Miranda Trincheri | Facultad de Filosofia y Letras UBA (original) (raw)
Conference Presentations by Miranda Trincheri
El trabajo, recorte de una investigación más amplia acerca de la gramática de ser-estar, se pro-p... more El trabajo, recorte de una investigación más amplia acerca de la gramática de ser-estar, se pro-pone establecer cuáles son los estadios en la adquisición de este binomio idiosincrásico por parte de hablantes adultos no nativos del español. Para ello, realiza un estudio longitudinal sobre uno corpus de producciones escritas en contexto de instrucción formal, a partir del cual se infieren las estrategias de simplificación, transferencia o sobregeneralización em-pleadas por los aprendientes. Se tiene en cuenta el porcentaje de uso y dentro de este, las emisiones acertadas o desacertadas. Estas últimas se clasifican según el predominio de una u otra cópula, el conocimiento (o no) de su valor aspectual y su empleo en lugar de verbos de cambio seudocopulativos o léxicos. Se indaga, asimismo, acerca de cuál es el estadio de transición en que se los reemplaza por haber cuando se pretende expresar " existencia ". Por último, se intenta precisar si la adquisición alcanza o no una etapa estable. Introducción El trabajo presenta un estudio longitudinal de la adquisición de ser y estar a través de los diversos estadios de evolución de la interlengua (IL). A partir de un corpus 1 de producciones escritas en contexto de instrucción formal, 2 se procuró determinar el porcentaje de aparición de distintos tipos de oraciones copulativas: caracterizadoras, identificativas, locativas o existencia-les, tomando en cuenta entre ellas las emisiones acertadas y las no acertadas. 3 Asimismo, entre estas últimas, se intentó establecer para cada estadio, el predominio de una u otra cópula, el (re) conocimiento (o no) de su valor aspectual, así como el porcentaje de su empleo en lugar de ver-bos de cambio (seudocopulativos o léxicos). 4 Nos interesó también señalar si los sujetos se valían de alguna de las estrategias de aprendizaje-simplificación, transferencia o sobregeneralización-y, por último, especificar en qué estadio se estabiliza el uso de haber en lugar de ser o estar para expresar 'existencia' en contextos presentativos. Nuestra hipótesis de partida es que la diferencia entre ser y estar es aspectual y que, por lo tan-to, el aprendiente de español L2 debe construir correctamente una representación conceptual entre los rasgos aspectuales y la cópula correspondiente. Como conclusión, el trabajo precisa si la adquisición alcanza o no una etapa estable. La diferencia entre ser y estar corresponde a la gramática específica de la lengua española, a sus aspectos más idiosincrásicos. En términos generales las oraciones copulativas con ser contie-nen predicados 'estables', que sirven para caracterizar un individuo y se conciben al margen de 1 Ver cuadro 1 en el Apéndice. 2 Se aclara que el propósito de tales producciones no fue en ningún caso motivar el uso de las cópulas. Su frecuencia de aparición o no, tiene que ver más bien con el tipo textual. 3 Cuadro 2 en el Apéndice. 4 Apéndice: cuadros 3 y 4
II Jornadas de Jóvenes LIngüistas
"En los últimos diez años (2002-2012) se ha presenciado en Argentina un significativo aumento de ... more "En los últimos diez años (2002-2012) se ha presenciado en Argentina un significativo aumento de la cantidad de estudiantes universitarios extranjeros que vienen, no solamente para aprender español, sino también con el objetivo de cursar materias en universidades durante uno o dos cuatrimestres. Muchos de ellos lo hacen en el marco de programas específicos de study abroad, que gestionan la acreditación de los estudios en Argentina ante las universidades de origen. Nuestro estudio se enmarca en el contexto particular de uno de estos programas en el que la certificación del curso de español es realizada por el Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Los destinatarios de dicho programa son alumnos provenientes de universidades estadounidenses y en su inmensa mayoría, son hablantes de inglés como lengua materna Para aprobar el curso de español, los estudiantes deben presentar oralmente una monografía que han escrito con la supervisión de sus profesores. De esta forma, se evalúa una presentación oral académica.
Los estudios sobre oralidad académica en español son incipientes (Estrada, 2008; Natale y Valente, 2004). En cuanto a los estudios sobre oralidad académica en español como lengua segunda y extranjera relevamos materiales didácticos destinados a estudiantes de grado (Vázquez, 2001) y análisis de presentaciones orales producidas en español por hablantes de alemán (Villar, 2011). Dada la diversidad de las presentaciones en los diferentes contextos de enseñanza, se hace necesario contar con descripciones de caso que informen las prácticas más frecuentes.
En este trabajo nos proponemos relevar cuáles son las operaciones discursivas (Roich, 2007) predominantes en la performance de los alumnos y describir en qué orden se suceden dichas operaciones al realizar estas presentaciones orales. El objetivo es ajustar, a partir de estos datos, la grilla de evaluación y las consignas marco del examen e informar sobre las prácticas de oralidad académica en ELSE. Para ello realizamos un estudio exploratorio y cualitativo basado en el análisis de un corpus constituido por las grabaciones de diez presentaciones y las planillas de evaluación completadas por los docentes a cargo de la mesa de examen.
Los resultados muestran que si bien en algunos casos, los alumnos llevan a cabo dichas operaciones, el orden en el que son realizadas no contribuye al desarrollo de una argumentación.
"
II Congreso Internacional de enseñanza de ELSE- Universidad del Salvador
"En el marco del desarrollo de la enseñanza de ELE en los últimos años, el fenómeno de los verbos... more "En el marco del desarrollo de la enseñanza de ELE en los últimos años, el fenómeno de los verbos ser y estar ha tenido una presencia constante. Empezando por los diseños curriculares -que secuencian y nivelan su enseñanza- ambos verbos se concretan luego en materiales de clase, en ítemes de evaluaciones y en publicaciones dedicadas exclusivamente a ellos. Asimismo, también existe un desarrollo en el campo de las investigaciones desde el punto de vista de la adquisición de este binomio: desde los ya clásicos estudios de Van Patten (1985,1987), que buscaban detectar etapas en la adquisición, hasta las investigaciones más recientes, más enfocadas hacia alguno de los factores gramaticales que estos verbos conllevan (Bruhn de Garavito, 2009; Geeslin & Guijarro Fuentes, 2005).
