Las comunidades indígenas de Victoria: las primeras mercedes de tierras del año 1884 (original) (raw)

La historia de la comuna de Victoria está llena de eventos que marcaron su futura trayectoria y crecimiento. Uno de estos eventos fue la llegada de la Comisión de Tierras Indígenas en 1884. Dicha comisión tenía la difícil, pero esencial, tarea de documentar todas las comunidades indígenas existentes dentro de los limites de la nueva comuna, para así entregar a los jefes indígenas un título de dominio, llamado Titulo de Merced. El título entregaría un dominio jurídico sobre las tierras que tradicionalmente ocupó la comunidad y tendría validez en los tribunales nacionales.

Históricamente la comuna de Victoria tuvo dentro de sus límites varios rewes mapuches que formaron parte de la ayllarewe de Coyunco. Entre los años 1612 y 1614 los caciques y toquis de estas comunidades se congregaron en reuniones llamadas parlamentos con el sacerdote jesuita Luis de Valdivia, donde negociaron las condiciones del Rey para aceptar la paz. Sin embargo, una de las condiciones propuesta por Valdivia fue el traslado de las comunidades indígenas a tierras colindantes a los fuertes de Nacimiento o Cayuguano (Santa Barbara). En teoría el traslado era para la protección de las comunidades, porque al estar aliados con los españoles serían atacados por las comunidades que se mantenían en estado bélico.

Lo que no entendieron los jefes españoles fue que el fuerte de Nacimiento estaba situado en territorio del utanmapu de los llanos y no el utanmapu de la cordillera, donde pertenecían los caciques de los rewes de la comuna de Victoria. Los registros históricos nos indican que el cacique principal del ayllarewe Coyunco se llamada Pailaguala. El gobernaba el rewe de Añueñancun, llamado también Quecheregua en los textos históricos. El trató, sin éxito, explicar a los españoles que el fuerte de Nacimiento no era un lugar seguro para su comunidad, porque en las cercanías estaban los guerreros mapuches aliados de los españoles de las actuales comunas de Yumbel, Laja y Cabrero, quienes habían sido víctimas de varias malocas o ataques que él comandaba como toqui de los Coyuncos. El cacique Pailaguala informó al gobernador Alonso de Rivera que sus espías le habían informado que los caciques aliados, del norte del Biobío, estaban planificando una emboscada para su gente si los llevaba al fuerte, donde serían muertos o hechos esclavos. La respuesta del gobernador fue brutal, en vez de proteger a sus nuevos aliados decidió encarcelar a Pailaguala y demás mocetones que estuvieron con él. Con esto el Gobernador incitaba a las familias de las comunidades Coyuncos, de la zona de Victoria, a trasladarse al fuerte de Nacimiento. Sin embargo, ocurrió lo contrario, dado que los aliados de Pailaguala lograron rescatarlo del fuerte y luego todas las comunidades del ayllarewe Coyunco abandonaron sus tierras en el valle central y se retiraron hacia la cordillera nevada. Las comunidades quedaron allí hasta el año 1641 cuando hubo un nuevo parlamento de paz, esta vez en la ribera del río Quillín, por el que se les permitió volver a su tierra natal.

Pasaron muchos años entre el parlamento de Quillín en 1641 y la fundación de la comuna en 1881. Hubo cambios en la estructura indígena y las conexiones o enlaces con que se conectaron las comunidades. El 4 de diciembre 1884 fue el turno de la Comisión de Tierras Indígenas de intentar resolver la situación. Entre el 4 y el 8 de diciembre los miembros de la comisión recibieron a los jefes de las comunidades indígenas de la comuna de Victoria que quisieron participar, donde escucharon sobre el proceso jurídico para la formación de comunidades. Durante los años siguientes la comisión creó más de treinta comunidades dentro de los límites de la comuna de Victoria. El tamaño de estas variaba entre una sola familia extendida de 21 personas a una de más de 236 personas.

El proceso para recibir un título de merced tuvo muchos pasos burocráticos que demoraron varios años. El proceso constó de cuatro pasos. El primer fue la presentación del cacique o jefe de la comunidad ante la comisión de tierras. De las cinco comunidades que aquí revisaremos, tres de sus jefes se presentaron ante la comisión el 4 de diciembre y los dos restantes lo hicieron el día 8 del mismo mes. Lo importante de este primer paso es que la futura comunidad llevaría por nombre, el nombre de pila entregado por su jefe. En varios casos hemos visto que el jefe de comunidad no llevaba aun un nombre de pila español, porque en su mayoría no fueron bautizados por los misioneros franciscanos por practicar la poligamia. En el caso de las primeras comunidades de la comuna de Victoria destacamos que éstas se crearon antes que existiera el Registro Civil, que recién comenzó a funcionar el primero de enero 1885. Con este primer pasó se formaron las comunidades de Cahuín, Antinao, Anselmo Enef Pailahueque, Antonio Callvul e Ignacio Queipul. De los cinco jefes comunales que se presentaron, solo dos, Anselmo Enef Pailahueque y Ignacio Queipul, gozaban del título hereditario de cacique, lo cual explicaría su rol dentro de las cinco comunidades creadas. Los otros tres hombres solo figuran como jefe de comunidad, lo cual demuestra el proceso de fragmentación del territorio controlado por el cacique principal de la zona.

