Ivet Linares García - Profile on Academia.edu (original) (raw)

Papers by Ivet Linares García

Research paper thumbnail of ROL DEL ESTADO EN LA ACTIVIDAD FORESTAL DEL PERU

Si bien es cierto que el Perú cuenta con grandes extensiones de recursos naturales forestales com... more Si bien es cierto que el Perú cuenta con grandes extensiones de recursos naturales forestales como bosques y plantaciones, el Estado no le ha dado la importancia debida para desarrollar la actividad forestal de forma productiva para que aporte a la economía peruana, así como para que beneficie en la mejora de la calidad de vida de la población que trabaja directamente en el sector. Si bien es cierto que la actual Ley Forestal ha mejorado un poco el sector, dado que sentó las bases en relación al aprovechamiento forestal; sin embargo, en la actualidad persisten graves problemas siendo los principales, la tala ilegal, la deforestación, la baja productividad que se manifiesta en bajos niveles de producción; y, sobre todo, las faltas en relación a la definición de derechos de propiedad; lo cual ha ocasionado el aumento de graves conflictos sociales, la depredación de recursos forestales, así como el bajo desarrollo y mala calidad de vida de la población.
Es en este contexto que es importante estudiar el papel que el Estado peruano a través de las principales entidades autoridades del sector forestal peruano: el SERFOR, el OSINFOR y los Gobiernos Regionales.

Research paper thumbnail of TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN CORPORATIVA-TRAC 2022

TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN CORPORATIVA-TRAC 2022, 2022

El TRAC-ESPAÑA 2022 de Transparency International España (TI-E) es el primer informe desarrollado... more El TRAC-ESPAÑA 2022 de Transparency International España (TI-E) es el primer informe desarrollado en España bajo la metodología de evaluación TRAC (Transparency in Corporate Reporting) de Transparency International (TI), desarrollada desde 2008 y aplicada tanto a nivel global como a nivel nacional en más de 20 países3. El TRAC busca evaluar el nivel de divulgación de información de empresas, especialmente de aquella relacionada con las políticas de prevención de la corrupción (Programas Anticorrupción -PA), información referente a la estructura organizacional/mercantil (TO/M) e información fiscal, contable y de resultados país por país (CbCR). A estas tres dimensiones, se han añadido para el presente estudio otras dos dimensiones que en la actualidad resultan indispensables pra completar el marco del reporting
corporativo: cumplimiento normativo (CN) y derechos humanos (DH).

Research paper thumbnail of INFORME TECNICO Informe de evaluación anual 2022 de los programas presupuestales a cargo del Ministerio de Salud OFICINA DE PLANEAMIENTO Y ESTUDIOS ECONOMICOS OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y MODERNIZACION MINISTERIO DE SALUD

Este Informe contiene la Evaluación del año 2022 de los programas presupuestales en el marco del ... more Este Informe contiene la Evaluación del año 2022 de los programas presupuestales en el marco del Presupuesto por Resultados a cargo del Ministerio de Salud, que incluye la información de los tres niveles de gobierno, con el siguiente contenido: Presentación, resumen ejecutivo, marco normativo, análisis del presupuesto y de las metas físicas, efectividad del gasto, principales resultados de las actividades estratégicas, conclusiones y recomendaciones

Research paper thumbnail of " TRAYECTORIA EDUCATIVA Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DE LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA Y SUPERIOR TECNOLOGICA DE LAS REGIONES PIURA, CAJAMARCA, LA LIBERTAD, LIMA, ICA, PUNO Y AYACUCHO

En este artículo se presenta una visión breve de algunos aspectos importantes de la inserción lab... more En este artículo se presenta una visión breve de algunos aspectos importantes de la inserción laboral de los egresados de la educación superior tecnológica y los de la universitaria, y las características de los empleos que desarrollan. Las fuentes estadísticas generales que pueden utilizarse para el estudio de la inserción laboral son escasas.
Sin embargo, para el caso peruano, actualmente no se cuenta con este tipo de cuestionarios, no se tiene esta información. Se debiera contar con dicho tipo de estructuras de cuestionarios, para cada uno de los tipos de información. Sin embargo, para este documento se está realizando un cruce de la ENAHO, el Censo Escolar y la Encuesta a Universitarios, dado que toma información social de las familias, de la educación, del empleo y de algunas características de las instituciones educativas.
Así, este documento analiza la información de los egresados de 7 regiones del país: Ayacucho, Cajamarca, Ica, La Libertad, Lima Metropolitana, Piura y Puno.