En el contexto de esta vasta producción, es necesario para los docentes y su trabajo en el aula, una consideración minuciosa de los materiales con los que cuentan. El objetivo del presente trabajo es hacer un análisis detallado y crítico de materiales impresos y publicados para la enseñanza de ELE en cuanto al tratamiento de ser y estar. Tomando como marco el plan curricular propuesto por el Instituto Cervantes (2006), se analizarán diversos tipos de publicaciones: materiales de clase secuenciados por niveles, publicaciones dedicadas específicamente a estos verbos y gramáticas pedagógicas. En las consideraciones finales se señalarán aquellos puntos que si bien son considerados por el plan curricular, no encuentran un desarrollo específico en las publicaciones con el objetivo final de señalar líneas de producción de materiales.
""
I Jornadas de Jóvenes Lingüistas - Instituto de Lingüística, UBA
""El trabajo consta en primera instancia de un relevamiento sistemático y analítico de los estudi... more ""El trabajo consta en primera instancia de un relevamiento sistemático y analítico de los estudios más recientes de adquisición de ser y estar en español como segunda lengua. El objetivo de esta tarea es llegar a describir uno (o varios) tipo(s) de estudio que pueda(n) aportar resultados relevantes para la caracterización y comprensión del fenómeno. Para una mejor sistematización, en el inicio se llevará a cabo una reseña del reciente marco teórico gramatical -basado principalmente tanto en la noción de aspecto como en la de predicados de individuo vs predicados de estadio para explicar el binomio- y también se presentará un panorama general sobre las diversas propuestas teóricas en lo que a adquisición de segundas lenguas respecta. Una vez hecha esta contextualización, se procederá al análisis de los estudios propiamente dichos para llegar a construir una tipología de estudios realizados hasta la fecha que permitirá visualizar este campo teórico actualmente en desarrollo de una manera organizada y aclaradora. En este sentido, se tendrán en cuenta cuestiones tales como tipo y cantidad de muestras, características de los hablantes (edad, L1, tiempo de estudio de la lengua, etc.), marco teórico, objetivos y preguntas que guían al estudio, resultados y conclusiones, entre otras. Partiendo de los estudios de Van Patten (1985, 1987) considerados por gran parte de la bibliografía existente como los primeros en ocuparse de la adquisición (Geeslin y Guijarro Fuentes, 2004, 2005; Woolsey, 2006), se verificará cómo la gran mayoría de los estudios ha buscado cuantificar y graduar por etapas el fenómeno de la adquisición. En varios de los estudios se constatará también el intento de relacionar las etapas en la adquisición con los niveles de un marco curricular determinado. Luego de analizar si este tipo de orientación gradual y niveladora conduce a resultados concluyentes, se señalarán, a modo de consideraciones finales, los avances alcanzados en el desarrollo de la investigación sobre la adquisición y los aspectos que todavía no han sido estudiados consecuentemente. Por último, en la conclusión se propondrá el diseño de un tipo de estudio que pueda dar cuenta de aquellos aspectos que los estudios analizados todavía no han intentado –o logrado- explicar.
"""
XVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores, AUGM. , Oct 2010
La bibliografía sobre los usos y las distinciones entre los verbos ser y estar de la lengua españ... more La bibliografía sobre los usos y las distinciones entre los verbos ser y estar de la lengua española es extensa y muy variada; muchas gramáticas les han dedicado secciones específicas y son innumerables los estudios especializados. Si bien la cuestión ha suscitado muchas veces que los autores se preocuparan acerca de cómo explicar el fenómeno a los hablantes no nativos de la lengua -aun en los textos pensados principalmente para nativos-, la mayoría de los textos carece de la visión global que el enfoque de E/L2/LE requiere. En este sentido, casi todos los planteos comienzan distinguiendo las funciones predicativa, atributiva y auxiliar de ambos verbos y hacen, consecuentemente, un análisis por separado de cada una de ellas. Del mismo modo, en ningún caso, se incluye en los planteos comparación alguna con el predicado de existencia haber y son pocos los que analizan estas formas fuera del tiempo presente del modo indicativo. Estas operaciones teóricas de recorte hacen que los análisis hasta ahora desarrollados resulten insuficientes para su didáctica a hablantes no nativos. En efecto, a partir de la práctica en el aula de E/L2/LE, se advierte que los estudiantes no alcanzan a percibir las distinciones teóricas de base con que los especialistas se manejan ya que en sus emisiones el uso de ambos verbos junto con haber (y hasta en ocasiones tener) aparece muchas veces o bien cruzado, usando una forma en lugar de otra, o bien con una inestabilidad tal que es señal de que no se alcanzan a distinguir los diversos rasgos de significados que cada una de las formas verbales en sus respectivas construcciones ofrece. El objetivo de este trabajo, por lo tanto, es contribuir al desarrollo de un tratamiento integral de los verbos ser y estar que no solo tenga en cuenta sus empleos por parte de hablantes nativos sino que, a su vez, contribuya a incluir las dificultades morfológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas que se desprenden de su uso por parte de hablantes no nativos. Para ello, en la primera parte del trabajo se presenta una breve reseña de lo que sostiene tanto la tradición gramatical -empezando por Andrés Bello- como la literatura especializada y luego, en la segunda parte se señala, a partir de algunos usos documentados en clases de E/L2/LE, qué características no contempladas por los especialistas ni emitidas por los hablantes nativos sí aparecen en las emisiones de los estudiantes. En una tercera y última parte se comparan ambas fuentes de información y se discuten cuáles son puntos de contacto y cuáles de divergencia para finalmente, arribar a las conclusiones en las que se indica qué nuevos elementos es necesario incluir en una sistematización integral de ser y estar para la enseñanza de E/L2/LE.
“Asia y África. Conexiones, intercambio y nuevos abordajes académicos desde América Latina”.
En la vasta producción literaria de la India Antigua, hay un tipo textual que no solo tuvo una am... more En la vasta producción literaria de la India Antigua, hay un tipo textual que no solo tuvo una amplia difusión, sino también un particular desarrollo: las fábulas o apólogos, narraciones breves con un fin didáctico, que pasaron a formar parte de compendios concebidos como una totalidad en sí misma y utilizados con el fin específico de instruir a los gobernantes. En estos tratados no solo se incluyen cuestiones directamente relacionadas con la función de gobernar, sino también muchas situaciones cotidianas y domésticas. Para cumplir con la doble función de narrar y enseñar, por lo general, estos textos combinan secciones en prosa y secciones en verso. En estas últimas, se suele incluir la reflexión final que da un cierre ejemplar a la historia.
