de los cuales, NWO3-2 y NWO3-3 tienen alta precisión en los experimentosrealizados
La alta demanda de materiales plásticos ha sido una tendencia post Covid-19 debido a la necesidad... more La alta demanda de materiales plásticos ha sido una tendencia post Covid-19 debido a la necesidad de materiales de protección y empaquetado para productos sanitarios y alimentarios. Sin embargo, esta situación ha agravado la problemática medioambiental asociada a la contaminación por residuos plásticos, debido a su largo tiempo de vida, por lo que en los últimos años se ha intensificado la búsqueda de alternativas de su reciclaje. De igual manera, la disposición final de los catalizadores utilizados en la petroquímica representa un importante desafío, puesto que estos terminan en vertederos, siendo un gran foco de contención por su alto contenido de metales pesados. Con este enfoque, el presente estudio tiene como objetivo la evaluación del uso de catalizadores regenerados FCC provenientes de procesos petroquímicos y su aplicación en el proceso de despolimerización mediante glicólisis del poli-(tereftalato de etileno). El catalizador fue regenerado mediante tratamiento térmico y químico, el mismo que posterior a su análisis fue evaluado en el proceso de glicólisis en cantidades del uno y dos por ciento en masa, comparándolo con otros catalizadores convencionales como el acetato de zinc y la zeolita ZSM-5 en la obtención de bis-hidroxi etilen tereftalato (BHET). Los resultados mostraron un rendimiento muy significativo comparado con los otros catalizadores, así también se demostró que la cantidad de catalizador no presenta influencia significativa en el proceso de despolimerización. Resultados que se muestran como una opción prometedora para combatir la problemática de la aglomeración de materiales plásticos.