Research paper thumbnail of TRAYECTORIA EDUCATIVA Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DE LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA Y SUPERIOR TECNOLOGICA

En este documento se presenta una breve visión de algunos aspectos importantes de la trayectoria ... more En este documento se presenta una breve visión de algunos aspectos importantes de la trayectoria educativa y profesional de los egresados universitarios y de los Institutos Superiores Tecnológicos (IEST) y las características de los empleos que desarrollan. La cuestión de la inserción laboral de los jóvenes de la universidad, y de Institutos tecnológicos es muy compleja pues la transición desde la Institución Educativa al mercado de trabajo presenta trayectorias cada vez más dispares

Research paper thumbnail of SITUACION DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA Y TECNICO PRODUCTIVA HACIA UNA POLITICA DE CALIDAD

Desde una perspectiva económica, la educación debe ser vista como una inversión y también como un... more Desde una perspectiva económica, la educación debe ser vista como una inversión y también como un proceso. Frente a ello, hay ciertos elementos que generan una doble incertidumbre, porque las demandas son inciertas y las características de estas demandas también lo son. En consecuencia, en los últimos años ha crecido la incertidumbre del mercado.
Es por ello, que esta Dirección General de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística se ha propuesto la necesidad de iniciar las investigaciones necesarias para evaluar la calidad de la educación superior tecnológica y técnica productiva. Primero se realiza una caracterización de la situación de la Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica en el país, y se investiga diversos estudios sobre la calidad de la educación superior, presentando una propuesta para medir la calidad de la educación superior tecnológica y técnico-productiva; para así conocer las principales variables.

Research paper thumbnail of SISTEMATIZACION DE INFORMACION DE ESTUDIOS Y ANALISIS DE TRAYECTORIAS LABORALES

Analizar el recorrido de hombres y mujeres en el mercado del trabajo es relevante y sociológicame... more Analizar el recorrido de hombres y mujeres en el mercado del trabajo es relevante y sociológicamente pertinente, pues está determinado por estructuras sociales arraigadas (estratificación social) y también por procesos personales, sociales e históricos que culminan en puntos de inflexión de las trayectorias laborales. En este caso particular, es
1 Informe Anual del Empleo 2012, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo-MTPE. Según datos de la ENAHO 2007-2012
3
interesante para la sociología indagar sobre los fenómenos sociales como la migración laboral, grupos vulnerables como mujeres y jóvenes, por ejemplo; examinar estructuras como el funcionamiento del mercado del trabajo e inquirir en las significaciones que las personas asignan a dichos procesos

Research paper thumbnail of SISTEMATIZACION DE ESTUDIOS DE PROSPECTIVA EN EDUCACION DE DIVERSOS PAISES DE LA REGION

La planeación de la educación superior constituye una previsión hacia el futuro que tiene como ob... more La planeación de la educación superior constituye una previsión hacia el futuro que tiene como objetivo central, lograr la mayor eficiencia y eficacia (entendiéndose por eficiencia la relación entre insumos y productos; y por eficacia, la mayor o menor capacidad para lograr un propósito determinado), en la utilización de los recursos humanos y materiales disponibles que se destinan al sistema. Además, y, consecuentemente, indica los promedios y mecanismos necesarios para allegarse de recursos que serán requeridos para cumplir en las demandas previsibles del desarrollo económico y social del país”. A estas consideraciones se le agrega que, se trata, apenas, de “tomar conciencia de la necesidad de recurrir a este instrumento (la planeación), para intentar la solución racional de un conjunto de problemas importantes y seguramente graves”.
Es por ello, que esta Dirección General de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística se ha propuesto la necesidad de iniciar las investigaciones necesarias para comenzar a realizar estudios de prospectiva con el objetivo de contar con escenarios posibles de ocurrencia en el futuro de la situación de la educación superior técnica productiva como universitaria, en lo relacionado a poder ver las carreras, profesiones y empleos necesarios del futuro, por lo que este documento presenta una sistematización de diversos Estudios de Prospectiva en Educación.