El más antiguo de estos textos y, asimismo, divulgado y con vigencia hasta la actualidad, es el llamado Panchatantra. En el presente trabajo se analiza un fragmento que corresponde a un apólogo del libro I, “El tejedor, el barbero y sus respectivas mujeres”, en el que se narra el engaño amoroso de la mujer del tejedor y la ayuda cómplice de la mujer del barbero. El análisis se concentra en la sección en verso pronunciada por un brahman, testigo oculto de toda la situación, quien se formula ciertas preguntas y reflexiona sobre la mujer y su comportamiento frente a los hombres. Allí, se concentran una serie recursos para la construcción de un arquetipo femenino: nominación, adjetivación, comparación y predicados caracterizadores, entre otros. El elevado uso de estos recursos sumado al hecho de que se encuentran en una breve porción textual escrita en forma poética pensada para la repetición y la memorización, redundan en un efecto caracterizador del comportamiento femenino.
Como corolario de este análisis se indican algunas continuidades que tuvo el Panchatantra, y en particular este apólogo, en la tradición cuentística occidental; específicamente en la península ibérica, gracias a la importación de estas colecciones de cuentos llevada a cabo por los árabes.
Talks by Miranda Trincheri
La presentación se propone explicar el desarrollo de la escritura en el subcontinente indio. Se d... more La presentación se propone explicar el desarrollo de la escritura en el subcontinente indio. Se desarrolla en cinco secciones: la primera corresponde al período denominado "proto-índico", luego se describe el período alfábetico en el cual se adaptaron escrituras de origen semítico. En tercer lugar, se describe el desarrollo de la escritura brahmi en el SE asiático. A continuación, se explica en detalle el alfabeto devanagari y las reglas fonéticas que éste implica. Por último se incluye una sección que desarrolla el concepto de "sandhi" y se explican algunas de sus reglas.
Papers by Miranda Trincheri
III Congreso Internacional de Español y I Reunión Regional del SICELE, 2015
El Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires evalú... more El Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires evalúa y certifica desde 2010 a los alumnos de un programa de intercambio provenientes de universidades estadounidenses. Para aprobar el curso de español, los estudiantes deben presentar oralmente ante los evaluadores del Laboratorio una monografía que han escrito con la supervisión de sus profesores del programa. De esta forma, se evalúa una presentación oral académica, cuyos rasgos han sido definidos en base a las descripciones de estos géneros en español como lengua extranjera (Vázquez, 2001; 2005), y a los objetivos específicos de los cursos del programa referido.
Los estudios sobre oralidad académica en español como lengua extranjera son aún incipientes (Villar, 2011; Ainciburu y Villar 2013). Dada la diversidad de las presentaciones en los diferentes contextos de enseñanza, se hace necesario contar con descripciones de caso que informen las prácticas más frecuentes.
En el presente trabajo nos proponemos ajustar los descriptores (Underhill, 2000; Douglas, 2000) actualmente en uso, para obtener en un paso posterior, una herramienta que posea mayor poder descriptivo. Para ello comparamos un corpus de presentaciones orales grabadas previamente analizado (Brown y Trincheri, en prensa), con la perspectiva de los evaluadores, a partir de las anotaciones vertidas en las planillas de evaluación. También tuvimos en cuenta las especificaciones del examen. Como resultado obtuvimos una serie de descriptores que nos permitirán ajustar la grilla existente y que pueden adaptarse a otras situaciones de evaluación.
La escritura de lusohablantes en el CELU: análisis de desempeño por niveles, Jul 29, 2014
Resumen La evaluación del habla y la escritura en español de lusohablantes presenta problemas esp... more Resumen La evaluación del habla y la escritura en español de lusohablantes presenta problemas específicos, debido-en principio-a la cercanía lingüística entre español y portugués. En el examen CELU, cuyo constructo evalúa el grado de adecuación de las producciones lingüísticas a situaciones de habla y escritura determinadas, los parámetros fijados para asignar niveles de desempeño resultan de un proceso que consiste en la elaboración de grillas, la selección de muestras para cada nivel y la estandarización de los evaluadores, a fin de consensuar la adjudicación de niveles. A pesar de la estandarización, suele suceder que los examinadores se encuentren con textos difíciles de nivelar. Muchos de esos textos son producidos por lusohablantes, lo cual plantea la necesidad de analizar los problemas específicos que presentan estas producciones. El objetivo de este trabajo es afinar las descripciones de desempeño existentes para el CELU, con la intención de fijar más acabadamente el punto de corte entre niveles. Con esta finalidad se analizarán las muestras escritas de ocho candidatos brasileños, distribuidas entre los cuatro niveles: Básico, Intermedio, Intermedio Alto y Avanzado. Palabras clave: examen de desempeño; evaluación de escritura; proximidad lingüística.
Books by Miranda Trincheri
El libro fue elaborado por un equipo de 16 expertos en didáctica de la escritura académica y tuto... more El libro fue elaborado por un equipo de 16 expertos en didáctica de la escritura académica y tutores de escritura en las disciplinas luego de una investigación-acción de tres años financiada por el Ministerio de Educación de la Nación. Cuenta con prólogos de Charles Bazerman y Liliana Cubo de Severino. Se organiza a partir de los géneros discursivos de formación, disciplinarmente situados, que los estudiantes de grado deben efectivamente elaborar en carreras de grado de humanidades.
¿Cuáles son las secciones de una monografía? ¿Es distinto leer en historia y en filosofía? ¿Cómo se prepara un examen final oral? ¿En qué se parece una reseña estudiantil a una experta? ¿Cuál es la diferencia entre describir, comparar y justificar? ¿Cómo se discute con las fuentes? ¿Qué enseñan, solicitan y corrigen los docentes? ¿Cómo se planifica la respuesta a un parcial?
Estas son algunas de las preguntas que el “Manual” intenta abordar. Para ello, brinda definiciones, testimonios, ejercicios, instructivos, ejemplares y bibliografía actualizada. No solo se enseña cómo se comunica en la universidad, sino que se proporcionan herramientas para identificar, negociar y adecuarse a las prácticas letradas de cada situación, cada género, cada materia y cada disciplina de humanidades. También se busca, en sentido más amplio, hacer aportes al desarrollo de la didáctica de la escritura en educación superior.
