María Dolores Rodríguez-Gómez | University of Granada (original) (raw)
Papers by María Dolores Rodríguez-Gómez
“La propiedad en la sharíʻa y su especificidad en el caso andalusí”, Awraq, 20 (2022), pp. 91-98. ISSN: 0214-834X. , 2022
The mention of shari‘a generally arouses the suspicion of those who don’t know the matter. The ai... more The mention of shari‘a generally arouses the suspicion of those who don’t know the matter. The aim of this paper is to raise awareness of general issues of Islamic law in terms of property rights, focusing on the peculiarities of the practice in al-Andalus, through the study of the forms of transmission of property –with special attention to inheritance law–, women’s property rights and regulations for the dhimmis, that is, Christians and Jews settled in territories governed by Muslims.
This paper highlights the plurality of its sources, including Roman law, its complexity and the patrimonial independence achieved by women as well as non-Muslim communities, when the requirements stipulated by the shari‘a were met.
In Patrick Pasture, Elena Arigita y Riho Altnurme (eds.), Religious Diversity in Europe: Mediating the Past to the Young, Londres: Bloomsbury, pp. 159-173, 251-254. ISBN HB: 978-1-3501-9858-6. , 2022
En López Bernal, Desirée, Paraskeva, Tsampika y Boloix Gallardo, Bárbara (eds.), Un collar de palabras. Saberes, discursos y reflexiones actuales desde los Estudios Semíticos. Granada: EUG, pp. 351-368. ISBN: 978-84-338-6953-1., 2021
In Adela Fábregas (ed.), The Nasrid Kingdom of Granada between East and West (Thirteenth to Fifteenth Centuries), trans. Consuelo López-Morillas, Leiden: Brill, pp. 368-392. ISBNe: 978-90-04-44359-4. ISBN: 978-90-04-44234-4, 2020
El presente capítulo se propone llevar a cabo una necesaria revisión y actualización de estos imp... more El presente capítulo se propone llevar a cabo una necesaria revisión y actualización de estos importantes trabajos que fueron escritos hace 20 años o más, a la luz del estudio y contraste con las nuevas investigaciones que se han ido produciendo durante este tiempo. Este capítulo se ha concentrado en aspectos claves para la cultura nazarí como son la educación, los estudios lingüísticos, el sufismo, el género biobibliográfico, la historia, la geografía y los libros de viaje, teniendo asimismo presente la actividad de las mujeres en la vida intelectual, la de la comunidad judía, así como la atracción que ejerció el reino sobre los sabios de otros lugares, principalmente magrebíes, y la importante influencia que ejerció el emirato granadino en los reinos cristianos peninsulares, algo que se hace más que evidente en el terreno literario, pero también en otros aspectos de la cotidianeidad como es el vestido, los gustos culinarios, ciertos entretenimientos como el juego del ajedrez, las costumbres en las competiciones ecuestres, como cabalgar a la jineta (tradicional entre los bereberes zanāta, de donde deriva el nombre), así como el uso de baños públicos, por mencionar solo algunos ejemplos. El volumen cuenta con capítulos específicos sobre otras disciplinas concernientes a la cultura andalusí, como son la literatura, el arte y la arquitectura, el conocimiento científico así como el saber jurídico-religioso, lo cual ha supuesto un complicado esfuerzo de coordinación con sus autores, puesto que algunas obras poseen un carácter misceláneo y son difíciles de encasillar en un determinado género literario.
Entre los principales resultados de esta publicación se pone de relieve que, frente a la opinión tradicional que defendía que el período nazarí se caracterizó por un conservadurismo que le impediría recurrir a nuevas fórmulas creativas en distintos ámbitos relacionados con la cultura, se puede observar el alto nivel que alcanzaron los estudios jurídicos y lingüísticos en estos siglos bajomedievales, la influencia de la poesía nazarí en la literatura castellana, así como el lugar destacado que ocuparon otros géneros de la categoría del pensamiento místico o los escritos sobre viajes.
en F. Toro Ceballos (coord.), Estudios de Frontera. 11. La realidad bifronte de la frontera. Homenaje a Carmen Argente del Castillo Ocaña, Jaén: Diputación Provincial, pp. 475-491. ISBN: 978-84-121301-7-1, 2020
No cabe duda de que una de las bases de la economía de al-Andalus en época nazarí fue la ganaderí... more No cabe duda de que una de las bases de la economía de al-Andalus en época nazarí fue la ganadería, sobre la que se han realizado diversos estudios y aproximaciones como los trabajos acerca de la ganadería medieval cristiana y su relación con la frontera nazarí realizados por Carmen Argente, entre otros autores. Uno de los requisitos imprescindibles para el desarrollo de la ganadería es, evidentemente, la disponibilidad de agua, lo que se suele facilitar mediante la creación de lugares de aguada e instalaciones específicas como bebederos o abrevaderos. La existencia de numerosos abrevaderos en el territorio nazarí está constatada en diversas fuentes tanto cristianas como árabes. Con el objetivo de contribuir a su localización e inventario lo más completo posible, en el presente artículo ofrecemos algunos datos extraídos de la documentación notarial nazarí, que compone un corpus que cuenta ya con varios centenares de documentos.
En Kaoutar El Amri (coord.). Fez y Granada en la época de los Meriníes y Nasríes (siglos XIII y XIV). [Rabat]: Círculo de Amistad Marroquí-Español, pp. 95-113. ISBN: 978-9920-9589-3-6, 2018
en María Elena Díez Jorge (ed.), De puertas para adentro: la casa en los siglos XV y XVI, Granada: Comares, pp. 317-339. ISBN: 978-84-9045-809-9., 2019
El objetivo principal de este trabajo es la búsqueda de información en este tipo de fuente sobre ... more El objetivo principal de este trabajo es la búsqueda de información en este tipo de fuente sobre los ajuares de las elites de la sociedad nazarí, para lo cual fue necesario realizar un esforzado trabajo de selección documental, como se pone de manifiesto en las primeras páginas del capítulo. La mayor dificultad de esta búsqueda radica en que la mayor parte de estas escrituras trata sobre bienes raíces, con escasísima información sobre bienes muebles.