Research paper thumbnail of SISTEMATIZACION DE INFORMACION DE LOS INSTRUMENTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS PARA EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS EN 03 PAISES

Los estudios de seguimiento de egresados representan una estrategia de investigación cíclica de e... more Los estudios de seguimiento de egresados representan una estrategia de investigación cíclica de evaluación que posibilita conocer y sistematizar información sobre las trayectorias, condiciones y perspectivas personales, laborales y profesionales de los egresados de las diversas carreras que ofrecen las instituciones de educación pública y privada.
Este documento presenta una sistematización de los instrumentos más frecuentemente utilizados para realizar el seguimiento de egresados, en varios países para así contar con suficiente información que permita a esta Dirección General realizar la ardua tarea de realizar un instrumento y plataforma para el Seguimiento de Egresados.

Research paper thumbnail of Informe Técnico sobre el comportamiento del presupuesto público en educación 2011-2014, identificando proyecciones y tendencias para las nuevas gestiones gubernamentales

Por todo lo antes expuesto, la presente consultoría desarrolla un análisis sobre el comportamient... more Por todo lo antes expuesto, la presente consultoría desarrolla un análisis sobre el comportamiento del presupuesto público en educación 2011-2014, identificando proyecciones y tendencias para las nuevas gestiones gubernamentales, incidiendo en algunos puntos como la influencia del Presupuesto por Resultados, identificando tendencias para los próximos años y mostrando los niveles de inversión pública en el Sector, con el fin que promover una reflexión que permita realizar mejoras significativas avizorando una mayor importancia de la educación en las políticas públicas del país en los años venideros.

Research paper thumbnail of REVISION DE LA METODOLOGIA DE COSTOS DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL - MIDIS

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) está a cargo de 05 programas sociales: a) ... more El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) está a cargo de 05 programas sociales: a) El programa de apoyo directo a los más pobres – JUNTOS, b) El programa de alimentación escolar Qali Warma, c) Cuna más, d) el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES, e) Pensión 65. Así, cobra importancia realizar una revisión y análisis de los costos desarrollada por cada programa social, esto es, cada programa presupuestal del MIDIS, saber si los cálculos realizados para cada actividad asociada a cada producto del programa. Es importante generar y contar con información de costos para usarla en la toma de decisiones de presupuesto, y así generar compromiso de las entidades bajo un enfoque de logros por resultados

Research paper thumbnail of ADECUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN NORMATIVA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD – SIS EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD

En el presente segmento se analizan los principales aspectos que caracterizan al AUS, desde sus a... more En el presente segmento se analizan los principales aspectos que caracterizan al AUS, desde sus antecedentes, hasta el nuevo escenario generado a partir de la vigencia de la Ley Nº 29344 y su Reglamento.

Research paper thumbnail of Diagnósticos de la Focalización de Programas Sociales Seleccionados – Parte II: Programa Estratégico “Acceso a la Identidad” del RENIEC

Una descripción y un diagnóstico de los instrumentos y procesos vigentes de la priorización geogr... more Una descripción y un diagnóstico de los instrumentos y procesos vigentes de la priorización geográfica de actividades de otorgación de documentos de identidad de RENIEC. Consultoría realizada para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Research paper thumbnail of Diagnósticos de la Focalización de Programas Sociales Seleccionados – Parte I: Alternativas de focalización geográfica para el Programa PIN-PRONAA (componente escolar)

Un diseño de focalización para el PIN-PRONAA (componente escolar), incluyendo un diagnóstico rápi... more Un diseño de focalización para el PIN-PRONAA (componente escolar), incluyendo un diagnóstico rápido de la situación actual y un trabajo de unificación de base de datos. En este informe se trata de contribuir a mejorar la focalización para el Programa Integral de Nutrición (PIN), componente escolar, alineándolos al SISFOH. El presente informe es el primer producto de los tres que conforman la consultoría “DIAGNÓSTICOS DE LA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES SELECCIONADOS”.