La utilización de materiales y testimonios auténticos, recolectados durante la investigación y probados en talleres de escritura, garantiza un vínculo fluido entre el “Manual” y las prácticas efectivas que busca enseñar. Está destinado a docentes de escritura, docentes de las asignaturas, estudiantes de grado, formadores docentes, y escritores que quieran mejorar sus competencias letradas.
Posters by Miranda Trincheri
La bibliografía sobre los usos y las distinciones entre los verbos ser y estar de la lengua españ... more La bibliografía sobre los usos y las distinciones entre los verbos ser y estar de la lengua española es extensa y muy variada; muchas gramáticas les han dedicado secciones específicas y son innumerables los estudios especializados. Si bien la cuestión ha suscitado muchas veces que los autores se preocuparan acerca de cómo explicar el fenómeno a los hablantes no nativos de la lengua -aun en los textos pensados principalmente para nativos-, la mayoría de los textos carece de la visión global que el enfoque de E/L2/LE requiere. En este sentido, casi todos los planteos comienzan distinguiendo las funciones predicativa, atributiva y auxiliar de ambos verbos y hacen, consecuentemente, un análisis por separado de cada una de ellas. Del mismo modo, en ningún caso, se incluye en los planteos comparación alguna con el predicado de existencia haber y son pocos los que analizan estas formas fuera del tiempo presente del modo indicativo. Estas operaciones teóricas de recorte hacen que los análisis hasta ahora desarrollados resulten insuficientes para su didáctica a hablantes no nativos. En efecto, a partir de la práctica en el aula de E/L2/LE, se advierte que los estudiantes no alcanzan a percibir las distinciones teóricas de base con que los especialistas se manejan ya que en sus emisiones el uso de ambos verbos junto con haber (y hasta en ocasiones tener) aparece muchas veces o bien cruzado, usando una forma en lugar de otra, o bien con una inestabilidad tal que es señal de que no se alcanzan a distinguir los diversos rasgos de significados que cada una de las formas verbales en sus respectivas construcciones ofrece. El objetivo de este trabajo, por lo tanto, es contribuir al desarrollo de un tratamiento integral de los verbos ser y estar que no solo tenga en cuenta sus empleos por parte de hablantes nativos sino que, a su vez, contribuya a incluir las dificultades morfológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas que se desprenden de su uso por parte de hablantes no nativos. Para ello, en la primera parte del trabajo se presenta una breve reseña de lo que sostiene tanto la tradición gramatical -empezando por Andrés Bello- como la literatura especializada y luego, en la segunda parte se señala, a partir de algunos usos documentados en clases de E/L2/LE, qué características no contempladas por los especialistas ni emitidas por los hablantes nativos sí aparecen en las emisiones de los estudiantes. En una tercera y última parte se comparan ambas fuentes de información y se discuten cuáles son puntos de contacto y cuáles de divergencia para finalmente, arribar a las conclusiones en las que se indica qué nuevos elementos es necesario incluir en una sistematización integral de ser y estar para la enseñanza de E/L2/LE.
The linguistic landscape as defined by Landry and Bourhis (1997) includes every written sign of a... more The linguistic landscape as defined by Landry and Bourhis (1997) includes every written sign of a given territory. According to these authors, it entails not only an informational function but also a symbolic one. The different languages and the relationships established among them tell us something about the power and the status they have in a given space (Cenoz & Gorter, 2006). Fryslân, a province in the Netherlands where Frisian coexists as a minority language next to Dutch, has been the setting for previous studies in linguistic landscape. Cenoz and Gorter (2006) studied one street in the city center of the capital city and compared it to Donostia in the Basque Country, and Edelman (2010) compared shopping centres in Amsterdam and in Fryslân (Leeuwarden, Burgum and Franeker). Both studies found that the most frequent language used is Dutch, and in the second place there is English, while Frisian has only a marginal position. This study analyzes and compares the linguistic landscape in two different settings within Fryslân: Leeuwarden, the capital city of the province with a population of about 90,000 inhabitants, and Jorwert, a small village with a population of 360. With this selection we aim at enlarging the small amount of research that has been conducted in rural areas (du Plessis, 2012), and we also expect to achieve a further understanding of what is the situation in an urban area by comparing it to a rural one.
Ma Thesis by Miranda Trincheri
In the last decades, there has been a growing interest on language use and language attitudes in ... more In the last decades, there has been a growing interest on language use and language attitudes in regional/minority languages settings. On the one hand, studies show decrease of domains for the regional/minority languages, as well as endangered intergenerational transmission. On the other hand, many of these regional/minority languages are on appraisal due to standardization, schooling and official recognition. This is the case of two members of the Astur-Leones family: Mirandese and Asturian. Given this paradoxical situation, it is of particular interest to focus on secondary school students. They belong to the first generation that is ceasing to have the regional/minority languages as a first language, but at the same time they are the first to be educated with the regional/minority language as a school subject during the twelve years of compulsory education in both Portugal and Spain.
Two groups of 24 secondary school students each, in Miranda de l Douro (Portugal) and Xixón (Spain), filled in a questionnaire with a total of 63 questions about language use, language proficiency, and language attitudes towards the regional/minority language and both state languages (Portuguese and Spanish). Results show a significant difference between both groups. In terms of linguistic competence, Mirandese students are unbalanced trilingual (Mirandese, Portuguese and Spanish) while the Asturians are unbalanced bilingual (Asturian and Spanish). Regarding language attitudes, students in Xixón rated their regional/minority languages as well as the state language of the bordering country (Portuguese) significantly lower. The differences between both contexts help explaining these findings.
Spanish L2 - Teaching Resources by Miranda Trincheri
Módulo para trabajar funciones de identificación, descripción, comparación y explicación. Forma p... more Módulo para trabajar funciones de identificación, descripción, comparación y explicación. Forma parte de un material mayor diseñado especialmente para un grupo de estudiantes universitarios de intercambio con niveles dispares de proficiencia en español como lengua segunda. Adaptable a diversos niveles. Utilizable como material complementario de clase.
Material de clase diseñado para un curso de 48 horas con destinatarios brasileños estudiantes de ... more Material de clase diseñado para un curso de 48 horas con destinatarios brasileños estudiantes de Relaciones Internacionales. Cubre en 5 unidades contenidos generales de nivel Básico y Preintermedio de español rioplatense. Enfoque por tareas con una tarea final integradora. Énfasis en contenidos interculturales.
UNIDAD 1: presentaciones, descripciones, comparaciones e indicaciones.
UNIDAD 2: expresión de gustos, narraciones en pasado.
