Filosofía & Literatura en diccionarios mundanos (original) (raw)

1490 Alfonso de Palencia, Universal vocabulario en latín y en romance

“Filosofía, quiere decir amor de ciencia, es conocimiento de las cosas divinas y humanas junto con el estudio de bien vivir, parece que consta de dos partes, conviene saber, de ciencia y de opinión. Son tres especies de la filosofía, física, ética y lógica. Algunos doctores definieron la filosofía en esta manera. Filosofía es ciencia probable de las cosas divinas y humanas cuanto es al hombre posible. Item filosofía se define en otra manera es a saber: Filosofía es arte de las artes, y disciplina de las disciplinas. Item filosofía es medida con recordación de la muerte.

Lo cual mas conviene a los cristianos que hollada la ambición del siglo bien limpiamente puesto su intento en la advenidera patria de la bienaventuranza. Item se divide la filosofía en teórica, práctica y lógica, donde la teórica se divide en teología, fisiología y matemática. Y la práctica se divide en ética, económica y política. Lógica se divide en dialéctica demostrativa y sofística. Otrosí hallanse otras divisiones de la filosofía. Que la parte inspectiva se divide en natural, doctrinal y divina. Y la parte actual en otras tres conviene saber, en moral y en dispensativa y en civil.

Filosofía inspectiva se dice por la cual contemplamos en la mente alguna cosa de las divinales transpasando las visibles. Natural se dice cuando se discute la natura de cualquier cosa. Divinal se dice cuando de alguna parte profunda disputamos de la inefable natura de dios y de las otras criaturas espirituales. Doctrinal se dice la que considera la cantidad abstracta, cuando la apartamos de la materia o de los otros accidentes en el entendimiento como par y no par, o otras cosas tales que se tratan en sola razón; contiene cuatro especies: aritmética, música, astronomía y geometría. Actual filosofía se dice la que por sus operaciones desenvuelve las cosas propuestas. Moral se dice por la cual viene gana de la honesta costumbre del vivir, dispensativa se dice aquella en que se trata sabiamente y con orden la ciencia de las cosas dispuestas. Civil se dice aquella por la cual se demuestra el provecho de toda la ciudad. Filósofos se interpretan del griego amadores de la sabiduría antes se llamaban sofistas, que quiere decir sabios. Y Pitágoras, queriendo escusar esta nombradía como presuntuosa escogió llamarse filósofo que es amador de la sabiduría. El cual nombre desde ende todos los sabios aprobaron llamándose filósofos.

Filósofos, merecieron algunos ser llamados por excelencia sabidores entre los antiguos, y fueron VII. Thalete milesio. Solon atenies. Bias priçeneo. Pitaco miteleneo. Cleobolo lidio. Chilon lacedemonio de Sparta. Y Periandro de Corinto.”

Sevilla 1490, folios ccclxxxxviii vuelto y ccclxxxxviiii recto.

“Littera, letra, se dice, porque da camino a los que leen: o porque leyendo otra vez se repite: o de litceris porque los antiguos escribían en tablas enceradas.

Littera, es pequeñita parte de la voz compuesta, o es letra voz que no se divide: y puédese escribir. Dicense letras comunes de las que usan muchos escribiendo y leyendo. Pero son letras liberales: porque solamente las conoscieron los que saben la razón del hablar y del componer. Las letras son jueces de las cosas: y señales de las palabras: y tienen tanta fuerza que ellas nos hablan sin voz los dichos de los ausentes. Las letras así griegas como latinas parecen haber habido origen de los hebreos, porque ellos dice aleph. Los griegos alpha. Los latinos a. Los hebreos tienen xxii elementos o letras. Los griegos xxiiii. Los latinos xxiii. Las letras hebraicas comenzaron de la ley por Moysen. Las de los siros y caldeos por Abraham. Y dende concuerdan con las hebraicas en el número: y en el son mas discrepan en solos los carecteres. Los fenices inventaron primera el uso de las letras griegas.

Ca el hijo de Agenor Cadmo trajo primero xvii letras de Fenicea en Grecia. Y desdende Palamedes y otros añadieron las otras a aquellas. Y después Carmenta Nimpha dio primero a los de Italia las letras latinas: la cual fue dicha carmetis porque cantaba: o profetizaba las cosas avenideras ca su propio nombre se llamaba Ricostrata. Decimos letras a las ciencias: y enseñanzas: o doctrinas. Y dicese ciencia literal de letras. Y letrado el enseñado en las letras y lleno dellas. Litteretes en griego quiere decir autoridad. Juntamos y abrazamos estas cosas brevemente cuanto a la apelación y nobleza de las letras pertenece.”

Sevilla 1490, folio ccxxxxviiii vuelto y ccl recto.

