Gerardo Romo Morales | Universidad de Guadalajara (original) (raw)
Article by Gerardo Romo Morales
Analizamos en este artículo el papel que juega el imaginario de los jóvenes de la generación Z en... more Analizamos en este artículo el papel que juega el imaginario de los jóvenes de la generación Z en sus procesos de educación formal y en el aprendizaje profesional. Para este análisis trabajamos con estudiantes de entre 18 y 25 años de México y Francia. Concretamente con mexicanos de diferentes centros universitarios de una universidad pública del Estado de Jalisco, y franceses de instituciones equivalentes en la 1 Licenciado en Sociología, Maestro en Administración Pública, Doctor en Ciencias Políticas y Sociología. El imaginario sobre formación profesional universitaria y mercado laboral en jóvenes estudiantes de administración de la Generación Z. Análisis comparativo entre Francia y México. assumed global characteristics. This study consists of two main phases: in the first, semi-structured interviews were used as data collection, and in the second, the information obtained was analyzed in order to identify patterns and trends in the responses of the participants. In this way, we were able to characterize the social imaginary of generation Z linked to the world of work, and their constant and systematic doubts about institutions and their correlation with obtaining a good job. In general, the study is part of the analysis of the identity processes of the generations, and the weight that the imaginary and the institutions have in these.
Vicisitudes en la formacion cientifica y la elaboración de tesis. Las particularidades metodológicas de los estudios en educación, 2021
La comunidad del Doctorado en Educación de la Universidad de Guadalajara, se caracteriza por esta... more La comunidad del Doctorado en Educación de la Universidad de Guadalajara, se caracteriza por estar siempre reflexionando sobre su que-hacer académico. Constantemente estamos realizando actividades en este sentido, ya sea en las aulas como espacios cotidianos para esta función normalizada como básica o, de manera esporádica pero constante, en talleres, coloquios, y seminarios. Considerando esta inercia reflexiva, nos pareció necesario darle continuidad a este importante proceso de pensar en colectivo, continuar las discusiones abiertas en los esfuerzos mencionados, abordando ahora los aspectos metodológicos que son propios de los estudios en educación, y particularmente los que se hacen por los tesistas con el acompañamiento de los directores. Para ello, propusimos a la comunidad académica de nuestro programa, la realización de una reflexión elaborada de manera conjunta entre estos dos actores. Lo que se presenta en este libro, es precisamente la respuesta que se obtuvo a la convocatoria.
RIO. Revista Internacional de Organizaciones, 2019
Resumen: El presente artículo responde a una indagación importante para la sociolo-gía y la filos... more Resumen: El presente artículo responde a una indagación importante para la sociolo-gía y la filosofía aplicada a un espacio concreto del campo científico. El cuestionamien-to es: ¿hay en la teoría organizacional (TO) una concepción antropológica-explícita o implícita-relacionada con las duplas conceptuales de autonomía-determinación y razón-valores? La respuesta se elabora a partir de una revisión de las concepciones antropológicas y ontológicas que están presentes en los discursos científicos y en las propuestas teóricas de los autores clásicos de esta disciplina. Con ello develamos sus posturas frente al ser/sujeto/individuo/actor/agente que participa dentro de las orga-nizaciones humanas y buscamos abonar el entendimiento de sus capacidades, habili-dades y atribuciones otorgadas dentro del espacio de convivencia socioorganizacional.
Revista Forum, 2019
Resumen El presente artículo discute el nivel imaginario-simbólico asociado a la educación en gen... more Resumen El presente artículo discute el nivel imaginario-simbólico asociado a la educación en general y a la escuela en particular. Se argumenta que hay en este un enfrentamiento que hace disminuir la presencia de la modernidad más clásica, a favor de una visión relativista que posiciona como hegemónica la idea de la efi ciencia en el marco del programa institucional de la empresa capitalista. Para ello, se hace un recorrido de la escuela como institución, desde su vinculación con el modelo eclesiástico del período Carolingio en el siglo IX, en Europa occidental, hasta la época actual. Se revisan sus características principales, su transcurso y modifi caciones a lo largo de la historia, en la que se destaca la laicización de la misma. Se revisan entonces los imaginarios vinculados a la escuela, el lugar de lo funcional y simbólico-imaginario en la discusión de este dispositivo. Para fi nalizar, se señala como es que su esclarecimiento ayuda a entender el asunto educativo en general, el de la escuela y sus actores en particular.
La agenda pública implica un proceso a través del cual determinados asuntos o problemas públicos ... more La agenda pública implica un proceso a través del cual determinados asuntos o problemas públicos se posicionan, adquieren un interés general, y son trasladados al nivel de la decisión gubernamental mediante distintas estrategias y políticas públicas para su atención.
En el presente artículo revisamos la producción académica actual sobre el tema, describiendo los enfoques, coneptos y categorías más utilizadas, así como las metodologías y contextos geográficos de los casos en la literatura revisada.
Considerando elementos teóricos y metodológicos que están detrás de los autores revisados, se propone una novedosa clasicación de la cuestión como principal aporte del artículo. En esta, destacamos los que consideramos son los factores más relevantes: los actores sociales y sus nuevos recursos de difusión, las coaliciones políticas y las oportunidades, así como los marcos valorativos y los sentimientos compartidos para la de definición de los problemas. Por útimo, señalamos algunos vacíos investigativos en el tema.
Este artículo tiene que ver con Desarrollo como categoría analítica y política, y con América Lat... more Este artículo tiene que ver con Desarrollo como categoría analítica y política, y con América Latina como sistema de acción concreto regional. Se realiza una revisión de la categoría en diferentes contextos, ámbitos y definiciones, tratando de encontrar en estos algunos aspectos comunes, para analizar lo que se considera desarrollo económico- político y, por lo tanto, social o humano. Se revisan las propuestas alternativas y diversificadas sobre el tema, asumiendo que en estas está presente como componente común la perspectiva de lo humano; y finalmente, se hace una aplicación de esos elementos conceptuales, y se presentan algunas propuestas a manera de ideal político para la región. Se considera como una aportación teórico metodológica, la propuesta de distinción entre lo que nombro relatoría del desarrollo, frente a la prospectiva del mismo, y el supuesto de un entramado institucional como condición de comprensión y diagnóstico.