UNIDAD 3: consejos y recomendaciones, deseos y preferencias.
UNIDAD 4: opinión y argumentación, expresión de hipótesis y creencias.
UNIDAD 5: integración.
Book Chapter by Miranda Trincheri
El trabajo, recorte de una investigación más amplia acerca de la gramática de ser-estar, se pro-p... more El trabajo, recorte de una investigación más amplia acerca de la gramática de ser-estar, se pro-pone establecer cuáles son los estadios en la adquisición de este binomio idiosincrásico por parte de hablantes adultos no nativos del español. Para ello, realiza un estudio longitudinal sobre uno corpus de producciones escritas en contexto de instrucción formal, a partir del cual se infieren las estrategias de simplificación, transferencia o sobregeneralización em-pleadas por los aprendientes. Se tiene en cuenta el porcentaje de uso y dentro de este, las emisiones acertadas o desacertadas. Estas últimas se clasifican según el predominio de una u otra cópula, el conocimiento (o no) de su valor aspectual y su empleo en lugar de verbos de cambio seudocopulativos o léxicos. Se indaga, asimismo, acerca de cuál es el estadio de transición en que se los reemplaza por haber cuando se pretende expresar " existencia ". Por último, se intenta precisar si la adquisición alcanza o no una etapa estable. Introducción El trabajo presenta un estudio longitudinal de la adquisición de ser y estar a través de los diversos estadios de evolución de la interlengua (IL). A partir de un corpus 1 de producciones escritas en contexto de instrucción formal, 2 se procuró determinar el porcentaje de aparición de distintos tipos de oraciones copulativas: caracterizadoras, identificativas, locativas o existencia-les, tomando en cuenta entre ellas las emisiones acertadas y las no acertadas. 3 Asimismo, entre estas últimas, se intentó establecer para cada estadio, el predominio de una u otra cópula, el (re) conocimiento (o no) de su valor aspectual, así como el porcentaje de su empleo en lugar de ver-bos de cambio (seudocopulativos o léxicos). 4 Nos interesó también señalar si los sujetos se valían de alguna de las estrategias de aprendizaje-simplificación, transferencia o sobregeneralización-y, por último, especificar en qué estadio se estabiliza el uso de haber en lugar de ser o estar para expresar 'existencia' en contextos presentativos. Nuestra hipótesis de partida es que la diferencia entre ser y estar es aspectual y que, por lo tan-to, el aprendiente de español L2 debe construir correctamente una representación conceptual entre los rasgos aspectuales y la cópula correspondiente. Como conclusión, el trabajo precisa si la adquisición alcanza o no una etapa estable. La diferencia entre ser y estar corresponde a la gramática específica de la lengua española, a sus aspectos más idiosincrásicos. En términos generales las oraciones copulativas con ser contie-nen predicados 'estables', que sirven para caracterizar un individuo y se conciben al margen de 1 Ver cuadro 1 en el Apéndice. 2 Se aclara que el propósito de tales producciones no fue en ningún caso motivar el uso de las cópulas. Su frecuencia de aparición o no, tiene que ver más bien con el tipo textual. 3 Cuadro 2 en el Apéndice. 4 Apéndice: cuadros 3 y 4
II Jornadas de Jóvenes LIngüistas
"En los últimos diez años (2002-2012) se ha presenciado en Argentina un significativo aumento de ... more "En los últimos diez años (2002-2012) se ha presenciado en Argentina un significativo aumento de la cantidad de estudiantes universitarios extranjeros que vienen, no solamente para aprender español, sino también con el objetivo de cursar materias en universidades durante uno o dos cuatrimestres. Muchos de ellos lo hacen en el marco de programas específicos de study abroad, que gestionan la acreditación de los estudios en Argentina ante las universidades de origen. Nuestro estudio se enmarca en el contexto particular de uno de estos programas en el que la certificación del curso de español es realizada por el Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Los destinatarios de dicho programa son alumnos provenientes de universidades estadounidenses y en su inmensa mayoría, son hablantes de inglés como lengua materna Para aprobar el curso de español, los estudiantes deben presentar oralmente una monografía que han escrito con la supervisión de sus profesores. De esta forma, se evalúa una presentación oral académica.
Los estudios sobre oralidad académica en español son incipientes (Estrada, 2008; Natale y Valente, 2004). En cuanto a los estudios sobre oralidad académica en español como lengua segunda y extranjera relevamos materiales didácticos destinados a estudiantes de grado (Vázquez, 2001) y análisis de presentaciones orales producidas en español por hablantes de alemán (Villar, 2011). Dada la diversidad de las presentaciones en los diferentes contextos de enseñanza, se hace necesario contar con descripciones de caso que informen las prácticas más frecuentes.
En este trabajo nos proponemos relevar cuáles son las operaciones discursivas (Roich, 2007) predominantes en la performance de los alumnos y describir en qué orden se suceden dichas operaciones al realizar estas presentaciones orales. El objetivo es ajustar, a partir de estos datos, la grilla de evaluación y las consignas marco del examen e informar sobre las prácticas de oralidad académica en ELSE. Para ello realizamos un estudio exploratorio y cualitativo basado en el análisis de un corpus constituido por las grabaciones de diez presentaciones y las planillas de evaluación completadas por los docentes a cargo de la mesa de examen.
Los resultados muestran que si bien en algunos casos, los alumnos llevan a cabo dichas operaciones, el orden en el que son realizadas no contribuye al desarrollo de una argumentación.
"
II Congreso Internacional de enseñanza de ELSE- Universidad del Salvador
"En el marco del desarrollo de la enseñanza de ELE en los últimos años, el fenómeno de los verbos... more "En el marco del desarrollo de la enseñanza de ELE en los últimos años, el fenómeno de los verbos ser y estar ha tenido una presencia constante. Empezando por los diseños curriculares -que secuencian y nivelan su enseñanza- ambos verbos se concretan luego en materiales de clase, en ítemes de evaluaciones y en publicaciones dedicadas exclusivamente a ellos. Asimismo, también existe un desarrollo en el campo de las investigaciones desde el punto de vista de la adquisición de este binomio: desde los ya clásicos estudios de Van Patten (1985,1987), que buscaban detectar etapas en la adquisición, hasta las investigaciones más recientes, más enfocadas hacia alguno de los factores gramaticales que estos verbos conllevan (Bruhn de Garavito, 2009; Geeslin & Guijarro Fuentes, 2005).