1609 Hierosme Victor, Tesoro de las tres lenguas francesa, italiana y española

“Filosofía, amor de saber, Philosophie, amour ou estude de sapience, philosophia, studio di sapientia.”

“Filosofar, Philosopher, s'adonner à la Philosophie, philosophar, darsi alla philosophia.”

“Filósofo, Philosophe, amateur de sapience, philosopho, amatore di sapientia.”

“Filósofo fingido, Sophiste, sophista.”

“Filósofo desnudo, Gymnosophiste, philosopho di India.”

“Filosófico, Philosophique, appartenant à la Philosophie, philosophico, appertenente alla philosophia.”

Ginebra 1609, páginas 311-312.

“Letór, Lectór, lecteur, liseur, lettore, colui, che legge.”

“Létra, lettre, lettera.”

“Létra de cambio, lettre de change, lettera de cambio.”

“Létra, cárta mensagéra, lettre missive, lettera missiva.”

“Letrádo, Lettré, docte, sçavant, litterato, dotto, sapiente.”

“Letrádo en deréchos, Advocat, Iurisconsulte, Avocato, dottore di legge.”

“Letréro, escriteau, un rang & ordre de lettres & escriture, inscription, una scrittura, o uno ordine de lettere.”

Ginebra 1609, página 389.

1787 Esteban de Terreros y Pando, Diccionario castellano…

“FILOSOFÍA, estudio de la naturaleza, y de la moral, fundado en el raciocinio. Fr. Philosophie. Lat. Philosophia. It. Filosofia: es del Gr. φιλοσοφία, que quiere decir amor, y _deseo de la sabiduría._”

“FILOSÓFICO, ca, adj. lo que toca a Filosofía. Fr. Philosophique. Lat. Philosóphicus. It. Filosoficamente.”

“FILÓSOFO, el que ama, o desea la sabiduría, inquiere las causas naturales, y estudia la ciencia de las costumbres. Fr. Philosophe. Lat. Philósophus. It. Filosofo.”

Madrid 1787, tomo segundo, página 164.

“LITERARIO, ria adj. lo que pertenece a las letras y ciencias. Fr. Litteraire. Lat. Litterarius, ad litteras scientiasque pertinens. It. Litterario..”

“LITERATO, hombre sabio, erudito, crítico, que sabe las buenas letras, que explica y comenta los Autores. Fr. Litterateur. Lat. Doctrina, litteratura, eruditio. It. Litterato..”

“LITERATURA, doctrina y conocimiento profundo de las letras o ciencias. Fr. Litterateure. Lat. Doctrina, litteratura, eruditio. It. Litteratura..”

Madrid 1787, tomo segundo, página 464.

1980 Joan Corominas & José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico…

“FILO- I, elemento prefijado de compuestos cultos procedente del griego φιλεῖν ‘amar’. Filólogo [_Autoridades_], del latín philolŏgus, y éste del griego φιλόλογος ‘aficionado a las letras o a la erudición’, ‘erudito, especialmente en materia de lenguaje’, compuesto con λόγος ‘obra literaria’, ‘lenguaje’; filología [íd.]; filológico [íd.], filológica 'filología' [Pellicer, †1679].

Filomela ‘ruiseñor’ 1624, Huerta, con variante filomena […]

Filósofo [Berceo; Setenario f.º 7 v.º; Calila 17.1], del latín phĭlŏsŏphus, y éste del griego φιλόσοφος ‘el que gusta de un arte o ciencia’, ‘(el) intelectual’, ‘filósofo’, compuesto con σοφός ‘sabio, conocedor, entendido’; filosofía [hacia 1250, Los Buenos Proverbios 8.14; _Conde Lucanor_], del griego φιλοσοφία (latín philosophĭa); filosófico [hacia 1515, Fernández de Villegas (C. C. Smith); 1596, J. de Torres]; filosofar [Mena (C. C. Smith); Alonso Fernández de Palencia 472d; Nebrija] del latín philosophari, griego φιλοσοφεῖν, filosofador; filosofal ['filosófico', Cancionero de Baena, W. Schmid; Paravicino, †1633]¹ filosofastro; filosofismo.

Filantropía […] Filarmónico […] Filatelia […] Filaucía […]

¹ La piedra filosofal recibió este nombre porque la alquimia o química se miraba como una de las materias de estudio básicas del filósofo. Todavía Autoridades, s. v. phósphoro, emplea philosópho en el sentido de químico.”

Madrid 1980, tomo segundo, páginas 898-899.

“LETRA, del latino lĭttĕra íd. primera documentación: orígenes del idioma (Cid, &c.).