El segundo pasó fue la entrega inicial de los deslindes históricos de las tierras que habitaban. En este caso las cinco comunidades colindaban una con otra y tenían la mayoría de sus tierras entre el estero Chanco por el norte y el río Quino por el sur. Al tener claridad de la ubicación territorial de las comunidades y la ausencia de conflictos territoriales con terceros no indígenas la comisión pasó al tercer paso.

El tercer pasó fue la matrícula de la comunidad. En el caso de las comunidades de Victoria, la comisión decidió no entrar en discusión sobre la existencia de la poligamia en las comunidades indígenas. Ignoraron numerar la cantidad de mujeres adultas o menores en cada hogar. El jefe de la comunidad presentó cada hombre adulto, quien entregó su nombre, y si era casado y el número de hijos varones menores de edad que tenía en su hogar. En algunas comunidades encontramos familias mixtas donde uno de los cónyuges no era indígena. Los hijos de estas familias fueron incluidos dentro de la matrícula con los mismos derechos y responsabilidades de los demás miembros matriculados. En este caso, entendemos que el numero de hijos corresponde solamente a los varones, permitiéndonos así aumentar la población real de cada comunidad. Comunidades creadas posteriormente cuentan con matriculas que incluyen todas las esposas e hijas de cada familia perteneciente a la comunidad. En el caso de las cinco comunidades que analizamos aquí hubo una gran diversidad en la cantidad de sus miembros, sin incluir las mujeres y niñas faltantes. En la comunidad de Cahuín, por ejemplo, hubo 60 personas matriculadas, en Antinao 42, en Anselmo Enef Pailahueque 150, en Antonio Callvul 21 y en Ignacio Queipul 236 personas.

Al terminar la matrícula la comisión asignó una cantidad de hectáreas a la comunidad en función de la cantidad de miembros matriculados y de las características del terreno. En las comunidades analizadas la cantidad de tierras entregadas variaba entre 280 y 1220 hectáreas. Luego de asignar una cantidad de tierras con sus deslindes naturales, enviaron funcionarios para mensurar la tierra en conjunto con los jefes comunales. Al final cada comunidad tenía sus deslindes claramente marcados. La comisión envió luego la solicitud, matrícula, mensura y mapa territorial al gobierno central en Temuco, desde donde se generó el titulo de merced que entregaron al jefe comunal.

Las comunidades indígenas son parte clave de la comuna de Victoria y su historia. Mientras que hay muchos aspectos de su historia que aún no conocemos, podemos saber cómo se formaron las comunidades históricas. Algunas de estas comunidades fueron subdividas posteriormente, sin embargo, la mayoría aún existen. El estudio de las comunidades está facilitado por la CONADI, quienes en su página web ha subido digitalizado toda la documentación histórica de todas las comunidades creadas por la Comisión de Tierras del siglo XIX y principio del siglo XX. Esperamos que los descendientes de los miembros de estas comunidades puedan conocer la documentación de sus antepasados para así recuperar una parte de su historia cultural.

Comunidades de Victoria entre el río Quino y el estero Chanco

1. Nombre: Cahuin
Fecha entrega: 14 octubre 1887
Superficie: 420 hectáreas
Población: 60 personas
Matrícula: En Victoria a 4 de diciembre 1884 se presentó el indígena Cahuín. Los miembros de la familia del solicitante son los siguientes: indígena Cahuín casado tiene dos hijos, hermanos Juan Quilahueque, Lorenzo casado tiene cinco hijos; Marihueque; Pachuco, casado tiene dos hijos; tío Nahuelpán; primos, Juan Manuel Millapán, casado tiene cinco hijos; Ynal, casado tiene dos hijos; Nahuel, casado tiene dos hijos; Neipan, casado tiene dos hijos; José Juan, Antonio Ignacio Cayul casado tiene cuatro hijos; Nahuel, casado tiene tres hijos; Juan Sandoval, Manuel Millao casado tiene dos hijos; Manuel y Antonio Béjar.