Research paper thumbnail of Diagnósticos de la Focalización de Programas Sociales Seleccionados – Parte III: El Programa JUNTOS

El presente informe es el tercer producto de los tres que conforman la consultoría “DIAGNÓSTICOS ... more El presente informe es el tercer producto de los tres que conforman la consultoría “DIAGNÓSTICOS DE LA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES SELECCIONADOS”.
En este documento se busca realizar un diagnóstico de los instrumentos y procesos vigentes de la focalización del programa JUNTOS hasta el año 2008.

Research paper thumbnail of INFORME ANUAL DEL EMPLEO 2007

Este documento presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Nivele... more Este documento presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, realizada por el MTPE en el año 2007 en Lima Metropolitana y 15 ciudades del país

Research paper thumbnail of LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL DE LIMA METROPOLITANA. INFORME ANUAL 2006

En base a la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo del 2006 del Ministerio de Tr... more En base a la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo del 2006 del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aplicada en Lima Metropolitana, se analiza el perfil de las mujeres según su condición de actividad y se
explora, además, las diferencias salariales con los hombres, encontrando que la brecha de ingresos ha venido aumentando en estos últimos dos años en la capital peruana. En esta oportunidad, y por contarse con una serie estadística larga para la capital, se ha tratado de comparar, en lo posible, el desempeño laboral de la mujer en los últimos diez años, es decir, 1996 -2006.

Research paper thumbnail of Trabajo Decente y Juventud, América Latina

Las personas y los grupos sociales ven en sus jóvenes a quienes podrán llevar a un nivel superio... more Las personas y los grupos sociales ven en sus jóvenes a quienes
podrán llevar a un nivel superior sus logros. Se sabe que en América Latina, aun entre los pobres, hay una alta inversión en educación de niños y jóvenes con la esperanza de que consigan – a través de mejores trabajos – vidas mejores que la de sus padres. El informe resalta la importancia de transitar, cuando se aborda la relación empleo y juventud, hacia políticas que desarrollen estrategias que articulen el corto, mediano y largo plazo y asuman la diversidad de la juventud en el continente.
“Trabajo Decente y Juventud en América Latina” reúne numerosas propuestas que combinan la reflexión sobre el tema y algunas experiencias concretas para recoger lecciones aprendidas que permitan a los decididores de políticas y a nuestros jóvenes conocer lo bueno realizado por otros, mucho de ello en nuestra propia región.

Research paper thumbnail of La microempresa: Una propuesta tipológica y ejercicio de aplicación en Lima Sur

El objetivo de este documento es realizar una clasificación de tipos de microempresas, para facil... more El objetivo de este documento es realizar una clasificación de tipos de microempresas, para facilitar un mejor conocimiento de la operatividad de las mismas, y así se pueda contribuir a la mejora en las intervenciones de políticas para su promoción y desarrollo en nuestro país. Además, en base a esta clasificación se presenta un ejercicio de análisis para cinco distritos de Lima Sur, en base a la Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo del MTPE (con inferencia distrital) aplicada recientemente a fines del año 2006 en estos distritos. Lima Sur es uno de los polos de desarrollo de la capital peruana, y nos permite entender la dinámica empresarial que empezó a gestarse de la migración del interior del país desde los años setenta, siendo en la actualidad, un lugar con potencial de crecimiento y desarrollo. Conociendo las características de las microempresas y de sus trabajadores de Lima Sur, permitirá entender la dinámica de generación de ingresos de muchas familias que empiezan con un pequeño negocio y pueden desarrollarse, así como de otras que no lo hacen.

Research paper thumbnail of EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA  2006

Este documento contiene los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Nivele... more Este documento contiene los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, realizada por el MTPE en el año 2006 en la ciudad de Lima Metropolitana.
El objetivo de esta encuesta es obtener información sobre la estructura y tendencias de cambio de la fuerza laboral a través de indicadores socioeconómicos referentes a niveles de empleo e ingresos, grupos y categorías ocupacionales, trabajo habitual,
migración, calificación para el trabajo, u otros, referentes a la disponibilidad y utilización de los recursos humanos en el país.