Un líder posibilita la transformación de las capacidades individuales, convirtiéndolas en fortale... more Un líder posibilita la transformación de las capacidades individuales, convirtiéndolas en fortalezas organizacionales para ponerlas al servicio de la organización y, con ello, permitir su sostenibilidad y perdurabilidad. La universidad en el siglo XXI afronta grandes retos, para continuar aportando al desarrollo de la sociedad, desde del cumplimiento de sus funciones misionales: investigación, docencia y extensión. Para enfrentar esos retos, el Liderazgo Transformacional en la gerencia universitaria, incide en la transformación organizacional que posibilita la resolución de problemas relacionados con la financiacion institucional, la calidad en la educación, el incremento de la cobertura, o el relacionamiento con la sociedad, entre otros. Este artículo presenta el resultado de un estudio cuantitativo, racional y positivista, que demuestra teóricamente la importancia del LiderazgoTransformacional para enfrentar los problemas y retos derivados del cambio en la gerencia universitaria. Además, mediante la aplicacion de la propuesta teórica a un análisis de caso de una universidad concreta, se caracteriza el Liderazgo Transformacional existente, desde la percepcion de los seguidores. Para el desarrollo de la investigación, en términos metodológicos, se utilizaron las teorías del Liderazgo Transformacional y la gerencia de las instituciones de educación superior, el juicio de expertos, y la aplicación del formulario Inventario de Prácticas del Liderazgo de Kouzes y Posner –IPL-. Con estas herramientas, se logró validar las hipótesis guía, comprobando la necesidad de utilizar el Liderazgo Transformacional en el proceso de la gerencia universitaria.
RESUMEN Este trabajo presenta los resultados de la aplicación de un modelo teórico, generado por ... more RESUMEN Este trabajo presenta los resultados de la aplicación de un modelo teórico, generado por los autores, que explica la importancia para el desempeño de las empresas de la congruencia que exista entre los motivos de fundación de una organización y su misión empresarial. La aplicación del modelo incluyó el análisis y puntualización de la información secundaria recolectada, la validación por expertos mediante el análisis de concordancia siguiendo el test de Kappa, y su aplicación en 20 Pymes del Departamento de Antioquia en Colombia. Los hallazgos son los siguientes: un 80% de las empresas muestra congruencia entre los motivos de su fundación, y su declaración de misión empresarial expresada en sus documentos estratégicos y constitutivos. El grado de congruencia es del 91%, el cual se calculó teniendo en cuenta la cantidad de palabras clave que aparecen en la misión y que están asociadas a cada motivo de fundación. ABSTRACT This paper presents the construction of a theoretical model that explains the congruence between the foundation of an organization and the business mission. For the construction of the model, the analysis and the scoring of the secondary information collected were analyzed, followed by validation by experts through the concordance analysis following the Kappa test, and then applied to 20 SMEs in Antioquia (Colombia). In the evaluation of the model it was found that 80% of the companies show congruence between the foundation reasons that drove the creation of company, and its mission statement, expressed in its strategic and constitutive documents. The degree of congruence is 91%, and calculated taking into account the number of keywords that appear in the mission and are associated with each foundation. .
En este artículo se presenta una discusión teórica sobre la categoría de nación. Se argumentan co... more En este artículo se presenta una discusión teórica sobre la categoría de nación. Se argumentan conceptualmente las dos posturas más reconocidas al respecto: la de aquellos que asumen la idea de que la nación es fundamentalmente cultural, primordial y perenne, y la de aquellos que la ven como una construcción política de la modernidad. Se hace una comparación analítica entre las categorías de identidad y etnia frente a la central de nación, y se revisa de manera crítica el papel de los nacionalistas como clerecía al servicio de un constructo fundamental de la modernidad.
In this paper a theoretical discussion of “nation” and other related categories is developed. The... more In this paper a theoretical discussion of “nation” and other related categories is developed. The two more recognized positions are critically presented: those who assume that the nation is fundamentally a cultural, primordial and perennial category, and those who see it as a political construction of modernity. An analytical comparison between the categories of identity and ethnicity and the central notion of nation are presented, as well as a critical review of the role of nationalist as clergy serving for a fundamental construct of modernity.
Se presenta una propuesta teórico–metodológica para análisis de la agenda pública fundada en tres... more Se presenta una propuesta teórico–metodológica
para análisis de la agenda pública fundada en
tres aportes: 1) Pluralizamos el concepto agenda
asumiendo que conviven en la realidad política
tres tipos de manera sincrónica: una formal, una
supuesta y una real; 2) Dividimos las concepciones
posibles sobre la agenda considerando que existen
también entre políticos y académicos, tres miradas
posibles: una burocrática, una política y una crítica
(esta última incluye una subdivisión: de racionalidad
limitada o de análisis estratégico); y por
último, 3) Proponemos una clasificación novedosa
de las formas en las que un tema se incorpora a
la agenda (a este momento del proceso es al que
llamamos disparador) con una división inicial entre
estructural y voluntaria, las cuales van a estar a su
vez integradas por dos posibilidades: de inercia o
de determinación sistémica para la primera, y por
estrategia política del funcionario o por influencia
de actores sociales para la segunda.
La presente ponencia presenta los avances teórico-conceptuales en un estudio comparativo de casos... more La presente ponencia presenta los avances teórico-conceptuales en un estudio comparativo de casos en Jalisco, México y Antioquia, Colombia. El tema refiere a la empresa como espacio para producción de bienes y como referente de construcción ideológica en donde los actores juegan su rol de acuerdo a ciertos lineamientos preestablecidos que son en parte instituciones.