Mensura: Los límites son los siguientes: norte el estero Chanco en una extensión de cuatro kilómetros, oriente con una línea recta en dirección al cerro Chacaico y precisado cerca del estero Chanco por una piedra o Peña partida, sur el estero Arquenco y poniente una línea con rumbo al cerro Chacaico que separa el terreno entregado a Anselmo Enef Pailahueque.

2. Nombre: Antinao
Fecha entrega: 6 septiembre 1887
Superficie: 450 hectáreas
Población: 42 personas
Matrícula: En Victoria a ocho de diciembre de 1884 se presentó el indígena Antinao. Los nombres de los miembros de la familia del solicitante son los siguientes: indígena Antinao casado tiene un hijo que se llama Antinao Segundo, también casado; hermano Cayupán, casado tiene cinco hijos; primos, Nahueltoro, casado tiene dos hijos; Reglepan, casado tiene dos hijos; Catrileo, casado tiene cinco hijos; Pedro Nahuelpán, viudo tiene un hijo; José Huenul, casado tiene cinco hijos; Colicheo, casado; Mariñan; Petrona Anticheo, viuda; Paillao y Luis Bravo con su mujer Juana de Dios Cumpaye.
Mensura: Los deslindes son los siguientes: norte el estero Chanco en una extensión de dos kilómetros, oriente con el camino público que conduce al fuerte Curacautín, sur desde el puente de Quino siguiendo el curso de este mismo río, y poniente entre el estero Salto y el río Quino, en una recta en dirección al cerro de Chacaico.

3. Nombre: Anselmo Enef Pailahueque
Fecha entrega: 31 agosto 1887
Superficie: 1120 hectáreas
Población: 150 personas
Matrícula: En Victoria a cuatro de diciembre de 1884 ante la comisión encargada de deslindar terrenos de propiedad indígena se presentó el cacique Anselmo Enef Pailahueque. Los miembros de la familia del solicitante son los siguientes: Cacique Anselmo Enef Pailahueque, casado tiene cuatro hijos; hermanos, Pailahueque casado tiene cuatro hijos; Juan de Dios, casado tiene dos hijos; primos Millao, casado tiene ocho hijos; Panitru Ignacio, casado tiene siete hijos; Huañaco, casado tiene cuatro hijos; Calleuqueo, casado tiene dos hijos; Cayupán, casado tiene cuatro hijos; José Nahuel, casado tiene quince hijos; Pedro Juan, casado tiene cuatro hijos; José Cayul, casado tiene dos hijos; Mariano Lahue, casado tiene seis hijos; Catrilao, casado tiene cuatro hijos; Pedro Cariqueo, viudo tiene dos hijos; Huechuqueo, casado tiene dos hijos; Huaiquiman, casado; Cayupi, casado tiene un hijo; Huaiquipán, casado tiene cuatro hijos; Ignacio, casado; Antonio Juan, casado tiene un hijo; Paiñanco, casado tiene cinco hijos; Juan Cea, casado; Juan Mulehuel, casado; Tralcal, casado tiene dos hijos; Canio, casado tiene dos hijos; Cayupul; Lorenzo López, casado; Quilapán, casado; Martin Ignacio Anguita; María Rosario, viuda tiene tres hijos; Llanquitrul; y Pechaña, viuda tiene cuatro hijos.
Mensura: Los deslindes son los siguientes: por el norte en una extensión de dos y cuarto kilómetros con el estero Chanco y terrenos de Ignacio Queipul, mas en cinco tres cuartos kilómetros y entre el estero de Chanco y río de Quino con propiedad de los indígenas Cahuín y Calhuel. Al oriente con propiedad fiscal prolongación del limite de Calhuel; sur con el río Quino en siete kilómetros hasta llegar al puente y poniente con el camino público que conduce del puente de Quino a la población de Victoria hasta llegar al vado de Chanco. Están igualmente comprendidas en esta superficie ciento cuarenta y tres hectáreas ubicadas en la parte sur oeste de la higuela N° 844 unidas en lo demás del terreno en una punta.

4. Nombre: Antonio Callvul
Fecha entrega: 29 agosto 1887
Superficie: 280 hectáreas
Población: 21 personas
Matrícula: En Victoria a 4 de diciembre de 1884. Los nombres de los miembros de la familia del solicitante son los siguientes: indígena Antonio Callvul, casado tiene cuatro hijos que son; Juanillo Hualla, casado tiene un hijo; Ignacio Curilen, soltero; Francisco Curilen, soltero; Manuel Llaneucheo, soltero; primos hermanos Juanillo Huala, casado tiene un hijo que es Benancio Nancucheo, casado tiene un hijo; Quilapán, casado tiene tres hijos; y Marihual, casado tiene un hijo.
Mensura: Los deslindes son los siguientes: norte el estero de Chanco desde una peña partida en 2.500 metros al oriente, sur una línea que pasa por la medianía del plan entre Chanco y río Quino; oriente y poniente dos líneas rectas con dirección al cerro de Chacaico. El terreno dista cinco kilómetros al sur este del pueblo de Victoria.

