Esteban Padin | Facultad de Filosofia y Letras UBA (original) (raw)

Papers by Esteban Padin

Research paper thumbnail of Exilio indígena a la capital: reconfiguración identitaria y organizaciones indígenas

CERN European Organization for Nuclear Research - Zenodo, Jul 31, 2022

Research paper thumbnail of Procesos de organización indígena en la Ciudad de Buenos Aires durante 1980

12° CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL, 2021

El siguiente trabajo indaga en el proceso de organización indígena que sucedió en la Ciudad Autón... more El siguiente trabajo indaga en el proceso de organización indígena que sucedió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) a principios de 1980. Para abordar este proceso, complejo y multicausal, se toma como caso de estudio al Centro Kolla (CENKO), fundado en agosto de 1979 principalmente por migrantes de provincias del noroeste argentino. Se busca reconstruir un entramado de organizaciones indígenas que hasta el momento fue poco documentado por la academia y contribuir a la deconstrucción de una ciudad que históricamente fue considerada ‘blanca y europea’. Esta investigación está sustentada en entrevistas personales con referentes del CENKO y en distintos materiales producidos por la misma organización. Además, se respalda con materiales provenientes de distintos periódicos y revistas de la época.
La primera parte del trabajo se centra en la descripción de los antecedentes de la organización indígena en CABA, que se desarrolla desde mediados de la década de 1960 hasta el Golpe De Estado de 1976. El objetivo es describir el tipo de organizaciones indígenas que existían para plantear continuidades y límites con las organizaciones que surgen durante la transición democrática. En los antecedentes, como a lo largo del trabajo, se remarca el hecho de que las organizaciones establecen una red a nivel local, nacional y regional con organizaciones indígenas y no indígenas que permiten su funcionamiento a través de la obtención de distintos tipos de recursos.

Research paper thumbnail of De la universidad al barrio: experiencias y reflexiones en torno a la dinámica de talleres participativos con jóvenes

Esta ponencia se enmarca en el trabajo que venimos desarrollando, desde el ano 2010, como estudia... more Esta ponencia se enmarca en el trabajo que venimos desarrollando, desde el ano 2010, como estudiantes de la carrera de Ciencias Antropologicas en el Centro de Innovacion y Desarrollo para la Accion Comunitaria (CIDAC) [1] La participacion en diferentes proyectos de extension universitaria y particularmente la realizacion, durante dos anos consecutivos, de talleres participativos con jovenes en una escuela media de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires, nos invita a pensar en ciertas limitaciones, alcances y posibilidades de nuestras practicas de intervencion y co-construccion en espacios escolares, signados por la desigualdad social. Pretendemos analizar nuestra experiencia con la intencion de recuperar, por momentos de manera contrastante, los resultados/efectos que la propuesta de talleres tuvo no solo para las/os jovenes participantes sino para nosotras/os mismos, como estudiantes universitarios en formacion. Para ello avanzaremos sobre lo realizado en el ano 2010, describiendo ...

Research paper thumbnail of Mujeres en organizaciones indígenas: el caso del Centro Kolla

Zona Franca

El presente artículo analiza, de forma introductoria, el rol que tuvieron un grupo de mujeres en ... more El presente artículo analiza, de forma introductoria, el rol que tuvieron un grupo de mujeres en una organización indígena a principios de 1980, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se toma como caso de estudio al Centro Kolla (CENKO) y se busca describir a la organización, a través de las funciones y modos de participación de las mujeres. Estas últimas, eran grupo compuesto por indígenas y no indígenas provenientes de distintos lugares y con múltiples profesiones. Se destaca que la organización era un espacio que incluía a las mujeres en sus distintas acciones, aunque estaba organizado bajo lógicas patriarcales. El trabajo concentra su mirada en la participación de las mujeres del CENKO en el primer Encuentro Nacional de Mujeres (ENM). Esta participación permite señalar los posicionamientos que tenía la organización sobre cuestiones de género. Para dicho objetivo se indaga en el indianismo, paradigma que organizaba las acciones del CENKO. El artículo fue producido a través...