Research paper thumbnail of ROL DEL ESTADO EN LA ACTIVIDAD FORESTAL DEL PERU

Si bien es cierto que el Perú cuenta con grandes extensiones de recursos naturales forestales com... more Si bien es cierto que el Perú cuenta con grandes extensiones de recursos naturales forestales como bosques y plantaciones, el Estado no le ha dado la importancia debida para desarrollar la actividad forestal de forma productiva para que aporte a la economía peruana, así como para que beneficie en la mejora de la calidad de vida de la población que trabaja directamente en el sector. Si bien es cierto que la actual Ley Forestal ha mejorado un poco el sector, dado que sentó las bases en relación al aprovechamiento forestal; sin embargo, en la actualidad persisten graves problemas siendo los principales, la tala ilegal, la deforestación, la baja productividad que se manifiesta en bajos niveles de producción; y, sobre todo, las faltas en relación a la definición de derechos de propiedad; lo cual ha ocasionado el aumento de graves conflictos sociales, la depredación de recursos forestales, así como el bajo desarrollo y mala calidad de vida de la población.
Es en este contexto que es importante estudiar el papel que el Estado peruano a través de las principales entidades autoridades del sector forestal peruano: el SERFOR, el OSINFOR y los Gobiernos Regionales.

Research paper thumbnail of TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN CORPORATIVA-TRAC 2022

TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN CORPORATIVA-TRAC 2022, 2022

El TRAC-ESPAÑA 2022 de Transparency International España (TI-E) es el primer informe desarrollado... more El TRAC-ESPAÑA 2022 de Transparency International España (TI-E) es el primer informe desarrollado en España bajo la metodología de evaluación TRAC (Transparency in Corporate Reporting) de Transparency International (TI), desarrollada desde 2008 y aplicada tanto a nivel global como a nivel nacional en más de 20 países3. El TRAC busca evaluar el nivel de divulgación de información de empresas, especialmente de aquella relacionada con las políticas de prevención de la corrupción (Programas Anticorrupción -PA), información referente a la estructura organizacional/mercantil (TO/M) e información fiscal, contable y de resultados país por país (CbCR). A estas tres dimensiones, se han añadido para el presente estudio otras dos dimensiones que en la actualidad resultan indispensables pra completar el marco del reporting
corporativo: cumplimiento normativo (CN) y derechos humanos (DH).

Research paper thumbnail of INFORME TECNICO Informe de evaluación anual 2022 de los programas presupuestales a cargo del Ministerio de Salud OFICINA DE PLANEAMIENTO Y ESTUDIOS ECONOMICOS OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y MODERNIZACION MINISTERIO DE SALUD

Este Informe contiene la Evaluación del año 2022 de los programas presupuestales en el marco del ... more Este Informe contiene la Evaluación del año 2022 de los programas presupuestales en el marco del Presupuesto por Resultados a cargo del Ministerio de Salud, que incluye la información de los tres niveles de gobierno, con el siguiente contenido: Presentación, resumen ejecutivo, marco normativo, análisis del presupuesto y de las metas físicas, efectividad del gasto, principales resultados de las actividades estratégicas, conclusiones y recomendaciones

Research paper thumbnail of " TRAYECTORIA EDUCATIVA Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DE LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA Y SUPERIOR TECNOLOGICA DE LAS REGIONES PIURA, CAJAMARCA, LA LIBERTAD, LIMA, ICA, PUNO Y AYACUCHO

En este artículo se presenta una visión breve de algunos aspectos importantes de la inserción lab... more En este artículo se presenta una visión breve de algunos aspectos importantes de la inserción laboral de los egresados de la educación superior tecnológica y los de la universitaria, y las características de los empleos que desarrollan. Las fuentes estadísticas generales que pueden utilizarse para el estudio de la inserción laboral son escasas.
Sin embargo, para el caso peruano, actualmente no se cuenta con este tipo de cuestionarios, no se tiene esta información. Se debiera contar con dicho tipo de estructuras de cuestionarios, para cada uno de los tipos de información. Sin embargo, para este documento se está realizando un cruce de la ENAHO, el Censo Escolar y la Encuesta a Universitarios, dado que toma información social de las familias, de la educación, del empleo y de algunas características de las instituciones educativas.
Así, este documento analiza la información de los egresados de 7 regiones del país: Ayacucho, Cajamarca, Ica, La Libertad, Lima Metropolitana, Piura y Puno.