Parte de estos lineamientos los constituyen las competencias profesionales que son propias de los pequeños empresarios y que se manifiestan con mayor claridad en los procesos claves de la administración.
Se asume que las restricciones institucionales prototípicas bajo las cuales se desarrollan estas actividades pueden ser tradicionales o modernas, y lo que se busca es detectar de manera comparativa cual de los dos tipos está más presente en cada caso, y en qué proporción, y si estos están de alguna manera influyendo en las caraterísticas identitarias de los empresarios como actores clave.
Se presenta una propuesta teórico–metodológica para análisis de la agenda pública fundada en tres... more Se presenta una propuesta teórico–metodológica para análisis de la agenda pública fundada en tres aportes: 1) Pluralizamos el concepto agenda asumiendo que conviven en la realidad política tres tipos de manera sincrónica: una formal, una supuesta y una real; 2) Dividimos las concepciones posibles sobre la agenda considerando que existen también entre políticos y académicos, tres miradas posibles: una burocrática, una política y una crítica (esta última incluye una subdivisión: de racionaidad limitada o de análisis estratégico); y por último, 3) Proponemos una clasificación novedosa de las formas en las que un tema se incorpora a la agenda (a este momento del proceso es al que llamamos disparador) con una división inicial entre estructural y voluntaria, las cuales van a estar a su vez integradas por dos posibilidades: de inercia o de determinación sistémica para la primera, y por estrategia política del funcionario o por influencia de actores sociales para la segunda.
A diagnostic intervention to a non governmental organization is presented. The ngo is dedicated t... more A diagnostic intervention to a non governmental organization is presented. The ngo is dedicated to the promotion of local government’s professionalization. This is the Latin American division of the International City / County Management Association. The intervention is done following a methodology from the strategic analysis and the required organization theory. The organization is analyzed in four dimensions: explicit intentionality, structure, power and strategies, and context. In each one of them some partial conclusions about the factors that enable or hinder the organization’s performance are presented.
We analyze the impact of the printed press in the local public agenda setting process. This is fr... more We analyze the impact of the printed press in the local public agenda setting process. This is from the coverage of newspapers with regional circulation about issues related to public affairs of two municipalities one in Mexico and one in Colombia. We set our own position about it and contrast it with the empirical results obtained from fieldwork. The main conclusions drawn from the article are: a) the de- mands of citizenship, are not reflected in what the media actually reproduce as the reality of municipalities under study, b) the selection of events that occur in the press of the period and municipalities of study, are primarily sug- gested by government actors to justify policies or decisions previously taken, therefore, c) the media not fulfilled, in our case studies, the so- cial function of forming public opinion for the real democratization of social and politi- cal processes of our societies.
Analizamos aquí la incidencia de la prensa escrita en la construcción de la agenda pública local, a partir del análisis de la cobertura que diarios de circulación regional dan a los temas relacionados con los asuntos públicos de dos municipios, Tonalá en México y Envigado en Colombia. Los resultados empíricos de los casos nos permiten concluir que las demandas de la ciudadanía no se ven reflejadas en la reproducción de la realidad por parte de los medios; que la selección de eventos presentados en la prensa escrita están sugeridos por los actores gubernamentales para justificar políticas o decisiones previamente asumidas y, por lo tanto, que los medios no cumplen en estos casos la función social de formar opinión pública para la democratización real de los procesos sociales y políticos de nuestras sociedades.
Se abordan en este artículo la gobernanza y las transformaciones que supone en la concepción de... more Se abordan en este artículo la gobernanza y las transformaciones que supone en la concepción de lo público desde una perspectiva institucional. Para ello se hace un acercamiento al concepto de gobernanza desde los distintos autores que la han defendido, discutiendo sus características diferenciadoras con respecto a la administración tradicional de lo público en el estado moderno. Así mismo, se propone un análisis de las principales discusiones de la perspectiva institucional, con respecto a los cambios en la trama de lo público y de la arena política que suscita el enfoque de la gobernanza, para concluir con unas reflexiones, en general, sobre el proceso gubernativo en América Latina.
Analizamos en este artículo el papel que juega el imaginario de los jóvenes de la generación Z en... more Analizamos en este artículo el papel que juega el imaginario de los jóvenes de la generación Z en sus procesos de educación formal y en el aprendizaje profesional. Para este análisis trabajamos con estudiantes de entre 18 y 25 años de México y Francia. Concretamente con mexicanos de diferentes centros universitarios de una universidad pública del Estado de Jalisco, y franceses de instituciones equivalentes en la 1 Licenciado en Sociología, Maestro en Administración Pública, Doctor en Ciencias Políticas y Sociología. El imaginario sobre formación profesional universitaria y mercado laboral en jóvenes estudiantes de administración de la Generación Z. Análisis comparativo entre Francia y México. assumed global characteristics. This study consists of two main phases: in the first, semi-structured interviews were used as data collection, and in the second, the information obtained was analyzed in order to identify patterns and trends in the responses of the participants. In this way, we were able to characterize the social imaginary of generation Z linked to the world of work, and their constant and systematic doubts about institutions and their correlation with obtaining a good job. In general, the study is part of the analysis of the identity processes of the generations, and the weight that the imaginary and the institutions have in these.
Vicisitudes en la formacion cientifica y la elaboración de tesis. Las particularidades metodológicas de los estudios en educación, 2021
La comunidad del Doctorado en Educación de la Universidad de Guadalajara, se caracteriza por esta... more La comunidad del Doctorado en Educación de la Universidad de Guadalajara, se caracteriza por estar siempre reflexionando sobre su que-hacer académico. Constantemente estamos realizando actividades en este sentido, ya sea en las aulas como espacios cotidianos para esta función normalizada como básica o, de manera esporádica pero constante, en talleres, coloquios, y seminarios. Considerando esta inercia reflexiva, nos pareció necesario darle continuidad a este importante proceso de pensar en colectivo, continuar las discusiones abiertas en los esfuerzos mencionados, abordando ahora los aspectos metodológicos que son propios de los estudios en educación, y particularmente los que se hacen por los tesistas con el acompañamiento de los directores. Para ello, propusimos a la comunidad académica de nuestro programa, la realización de una reflexión elaborada de manera conjunta entre estos dos actores. Lo que se presenta en este libro, es precisamente la respuesta que se obtuvo a la convocatoria.