En el contexto de esta vasta producción, es necesario para los docentes y su trabajo en el aula, una consideración minuciosa de los materiales con los que cuentan. El objetivo del presente trabajo es hacer un análisis detallado y crítico de materiales impresos y publicados para la enseñanza de ELE en cuanto al tratamiento de ser y estar. Tomando como marco el plan curricular propuesto por el Instituto Cervantes (2006), se analizarán diversos tipos de publicaciones: materiales de clase secuenciados por niveles, publicaciones dedicadas específicamente a estos verbos y gramáticas pedagógicas. En las consideraciones finales se señalarán aquellos puntos que si bien son considerados por el plan curricular, no encuentran un desarrollo específico en las publicaciones con el objetivo final de señalar líneas de producción de materiales.
""
I Jornadas de Jóvenes Lingüistas - Instituto de Lingüística, UBA
""El trabajo consta en primera instancia de un relevamiento sistemático y analítico de los estudi... more ""El trabajo consta en primera instancia de un relevamiento sistemático y analítico de los estudios más recientes de adquisición de ser y estar en español como segunda lengua. El objetivo de esta tarea es llegar a describir uno (o varios) tipo(s) de estudio que pueda(n) aportar resultados relevantes para la caracterización y comprensión del fenómeno. Para una mejor sistematización, en el inicio se llevará a cabo una reseña del reciente marco teórico gramatical -basado principalmente tanto en la noción de aspecto como en la de predicados de individuo vs predicados de estadio para explicar el binomio- y también se presentará un panorama general sobre las diversas propuestas teóricas en lo que a adquisición de segundas lenguas respecta. Una vez hecha esta contextualización, se procederá al análisis de los estudios propiamente dichos para llegar a construir una tipología de estudios realizados hasta la fecha que permitirá visualizar este campo teórico actualmente en desarrollo de una manera organizada y aclaradora. En este sentido, se tendrán en cuenta cuestiones tales como tipo y cantidad de muestras, características de los hablantes (edad, L1, tiempo de estudio de la lengua, etc.), marco teórico, objetivos y preguntas que guían al estudio, resultados y conclusiones, entre otras. Partiendo de los estudios de Van Patten (1985, 1987) considerados por gran parte de la bibliografía existente como los primeros en ocuparse de la adquisición (Geeslin y Guijarro Fuentes, 2004, 2005; Woolsey, 2006), se verificará cómo la gran mayoría de los estudios ha buscado cuantificar y graduar por etapas el fenómeno de la adquisición. En varios de los estudios se constatará también el intento de relacionar las etapas en la adquisición con los niveles de un marco curricular determinado. Luego de analizar si este tipo de orientación gradual y niveladora conduce a resultados concluyentes, se señalarán, a modo de consideraciones finales, los avances alcanzados en el desarrollo de la investigación sobre la adquisición y los aspectos que todavía no han sido estudiados consecuentemente. Por último, en la conclusión se propondrá el diseño de un tipo de estudio que pueda dar cuenta de aquellos aspectos que los estudios analizados todavía no han intentado –o logrado- explicar.
"""
XVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores, AUGM. , Oct 2010
La bibliografía sobre los usos y las distinciones entre los verbos ser y estar de la lengua españ... more La bibliografía sobre los usos y las distinciones entre los verbos ser y estar de la lengua española es extensa y muy variada; muchas gramáticas les han dedicado secciones específicas y son innumerables los estudios especializados. Si bien la cuestión ha suscitado muchas veces que los autores se preocuparan acerca de cómo explicar el fenómeno a los hablantes no nativos de la lengua -aun en los textos pensados principalmente para nativos-, la mayoría de los textos carece de la visión global que el enfoque de E/L2/LE requiere. En este sentido, casi todos los planteos comienzan distinguiendo las funciones predicativa, atributiva y auxiliar de ambos verbos y hacen, consecuentemente, un análisis por separado de cada una de ellas. Del mismo modo, en ningún caso, se incluye en los planteos comparación alguna con el predicado de existencia haber y son pocos los que analizan estas formas fuera del tiempo presente del modo indicativo. Estas operaciones teóricas de recorte hacen que los análisis hasta ahora desarrollados resulten insuficientes para su didáctica a hablantes no nativos. En efecto, a partir de la práctica en el aula de E/L2/LE, se advierte que los estudiantes no alcanzan a percibir las distinciones teóricas de base con que los especialistas se manejan ya que en sus emisiones el uso de ambos verbos junto con haber (y hasta en ocasiones tener) aparece muchas veces o bien cruzado, usando una forma en lugar de otra, o bien con una inestabilidad tal que es señal de que no se alcanzan a distinguir los diversos rasgos de significados que cada una de las formas verbales en sus respectivas construcciones ofrece. El objetivo de este trabajo, por lo tanto, es contribuir al desarrollo de un tratamiento integral de los verbos ser y estar que no solo tenga en cuenta sus empleos por parte de hablantes nativos sino que, a su vez, contribuya a incluir las dificultades morfológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas que se desprenden de su uso por parte de hablantes no nativos. Para ello, en la primera parte del trabajo se presenta una breve reseña de lo que sostiene tanto la tradición gramatical -empezando por Andrés Bello- como la literatura especializada y luego, en la segunda parte se señala, a partir de algunos usos documentados en clases de E/L2/LE, qué características no contempladas por los especialistas ni emitidas por los hablantes nativos sí aparecen en las emisiones de los estudiantes. En una tercera y última parte se comparan ambas fuentes de información y se discuten cuáles son puntos de contacto y cuáles de divergencia para finalmente, arribar a las conclusiones en las que se indica qué nuevos elementos es necesario incluir en una sistematización integral de ser y estar para la enseñanza de E/L2/LE.
“Asia y África. Conexiones, intercambio y nuevos abordajes académicos desde América Latina”.
En la vasta producción literaria de la India Antigua, hay un tipo textual que no solo tuvo una am... more En la vasta producción literaria de la India Antigua, hay un tipo textual que no solo tuvo una amplia difusión, sino también un particular desarrollo: las fábulas o apólogos, narraciones breves con un fin didáctico, que pasaron a formar parte de compendios concebidos como una totalidad en sí misma y utilizados con el fin específico de instruir a los gobernantes. En estos tratados no solo se incluyen cuestiones directamente relacionadas con la función de gobernar, sino también muchas situaciones cotidianas y domésticas. Para cumplir con la doble función de narrar y enseñar, por lo general, estos textos combinan secciones en prosa y secciones en verso. En estas últimas, se suele incluir la reflexión final que da un cierre ejemplar a la historia.