Research paper thumbnail of TRAYECTORIA EDUCATIVA Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DE LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA Y SUPERIOR TECNOLOGICA

En este documento se presenta una breve visión de algunos aspectos importantes de la trayectoria ... more En este documento se presenta una breve visión de algunos aspectos importantes de la trayectoria educativa y profesional de los egresados universitarios y de los Institutos Superiores Tecnológicos (IEST) y las características de los empleos que desarrollan. La cuestión de la inserción laboral de los jóvenes de la universidad, y de Institutos tecnológicos es muy compleja pues la transición desde la Institución Educativa al mercado de trabajo presenta trayectorias cada vez más dispares

Research paper thumbnail of SITUACION DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA Y TECNICO PRODUCTIVA HACIA UNA POLITICA DE CALIDAD

Desde una perspectiva económica, la educación debe ser vista como una inversión y también como un... more Desde una perspectiva económica, la educación debe ser vista como una inversión y también como un proceso. Frente a ello, hay ciertos elementos que generan una doble incertidumbre, porque las demandas son inciertas y las características de estas demandas también lo son. En consecuencia, en los últimos años ha crecido la incertidumbre del mercado.
Es por ello, que esta Dirección General de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística se ha propuesto la necesidad de iniciar las investigaciones necesarias para evaluar la calidad de la educación superior tecnológica y técnica productiva. Primero se realiza una caracterización de la situación de la Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica en el país, y se investiga diversos estudios sobre la calidad de la educación superior, presentando una propuesta para medir la calidad de la educación superior tecnológica y técnico-productiva; para así conocer las principales variables.

Research paper thumbnail of SISTEMATIZACION DE INFORMACION DE ESTUDIOS Y ANALISIS DE TRAYECTORIAS LABORALES

Analizar el recorrido de hombres y mujeres en el mercado del trabajo es relevante y sociológicame... more Analizar el recorrido de hombres y mujeres en el mercado del trabajo es relevante y sociológicamente pertinente, pues está determinado por estructuras sociales arraigadas (estratificación social) y también por procesos personales, sociales e históricos que culminan en puntos de inflexión de las trayectorias laborales. En este caso particular, es
1 Informe Anual del Empleo 2012, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo-MTPE. Según datos de la ENAHO 2007-2012
3
interesante para la sociología indagar sobre los fenómenos sociales como la migración laboral, grupos vulnerables como mujeres y jóvenes, por ejemplo; examinar estructuras como el funcionamiento del mercado del trabajo e inquirir en las significaciones que las personas asignan a dichos procesos

Research paper thumbnail of SISTEMATIZACION DE ESTUDIOS DE PROSPECTIVA EN EDUCACION DE DIVERSOS PAISES DE LA REGION

La planeación de la educación superior constituye una previsión hacia el futuro que tiene como ob... more La planeación de la educación superior constituye una previsión hacia el futuro que tiene como objetivo central, lograr la mayor eficiencia y eficacia (entendiéndose por eficiencia la relación entre insumos y productos; y por eficacia, la mayor o menor capacidad para lograr un propósito determinado), en la utilización de los recursos humanos y materiales disponibles que se destinan al sistema. Además, y, consecuentemente, indica los promedios y mecanismos necesarios para allegarse de recursos que serán requeridos para cumplir en las demandas previsibles del desarrollo económico y social del país”. A estas consideraciones se le agrega que, se trata, apenas, de “tomar conciencia de la necesidad de recurrir a este instrumento (la planeación), para intentar la solución racional de un conjunto de problemas importantes y seguramente graves”.
Es por ello, que esta Dirección General de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística se ha propuesto la necesidad de iniciar las investigaciones necesarias para comenzar a realizar estudios de prospectiva con el objetivo de contar con escenarios posibles de ocurrencia en el futuro de la situación de la educación superior técnica productiva como universitaria, en lo relacionado a poder ver las carreras, profesiones y empleos necesarios del futuro, por lo que este documento presenta una sistematización de diversos Estudios de Prospectiva en Educación.