RIO. Revista Internacional de Organizaciones, 2019
Resumen: El presente artículo responde a una indagación importante para la sociolo-gía y la filos... more Resumen: El presente artículo responde a una indagación importante para la sociolo-gía y la filosofía aplicada a un espacio concreto del campo científico. El cuestionamien-to es: ¿hay en la teoría organizacional (TO) una concepción antropológica-explícita o implícita-relacionada con las duplas conceptuales de autonomía-determinación y razón-valores? La respuesta se elabora a partir de una revisión de las concepciones antropológicas y ontológicas que están presentes en los discursos científicos y en las propuestas teóricas de los autores clásicos de esta disciplina. Con ello develamos sus posturas frente al ser/sujeto/individuo/actor/agente que participa dentro de las orga-nizaciones humanas y buscamos abonar el entendimiento de sus capacidades, habili-dades y atribuciones otorgadas dentro del espacio de convivencia socioorganizacional.
Revista Forum, 2019
Resumen El presente artículo discute el nivel imaginario-simbólico asociado a la educación en gen... more Resumen El presente artículo discute el nivel imaginario-simbólico asociado a la educación en general y a la escuela en particular. Se argumenta que hay en este un enfrentamiento que hace disminuir la presencia de la modernidad más clásica, a favor de una visión relativista que posiciona como hegemónica la idea de la efi ciencia en el marco del programa institucional de la empresa capitalista. Para ello, se hace un recorrido de la escuela como institución, desde su vinculación con el modelo eclesiástico del período Carolingio en el siglo IX, en Europa occidental, hasta la época actual. Se revisan sus características principales, su transcurso y modifi caciones a lo largo de la historia, en la que se destaca la laicización de la misma. Se revisan entonces los imaginarios vinculados a la escuela, el lugar de lo funcional y simbólico-imaginario en la discusión de este dispositivo. Para fi nalizar, se señala como es que su esclarecimiento ayuda a entender el asunto educativo en general, el de la escuela y sus actores en particular.
La agenda pública implica un proceso a través del cual determinados asuntos o problemas públicos ... more La agenda pública implica un proceso a través del cual determinados asuntos o problemas públicos se posicionan, adquieren un interés general, y son trasladados al nivel de la decisión gubernamental mediante distintas estrategias y políticas públicas para su atención.
En el presente artículo revisamos la producción académica actual sobre el tema, describiendo los enfoques, coneptos y categorías más utilizadas, así como las metodologías y contextos geográficos de los casos en la literatura revisada.
Considerando elementos teóricos y metodológicos que están detrás de los autores revisados, se propone una novedosa clasicación de la cuestión como principal aporte del artículo. En esta, destacamos los que consideramos son los factores más relevantes: los actores sociales y sus nuevos recursos de difusión, las coaliciones políticas y las oportunidades, así como los marcos valorativos y los sentimientos compartidos para la de definición de los problemas. Por útimo, señalamos algunos vacíos investigativos en el tema.
Este artículo tiene que ver con Desarrollo como categoría analítica y política, y con América Lat... more Este artículo tiene que ver con Desarrollo como categoría analítica y política, y con América Latina como sistema de acción concreto regional. Se realiza una revisión de la categoría en diferentes contextos, ámbitos y definiciones, tratando de encontrar en estos algunos aspectos comunes, para analizar lo que se considera desarrollo económico- político y, por lo tanto, social o humano. Se revisan las propuestas alternativas y diversificadas sobre el tema, asumiendo que en estas está presente como componente común la perspectiva de lo humano; y finalmente, se hace una aplicación de esos elementos conceptuales, y se presentan algunas propuestas a manera de ideal político para la región. Se considera como una aportación teórico metodológica, la propuesta de distinción entre lo que nombro relatoría del desarrollo, frente a la prospectiva del mismo, y el supuesto de un entramado institucional como condición de comprensión y diagnóstico.
Un líder posibilita la transformación de las capacidades individuales, convirtiéndolas en fortale... more Un líder posibilita la transformación de las capacidades individuales, convirtiéndolas en fortalezas organizacionales para ponerlas al servicio de la organización y, con ello, permitir su sostenibilidad y perdurabilidad. La universidad en el siglo XXI afronta grandes retos, para continuar aportando al desarrollo de la sociedad, desde del cumplimiento de sus funciones misionales: investigación, docencia y extensión. Para enfrentar esos retos, el Liderazgo Transformacional en la gerencia universitaria, incide en la transformación organizacional que posibilita la resolución de problemas relacionados con la financiacion institucional, la calidad en la educación, el incremento de la cobertura, o el relacionamiento con la sociedad, entre otros. Este artículo presenta el resultado de un estudio cuantitativo, racional y positivista, que demuestra teóricamente la importancia del LiderazgoTransformacional para enfrentar los problemas y retos derivados del cambio en la gerencia universitaria. Además, mediante la aplicacion de la propuesta teórica a un análisis de caso de una universidad concreta, se caracteriza el Liderazgo Transformacional existente, desde la percepcion de los seguidores. Para el desarrollo de la investigación, en términos metodológicos, se utilizaron las teorías del Liderazgo Transformacional y la gerencia de las instituciones de educación superior, el juicio de expertos, y la aplicación del formulario Inventario de Prácticas del Liderazgo de Kouzes y Posner –IPL-. Con estas herramientas, se logró validar las hipótesis guía, comprobando la necesidad de utilizar el Liderazgo Transformacional en el proceso de la gerencia universitaria.