El más antiguo de estos textos y, asimismo, divulgado y con vigencia hasta la actualidad, es el llamado Panchatantra. En el presente trabajo se analiza un fragmento que corresponde a un apólogo del libro I, “El tejedor, el barbero y sus respectivas mujeres”, en el que se narra el engaño amoroso de la mujer del tejedor y la ayuda cómplice de la mujer del barbero. El análisis se concentra en la sección en verso pronunciada por un brahman, testigo oculto de toda la situación, quien se formula ciertas preguntas y reflexiona sobre la mujer y su comportamiento frente a los hombres. Allí, se concentran una serie recursos para la construcción de un arquetipo femenino: nominación, adjetivación, comparación y predicados caracterizadores, entre otros. El elevado uso de estos recursos sumado al hecho de que se encuentran en una breve porción textual escrita en forma poética pensada para la repetición y la memorización, redundan en un efecto caracterizador del comportamiento femenino.
Como corolario de este análisis se indican algunas continuidades que tuvo el Panchatantra, y en particular este apólogo, en la tradición cuentística occidental; específicamente en la península ibérica, gracias a la importación de estas colecciones de cuentos llevada a cabo por los árabes.
La presentación se propone explicar el desarrollo de la escritura en el subcontinente indio. Se d... more La presentación se propone explicar el desarrollo de la escritura en el subcontinente indio. Se desarrolla en cinco secciones: la primera corresponde al período denominado "proto-índico", luego se describe el período alfábetico en el cual se adaptaron escrituras de origen semítico. En tercer lugar, se describe el desarrollo de la escritura brahmi en el SE asiático. A continuación, se explica en detalle el alfabeto devanagari y las reglas fonéticas que éste implica. Por último se incluye una sección que desarrolla el concepto de "sandhi" y se explican algunas de sus reglas.
III Congreso Internacional de Español y I Reunión Regional del SICELE, 2015
El Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires evalú... more El Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires evalúa y certifica desde 2010 a los alumnos de un programa de intercambio provenientes de universidades estadounidenses. Para aprobar el curso de español, los estudiantes deben presentar oralmente ante los evaluadores del Laboratorio una monografía que han escrito con la supervisión de sus profesores del programa. De esta forma, se evalúa una presentación oral académica, cuyos rasgos han sido definidos en base a las descripciones de estos géneros en español como lengua extranjera (Vázquez, 2001; 2005), y a los objetivos específicos de los cursos del programa referido.
Los estudios sobre oralidad académica en español como lengua extranjera son aún incipientes (Villar, 2011; Ainciburu y Villar 2013). Dada la diversidad de las presentaciones en los diferentes contextos de enseñanza, se hace necesario contar con descripciones de caso que informen las prácticas más frecuentes.
En el presente trabajo nos proponemos ajustar los descriptores (Underhill, 2000; Douglas, 2000) actualmente en uso, para obtener en un paso posterior, una herramienta que posea mayor poder descriptivo. Para ello comparamos un corpus de presentaciones orales grabadas previamente analizado (Brown y Trincheri, en prensa), con la perspectiva de los evaluadores, a partir de las anotaciones vertidas en las planillas de evaluación. También tuvimos en cuenta las especificaciones del examen. Como resultado obtuvimos una serie de descriptores que nos permitirán ajustar la grilla existente y que pueden adaptarse a otras situaciones de evaluación.
La escritura de lusohablantes en el CELU: análisis de desempeño por niveles, Jul 29, 2014
Resumen La evaluación del habla y la escritura en español de lusohablantes presenta problemas esp... more Resumen La evaluación del habla y la escritura en español de lusohablantes presenta problemas específicos, debido-en principio-a la cercanía lingüística entre español y portugués. En el examen CELU, cuyo constructo evalúa el grado de adecuación de las producciones lingüísticas a situaciones de habla y escritura determinadas, los parámetros fijados para asignar niveles de desempeño resultan de un proceso que consiste en la elaboración de grillas, la selección de muestras para cada nivel y la estandarización de los evaluadores, a fin de consensuar la adjudicación de niveles. A pesar de la estandarización, suele suceder que los examinadores se encuentren con textos difíciles de nivelar. Muchos de esos textos son producidos por lusohablantes, lo cual plantea la necesidad de analizar los problemas específicos que presentan estas producciones. El objetivo de este trabajo es afinar las descripciones de desempeño existentes para el CELU, con la intención de fijar más acabadamente el punto de corte entre niveles. Con esta finalidad se analizarán las muestras escritas de ocho candidatos brasileños, distribuidas entre los cuatro niveles: Básico, Intermedio, Intermedio Alto y Avanzado. Palabras clave: examen de desempeño; evaluación de escritura; proximidad lingüística.
El libro fue elaborado por un equipo de 16 expertos en didáctica de la escritura académica y tuto... more El libro fue elaborado por un equipo de 16 expertos en didáctica de la escritura académica y tutores de escritura en las disciplinas luego de una investigación-acción de tres años financiada por el Ministerio de Educación de la Nación. Cuenta con prólogos de Charles Bazerman y Liliana Cubo de Severino. Se organiza a partir de los géneros discursivos de formación, disciplinarmente situados, que los estudiantes de grado deben efectivamente elaborar en carreras de grado de humanidades.
¿Cuáles son las secciones de una monografía? ¿Es distinto leer en historia y en filosofía? ¿Cómo se prepara un examen final oral? ¿En qué se parece una reseña estudiantil a una experta? ¿Cuál es la diferencia entre describir, comparar y justificar? ¿Cómo se discute con las fuentes? ¿Qué enseñan, solicitan y corrigen los docentes? ¿Cómo se planifica la respuesta a un parcial?
Estas son algunas de las preguntas que el “Manual” intenta abordar. Para ello, brinda definiciones, testimonios, ejercicios, instructivos, ejemplares y bibliografía actualizada. No solo se enseña cómo se comunica en la universidad, sino que se proporcionan herramientas para identificar, negociar y adecuarse a las prácticas letradas de cada situación, cada género, cada materia y cada disciplina de humanidades. También se busca, en sentido más amplio, hacer aportes al desarrollo de la didáctica de la escritura en educación superior.