Después del arduo trabajo de catas en las fuentes, el estudio se centró en dos mujeres de la más alta posición social que vivieron en el Reino Nazarí de Granada y cuyos contratos matrimoniales se conservan, aunque desgraciadamente no a través de su forma original. Por un lado encontramos a Masʻūda, nieta del comandante de los voluntarios por la fe benimerines (šayj al-guzāt) en Granada en tiempos de los emires Muḥammad III, Naṣr, Ismāʻīl I y Muḥammad IV (r. entre 701/1302 y 733/1333), el conocido e influyente ʻUtmān b. Abī l-ʻUlà, miembro de esta familia magrebí enemistada con sus parientes gobernantes. El contrato de esponsales de Masʻūda fue escrito por el gran polígrafo y visir Ibn al-Jatīb (1313-1374), y recogido en el manuscrito 5183 de la Biblioteca Nacional de Madrid en una versión incompleta, que no incluye la fecha. La segunda protagonista es la señora (sitt) Maryam, hija de Riḍwān Bannīgaš, más conocida a través de la versión romanceada de su nombre, Cetti Meriem Venegas, cuyo linaje era de la máxima alcurnia, pues era sobrina del emir nazarí Yusuf IV, biznieta del emir Muhammad VI el Bermejo, y su prometido era el famoso Yaḥyà al-Naŷŷār, nieto de Yūsuf IV. Su acta de casamiento, firmada el 15 de julio de 1461, no se conoce en la versión árabe, sino a través de la escritura romanceada por Juan Rodríguez en 1553.
En el estudio comparativo de estos dos documentos se ha podido percibir que los enseres recibidos como donaciones matrimoniales por estas mujeres, sin tener en cuenta las aportaciones pecuniarias, son las joyas, los textiles, objetos de tocador o domésticos, además de recibir esclavos, mayormente de sexo femenino. Dejando de lado el ajuar de Masʻūda, que es muy detallado y extraordinariamente excepcional, resulta significativa la falta de información sobre los elementos de ajuar que se suponen debían figurar en el contrato matrimonial de una mujer de la familia nazarí como Sitt Maryam. Por otra parte, la mayoría de los objetos útiles para la vida diaria en el seno del hogar no aparecen reflejados en los contratos, pues eran adquiridos por los administradores de la novia, generalmente los padres y madres, con el dinero en concepto de dote recibido del marido previamente a la consumación matrimonial, con su propio peculio donado a su hija, o incluso por las propias receptoras de las donaciones cuando tuviesen disponibilidad de agenciar su patrimonio.
Este capítulo se enmarca dentro de los objetivos de los Proyectos de Investigación de I+D «De puertas para adentro: vida y distribución de espacios en la arquitectura doméstica (siglos XV-XVI)» (HAR2014-52248-P), y “La Granada nazarí en el siglo XV: microhistoria de una entidad islámica en Occidente” (FFI2016-79252-P. AEI/FEDER, UE)
En Dolores Serrano-Niza (ed.). Vestir la casa: objetos y emociones en el hogar andalusí y morisco. Madrid: CSIC, pp. 103-126. ISBN: 978-84-00-10482-5., 2019
Este trabajo contribuye al avance del conocimiento sobre los estudios de género de la sociedad na... more Este trabajo contribuye al avance del conocimiento sobre los estudios de género de la sociedad nazarí mediante una selección de material notarial en árabe, datado en la segunda mitad del siglo XV, que contiene información sobre ajuares, en el sentido amplio del término. El propósito es dar a conocer qué elementos concretamente se mencionan relacionados con las distintas categorías sociales y cuáles son las historias que trascienden más allá de estos bienes materiales, para lo cual se han seleccionado ejemplos de personas de diferentes sectores sociales.
Las escrituras objeto de estudio son principalmente los contratos matrimoniales, en los cuales aparecen reflejados elementos de ajuar que forman parte de la dote, así como los testamentos, pliegos particionales e incluso, aunque en menor medida, las compraventas. La originalidad de este trabajo consiste en que se ha dado a conocer una terminología concreta que no se han encontrado en otro tipo de fuentes, y cuya identificación ha sido extremadamente complicada no solo por la dificultad caligráfica, sino por el esfuerzo que supone localizar los términos consultando múltiples diccionarios, en particular por presentar algunos de ellos variantes dialectales andalusíes, y más concretamente granadinas.
Los resultados de esta investigación respaldan conclusiones ya conocidas, como es la gran importancia de los textiles en los hogares de estas familias granadinas de finales del s. XV, en comparación con otros utensilios, como el mobiliario, que apenas es mencionado (arcas, aparadores). No obstante, da a conocer una característica peculiar relacionada con la práctica notarial andalusí y que la diferencia en gran medida de la de otros reinos peninsulares cristianos, e incluso de las actas de los moriscos, como es la escasez de datos de ajuar que proporcionan estos documentos. Cuando en estas escrituras se mencionan pertenencias del interior del hogar, en la mayor parte de las ocasiones simplemente se habla de objetos de forma genérica o, incluso, ni siquiera se mencionan. Esta parquedad de datos con respecto a la composición del ajuar es contrastable asimismo en el caso de personas de un estatus social elevado. Para otras mujeres de condición más humilde la omisión de detalles resulta clamorosa. A modo de ejemplo, Umm al-Ḥasan bt. Yūsuf b. Abī l-Ḥadīd, que a su muerte había dejado en herencia, además de ciertos bienes inmuebles, «sus vestidos y el instrumental de trabajo», cuando se procede al reparto de la misma únicamente se especifica de estas últimas pertenencias un almirez, una taza, una libra de seda hilada y un vestido remendado de paño color verde. Resulta poco creíble que este fuera el único ajuar de una persona que era propietaria de una casa y una parcela, y con cuyos bienes sus herederos se permiteron acudir a un notario para poner por escrito el reparto de la herencia. Estas evidencias abren puertas a vías de investigación pendientes de explorar.
Este capítulo se enmarca dentro de los objetivos de los Proyectos de Investigación de I+D «De puertas para adentro: vida y distribución de espacios en la arquitectura doméstica (siglos XV-XVI)» (HAR2014-52248-P), y «La Granada nazarí en el siglo XV: microhistoria de una entidad islámica en Occidente» (FFI2016-79252-P. AEI/FEDER, UE).
Arabica, 65/3 (2018), pp. 331-367, 2018
Dans l’al-Andalus de l’époque naṣride (629/1232-897/1492) et son épilogue mudéjar-morisque (IXe/X... more Dans l’al-Andalus de l’époque naṣride (629/1232-897/1492) et son épilogue mudéjar-morisque (IXe/XVe-Xe/XVIe siècles), la propriété de la terre fut une stratégie du pouvoir à trois niveaux (politique, économique et social) excercée par trois acteurs principaux (les souverains, les notables et les familles aisées). Dans le présent travail, nous allons démontrer (1) que le souverain naṣride possédait des terres ayant une grande valeur économique, (2) que ces mêmes terres furent acquises plus tard par des personnes et des familles notables, (3) que ces terres furent transmises à d’autres propriétaires qui avaient un haut pouvoir d’achat et (4) qu’après la conquête, celles-ci passèrent aux mains de propriétaires chrétiens, mudéjars et morisques ainsi que castillans. À ces fins, nous présentons dans cet article l’édition, la traduction et l’étude d’un document arabe fondamental, spécial et inédit, reproduisant deux actes notariés datant des années 878/1473-879/1474.