Research paper thumbnail of MOVIMIENTOS ETNOPOLÍTICOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES A PARTIR DE LA DÉCADA DE 1980

Cuadernos de Antropología, 2019

En el presente artículo se indagará en la organización etnopolítica de un sector del movimiento ... more En el presente artículo se indagará en la organización etnopolítica de un sector del movimiento indígena conformado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), a partir del retorno de la democracia. Se analizará a estos grupos a partir del Centro Kolla (Cenko), espacio que surge a través de una serie de reivindicaciones identitarias de distintos referentes, donde se combinan estrategias culturales y etno-clasistas. El trabajo explora como bajo el paradigma del indianismo, los indígenas de CABA establecen relaciones interculturales, a nivel local y regional, para conseguir recursos y organizar sus prácticas económicas, políticas y culturales.

Research paper thumbnail of La comunidad como forma de integración y organización de los sicuris en Buenos Aires

Anthropologica, 2018

En este artículo, exploro una serie prácticas y narrativas con el objetivo de analizar las forma... more En este artículo, exploro una serie prácticas y narrativas con el objetivo de analizar las formas en las que una agrupación de música andina se configura como comunidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.), Argentina. El trabajo de campo consistió en realizar música junto a la comunidad Sicuris del Arco Iris, intentando generar una práctica intersubjetiva que cuestione la división ellos-nosotros del empirismo tradicional. Lo comunitario se expresa en valores-definidos como «andinos» por los integrantes de la agrupación-, que modelan los tipos de interacción y organización del grupo. Se problematizan estos aspectos a través del vínculo que Arco Iris entabla con organizaciones sociales. Estudiar los vínculos que la agrupación genera y la manera como los sicuris se organizan, me permite reflexionar acerca de la construcción indentitaria de la agrupación y de sus miembros en una ciudad históricamente definida como europea y no indígena. Llego a la conclusión de que la comunidad permite construir identificaciones que transforman las prácticas cotidianas de los sicuris, a través de la combinación de elementos etnicizados en y desde la C.A.B.A., con visiones que establecen a Arco Iris como una forma distinta de estar en el mundo.

Research paper thumbnail of Campo sikuri porteño: procesos de identificación intercultural

III Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales, 2017

En este artículo exploro el tipo de etnicidad que construyen distintas agrupaciones que realizan ... more En este artículo exploro el tipo de etnicidad que construyen distintas agrupaciones que realizan música andina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Desde hace 30 años, con avances y retrocesos, distintos conjuntos de sikuris formados por migrantes, porteños y bonaerenses fueron conformando un campo que es definido, en la actualidad, como intercultural. Se configura un "otro aborigen", característico de CABA, a partir de las relaciones inter e intra-sikuris, de la puesta en práctica de saberes y celebraciones "originarias" y de la "lucha" y manifestación artística en el espacio público. Abordo los procesos de identificación que atraviesan los músicos a partir de su adscripción como "sikuris" y miembros de una "comunidad", lo que posibilita un tipo de agenciamiento que produce transformaciones en las prácticas cotidianas de los sujetos. En este sentido, indago como porteños y bonaerenses buscan "alternativas" a los patrones hegemónicos de interacción y organización y migrantes construyen marcos para la acción social y política, que les permiten establecer vínculos con la sociedad porteña. El campo sikuri porteño, me permite reflexionar sobre los procesos de marcación sociológica, analizando la construcción/invención de la etnicidad en una ciudad que históricamente fue definida como "no indígena" y "europea".

Research paper thumbnail of Bandas de Sikuris: formas cotidianas de politización

VIII Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace, 2016

En este artículo exploro las prácticas y discursos de un conjunto que hace música andina en la C... more En este artículo exploro las prácticas y discursos de un conjunto que hace música andina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con el objetivo de analizar la configuración política que los integrantes construyen. Indago cómo la agrupación se politiza a través de formas de acción y pensamiento provenientes de los pueblos originarios y prácticas derivadas del sistema político moderno. El conjunto realiza un ejercicio cotidiano de "resistencia" que consiste en visibilizar e intentar cambiar la situación de los pueblos originarios.