La utilización de materiales y testimonios auténticos, recolectados durante la investigación y probados en talleres de escritura, garantiza un vínculo fluido entre el “Manual” y las prácticas efectivas que busca enseñar. Está destinado a docentes de escritura, docentes de las asignaturas, estudiantes de grado, formadores docentes, y escritores que quieran mejorar sus competencias letradas.
La bibliografía sobre los usos y las distinciones entre los verbos ser y estar de la lengua españ... more La bibliografía sobre los usos y las distinciones entre los verbos ser y estar de la lengua española es extensa y muy variada; muchas gramáticas les han dedicado secciones específicas y son innumerables los estudios especializados. Si bien la cuestión ha suscitado muchas veces que los autores se preocuparan acerca de cómo explicar el fenómeno a los hablantes no nativos de la lengua -aun en los textos pensados principalmente para nativos-, la mayoría de los textos carece de la visión global que el enfoque de E/L2/LE requiere. En este sentido, casi todos los planteos comienzan distinguiendo las funciones predicativa, atributiva y auxiliar de ambos verbos y hacen, consecuentemente, un análisis por separado de cada una de ellas. Del mismo modo, en ningún caso, se incluye en los planteos comparación alguna con el predicado de existencia haber y son pocos los que analizan estas formas fuera del tiempo presente del modo indicativo. Estas operaciones teóricas de recorte hacen que los análisis hasta ahora desarrollados resulten insuficientes para su didáctica a hablantes no nativos. En efecto, a partir de la práctica en el aula de E/L2/LE, se advierte que los estudiantes no alcanzan a percibir las distinciones teóricas de base con que los especialistas se manejan ya que en sus emisiones el uso de ambos verbos junto con haber (y hasta en ocasiones tener) aparece muchas veces o bien cruzado, usando una forma en lugar de otra, o bien con una inestabilidad tal que es señal de que no se alcanzan a distinguir los diversos rasgos de significados que cada una de las formas verbales en sus respectivas construcciones ofrece. El objetivo de este trabajo, por lo tanto, es contribuir al desarrollo de un tratamiento integral de los verbos ser y estar que no solo tenga en cuenta sus empleos por parte de hablantes nativos sino que, a su vez, contribuya a incluir las dificultades morfológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas que se desprenden de su uso por parte de hablantes no nativos. Para ello, en la primera parte del trabajo se presenta una breve reseña de lo que sostiene tanto la tradición gramatical -empezando por Andrés Bello- como la literatura especializada y luego, en la segunda parte se señala, a partir de algunos usos documentados en clases de E/L2/LE, qué características no contempladas por los especialistas ni emitidas por los hablantes nativos sí aparecen en las emisiones de los estudiantes. En una tercera y última parte se comparan ambas fuentes de información y se discuten cuáles son puntos de contacto y cuáles de divergencia para finalmente, arribar a las conclusiones en las que se indica qué nuevos elementos es necesario incluir en una sistematización integral de ser y estar para la enseñanza de E/L2/LE.
The linguistic landscape as defined by Landry and Bourhis (1997) includes every written sign of a... more The linguistic landscape as defined by Landry and Bourhis (1997) includes every written sign of a given territory. According to these authors, it entails not only an informational function but also a symbolic one. The different languages and the relationships established among them tell us something about the power and the status they have in a given space (Cenoz & Gorter, 2006). Fryslân, a province in the Netherlands where Frisian coexists as a minority language next to Dutch, has been the setting for previous studies in linguistic landscape. Cenoz and Gorter (2006) studied one street in the city center of the capital city and compared it to Donostia in the Basque Country, and Edelman (2010) compared shopping centres in Amsterdam and in Fryslân (Leeuwarden, Burgum and Franeker). Both studies found that the most frequent language used is Dutch, and in the second place there is English, while Frisian has only a marginal position. This study analyzes and compares the linguistic landscape in two different settings within Fryslân: Leeuwarden, the capital city of the province with a population of about 90,000 inhabitants, and Jorwert, a small village with a population of 360. With this selection we aim at enlarging the small amount of research that has been conducted in rural areas (du Plessis, 2012), and we also expect to achieve a further understanding of what is the situation in an urban area by comparing it to a rural one.
In the last decades, there has been a growing interest on language use and language attitudes in ... more In the last decades, there has been a growing interest on language use and language attitudes in regional/minority languages settings. On the one hand, studies show decrease of domains for the regional/minority languages, as well as endangered intergenerational transmission. On the other hand, many of these regional/minority languages are on appraisal due to standardization, schooling and official recognition. This is the case of two members of the Astur-Leones family: Mirandese and Asturian. Given this paradoxical situation, it is of particular interest to focus on secondary school students. They belong to the first generation that is ceasing to have the regional/minority languages as a first language, but at the same time they are the first to be educated with the regional/minority language as a school subject during the twelve years of compulsory education in both Portugal and Spain.
Two groups of 24 secondary school students each, in Miranda de l Douro (Portugal) and Xixón (Spain), filled in a questionnaire with a total of 63 questions about language use, language proficiency, and language attitudes towards the regional/minority language and both state languages (Portuguese and Spanish). Results show a significant difference between both groups. In terms of linguistic competence, Mirandese students are unbalanced trilingual (Mirandese, Portuguese and Spanish) while the Asturians are unbalanced bilingual (Asturian and Spanish). Regarding language attitudes, students in Xixón rated their regional/minority languages as well as the state language of the bordering country (Portuguese) significantly lower. The differences between both contexts help explaining these findings.
Módulo para trabajar funciones de identificación, descripción, comparación y explicación. Forma p... more Módulo para trabajar funciones de identificación, descripción, comparación y explicación. Forma parte de un material mayor diseñado especialmente para un grupo de estudiantes universitarios de intercambio con niveles dispares de proficiencia en español como lengua segunda. Adaptable a diversos niveles. Utilizable como material complementario de clase.
Material de clase diseñado para un curso de 48 horas con destinatarios brasileños estudiantes de ... more Material de clase diseñado para un curso de 48 horas con destinatarios brasileños estudiantes de Relaciones Internacionales. Cubre en 5 unidades contenidos generales de nivel Básico y Preintermedio de español rioplatense. Enfoque por tareas con una tarea final integradora. Énfasis en contenidos interculturales.
UNIDAD 1: presentaciones, descripciones, comparaciones e indicaciones.
UNIDAD 2: expresión de gustos, narraciones en pasado.
UNIDAD 3: consejos y recomendaciones, deseos y preferencias.
UNIDAD 4: opinión y argumentación, expresión de hipótesis y creencias.
UNIDAD 5: integración.