Research paper thumbnail of SISTEMATIZACION DE INFORMACION DE LOS INSTRUMENTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS PARA EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS EN 03 PAISES

Los estudios de seguimiento de egresados representan una estrategia de investigación cíclica de e... more Los estudios de seguimiento de egresados representan una estrategia de investigación cíclica de evaluación que posibilita conocer y sistematizar información sobre las trayectorias, condiciones y perspectivas personales, laborales y profesionales de los egresados de las diversas carreras que ofrecen las instituciones de educación pública y privada.
Este documento presenta una sistematización de los instrumentos más frecuentemente utilizados para realizar el seguimiento de egresados, en varios países para así contar con suficiente información que permita a esta Dirección General realizar la ardua tarea de realizar un instrumento y plataforma para el Seguimiento de Egresados.

Research paper thumbnail of Informe Técnico sobre el comportamiento del presupuesto público en educación 2011-2014, identificando proyecciones y tendencias para las nuevas gestiones gubernamentales

Por todo lo antes expuesto, la presente consultoría desarrolla un análisis sobre el comportamient... more Por todo lo antes expuesto, la presente consultoría desarrolla un análisis sobre el comportamiento del presupuesto público en educación 2011-2014, identificando proyecciones y tendencias para las nuevas gestiones gubernamentales, incidiendo en algunos puntos como la influencia del Presupuesto por Resultados, identificando tendencias para los próximos años y mostrando los niveles de inversión pública en el Sector, con el fin que promover una reflexión que permita realizar mejoras significativas avizorando una mayor importancia de la educación en las políticas públicas del país en los años venideros.

Research paper thumbnail of REVISION DE LA METODOLOGIA DE COSTOS DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL - MIDIS

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) está a cargo de 05 programas sociales: a) ... more El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) está a cargo de 05 programas sociales: a) El programa de apoyo directo a los más pobres – JUNTOS, b) El programa de alimentación escolar Qali Warma, c) Cuna más, d) el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES, e) Pensión 65. Así, cobra importancia realizar una revisión y análisis de los costos desarrollada por cada programa social, esto es, cada programa presupuestal del MIDIS, saber si los cálculos realizados para cada actividad asociada a cada producto del programa. Es importante generar y contar con información de costos para usarla en la toma de decisiones de presupuesto, y así generar compromiso de las entidades bajo un enfoque de logros por resultados

Research paper thumbnail of ADECUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN NORMATIVA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD – SIS EN EL MARCO DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD

En el presente segmento se analizan los principales aspectos que caracterizan al AUS, desde sus a... more En el presente segmento se analizan los principales aspectos que caracterizan al AUS, desde sus antecedentes, hasta el nuevo escenario generado a partir de la vigencia de la Ley Nº 29344 y su Reglamento.

Research paper thumbnail of Diagnósticos de la Focalización de Programas Sociales Seleccionados – Parte II: Programa Estratégico “Acceso a la Identidad” del RENIEC

Una descripción y un diagnóstico de los instrumentos y procesos vigentes de la priorización geogr... more Una descripción y un diagnóstico de los instrumentos y procesos vigentes de la priorización geográfica de actividades de otorgación de documentos de identidad de RENIEC. Consultoría realizada para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Research paper thumbnail of Diagnósticos de la Focalización de Programas Sociales Seleccionados – Parte I: Alternativas de focalización geográfica para el Programa PIN-PRONAA (componente escolar)

Un diseño de focalización para el PIN-PRONAA (componente escolar), incluyendo un diagnóstico rápi... more Un diseño de focalización para el PIN-PRONAA (componente escolar), incluyendo un diagnóstico rápido de la situación actual y un trabajo de unificación de base de datos. En este informe se trata de contribuir a mejorar la focalización para el Programa Integral de Nutrición (PIN), componente escolar, alineándolos al SISFOH. El presente informe es el primer producto de los tres que conforman la consultoría “DIAGNÓSTICOS DE LA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES SELECCIONADOS”.