RESUMEN Este trabajo presenta los resultados de la aplicación de un modelo teórico, generado por ... more RESUMEN Este trabajo presenta los resultados de la aplicación de un modelo teórico, generado por los autores, que explica la importancia para el desempeño de las empresas de la congruencia que exista entre los motivos de fundación de una organización y su misión empresarial. La aplicación del modelo incluyó el análisis y puntualización de la información secundaria recolectada, la validación por expertos mediante el análisis de concordancia siguiendo el test de Kappa, y su aplicación en 20 Pymes del Departamento de Antioquia en Colombia. Los hallazgos son los siguientes: un 80% de las empresas muestra congruencia entre los motivos de su fundación, y su declaración de misión empresarial expresada en sus documentos estratégicos y constitutivos. El grado de congruencia es del 91%, el cual se calculó teniendo en cuenta la cantidad de palabras clave que aparecen en la misión y que están asociadas a cada motivo de fundación. ABSTRACT This paper presents the construction of a theoretical model that explains the congruence between the foundation of an organization and the business mission. For the construction of the model, the analysis and the scoring of the secondary information collected were analyzed, followed by validation by experts through the concordance analysis following the Kappa test, and then applied to 20 SMEs in Antioquia (Colombia). In the evaluation of the model it was found that 80% of the companies show congruence between the foundation reasons that drove the creation of company, and its mission statement, expressed in its strategic and constitutive documents. The degree of congruence is 91%, and calculated taking into account the number of keywords that appear in the mission and are associated with each foundation. .
En este artículo se presenta una discusión teórica sobre la categoría de nación. Se argumentan co... more En este artículo se presenta una discusión teórica sobre la categoría de nación. Se argumentan conceptualmente las dos posturas más reconocidas al respecto: la de aquellos que asumen la idea de que la nación es fundamentalmente cultural, primordial y perenne, y la de aquellos que la ven como una construcción política de la modernidad. Se hace una comparación analítica entre las categorías de identidad y etnia frente a la central de nación, y se revisa de manera crítica el papel de los nacionalistas como clerecía al servicio de un constructo fundamental de la modernidad.
In this paper a theoretical discussion of “nation” and other related categories is developed. The... more In this paper a theoretical discussion of “nation” and other related categories is developed. The two more recognized positions are critically presented: those who assume that the nation is fundamentally a cultural, primordial and perennial category, and those who see it as a political construction of modernity. An analytical comparison between the categories of identity and ethnicity and the central notion of nation are presented, as well as a critical review of the role of nationalist as clergy serving for a fundamental construct of modernity.
Se presenta una propuesta teórico–metodológica para análisis de la agenda pública fundada en tres... more Se presenta una propuesta teórico–metodológica
para análisis de la agenda pública fundada en
tres aportes: 1) Pluralizamos el concepto agenda
asumiendo que conviven en la realidad política
tres tipos de manera sincrónica: una formal, una
supuesta y una real; 2) Dividimos las concepciones
posibles sobre la agenda considerando que existen
también entre políticos y académicos, tres miradas
posibles: una burocrática, una política y una crítica
(esta última incluye una subdivisión: de racionalidad
limitada o de análisis estratégico); y por
último, 3) Proponemos una clasificación novedosa
de las formas en las que un tema se incorpora a
la agenda (a este momento del proceso es al que
llamamos disparador) con una división inicial entre
estructural y voluntaria, las cuales van a estar a su
vez integradas por dos posibilidades: de inercia o
de determinación sistémica para la primera, y por
estrategia política del funcionario o por influencia
de actores sociales para la segunda.
La presente ponencia presenta los avances teórico-conceptuales en un estudio comparativo de casos... more La presente ponencia presenta los avances teórico-conceptuales en un estudio comparativo de casos en Jalisco, México y Antioquia, Colombia. El tema refiere a la empresa como espacio para producción de bienes y como referente de construcción ideológica en donde los actores juegan su rol de acuerdo a ciertos lineamientos preestablecidos que son en parte instituciones.
Parte de estos lineamientos los constituyen las competencias profesionales que son propias de los pequeños empresarios y que se manifiestan con mayor claridad en los procesos claves de la administración.
Se asume que las restricciones institucionales prototípicas bajo las cuales se desarrollan estas actividades pueden ser tradicionales o modernas, y lo que se busca es detectar de manera comparativa cual de los dos tipos está más presente en cada caso, y en qué proporción, y si estos están de alguna manera influyendo en las caraterísticas identitarias de los empresarios como actores clave.
Se presenta una propuesta teórico–metodológica para análisis de la agenda pública fundada en tres... more Se presenta una propuesta teórico–metodológica para análisis de la agenda pública fundada en tres aportes: 1) Pluralizamos el concepto agenda asumiendo que conviven en la realidad política tres tipos de manera sincrónica: una formal, una supuesta y una real; 2) Dividimos las concepciones posibles sobre la agenda considerando que existen también entre políticos y académicos, tres miradas posibles: una burocrática, una política y una crítica (esta última incluye una subdivisión: de racionaidad limitada o de análisis estratégico); y por último, 3) Proponemos una clasificación novedosa de las formas en las que un tema se incorpora a la agenda (a este momento del proceso es al que llamamos disparador) con una división inicial entre estructural y voluntaria, las cuales van a estar a su vez integradas por dos posibilidades: de inercia o de determinación sistémica para la primera, y por estrategia política del funcionario o por influencia de actores sociales para la segunda.
A diagnostic intervention to a non governmental organization is presented. The ngo is dedicated t... more A diagnostic intervention to a non governmental organization is presented. The ngo is dedicated to the promotion of local government’s professionalization. This is the Latin American division of the International City / County Management Association. The intervention is done following a methodology from the strategic analysis and the required organization theory. The organization is analyzed in four dimensions: explicit intentionality, structure, power and strategies, and context. In each one of them some partial conclusions about the factors that enable or hinder the organization’s performance are presented.