Abordo la performances de la agrupación en tanto ritual de producción musical que genera tensiones y antagonismos a partir de jerarquías y roles. En este sentido es que la performance se torna central para comprender la dimensión política del grupo. Asimismo, sostengo que la performance genera múltiples identificaciones de distinto grado de profundidad en la agrupación y en la vida de los músicos. Analizo las performances en eventos públicos a través del concepto de performance cultural.

Las representaciones de los integrantes alternan entre expresiones como "nosotros hacemos música originaria, cultura no política" y el supuesto de que el vínculo entre ejecución en el espacio público y "lucha" política surge en CABA. Las mismas son el producto de la construcción histórica del sistema político moderno, el contexto político y social de Latinoamérica de los últimos veinte años y de los procesos hegemónicos de invisibilización de los pueblos originarios.

Research paper thumbnail of Emoción y Comunidad entre sikuris

Revista Cultural Sikuri , 2014

En este trabajo me propongo problematizar las emociones que tienen un grupo de sikuris en Buenos ... more En este trabajo me propongo problematizar las emociones que tienen un grupo de sikuris en Buenos Aires, cuando se juntan a realizar música andina. Mediante la descripción del grupo y entrevistas a sus miembros, demuestro que lo comunitario es parte de la dimensión emocional que atraviesan los sujetos que forman parte de la Comunidad Sikuris Morón. Trabajo con el supuesto de problematizar las emociones de los sikuris desde sus prácticas cotidianas. En este sentido lo comunitario se define por la idea de un pasado común, el conjunto de experiencias compartidas durante años y las formas de solidaridad que cotidianamente comparten un grupo de personas. Las emociones de los sikuris por ende son "construidas", en parte, cotidiana y colectivamente en ensayos, tocando en diversos lugares, discutiendo y compartiendo sonidos y experiencias de pueblos originarios. Las emociones se viven, se sienten, se escuchan y se comparten.

Research paper thumbnail of Exilio indígena a la capital: reconfiguración identitaria y organizaciones indígenas

CERN European Organization for Nuclear Research - Zenodo, Jul 31, 2022

Research paper thumbnail of Procesos de organización indígena en la Ciudad de Buenos Aires durante 1980

12° CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL, 2021

El siguiente trabajo indaga en el proceso de organización indígena que sucedió en la Ciudad Autón... more El siguiente trabajo indaga en el proceso de organización indígena que sucedió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) a principios de 1980. Para abordar este proceso, complejo y multicausal, se toma como caso de estudio al Centro Kolla (CENKO), fundado en agosto de 1979 principalmente por migrantes de provincias del noroeste argentino. Se busca reconstruir un entramado de organizaciones indígenas que hasta el momento fue poco documentado por la academia y contribuir a la deconstrucción de una ciudad que históricamente fue considerada ‘blanca y europea’. Esta investigación está sustentada en entrevistas personales con referentes del CENKO y en distintos materiales producidos por la misma organización. Además, se respalda con materiales provenientes de distintos periódicos y revistas de la época.
La primera parte del trabajo se centra en la descripción de los antecedentes de la organización indígena en CABA, que se desarrolla desde mediados de la década de 1960 hasta el Golpe De Estado de 1976. El objetivo es describir el tipo de organizaciones indígenas que existían para plantear continuidades y límites con las organizaciones que surgen durante la transición democrática. En los antecedentes, como a lo largo del trabajo, se remarca el hecho de que las organizaciones establecen una red a nivel local, nacional y regional con organizaciones indígenas y no indígenas que permiten su funcionamiento a través de la obtención de distintos tipos de recursos.