5. Nombre: Ignacio Queipul
Fecha entrega: 10 septiembre 1887
Superficie: 1220 hectáreas
Población: 236 personas
Matrícula: En Victoria a ocho de diciembre de 1884 ante la comisión encargada de otorgar títulos de mercedes indígenas se presentó el cacique Ignacio Queipul. Los miembros de la familia del solicitante son los siguientes: cacique Ignacio Queipul, casado tiene nueve hijos que son: Levicura, casado tiene tres hijos; Meliñao, casado tiene cuatro hijos; Ignacio Pichun, casado tiene tres hijos; Ignacio Blanco, casado tiene tres hijos; Ignacio Bartolo, Ignacio Llancapan, Bernardino y Llanca, todos solteros; primos hermanos, Francisco Pral, casado tiene cinco hijos; Huenchuñan, casado tiene dos hijos; Loncon, casado tiene siete hijos; sobrinos, Juan Puicon, casado; José María Huenul, casado tiene tres hijos; Cheuquellan, casado tiene un hijo; José Pichun, casado tiene dos hijos; Loncon, casado tiene tres hijos; Queipul Ignacio, casado tiene tres hijos; Bartolo Meliqueo, casado tiene un hijo; Quilal Ignacio Anselmo, casado tiene cuatro hijos; Bartolo Millapán, casado tiene tres hijos; Francisco, viudo tiene dos hijos; Juan de Dios; José, casado tiene tres hijos; Juan José, casado tiene un hijo; Manuel Sepúlveda, casado tiene dos hijos; Lorenzo Lincañir, viudo tiene un hijo; Bartolo Millapán, casado tiene una hija; Coche Felipe, casado tiene tres hijos; Hueuchuñan, casado tiene un hijo; Pedro María, casado tiene tres hijos; Domingo Marín; Ignacio Chanquei, casado tiene dos hijos; Huaiquil, casado tiene dos mujeres y diez hijos; Huilipán, casado tiene dos hijos; Aillapán, casado tiene hijos; Huenchu Huilipán, casado tiene dos hijas; Juan Huaiquil, casado tiene dos hijas; Pancho Francisco Hualas, casado tiene un hijo; Bartolo Meliqueo; Cayul; Francisco, casado tiene dos hijos; Avelino Huenchunao; Juanilla, viuda tiene cinco hijos; Epulo Antecon, Pedro Millao; Pascual, casado tiene cuatro hijos; Antonio Liman, casado tiene un hijo; Curin casado tiene un hijo; Levi, casado; Ignacio Curinao, casado tiene tres hijos; Llanca Seguel, casado tiene cinco hijos; Antonio Nahuelpán, casado tiene cuatro hijos; Aillapán, casado tiene seis hijos; Eugenio Millapán, casado tiene dos hijos; Petrona Huenchunao; Ignacia, viuda tiene cinco hijos; Rosauro Oviedo por su mujer Rosario Huenchunao; Antonio Turrieta, casado; Juan Coliman, casado tiene dos hijos; José Huichuleo, casado tiene tres hijos; Ignacio Marín y José Santos Marín, solteros.

Mensura: Se divide en tres lotes teniendo cada uno de ellos los deslindes siguientes: 1° la hijuela N° 845 de 385 hectáreas, limita por el norte con una recta que la separa de las hijuelas N° 851 y 852; oriente con una recta que la separa de la hijuela N° 844; sur con el estero Chanco y poniente con la hijuela N° 846; la 2° que se compone de 454 hectáreas limita por el norte en tres y medio kilómetros con el estero Chanco de por medio con las hijuelas N° 846, 847 y 848, oriente con una línea recta que la separa del terreno de Antinao y que tiene dirección al cerro Chacaico, por el sur limita en una extensión de tres y medio kilómetros con el río Quino, y por el poniente con una recta que parte del río Quino en dirección al cerro Chacaico hasta tocar el estero Chanco en una piedra grande, distante 200 metros al oriente del vado y camino público; y la 3° que consta de 381 hectáreas, limita al norte desde el puente del camino público en cuatro kilómetros con el río Quino, oriente desde el vado del estero Salto hasta el puente de Quino por el camino público; sur con el estero Salto, y poniente con una recta que parte del estero Salto pasa por una pequeña altura de piedras en dirección al cerro Chacaico hasta encontrar al rio Quino.