Renunciando a estudiar los sentidos del vocablo, me limito a notar que letras en el sentido de ‘carta misiva’ se halla en Libro de Alexandre, 735a, 741a, y Nebrija todavía admite el singular letra en esta acepción (para la cual, véase Gillet, HispR. XXVI, 284-5). La acepción ‘letra de cambio’, documentada desde 1547, es imitada del italiano, donde se documenta desde fines del siglo XIV (Terlingen, p. 284). Para los nombres de las letras del alfabeto en el castellano del siglo XVII, vid. Navarro Tomás, RFE VII, 152.

Derivados. Letrado [Berceo]; letrada; iletrado. Letrero [Nebrija]. Letrilla [1605, Pícara Justina_]. Letrón. Letrudo. Deletrear [es lo que deberá leerse en vez de “_deleitar, juntar letras: syllabico”, Nebrija]; deletreado; deletreador; deletreo. Portugués soletrar, gallego soletrear ‘deletrear’ (Castelao 54.21, 161.32). Cultismos: Literal; literalidad. Literario [1615, _Quijote_]; iliterario. Literato [1438, J. de Mena, _literatíssimo_]; iliterato; literatura [Alonso Fernández de Palencia 25b], antes se dijo letradura (Castigos de D. Sancho, 121; J. Manuel, Biblioteca Rivadeneira LI, 242; Libro de los Enxemplos, 440). Aliteración, aliterado, derivados cultos formados en los varios idiomas modernos a principios siglo XIX. Obliterar [Acad. 1884], de oblĭtterare ‘borrar’; obliterador; obliteración.

Compuestos. Trilítero. Cuadrilítero (más bien que cuatrilítero), falta en Academia, pero es muy usual en lingüística semítica.”

Madrid 1980, tomo tercero, página 636.

1986 Martín Alonso, Diccionario medieval español

“FILOSOFAL (de filósofo). adj. s. XV. Filosófico: «Palabra yndiscreta sin gracia y sin sal, no es de poeta ni _filosofal_», Pérez de Guzmán: Obra poética (1404-1460), en NBAE, t. 19, ed. F. Delbosc, 657.

FILOSOFAR (l. philosophari). intr. s. XV. Examinar una cosa como filósofo, o discurrir acerca de ella con razones filosóficas: «Cinici fueron dichos vnos philosophos que filosofauan defundos», A. de Palencia: Vocab. (1490), 76b. –«Filosofar dar obra esta, philosophor, aris», Nebrija: Voc. esp. lat. (c. 1495), s. v., filosofar, g-IIII, vº, a.

FILOSOFIA (l. philosophia y éste del gr. philosophia; de philosophos, filósofo). f. s. XIV y XV. Ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales: J. Manuel: C. Lucanor, 251, 8. –«Plato que fue el mas eloquente y mas loado de todos los filosofos... de manera que dizen auer el dado perfection a la _filosofia_», A. de Palencia: Vocab. (1490), 366d. – «Filosofia amor de saber, philosophia, ae», Nebrija: Voc. esp. lat. (c. 1495), s. v., filosofia, g-IIII, vº, a.

FILÓSOFO (l. philosophus). m. s. XV. El que estudia o sabe filosofía: «Le diera un filosofo una cedula», Libro Exemplos (1400-21), Voc. etim., s. v.; Tent. Dict. Med., s. v.; Lat. Rom. Wört., 7120. –«Plato fue el mas eloquente y mas loado de todos los filosofos...», A. de Palencia: Vocab. (1490), 366d. –«Filosofo el que da obra a ella, philosophus, i», Nebrija: Voc. esp. lat. (c. 1495), s. v., filosofo, g-IIII, vº, a.”

Salamanca 1986, tomo segundo, páginas 1145-1146.

Comentario

Sorprende que Martín Alonso Pedraz (1903-1986), en su Diccionario medieval español, desde las Glosas Emilianenses y Silenses (siglo X) hasta el siglo XV (dos tomos, Universidad Pontificia de Salamanca 1986), retrase el uso de filósofo, en español, al siglo XV, cuando ya hacia el año 1237, en el Tratado de la nobleza y lealtad o Libro de los doce sabios, había quedado escrito: “Y comenzaron sus dichos estos sabios, de los cuales eran algunos dellos grandes filósofos y otros dellos de santa vida.”

Y no deja de sorprender, tampoco, el ridículo anacronismo en el que incurre este filólogo al ofrecer, ingenua y literalmente, como definición de letradura, término que dice en uso durante los siglos XIV y XV, la misma que, para el concepto de literatura, sólo quedó fijada por los individuos académicos en el año de 1884, cuando publicaron la duodécima edición de su Diccionario.

La definición de letra, como signo que representa un sonido o articulación, tampoco fue introducida por los académicos de la lengua hasta el año 1884, por lo que representa otro anacronismo que puede confundir al ingenuo lector, al apresurado o al desprevenido.