Research paper thumbnail of Diagnósticos de la Focalización de Programas Sociales Seleccionados – Parte III: El Programa JUNTOS

El presente informe es el tercer producto de los tres que conforman la consultoría “DIAGNÓSTICOS ... more El presente informe es el tercer producto de los tres que conforman la consultoría “DIAGNÓSTICOS DE LA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES SELECCIONADOS”.
En este documento se busca realizar un diagnóstico de los instrumentos y procesos vigentes de la focalización del programa JUNTOS hasta el año 2008.

Research paper thumbnail of INFORME ANUAL DEL EMPLEO 2007

Este documento presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Nivele... more Este documento presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, realizada por el MTPE en el año 2007 en Lima Metropolitana y 15 ciudades del país

Research paper thumbnail of LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL DE LIMA METROPOLITANA. INFORME ANUAL 2006

En base a la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo del 2006 del Ministerio de Tr... more En base a la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo del 2006 del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aplicada en Lima Metropolitana, se analiza el perfil de las mujeres según su condición de actividad y se
explora, además, las diferencias salariales con los hombres, encontrando que la brecha de ingresos ha venido aumentando en estos últimos dos años en la capital peruana. En esta oportunidad, y por contarse con una serie estadística larga para la capital, se ha tratado de comparar, en lo posible, el desempeño laboral de la mujer en los últimos diez años, es decir, 1996 -2006.

Research paper thumbnail of Trabajo Decente y Juventud, América Latina

Las personas y los grupos sociales ven en sus jóvenes a quienes podrán llevar a un nivel superio... more Las personas y los grupos sociales ven en sus jóvenes a quienes
podrán llevar a un nivel superior sus logros. Se sabe que en América Latina, aun entre los pobres, hay una alta inversión en educación de niños y jóvenes con la esperanza de que consigan – a través de mejores trabajos – vidas mejores que la de sus padres. El informe resalta la importancia de transitar, cuando se aborda la relación empleo y juventud, hacia políticas que desarrollen estrategias que articulen el corto, mediano y largo plazo y asuman la diversidad de la juventud en el continente.
“Trabajo Decente y Juventud en América Latina” reúne numerosas propuestas que combinan la reflexión sobre el tema y algunas experiencias concretas para recoger lecciones aprendidas que permitan a los decididores de políticas y a nuestros jóvenes conocer lo bueno realizado por otros, mucho de ello en nuestra propia región.

Research paper thumbnail of La microempresa: Una propuesta tipológica y ejercicio de aplicación en Lima Sur

El objetivo de este documento es realizar una clasificación de tipos de microempresas, para facil... more El objetivo de este documento es realizar una clasificación de tipos de microempresas, para facilitar un mejor conocimiento de la operatividad de las mismas, y así se pueda contribuir a la mejora en las intervenciones de políticas para su promoción y desarrollo en nuestro país. Además, en base a esta clasificación se presenta un ejercicio de análisis para cinco distritos de Lima Sur, en base a la Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo del MTPE (con inferencia distrital) aplicada recientemente a fines del año 2006 en estos distritos. Lima Sur es uno de los polos de desarrollo de la capital peruana, y nos permite entender la dinámica empresarial que empezó a gestarse de la migración del interior del país desde los años setenta, siendo en la actualidad, un lugar con potencial de crecimiento y desarrollo. Conociendo las características de las microempresas y de sus trabajadores de Lima Sur, permitirá entender la dinámica de generación de ingresos de muchas familias que empiezan con un pequeño negocio y pueden desarrollarse, así como de otras que no lo hacen.

Research paper thumbnail of EL EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA  2006

Este documento contiene los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Nivele... more Este documento contiene los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, realizada por el MTPE en el año 2006 en la ciudad de Lima Metropolitana.
El objetivo de esta encuesta es obtener información sobre la estructura y tendencias de cambio de la fuerza laboral a través de indicadores socioeconómicos referentes a niveles de empleo e ingresos, grupos y categorías ocupacionales, trabajo habitual,
migración, calificación para el trabajo, u otros, referentes a la disponibilidad y utilización de los recursos humanos en el país.