En Ana Echevarría Arsuaga y Adela Fábregas García, (coords.), De la alquería a la aljama, Madrid: UNED, 2016, pp. 37-70, 2016
Este trabajo pretende actualizar la información que existe sobre Alitaje, hoy en día un pago de l... more Este trabajo pretende actualizar la información que existe sobre Alitaje, hoy en día un pago de la circunscripción de Pinos Puente (Granada), y que en el siglo XV fue un ejemplo de la conexión entre el poder nazarí y los centros de explotación agrarios de la Vega de Granada. Para ello se toma como fuentes de información una serie de documentos notariales árabes granadinos del siglo XV que se refieren a este territorio, cuyo número resulta sorprendente en comparación con otros lugares de la zona. Este trabajo cuenta con la dificultad añadida de que bastantes de estos documentos están inéditos, por lo que esta es la primera vez que han sido utilizados en un estudio científico. La ubicación inmejorable de Alitaje, en las proximidades de la capital, le garantizaba unas condiciones particulares, como era la pertenencia de muchas de sus fincas bien al Tesoro público, bien al Patrimonio privado de los emires nazaríes. En tiempos de adversidad se percibe la parcelación de predios para proceder al traspaso de propiedades de estas entidades hacia sus más estrechos colaboradores, tanto entre las élites político-militares granadinas como entre renombrados alfaquíes afines al poder, si bien estos documentos demuestran que, además, entre los beneficiarios de esta relación con las autoridades nazaríes figura asimismo un grupo de militares (alcaides, caballeros, almocadenes) que consigue concentrar en sus manos extensiones de terreno de un tamaño muy superior al que se creía en estudios precedentes. Inmediatamente después de la conquista de Granada se evidencia en Alitaje, al igual que en otros lugares de la Vega, que los compradores de tierras son unos pocos propietarios cristianos que se hacen con un buen número de predios y parcelas, algunos de ellos colindantes, con objeto de concentrar grandes heredades en sus manos.
Hespéris-Tamuda, 46 (2011), pp. 11-38, 2011
El conocimiento de los núcleos portuarios magrebíes y andalusíes es de suma importancia para cali... more El conocimiento de los núcleos portuarios magrebíes y andalusíes es de suma importancia para calibrar el alcance de las relaciones entre ambas orillas del Estrecho. Sin lugar a dudas, el control de las rutas marítimas es un elemento indispensable en la expansión política y militar de los Estados. En el caso de los Estados islámicos, los primeros siglos del Islam supusieron el despegue y consolidación de su organización naval. En este sentido, resulta revelador el conocimiento del “antes”, de la situación inmediatamente previa de unas franjas litorales que, a la llegada del Islam, continuaban experimentando un fuerte rechazo a la apertura hacia el “mar comunicador”, hacia “lo otro”, reflejo de un contexto que implicaba que, frente a la estabilidad proporcionada por la pax romana de la Antigüedad, el mundo mediterráneo se había convertido en algo objeto de temor e incertidumbre. El interés de este trabajo se centra en la observación, principalmente a partir de las aportaciones de las fuentes árabes históricas y geográficas, de la evolución y el desarrollo de los embarcaderos del Estrecho. De esta exposición de las noticias se puede extraer una información útil y valiosa como punto de partida para otras investigaciones, interesadas en sacar el máximo provecho a su contenido. Pocos investigadores se han dedicado a analizar la realidad de unos siglos caracterizados por la escasísima e irregular información aportada por las fuentes árabes, especialmente para el área del Estrecho. La complejidad de los textos conservados se observa en la, en bastantes ocasiones, enorme dificultad para identificar la nómina toponímica, algo que queda de manifiesto a lo largo de este artículo.
en F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina (coord.), Estudios de Frontera. 9. Economía, derecho y sociedad en la frontera. Homenaje a Emilio Molina López,, Jaén: Diputación Provincial, 2014, pp. 817-831., 2014
en F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina (coord.), Estudios de Frontera. 9. Economía, derecho y sociedad en la frontera. Homenaje a Emilio Molina López, Jaén: Diputación Provincial, 2014, pp. 691-709, 2014
en En Mostafa AMMADI, Francisco VIDAL-CASTRO & María Jesús VIGUERA MOLINS (eds.). Manuscritos árabes en Marruecos y en España: espacios compartidos. Sexta Primavera del Manuscrito Andalusí). Casablanca: Faculté des Lettres et des Sciences Humaines, Université Hassan II, Bouregreg, 2013, pp. 131-171., 2013
Edición, traducción y estudio de dos actas notariales árabes incluidas en un documento magrebí de... more Edición, traducción y estudio de dos actas notariales árabes incluidas en un documento magrebí del siglo XVIII fechado en Tetuán. La primera acta es una partición y disolución de proindiviso de dos casas. La segunda es una compraventa de una casa con diligencias de cotejo y homologación. Se trata de un interesante documento, muy rico y complejo, en el que intervienen y se mencionan 26 individuos (con una ricvariada antroponimia), dos familias, cuatro casas en transacción más la referencia a otras casas de vecinos, varias calles y barrios, dos ciudades (Tetuán y Fez, con detalles de toponimia urbana) así como diversos tipos de monedas y medidas de peso.