We analyze the impact of the printed press in the local public agenda setting process. This is fr... more We analyze the impact of the printed press in the local public agenda setting process. This is from the coverage of newspapers with regional circulation about issues related to public affairs of two municipalities one in Mexico and one in Colombia. We set our own position about it and contrast it with the empirical results obtained from fieldwork. The main conclusions drawn from the article are: a) the de- mands of citizenship, are not reflected in what the media actually reproduce as the reality of municipalities under study, b) the selection of events that occur in the press of the period and municipalities of study, are primarily sug- gested by government actors to justify policies or decisions previously taken, therefore, c) the media not fulfilled, in our case studies, the so- cial function of forming public opinion for the real democratization of social and politi- cal processes of our societies.
Analizamos aquí la incidencia de la prensa escrita en la construcción de la agenda pública local, a partir del análisis de la cobertura que diarios de circulación regional dan a los temas relacionados con los asuntos públicos de dos municipios, Tonalá en México y Envigado en Colombia. Los resultados empíricos de los casos nos permiten concluir que las demandas de la ciudadanía no se ven reflejadas en la reproducción de la realidad por parte de los medios; que la selección de eventos presentados en la prensa escrita están sugeridos por los actores gubernamentales para justificar políticas o decisiones previamente asumidas y, por lo tanto, que los medios no cumplen en estos casos la función social de formar opinión pública para la democratización real de los procesos sociales y políticos de nuestras sociedades.
Se abordan en este artículo la gobernanza y las transformaciones que supone en la concepción de... more Se abordan en este artículo la gobernanza y las transformaciones que supone en la concepción de lo público desde una perspectiva institucional. Para ello se hace un acercamiento al concepto de gobernanza desde los distintos autores que la han defendido, discutiendo sus características diferenciadoras con respecto a la administración tradicional de lo público en el estado moderno. Así mismo, se propone un análisis de las principales discusiones de la perspectiva institucional, con respecto a los cambios en la trama de lo público y de la arena política que suscita el enfoque de la gobernanza, para concluir con unas reflexiones, en general, sobre el proceso gubernativo en América Latina.
CIES. Documento de Trabajo N16. , 2022
El presente documento forma parte de una amplia colaboración entre académicos argentinos y mexica... more El presente documento forma parte de una amplia colaboración entre académicos argentinos y mexicanos. Amplia en el sentido del tiempo, y de la cantidad de proyectos que en la misma se involucran. Adrián Scribano, en su vasta trayectoria por el mundo difundiendo y creando escuela con los temas metodológicos primero, y de sociología del cuerpo y las emociones después, ha visitado la Universidad de Guadalajara en diferentes momentos, para diversas actividades. Su más reciente visita a esa universidad mexicana, en 2021, estuvo motivada por una invitación que realicé en ese entonces, siendo coordinador del Doctorado en Educación de dicha casa de estudios, para hablar sobre la investigación, los enfoques y las experiencias de los estudios de las sensibilidades, con los estudiantes del programa doctoral.
Este libro trata sobre jóvenes y su formación. Lo hace considerando la particularidad de la crisi... more Este libro trata sobre jóvenes y su formación. Lo hace considerando la particularidad de la crisis por COVID-19, en el contexto amplio e histórico de la modernidad. Se trata de buscar, a partir de estos elementos, uno contingente y otro institucional, el lugar y el sentido en el que se imagina a sus sujetos.
El lector encontrara en su interior posturas frente a las discusiones más actuales e importantes sobre los jóvenes actuales, la escuela (su función, sentido y roles), el aula y algunas formas pedagógicas emergentes, el papel del neoliberalismo, o la movilidad social y los mercados de trabajo, por ejemplo, en la pluma de catorce académicos e intelectuales de seis países diferentes, y dos continentes.
El libro constituye una parte de los resultados que una amplia y larga colaboración entre profesores de la Universidad de Guadalajara en México, y la de París 8 en Francia han tenido desde hace algunos años, asi como la red de trabajo académico que han logrado construir. Se muestran los trabajos que se presentaron en el mes de noviembre de 2021 en el “Seminario de estudios sobre las instituciones de la modernidad: ¿Formar a la Juventud? Construcción de sentido, desinstitucionalización y el lugar de los sujetos en el ámbito educativo”, que se desarrolló en las instalaciones de la Universidad de Guadalajara.
Vicisitudes en la formación científica y la elaboración de tesis. Las particularidades metodógicas de los estudios en educación, 2021
La comunidad del Doctorado en Educación de la Universidad de Guadalajara, se caracteriza por esta... more La comunidad del Doctorado en Educación de la Universidad de Guadalajara, se caracteriza por estar siempre reflexionando sobre su que-hacer académico. Constantemente estamos realizando actividades en este sentido, ya sea en las aulas como espacios cotidianos para esta función normalizada como básica o, de manera esporádica pero constante, en talleres, coloquios, y seminarios.
De estas acciones, destacan tres eventos por varias razones, entre ellas, la riqueza de las discusiones que se generaron, la profundidad de las conclusiones, y porque presentaron resultados que se materializaron en libros, los cuales, a su vez, se han convertido en fuentes de nuevas reflexiones académicas. Considerando esta inercia reflexiva, nos pareció necesario darle continuidad a este importante proceso de pensar en colectivo, continuar las discusiones abiertas en los esfuerzos mencionados, abordando ahora los aspectos metodológicos que son propios de los estudios en educación, y particularmente los que se hacen por los tesistas con el acompañamiento de los directores. Para ello, propusimos a la comunidad académica de nuestro programa, la realización de una reflexión elaborada de manera conjunta entre estos dos actores. Lo que se presenta en este libro, es precisamente la respuesta que se obtuvo a la convocatoria.