Research paper thumbnail of De la universidad al barrio: experiencias y reflexiones en torno a la dinámica de talleres participativos con jóvenes

Esta ponencia se enmarca en el trabajo que venimos desarrollando, desde el ano 2010, como estudia... more Esta ponencia se enmarca en el trabajo que venimos desarrollando, desde el ano 2010, como estudiantes de la carrera de Ciencias Antropologicas en el Centro de Innovacion y Desarrollo para la Accion Comunitaria (CIDAC) [1] La participacion en diferentes proyectos de extension universitaria y particularmente la realizacion, durante dos anos consecutivos, de talleres participativos con jovenes en una escuela media de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires, nos invita a pensar en ciertas limitaciones, alcances y posibilidades de nuestras practicas de intervencion y co-construccion en espacios escolares, signados por la desigualdad social. Pretendemos analizar nuestra experiencia con la intencion de recuperar, por momentos de manera contrastante, los resultados/efectos que la propuesta de talleres tuvo no solo para las/os jovenes participantes sino para nosotras/os mismos, como estudiantes universitarios en formacion. Para ello avanzaremos sobre lo realizado en el ano 2010, describiendo ...

Research paper thumbnail of Mujeres en organizaciones indígenas: el caso del Centro Kolla

Zona Franca

El presente artículo analiza, de forma introductoria, el rol que tuvieron un grupo de mujeres en ... more El presente artículo analiza, de forma introductoria, el rol que tuvieron un grupo de mujeres en una organización indígena a principios de 1980, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se toma como caso de estudio al Centro Kolla (CENKO) y se busca describir a la organización, a través de las funciones y modos de participación de las mujeres. Estas últimas, eran grupo compuesto por indígenas y no indígenas provenientes de distintos lugares y con múltiples profesiones. Se destaca que la organización era un espacio que incluía a las mujeres en sus distintas acciones, aunque estaba organizado bajo lógicas patriarcales. El trabajo concentra su mirada en la participación de las mujeres del CENKO en el primer Encuentro Nacional de Mujeres (ENM). Esta participación permite señalar los posicionamientos que tenía la organización sobre cuestiones de género. Para dicho objetivo se indaga en el indianismo, paradigma que organizaba las acciones del CENKO. El artículo fue producido a través...

Research paper thumbnail of MOVIMIENTOS ETNOPOLÍTICOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES A PARTIR DE LA DÉCADA DE 1980

Cuadernos de Antropología, 2019

En el presente artículo se indagará en la organización etnopolítica de un sector del movimiento ... more En el presente artículo se indagará en la organización etnopolítica de un sector del movimiento indígena conformado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), a partir del retorno de la democracia. Se analizará a estos grupos a partir del Centro Kolla (Cenko), espacio que surge a través de una serie de reivindicaciones identitarias de distintos referentes, donde se combinan estrategias culturales y etno-clasistas. El trabajo explora como bajo el paradigma del indianismo, los indígenas de CABA establecen relaciones interculturales, a nivel local y regional, para conseguir recursos y organizar sus prácticas económicas, políticas y culturales.

Research paper thumbnail of La comunidad como forma de integración y organización de los sicuris en Buenos Aires

Anthropologica, 2018

En este artículo, exploro una serie prácticas y narrativas con el objetivo de analizar las forma... more En este artículo, exploro una serie prácticas y narrativas con el objetivo de analizar las formas en las que una agrupación de música andina se configura como comunidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.), Argentina. El trabajo de campo consistió en realizar música junto a la comunidad Sicuris del Arco Iris, intentando generar una práctica intersubjetiva que cuestione la división ellos-nosotros del empirismo tradicional. Lo comunitario se expresa en valores-definidos como «andinos» por los integrantes de la agrupación-, que modelan los tipos de interacción y organización del grupo. Se problematizan estos aspectos a través del vínculo que Arco Iris entabla con organizaciones sociales. Estudiar los vínculos que la agrupación genera y la manera como los sicuris se organizan, me permite reflexionar acerca de la construcción indentitaria de la agrupación y de sus miembros en una ciudad históricamente definida como europea y no indígena. Llego a la conclusión de que la comunidad permite construir identificaciones que transforman las prácticas cotidianas de los sicuris, a través de la combinación de elementos etnicizados en y desde la C.A.B.A., con visiones que establecen a Arco Iris como una forma distinta de estar en el mundo.