En C. del Moral y Fernando Nicolás Velázquez Basanta (eds.). Ibn al-Jaṭīb y su tiempo. Granada: Universidad de Granada, 2012, (Biblioteca de Humanidades/Estudios Árabes; 3), pp. 113-139, 2012
El siglo XIV resulta especialmente significativo en el devenir del reino nazarí de Granada, momen... more El siglo XIV resulta especialmente significativo en el devenir del reino nazarí de Granada, momento culminante a todos los niveles, y sobresaliente en particular en los ámbitos de la cultura y del derecho. Uno de los personajes que brilló con luz propia por su acusada personalidad, su actividad política y sus vastos conocimientos en numerosas especialidades fue su visir, natural de Loja, el escritor polifacético de renombre internacional Lisan al-Din Ibn al-Jatib (713-776/1313-1374). Su figura deslumbrante acaparó la atención del panorama social granadino durante buena parte de esta centuria, y dejó su impronta tanto entre sus contemporáneos como en las siguientes generaciones de sabios. En este capítulo se aborda la controvertida relación del visir granadino con la justicia, detallando asimismo algunos aspectos del procedimiento judicial de su tiempo a través del estudio, edición y traducción de un documento notarial árabe que contiene un pleito motivado por la cuadra de una céntrica casa de Granada, y que consta de cuatro escrituras firmadas entre el 2 al 8 de abril de 1390, por lo que resulta ser el más antiguo del fondo de manuscritos árabes de la Biblioteca de la Universidad de Granada, institución que cuenta con el mayor número de documentos árabes granadinos conocidos hasta la fecha
en F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina (coord.), Mujeres y frontera: homenaje a Cristina Segura Graíño. VIII Congreso Internacional Estudios de Frontera celebrado en Alcalá la Real (Jaén, 19 y 20 de noviembre de 2010), Jaén: Diputación de Jaén, Cultura y Deportes, 2011, pp. 415-430., 2011
Este trabajo aborda el estudio, edición y traducción de un documento notarial árabe que refleja l... more Este trabajo aborda el estudio, edición y traducción de un documento notarial árabe que refleja la actividad de una mujer granadina del siglo XV, la cual compra una finca de regadío en la Vega de Granada
en F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina (coord.), Islam y cristiandad, siglos XII-XVI: homenaje a María Jesús Viguera Molins. VII Estudios de Frontera, congreso celebrado en Alcalá la Real en noviembre de 2008, Jaén: Diputación de Jaén, Cultura y Deportes, 2010, pp. 773-783., 2010
En este trabajo se edita y traduce uno de los documentos notariales árabes del Archivo de la Bibl... more En este trabajo se edita y traduce uno de los documentos notariales árabes del Archivo de la Biblioteca de la Universidad de Granada. Más específicamente se trata de un documento del siglo XV, en el cual se ofrece el valor exacto del dinar `ayní acuñado por el emir nazarí de Granada, Muley Hacén
en J. P. Monferrer Sala y Mª D. Rodríguez Gómez (eds.), Entre Oriente y Occidente. Ciudades y viajeros en la Edad Media, Granada: Editorial Universidad de Granada, 2005, (Estudios árabes; 1), pp. 36-67, 2005
En este trabajo se plantea un acercamiento al estudio de los fondeaderos y puertos más importante... more En este trabajo se plantea un acercamiento al estudio de los fondeaderos y puertos más importantes de una de las regiones en que estaba dividido el norte del actual Marruecos en la época altomedieval, El Habat, que abarcaba las poblaciones costeras de Te¬tuán, Ceuta, Belyunech, Qsar Seguir, Tánger y Arcila. En este artículo se estudia concretamente las localidades de Tetuán y Ceuta, tomando como base los relatos de los viajeros, principalmente arabófonos, aunque no exclusivamente, apoyándose de forma ocasional en otro tipo de fuentes escritas (históricas, documentales, etc.) y arqueológicas. La elección de las poblaciones con fondeaderos como eje central sobre el que gira este estudio no es un hecho arbitrario, sino que responde al interés por calibrar de qué forma la condición de línea fronteriza y su proximidad a al-Andalus influía en la evolución del paisaje urbano en estas tierras.
en C. del Moral (ed.), En el epílogo del islam andalusí: la Granada del siglo XV, Granada: Ciudades Andaluzas bajo el Islam, 2002, (al-Mudun; 5), pp. 359-396, 2002
En este trabajo se pretende poner de relieve cuál era la visión que del norte de África, y más co... more En este trabajo se pretende poner de relieve cuál era la visión que del norte de África, y más concretamente de la región del Rif, tenían dos grandes autores granadinos que vivieron en los siglos XV y XVI, el musulmán al-Wazzan (n. entre 1489 y 1500), bautizado posteriormente con el nombre de León el Africano, y el cristiano Luis de Mármol. Para ello, además de las obras de estos dos autores, se utilizan otras fuentes descriptivas como fuentes árabes medievales y modernas, y cristianas, principalmente de época moderna. La vinculación de León el Africano con El Rif fue muy estrecha, pues su familia tenía posesiones en esta región y, a través de su obra, Descripción de África, sabemos que la visitó, motivo por el cual su imagen de la misma resulta de una gran fiabilidad y certeza. En cuanto a Mármol (n. entre 1520 y 1524), permaneció 22 años en África al servicio del ejército imperial, lo que le proporcionó grandes conocimientos que plasmó en su Descripción general del África, cuya edición más reciente del reino de Fez, utilizada en el presente trabajo, data del siglo XVI (Granada: Casa de René Rabut, 1573). Ambos autores ofrecieron un panorama muy singular de la zona, fuertemente aislada del exterior, empobrecida, y cuyas prácticas locales se mostraban con frecuencia alejadas de la ortodoxia islámica. Los textos que se incluyen ponen de manifiesto los evidentes paralelismos entre la obra de León el Africano y la de Luis de Mármol, y se puede sostener sin temor a dudas que la mayor parte de los pasajes de Mármol están tomados de León, al que en ocasiones copia casi al pie de la letra. En cuestión de estructura, Mármol tiende a seguir el mismo patrón que León, aunque en ocasiones cambia el orden de algunos párrafos. La atmósfera de luchas de religión que se vivió tras la caída del Reino Nazarí de Granada es la que provoca en Mármol algunos comentarios despectivos sobre la población rifeña que, si bien también aparecen en León, éste apunta más en la dirección de que la rudeza, el desaliño, fiereza y las peculiares costumbres de sus habitantes, algunas contrarias al Islam, estaban causados por la extremada pobreza en la que estaba sumida la región
Códice. Revista de Información Histórica y Archivística, XXI (2008), pp. 37-47. , 2008
Este artículo pretende ser una aproximación al estudio de la gestión del patrimonio de algunas mu... more Este artículo pretende ser una aproximación al estudio de la
gestión del patrimonio de algunas mujeres granadinas del siglo XV, centrado en una fuente de información muy precisa, como es la proporcionada por los documentos notariales árabes contenidos en el fondo documental conservado en el Archivo de la Catedral de Granada.
ABSTRACT: This article intends to be an approach to the study of the management of personal assets of some women from Granada during the XVth century. It is based on a very precise source of information, the one provided by the Arab notarial documents kept in the documentary fund in the Archive of the Cathedral of Granada.
“La propiedad en la sharíʻa y su especificidad en el caso andalusí”, Awraq, 20 (2022), pp. 91-98. ISSN: 0214-834X. , 2022
The mention of shari‘a generally arouses the suspicion of those who don’t know the matter. The ai... more The mention of shari‘a generally arouses the suspicion of those who don’t know the matter. The aim of this paper is to raise awareness of general issues of Islamic law in terms of property rights, focusing on the peculiarities of the practice in al-Andalus, through the study of the forms of transmission of property –with special attention to inheritance law–, women’s property rights and regulations for the dhimmis, that is, Christians and Jews settled in territories governed by Muslims.