La escuela como institucion. Una mirada multidisciplinar, 2020
Como parte de mi actividad como profesor e investigador, en los últimos años he estado trabajando... more Como parte de mi actividad como profesor e investigador, en los últimos años he estado trabajando un proyecto sobre las instituciones de la modernidad. En este, he considerado hasta ahora la familia (Romo, 2016) y la empresa (Romo, 2018) como dos de los dispositivos más representativos de esta categoría y época. Para cerrar esta etapa de trabajo, presento ahora este sobre la escuela.
El tema de esta propuesta se enmarca en la línea de investigación que vengo desarrollando desde hace algunos años sobre organizaciones y análisis institucional, en la cual, en términos teóricos, siempre he observado, como central para explicar la conducta y la interacción humanas, la tensión entre la racionalidad, los intereses y la voluntad de los actores, y los aspectos más bien subconscientes, culturales, estructurales o sistémicos.
Estos últimos se vuelven centrales para el tema de este libro, en la medida en que se asuman dos conceptos: que la escuela los encarna de manera contundente y cotidiana, y que los sujetos se relacionan con ella, tanto en lo superficial como en lo trascendente, como representación o imaginario, en forma de organización o de institución (Romo, Romo y Ruiz, 2019).
Este proyecto representa la elaboración colectiva de un estado del arte sobre el tema. Para ello se invitó a académicos y especialistas que contaran con alguna de las siguientes dos características: que sus temas de indagación estén relacionados con la escuela (como institución de la modernidad) y que la puedan observar en un sentido institucional, o que las formas con que usualmente abordan sus objetos de estudio consideren relevantes los dispositivos de legitimación para la acción social (instituciones, imagina- rios, representaciones, etcétera) y puedan, en este caso, extender su interés a la escuela como tema.
La empresa como institución, 2018
El libro que el lector tiene en sus manos trata sobre la empresa como institución. Decir que esta... more El libro que el lector tiene en sus manos trata sobre la empresa como institución. Decir que esta acción organizada de tipo formal tiene tal característica nos permite asumir que se trata de una entidad que caracteriza a la modernidad como época y referente imaginario de nuestra civilización.
El esfuerzo académico que a través de este conjunto organizado de textos se manifiesta, se hizo considerando que son muchos los procesos sociales que en ella ocurren, que esta propicia, o que contextualmente representa, que sin duda son fundamentales para entender nuestro ser social actual.
Estamos convencidos de que esta condición solo es posible cuando la entidad de la que se trata, se puede considerar contenida por las características conceptuales de lo que se asume teóricamente como institución.
Es de esta manera que la empresa como institución se aborda, desde diferentes perspectivas temáticas y disciplinares, por académicos que entre sus objetos de estudio tienen a esta como acción organizada, o bien, que lo que trabajan, lo hacen considerando como relevante el dispositivo de legitimación para la acción social de la institución.
Esta característica común es la que reúne a un grupo de jóvenes académicos de diferentes universidades de Europa y América. Estamos hablando de un sociólogo especializado en temas de análisis institucional, una especialista en política social, otra en gestión y teoría organizacional, un grupo de economistas especialistas en negocios y comercio internacional; una politóloga especializada en temas de políticas públicas y derecho internacional, y finalmente, un grupo de especialistas también en políticas públicas y teoría organizacional. Todos ellos convocados por la premisa de que alrededor de las nociones de empresa e institución, hay todavía importantes discusiones, que hay que retomar y actualizar buscando puntos de confluencia desde las particulares miradas o temas de trabajo, y que entonces de manera colectiva, se incida en la argumentación de la relación posible entre estas de manera rica, novedosa y conceptualmente lógica.
El surgimiento de la nación mexicana y el papel que tuvo en este proceso el desarrollo de un entr... more El surgimiento de la nación mexicana y el papel que tuvo en este proceso el desarrollo de un entramado institucional específico, en general, y las constituciones como marco normativo formal e indispensable, en particular, son el punto central del analisis de esta obra. Para este proposito, resulta fundamental estudiar como la cultura e identidad nacional transitan a los textos constitucionales como instituciones basicas para la construccion de una nacion que tiene la particularidad de ser una nacion inconclusa.
La parte central y más importante de lo que el lector tiene en sus manos es un conjunto de relato... more La parte central y más importante de lo que el lector tiene en sus manos es un conjunto de relatos de jóvenes estudiantes, mexicanos y colombianos, sobre su experiencia vivencial y académica de participación en un dispositivo alternativo, para el contexto institucional en el que se desarrolló, de generación de nuevos conocimientos.
Dicha actividad colectiva se articuló alrededor de un espacio formativo que recibió el nombre de Semillero de Investigación, vinculado con una indagación concreta sobre agendas y políticas públicas, que se llevó a cabo, de manera interinstitucional en México en el segundo semestre de 2012, y en Colombia en el primero de 2013, entre profesores de las Universidades de Guadalajara, y Nacional de Colombia-Sede Medellín.
¿Cuál es el proceso que ha determinado el posicionamiento de ciertos temas de interés social fren... more ¿Cuál es el proceso que ha determinado el posicionamiento de ciertos temas de interés social frente a otros, en la agenda pública de gobiernos locales?
A pesar de que formalmente los gobiernos sean democráticos y participativos, la atención gubernamental a los problemas locales, o la forma en la que estos llegan a convertirse en asuntos que generan alguna política pública, no sigue los cauces ideales de los ofrecimientos de las campañas electorales ni de manera completa, los procedimientos formales que las leyes establecen. Son, más bien, procesos que incluyen contingencias y diferentes niveles de improvisación. Esta condición incide en que al final de la gestión gubernamental, las localidades de estos gobiernos sigan con problemas sociales sin solucionar.