Research paper thumbnail of Campo sikuri porteño: procesos de identificación intercultural

III Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales, 2017

En este artículo exploro el tipo de etnicidad que construyen distintas agrupaciones que realizan ... more En este artículo exploro el tipo de etnicidad que construyen distintas agrupaciones que realizan música andina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Desde hace 30 años, con avances y retrocesos, distintos conjuntos de sikuris formados por migrantes, porteños y bonaerenses fueron conformando un campo que es definido, en la actualidad, como intercultural. Se configura un "otro aborigen", característico de CABA, a partir de las relaciones inter e intra-sikuris, de la puesta en práctica de saberes y celebraciones "originarias" y de la "lucha" y manifestación artística en el espacio público. Abordo los procesos de identificación que atraviesan los músicos a partir de su adscripción como "sikuris" y miembros de una "comunidad", lo que posibilita un tipo de agenciamiento que produce transformaciones en las prácticas cotidianas de los sujetos. En este sentido, indago como porteños y bonaerenses buscan "alternativas" a los patrones hegemónicos de interacción y organización y migrantes construyen marcos para la acción social y política, que les permiten establecer vínculos con la sociedad porteña. El campo sikuri porteño, me permite reflexionar sobre los procesos de marcación sociológica, analizando la construcción/invención de la etnicidad en una ciudad que históricamente fue definida como "no indígena" y "europea".

Research paper thumbnail of Bandas de Sikuris: formas cotidianas de politización

VIII Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace, 2016

En este artículo exploro las prácticas y discursos de un conjunto que hace música andina en la C... more En este artículo exploro las prácticas y discursos de un conjunto que hace música andina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con el objetivo de analizar la configuración política que los integrantes construyen. Indago cómo la agrupación se politiza a través de formas de acción y pensamiento provenientes de los pueblos originarios y prácticas derivadas del sistema político moderno. El conjunto realiza un ejercicio cotidiano de "resistencia" que consiste en visibilizar e intentar cambiar la situación de los pueblos originarios.

Abordo la performances de la agrupación en tanto ritual de producción musical que genera tensiones y antagonismos a partir de jerarquías y roles. En este sentido es que la performance se torna central para comprender la dimensión política del grupo. Asimismo, sostengo que la performance genera múltiples identificaciones de distinto grado de profundidad en la agrupación y en la vida de los músicos. Analizo las performances en eventos públicos a través del concepto de performance cultural.

Las representaciones de los integrantes alternan entre expresiones como "nosotros hacemos música originaria, cultura no política" y el supuesto de que el vínculo entre ejecución en el espacio público y "lucha" política surge en CABA. Las mismas son el producto de la construcción histórica del sistema político moderno, el contexto político y social de Latinoamérica de los últimos veinte años y de los procesos hegemónicos de invisibilización de los pueblos originarios.

Research paper thumbnail of Emoción y Comunidad entre sikuris

Revista Cultural Sikuri , 2014

En este trabajo me propongo problematizar las emociones que tienen un grupo de sikuris en Buenos ... more En este trabajo me propongo problematizar las emociones que tienen un grupo de sikuris en Buenos Aires, cuando se juntan a realizar música andina. Mediante la descripción del grupo y entrevistas a sus miembros, demuestro que lo comunitario es parte de la dimensión emocional que atraviesan los sujetos que forman parte de la Comunidad Sikuris Morón. Trabajo con el supuesto de problematizar las emociones de los sikuris desde sus prácticas cotidianas. En este sentido lo comunitario se define por la idea de un pasado común, el conjunto de experiencias compartidas durante años y las formas de solidaridad que cotidianamente comparten un grupo de personas. Las emociones de los sikuris por ende son "construidas", en parte, cotidiana y colectivamente en ensayos, tocando en diversos lugares, discutiendo y compartiendo sonidos y experiencias de pueblos originarios. Las emociones se viven, se sienten, se escuchan y se comparten.