This paper highlights the plurality of its sources, including Roman law, its complexity and the patrimonial independence achieved by women as well as non-Muslim communities, when the requirements stipulated by the shari‘a were met.
In Patrick Pasture, Elena Arigita y Riho Altnurme (eds.), Religious Diversity in Europe: Mediating the Past to the Young, Londres: Bloomsbury, pp. 159-173, 251-254. ISBN HB: 978-1-3501-9858-6. , 2022
En López Bernal, Desirée, Paraskeva, Tsampika y Boloix Gallardo, Bárbara (eds.), Un collar de palabras. Saberes, discursos y reflexiones actuales desde los Estudios Semíticos. Granada: EUG, pp. 351-368. ISBN: 978-84-338-6953-1., 2021
In Adela Fábregas (ed.), The Nasrid Kingdom of Granada between East and West (Thirteenth to Fifteenth Centuries), trans. Consuelo López-Morillas, Leiden: Brill, pp. 368-392. ISBNe: 978-90-04-44359-4. ISBN: 978-90-04-44234-4, 2020
El presente capítulo se propone llevar a cabo una necesaria revisión y actualización de estos imp... more El presente capítulo se propone llevar a cabo una necesaria revisión y actualización de estos importantes trabajos que fueron escritos hace 20 años o más, a la luz del estudio y contraste con las nuevas investigaciones que se han ido produciendo durante este tiempo. Este capítulo se ha concentrado en aspectos claves para la cultura nazarí como son la educación, los estudios lingüísticos, el sufismo, el género biobibliográfico, la historia, la geografía y los libros de viaje, teniendo asimismo presente la actividad de las mujeres en la vida intelectual, la de la comunidad judía, así como la atracción que ejerció el reino sobre los sabios de otros lugares, principalmente magrebíes, y la importante influencia que ejerció el emirato granadino en los reinos cristianos peninsulares, algo que se hace más que evidente en el terreno literario, pero también en otros aspectos de la cotidianeidad como es el vestido, los gustos culinarios, ciertos entretenimientos como el juego del ajedrez, las costumbres en las competiciones ecuestres, como cabalgar a la jineta (tradicional entre los bereberes zanāta, de donde deriva el nombre), así como el uso de baños públicos, por mencionar solo algunos ejemplos. El volumen cuenta con capítulos específicos sobre otras disciplinas concernientes a la cultura andalusí, como son la literatura, el arte y la arquitectura, el conocimiento científico así como el saber jurídico-religioso, lo cual ha supuesto un complicado esfuerzo de coordinación con sus autores, puesto que algunas obras poseen un carácter misceláneo y son difíciles de encasillar en un determinado género literario.
Entre los principales resultados de esta publicación se pone de relieve que, frente a la opinión tradicional que defendía que el período nazarí se caracterizó por un conservadurismo que le impediría recurrir a nuevas fórmulas creativas en distintos ámbitos relacionados con la cultura, se puede observar el alto nivel que alcanzaron los estudios jurídicos y lingüísticos en estos siglos bajomedievales, la influencia de la poesía nazarí en la literatura castellana, así como el lugar destacado que ocuparon otros géneros de la categoría del pensamiento místico o los escritos sobre viajes.
en F. Toro Ceballos (coord.), Estudios de Frontera. 11. La realidad bifronte de la frontera. Homenaje a Carmen Argente del Castillo Ocaña, Jaén: Diputación Provincial, pp. 475-491. ISBN: 978-84-121301-7-1, 2020
No cabe duda de que una de las bases de la economía de al-Andalus en época nazarí fue la ganaderí... more No cabe duda de que una de las bases de la economía de al-Andalus en época nazarí fue la ganadería, sobre la que se han realizado diversos estudios y aproximaciones como los trabajos acerca de la ganadería medieval cristiana y su relación con la frontera nazarí realizados por Carmen Argente, entre otros autores. Uno de los requisitos imprescindibles para el desarrollo de la ganadería es, evidentemente, la disponibilidad de agua, lo que se suele facilitar mediante la creación de lugares de aguada e instalaciones específicas como bebederos o abrevaderos. La existencia de numerosos abrevaderos en el territorio nazarí está constatada en diversas fuentes tanto cristianas como árabes. Con el objetivo de contribuir a su localización e inventario lo más completo posible, en el presente artículo ofrecemos algunos datos extraídos de la documentación notarial nazarí, que compone un corpus que cuenta ya con varios centenares de documentos.
En Kaoutar El Amri (coord.). Fez y Granada en la época de los Meriníes y Nasríes (siglos XIII y XIV). [Rabat]: Círculo de Amistad Marroquí-Español, pp. 95-113. ISBN: 978-9920-9589-3-6, 2018
en María Elena Díez Jorge (ed.), De puertas para adentro: la casa en los siglos XV y XVI, Granada: Comares, pp. 317-339. ISBN: 978-84-9045-809-9., 2019
El objetivo principal de este trabajo es la búsqueda de información en este tipo de fuente sobre ... more El objetivo principal de este trabajo es la búsqueda de información en este tipo de fuente sobre los ajuares de las elites de la sociedad nazarí, para lo cual fue necesario realizar un esforzado trabajo de selección documental, como se pone de manifiesto en las primeras páginas del capítulo. La mayor dificultad de esta búsqueda radica en que la mayor parte de estas escrituras trata sobre bienes raíces, con escasísima información sobre bienes muebles.
Después del arduo trabajo de catas en las fuentes, el estudio se centró en dos mujeres de la más alta posición social que vivieron en el Reino Nazarí de Granada y cuyos contratos matrimoniales se conservan, aunque desgraciadamente no a través de su forma original. Por un lado encontramos a Masʻūda, nieta del comandante de los voluntarios por la fe benimerines (šayj al-guzāt) en Granada en tiempos de los emires Muḥammad III, Naṣr, Ismāʻīl I y Muḥammad IV (r. entre 701/1302 y 733/1333), el conocido e influyente ʻUtmān b. Abī l-ʻUlà, miembro de esta familia magrebí enemistada con sus parientes gobernantes. El contrato de esponsales de Masʻūda fue escrito por el gran polígrafo y visir Ibn al-Jatīb (1313-1374), y recogido en el manuscrito 5183 de la Biblioteca Nacional de Madrid en una versión incompleta, que no incluye la fecha. La segunda protagonista es la señora (sitt) Maryam, hija de Riḍwān Bannīgaš, más conocida a través de la versión romanceada de su nombre, Cetti Meriem Venegas, cuyo linaje era de la máxima alcurnia, pues era sobrina del emir nazarí Yusuf IV, biznieta del emir Muhammad VI el Bermejo, y su prometido era el famoso Yaḥyà al-Naŷŷār, nieto de Yūsuf IV. Su acta de casamiento, firmada el 15 de julio de 1461, no se conoce en la versión árabe, sino a través de la escritura romanceada por Juan Rodríguez en 1553.