Otra cosa sucede con la definición que Martín Alonso asocia con filosofía, más vetusta y medieval, que los académicos ya consagraron en 1737, al publicar el tomo quinto del vulgarmente dicho Diccionario de autoridades, y que mantuvieron inalterada durante los siglos XIX y XX.

gbs

“LETOR, -RA. adj. s. XV. Lector, que lee. Usáb. t. c. s. || Cfr. Nebrija: Voc. esp. lat. (c. 1495).

LETRA (l. littera). f. s. XIII al XV. Signo de la escritura que representa un sonido o articulación. Berceo: Sta. Oria (1265), 93; J. Manuel: Pról., 444, 26. || 2. s. XV. «Que aquellas letras o sillabas que tiramos estorban mucho el correr de la oración», Tostado: Sobre Eusebio, I (1445-55), ed. 1506, 25, vº, b. –«K. Letra. Un maestro de gramática llamado Galio primero que otro la junto con las letras latinas», Fdez. Santaella: Voc. eccles. (1499), s. v., K, 101b. –«Carácter de alfabeto, modo de escribir», Libro Exemplos (1400-21), Voc. etim., s. v.; Tent. Dict. Med., s. v.; Rom. Etym. Wört., 5087. || 3. pl. s. XII al XV. Los diversos ramos del humano saber. Las siete artes liberales. Mío Cid (1290); Berceo: Mil., 354. || 4. s. XIV y XV. Forma de la letra. Modo particular de escribir con que se distingue lo escrito por una persona o en país o tiempo determinados, de lo escrito por otra persona o en otros tiempos o países. J. Manuel: Cab., 448, 9. || 5. s. XV. Carta: «Enviamos vos esta letra con París», Díez Games: Victorial (1435-1448), 243, 17. –«No pusiese su título encima de la letra que escribiese a su vasallo», Pulgar: Crónica de los Reyes Católicos (c. 1484), ed. Mata Carriazo, t. I, Madrid, 1943, CXVI, p. 427-22. –«Caresce de presente e de su genealogia y en la letra del preterito tiene el seso de presente e preterito», Fdez. Santaella: Voc. eccles. (1499), s. v., meminit, 112b. || 6. s. XIII al XV. Sentido propio y exacto de las palabras empleadas en un texto, a diferencia del sentido figurado, o lato, en que pueden tomarse las mismas palabras según racional interpretación. J. Manuel: Est. (1327-32), 63a, 35. || 7. s. XIII. «Yo nos digo que fasta que passe el cielo e la tierra, que non traspassara de la ley una letra ni un uierbo», Evangelio San Mateo, según el ms. esc. 116 (c. 1252-70), ed. Thomas Montgomery, Madrid, 1962, c. 5, v. 18. || Cfr. A. de Palencia: Vocab. (1492); Nebrija: Voc. esp. lat. (c. 1495).

LETRADO, -DA (l. litteratus). adj. s. XIV y XV. Sabio, docto o instruido. J. Ruiz: Buen Amor 1144, 495d; Ayala, 808. || 2. s. XV. «Varón letrado e de buena eloquencia abastado en palabras, escribió algunas obras famosas», Tostado: Sobre Eusebio, I (1445-55), ed. 1506-7, IIIb. –«Fue onbre de mediana altura, de buen gusto; non muy bien letrado; muy astuto e cabteloso tanto que por maliçioso era auido», Pérez de Guzmán: Generaciones y semblanzas (1450-55), ed. Clás. cast., t. 61, 1954, 11, 9. || Cfr. A. de Palencia: Vocab. (1490); Nebrija: Voc. esp. lat. (c. 1495).

LETRADURA. f. s. XIV y XV. Literatura, género de producciones del entendimiento humano que tienen por fin próximo o remoto expresar lo bello por medio de la palabra. Se consideran comprendidas en este género la gramática, la retórica, la poesía, la novela, la elocuencia y la historia. Poema de Alfonso XI, 1350, 2021b; J. Manuel: Cab. (1326), 473, 30. || 2. s. XIII. «E cuales son letrados para fablar con ellos en letradura_», Castigos e Doc. (1292-93), p. 1351. BAE, t. 51, Madrid, 1860, p. 121a. –«_Letradura et buenas costumbres deben haber los clérigos a quien dieren los perlados», Alfonso X: Las siete Partidas (1256-63), ed. RAH, Madrid, 1807, Part. I, tít. XVI, ley 14, t. I, p. 419. || 3. s. XIV. «Tanbien en la letradura quanto les cunple de saber», J. Manuel: Infin., 28, 34v.

LETRERO, -RA (l. litterarius). adj. s. XV. Letrado. || Cfr. Nebrija: Voc. esp. lat. (c. 1495).”

Salamanca 1986, tomo segundo, páginas 1303-1304.