En el estudio comparativo de estos dos documentos se ha podido percibir que los enseres recibidos como donaciones matrimoniales por estas mujeres, sin tener en cuenta las aportaciones pecuniarias, son las joyas, los textiles, objetos de tocador o domésticos, además de recibir esclavos, mayormente de sexo femenino. Dejando de lado el ajuar de Masʻūda, que es muy detallado y extraordinariamente excepcional, resulta significativa la falta de información sobre los elementos de ajuar que se suponen debían figurar en el contrato matrimonial de una mujer de la familia nazarí como Sitt Maryam. Por otra parte, la mayoría de los objetos útiles para la vida diaria en el seno del hogar no aparecen reflejados en los contratos, pues eran adquiridos por los administradores de la novia, generalmente los padres y madres, con el dinero en concepto de dote recibido del marido previamente a la consumación matrimonial, con su propio peculio donado a su hija, o incluso por las propias receptoras de las donaciones cuando tuviesen disponibilidad de agenciar su patrimonio.
Este capítulo se enmarca dentro de los objetivos de los Proyectos de Investigación de I+D «De puertas para adentro: vida y distribución de espacios en la arquitectura doméstica (siglos XV-XVI)» (HAR2014-52248-P), y “La Granada nazarí en el siglo XV: microhistoria de una entidad islámica en Occidente” (FFI2016-79252-P. AEI/FEDER, UE)
En Dolores Serrano-Niza (ed.). Vestir la casa: objetos y emociones en el hogar andalusí y morisco. Madrid: CSIC, pp. 103-126. ISBN: 978-84-00-10482-5., 2019
Este trabajo contribuye al avance del conocimiento sobre los estudios de género de la sociedad na... more Este trabajo contribuye al avance del conocimiento sobre los estudios de género de la sociedad nazarí mediante una selección de material notarial en árabe, datado en la segunda mitad del siglo XV, que contiene información sobre ajuares, en el sentido amplio del término. El propósito es dar a conocer qué elementos concretamente se mencionan relacionados con las distintas categorías sociales y cuáles son las historias que trascienden más allá de estos bienes materiales, para lo cual se han seleccionado ejemplos de personas de diferentes sectores sociales.
Las escrituras objeto de estudio son principalmente los contratos matrimoniales, en los cuales aparecen reflejados elementos de ajuar que forman parte de la dote, así como los testamentos, pliegos particionales e incluso, aunque en menor medida, las compraventas. La originalidad de este trabajo consiste en que se ha dado a conocer una terminología concreta que no se han encontrado en otro tipo de fuentes, y cuya identificación ha sido extremadamente complicada no solo por la dificultad caligráfica, sino por el esfuerzo que supone localizar los términos consultando múltiples diccionarios, en particular por presentar algunos de ellos variantes dialectales andalusíes, y más concretamente granadinas.
Los resultados de esta investigación respaldan conclusiones ya conocidas, como es la gran importancia de los textiles en los hogares de estas familias granadinas de finales del s. XV, en comparación con otros utensilios, como el mobiliario, que apenas es mencionado (arcas, aparadores). No obstante, da a conocer una característica peculiar relacionada con la práctica notarial andalusí y que la diferencia en gran medida de la de otros reinos peninsulares cristianos, e incluso de las actas de los moriscos, como es la escasez de datos de ajuar que proporcionan estos documentos. Cuando en estas escrituras se mencionan pertenencias del interior del hogar, en la mayor parte de las ocasiones simplemente se habla de objetos de forma genérica o, incluso, ni siquiera se mencionan. Esta parquedad de datos con respecto a la composición del ajuar es contrastable asimismo en el caso de personas de un estatus social elevado. Para otras mujeres de condición más humilde la omisión de detalles resulta clamorosa. A modo de ejemplo, Umm al-Ḥasan bt. Yūsuf b. Abī l-Ḥadīd, que a su muerte había dejado en herencia, además de ciertos bienes inmuebles, «sus vestidos y el instrumental de trabajo», cuando se procede al reparto de la misma únicamente se especifica de estas últimas pertenencias un almirez, una taza, una libra de seda hilada y un vestido remendado de paño color verde. Resulta poco creíble que este fuera el único ajuar de una persona que era propietaria de una casa y una parcela, y con cuyos bienes sus herederos se permiteron acudir a un notario para poner por escrito el reparto de la herencia. Estas evidencias abren puertas a vías de investigación pendientes de explorar.
Este capítulo se enmarca dentro de los objetivos de los Proyectos de Investigación de I+D «De puertas para adentro: vida y distribución de espacios en la arquitectura doméstica (siglos XV-XVI)» (HAR2014-52248-P), y «La Granada nazarí en el siglo XV: microhistoria de una entidad islámica en Occidente» (FFI2016-79252-P. AEI/FEDER, UE).
Arabica, 65/3 (2018), pp. 331-367, 2018
Dans l’al-Andalus de l’époque naṣride (629/1232-897/1492) et son épilogue mudéjar-morisque (IXe/X... more Dans l’al-Andalus de l’époque naṣride (629/1232-897/1492) et son épilogue mudéjar-morisque (IXe/XVe-Xe/XVIe siècles), la propriété de la terre fut une stratégie du pouvoir à trois niveaux (politique, économique et social) excercée par trois acteurs principaux (les souverains, les notables et les familles aisées). Dans le présent travail, nous allons démontrer (1) que le souverain naṣride possédait des terres ayant une grande valeur économique, (2) que ces mêmes terres furent acquises plus tard par des personnes et des familles notables, (3) que ces terres furent transmises à d’autres propriétaires qui avaient un haut pouvoir d’achat et (4) qu’après la conquête, celles-ci passèrent aux mains de propriétaires chrétiens, mudéjars et morisques ainsi que castillans. À ces fins, nous présentons dans cet article l’édition, la traduction et l’étude d’un document arabe fondamental, spécial et inédit, reproduisant deux actes notariés datant des années 878/1473-879/1474.
En Ana Echevarría Arsuaga y Adela Fábregas García, (coords.), De la alquería a la aljama, Madrid: UNED, 2016, pp. 37-70, 2016
Este trabajo pretende actualizar la información que existe sobre Alitaje, hoy en día un pago de l... more Este trabajo pretende actualizar la información que existe sobre Alitaje, hoy en día un pago de la circunscripción de Pinos Puente (Granada), y que en el siglo XV fue un ejemplo de la conexión entre el poder nazarí y los centros de explotación agrarios de la Vega de Granada. Para ello se toma como fuentes de información una serie de documentos notariales árabes granadinos del siglo XV que se refieren a este territorio, cuyo número resulta sorprendente en comparación con otros lugares de la zona. Este trabajo cuenta con la dificultad añadida de que bastantes de estos documentos están inéditos, por lo que esta es la primera vez que han sido utilizados en un estudio científico. La ubicación inmejorable de Alitaje, en las proximidades de la capital, le garantizaba unas condiciones particulares, como era la pertenencia de muchas de sus fincas bien al Tesoro público, bien al Patrimonio privado de los emires nazaríes. En tiempos de adversidad se percibe la parcelación de predios para proceder al traspaso de propiedades de estas entidades hacia sus más estrechos colaboradores, tanto entre las élites político-militares granadinas como entre renombrados alfaquíes afines al poder, si bien estos documentos demuestran que, además, entre los beneficiarios de esta relación con las autoridades nazaríes figura asimismo un grupo de militares (alcaides, caballeros, almocadenes) que consigue concentrar en sus manos extensiones de terreno de un tamaño muy superior al que se creía en estudios precedentes. Inmediatamente después de la conquista de Granada se evidencia en Alitaje, al igual que en otros lugares de la Vega, que los compradores de tierras son unos pocos propietarios cristianos que se hacen con un buen número de predios y parcelas, algunos de ellos colindantes, con objeto de concentrar grandes heredades en sus manos.
Hespéris-Tamuda, 46 (2011), pp. 11-38, 2011
El conocimiento de los núcleos portuarios magrebíes y andalusíes es de suma importancia para cali... more El conocimiento de los núcleos portuarios magrebíes y andalusíes es de suma importancia para calibrar el alcance de las relaciones entre ambas orillas del Estrecho. Sin lugar a dudas, el control de las rutas marítimas es un elemento indispensable en la expansión política y militar de los Estados. En el caso de los Estados islámicos, los primeros siglos del Islam supusieron el despegue y consolidación de su organización naval. En este sentido, resulta revelador el conocimiento del “antes”, de la situación inmediatamente previa de unas franjas litorales que, a la llegada del Islam, continuaban experimentando un fuerte rechazo a la apertura hacia el “mar comunicador”, hacia “lo otro”, reflejo de un contexto que implicaba que, frente a la estabilidad proporcionada por la pax romana de la Antigüedad, el mundo mediterráneo se había convertido en algo objeto de temor e incertidumbre. El interés de este trabajo se centra en la observación, principalmente a partir de las aportaciones de las fuentes árabes históricas y geográficas, de la evolución y el desarrollo de los embarcaderos del Estrecho. De esta exposición de las noticias se puede extraer una información útil y valiosa como punto de partida para otras investigaciones, interesadas en sacar el máximo provecho a su contenido. Pocos investigadores se han dedicado a analizar la realidad de unos siglos caracterizados por la escasísima e irregular información aportada por las fuentes árabes, especialmente para el área del Estrecho. La complejidad de los textos conservados se observa en la, en bastantes ocasiones, enorme dificultad para identificar la nómina toponímica, algo que queda de manifiesto a lo largo de este artículo.
en F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina (coord.), Estudios de Frontera. 9. Economía, derecho y sociedad en la frontera. Homenaje a Emilio Molina López,, Jaén: Diputación Provincial, 2014, pp. 817-831., 2014
en F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina (coord.), Estudios de Frontera. 9. Economía, derecho y sociedad en la frontera. Homenaje a Emilio Molina López, Jaén: Diputación Provincial, 2014, pp. 691-709, 2014
en En Mostafa AMMADI, Francisco VIDAL-CASTRO & María Jesús VIGUERA MOLINS (eds.). Manuscritos árabes en Marruecos y en España: espacios compartidos. Sexta Primavera del Manuscrito Andalusí). Casablanca: Faculté des Lettres et des Sciences Humaines, Université Hassan II, Bouregreg, 2013, pp. 131-171., 2013
Edición, traducción y estudio de dos actas notariales árabes incluidas en un documento magrebí de... more Edición, traducción y estudio de dos actas notariales árabes incluidas en un documento magrebí del siglo XVIII fechado en Tetuán. La primera acta es una partición y disolución de proindiviso de dos casas. La segunda es una compraventa de una casa con diligencias de cotejo y homologación. Se trata de un interesante documento, muy rico y complejo, en el que intervienen y se mencionan 26 individuos (con una ricvariada antroponimia), dos familias, cuatro casas en transacción más la referencia a otras casas de vecinos, varias calles y barrios, dos ciudades (Tetuán y Fez, con detalles de toponimia urbana) así como diversos tipos de monedas y medidas de peso.
En C. del Moral y Fernando Nicolás Velázquez Basanta (eds.). Ibn al-Jaṭīb y su tiempo. Granada: Universidad de Granada, 2012, (Biblioteca de Humanidades/Estudios Árabes; 3), pp. 113-139, 2012
El siglo XIV resulta especialmente significativo en el devenir del reino nazarí de Granada, momen... more El siglo XIV resulta especialmente significativo en el devenir del reino nazarí de Granada, momento culminante a todos los niveles, y sobresaliente en particular en los ámbitos de la cultura y del derecho. Uno de los personajes que brilló con luz propia por su acusada personalidad, su actividad política y sus vastos conocimientos en numerosas especialidades fue su visir, natural de Loja, el escritor polifacético de renombre internacional Lisan al-Din Ibn al-Jatib (713-776/1313-1374). Su figura deslumbrante acaparó la atención del panorama social granadino durante buena parte de esta centuria, y dejó su impronta tanto entre sus contemporáneos como en las siguientes generaciones de sabios. En este capítulo se aborda la controvertida relación del visir granadino con la justicia, detallando asimismo algunos aspectos del procedimiento judicial de su tiempo a través del estudio, edición y traducción de un documento notarial árabe que contiene un pleito motivado por la cuadra de una céntrica casa de Granada, y que consta de cuatro escrituras firmadas entre el 2 al 8 de abril de 1390, por lo que resulta ser el más antiguo del fondo de manuscritos árabes de la Biblioteca de la Universidad de Granada, institución que cuenta con el mayor número de documentos árabes granadinos conocidos hasta la fecha
en F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina (coord.), Mujeres y frontera: homenaje a Cristina Segura Graíño. VIII Congreso Internacional Estudios de Frontera celebrado en Alcalá la Real (Jaén, 19 y 20 de noviembre de 2010), Jaén: Diputación de Jaén, Cultura y Deportes, 2011, pp. 415-430., 2011
Este trabajo aborda el estudio, edición y traducción de un documento notarial árabe que refleja l... more Este trabajo aborda el estudio, edición y traducción de un documento notarial árabe que refleja la actividad de una mujer granadina del siglo XV, la cual compra una finca de regadío en la Vega de Granada
en F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina (coord.), Islam y cristiandad, siglos XII-XVI: homenaje a María Jesús Viguera Molins. VII Estudios de Frontera, congreso celebrado en Alcalá la Real en noviembre de 2008, Jaén: Diputación de Jaén, Cultura y Deportes, 2010, pp. 773-783., 2010
En este trabajo se edita y traduce uno de los documentos notariales árabes del Archivo de la Bibl... more En este trabajo se edita y traduce uno de los documentos notariales árabes del Archivo de la Biblioteca de la Universidad de Granada. Más específicamente se trata de un documento del siglo XV, en el cual se ofrece el valor exacto del dinar `ayní acuñado por el emir nazarí de Granada, Muley Hacén
en J. P. Monferrer Sala y Mª D. Rodríguez Gómez (eds.), Entre Oriente y Occidente. Ciudades y viajeros en la Edad Media, Granada: Editorial Universidad de Granada, 2005, (Estudios árabes; 1), pp. 36-67, 2005
En este trabajo se plantea un acercamiento al estudio de los fondeaderos y puertos más importante... more En este trabajo se plantea un acercamiento al estudio de los fondeaderos y puertos más importantes de una de las regiones en que estaba dividido el norte del actual Marruecos en la época altomedieval, El Habat, que abarcaba las poblaciones costeras de Te¬tuán, Ceuta, Belyunech, Qsar Seguir, Tánger y Arcila. En este artículo se estudia concretamente las localidades de Tetuán y Ceuta, tomando como base los relatos de los viajeros, principalmente arabófonos, aunque no exclusivamente, apoyándose de forma ocasional en otro tipo de fuentes escritas (históricas, documentales, etc.) y arqueológicas. La elección de las poblaciones con fondeaderos como eje central sobre el que gira este estudio no es un hecho arbitrario, sino que responde al interés por calibrar de qué forma la condición de línea fronteriza y su proximidad a al-Andalus influía en la evolución del paisaje urbano en estas tierras.
en C. del Moral (ed.), En el epílogo del islam andalusí: la Granada del siglo XV, Granada: Ciudades Andaluzas bajo el Islam, 2002, (al-Mudun; 5), pp. 359-396, 2002
En este trabajo se pretende poner de relieve cuál era la visión que del norte de África, y más co... more En este trabajo se pretende poner de relieve cuál era la visión que del norte de África, y más concretamente de la región del Rif, tenían dos grandes autores granadinos que vivieron en los siglos XV y XVI, el musulmán al-Wazzan (n. entre 1489 y 1500), bautizado posteriormente con el nombre de León el Africano, y el cristiano Luis de Mármol. Para ello, además de las obras de estos dos autores, se utilizan otras fuentes descriptivas como fuentes árabes medievales y modernas, y cristianas, principalmente de época moderna. La vinculación de León el Africano con El Rif fue muy estrecha, pues su familia tenía posesiones en esta región y, a través de su obra, Descripción de África, sabemos que la visitó, motivo por el cual su imagen de la misma resulta de una gran fiabilidad y certeza. En cuanto a Mármol (n. entre 1520 y 1524), permaneció 22 años en África al servicio del ejército imperial, lo que le proporcionó grandes conocimientos que plasmó en su Descripción general del África, cuya edición más reciente del reino de Fez, utilizada en el presente trabajo, data del siglo XVI (Granada: Casa de René Rabut, 1573). Ambos autores ofrecieron un panorama muy singular de la zona, fuertemente aislada del exterior, empobrecida, y cuyas prácticas locales se mostraban con frecuencia alejadas de la ortodoxia islámica. Los textos que se incluyen ponen de manifiesto los evidentes paralelismos entre la obra de León el Africano y la de Luis de Mármol, y se puede sostener sin temor a dudas que la mayor parte de los pasajes de Mármol están tomados de León, al que en ocasiones copia casi al pie de la letra. En cuestión de estructura, Mármol tiende a seguir el mismo patrón que León, aunque en ocasiones cambia el orden de algunos párrafos. La atmósfera de luchas de religión que se vivió tras la caída del Reino Nazarí de Granada es la que provoca en Mármol algunos comentarios despectivos sobre la población rifeña que, si bien también aparecen en León, éste apunta más en la dirección de que la rudeza, el desaliño, fiereza y las peculiares costumbres de sus habitantes, algunas contrarias al Islam, estaban causados por la extremada pobreza en la que estaba sumida la región
Códice. Revista de Información Histórica y Archivística, XXI (2008), pp. 37-47. , 2008
Este artículo pretende ser una aproximación al estudio de la gestión del patrimonio de algunas mu... more Este artículo pretende ser una aproximación al estudio de la
gestión del patrimonio de algunas mujeres granadinas del siglo XV, centrado en una fuente de información muy precisa, como es la proporcionada por los documentos notariales árabes contenidos en el fondo documental conservado en el Archivo de la Catedral de Granada.
ABSTRACT: This article intends to be an approach to the study of the management of personal assets of some women from Granada during the XVth century. It is based on a very precise source of information, the one provided by the Arab notarial documents kept in the documentary fund in the Archive of the Cathedral of Granada.
Granada: Universidad de Granada-Ciudades Andaluzas bajo el Islam, 2000, (al-Mudun; 4), 325 pp., ISBN: 84-607-1010-6
Este trabajo, que toma como base principalmente fuentes árabes de diverso tipo, fuentes cristiana... more Este trabajo, que toma como base principalmente fuentes árabes de diverso tipo, fuentes cristianas, así como estudios de arqueólogos e historiadores contemporáneos, se divide en dos grandes bloques temáticos: las relaciones económicas y las culturales. En este contexto, se analizan las comunicaciones entre ambos litorales, la organización de las comunicaciones, defensa de los litorales, tipos de embarcaciones, así como los principales itinerarios más frecuentados. Por lo que respecta a los intercambios comerciales, se aborda la cuestión de los operadores e intermediarios del comercio, las mercancías con las que se traficaba y el desarrollo de los contactos mercantiles a lo largo de estos casi tres siglos. Finaliza este libro con la presentación de los contactos interculturales entre una y otra ribera.
Motril-Granada: Ayuntamiento-Universidad de Granada, 1993, 174 pp., ISBN: 84-88191-04-9