Los autores en este libro ofrecen el análisis empírico comparado de dos municipios latinoamericanos y sus administraciones, y realizan aportes teóricos y metodológicos a la comprensión de los procesos de políticas públicas en general, y al de la construcción de agenda en particular, desde una perspectiva crítica que empieza por poner en duda la categoría misma que es centro de su análisis.
Contribuyen así, al conocimiento del proceso de formulación de la agenda pública, asumiendo que la búsqueda de mecanismos procesales para su aplicación y la identificación de las acciones colectivas adelantadas por los diferentes estamentos sociales y la configuración de las redes públicas, ofrecen las formas institucionales de participación como derecho y deber, y la incentiva desde otro punto de vista, descubriendo posibles escenarios de conflicto.
El presente libro aborda desde tres perspectivas disciplinares, dos preguntas clave de las cienci... more El presente libro aborda desde tres perspectivas disciplinares, dos preguntas clave de las ciencias sociales. La primera: ¿es la familia una institución? Y derivada de esta, la segunda que es compuesta: la familia como institución, ¿cambia?, ¿de qué manera?
La forma en la que se argumentan las respuestas no es necesariamente directa, y por lo tanto la aproximación que hacen los diez autores incluidos enriquece lo expuesto a partir de incluir temas que problematizan la noción de instituciones y la de cambio como categoría analítica, pero sobre todo, la de la familia como tal. Con respecto a esta última, el lector podrá encontrar argumentos y planteamientos relacionados con sus funciones, tipos, actores, o relaciones contextuales, desde una perspectiva crítica que abona a un conocimiento cada vez más complejo y profundo de este constructo que por una razón u otra está en el centro de muchas discusiones en espacios tan disímiles como podría ser el de la intimidad de una pareja en su vida cotidiana, el espacio que genera el diván de un analista, o algo tan amplio y público como una manifestación a favor o en contra de los derechos de grupos alternativos, o la discusión política sobre el mismo tema en congresos nacionales.
Modernidad y exclusión. Nuevos contextos y desafios en las sociedades contemporáneas, 2020
Este artículo trata sobre las expresiones psicológicas, físicas, sexuales y verbales del acoso a ... more Este artículo trata sobre las expresiones psicológicas, físicas, sexuales y verbales del acoso a la mujer en el ámbito laboral público y privado. Mostramos cómo es que en general, esta forma de violencia sistemática está relacionada con el género; evidenciamos cómo el acoso, en calidad de práctica, y el género, como manifestación institucional, forman parte de un dispositivo específico de la modernidad que caracterizamos como patriarcal, y afirmamos como principal aportación, que el contexto de trabajo en función de la organización específica de que se trate, va a condicionar, de manera importante, la forma e intensidad del acoso u hostigamiento posible. El estudio consta de tres apartados. En el primero, se presenta un marco teórico-conceptual de las relaciones de desigualdad entre el sexo femenino y masculino y se expone la relación sexo/género, se define el concepto de acoso, agre- gando la razón de género como un factor importante dentro de su conceptualización, y se plantea la manera en que este ocurre dentro de un entramado institucional. En el segundo apartado profundizamos, desde las consideraciones teóricas del institucionalismo, explicando las diferencias de los dos distintos ámbitos que se estudian. Para desarrollarlo es indispensable asumir el acoso como una de las formas más contundentes de diferencia y exclusión, y aceptarlo como intrínseco a la interacción social cotidiana en la que la mujer está, por lo general, en desventaja. Argumentamos en el artículo que el acoso tiene formas de expresión diferenciadas de acuerdo con el contexto y, por lo tanto, al marco institucional en el que se realiza la interacción. Esto se hará evidente en cada uno de los grupos laborales de origen de las personas entrevistadas. Finalmente, en el tercer apartado, se muestran los resultados de un instrumento de medición aplicado en los dos ámbitos de estudio y se presentan las conclusiones.
La empresa como institución, 2018
¿La empresa es una institución? Podríamos decir, en principio y por intuición, que sí, pero tendr... more ¿La empresa es una institución? Podríamos decir, en principio y por intuición, que sí, pero tendríamos que hacer en seguida una comprobación de esta idea a partir, por ejemplo, de una aproximación nominalista que explique la respuesta poniendo en claro qué se entiende por institución y qué por empresa.
En principio, de la primera categoría, vamos a decir que se trata de un sistema de reglas constitutivas, que permiten que sea posible que hecho social, en determinado contexto, multiplique sus funciones y cumpla otras que son independientes de características intrínsecas. Cuando estamos ante la presencia de un sistema así, los hechos sociales como universal, van a ser en los particulares hechos institucionales.
De la anterior definición, se desprende la necesidad operativa de tener claro lo que son los hechos institucionales. A eso le vamos a dedicar un buen espacio en este trabajo más adelante, pero para que la pregunta sobre la empresa como institución tenga más sentido lógico, sería bueno recordar la forma en la que podemos saber si un hecho, es un hecho de este tipo, es decir, institucional: la respuesta pasa por preguntarse a la vez: “¿su existencia implica poderes deónticos, poderes como los de los derechos, deberes, obligaciones, requisitos y autorizaciones?” (Searle, 2014, 130)
Por su parte, la empresa será entendida como una forma específica de acción organizada de tipo formal, que incluye y representa procesos y atributos tales como la identidad y la cooperación de al menos dos actores indispensables: un dirigente y subordinados que pueden incluir o no un cuadro administrativo. Este tipo particular de organización se sustenta en una noción de orden a partir de la persecución de fines determinados, relacionados con la actividad económica.
En este trabajo se presenta un análisis de la universidad como institución, con el objetivo de mo... more En este trabajo se presenta un análisis de la universidad como institución, con el objetivo de mostrar que cuando se habla de cambio en estas entidades, se hace de manera confusa mezclando niveles o ámbitos, y que esta confusión fortalece el riesgo de que dichos proecsos den lugar a una sustitución institucional, en donde del término universidad no queda más que el nombre (o la fachada).
La familia como institución. Cambios y permanencias, 2016
En el mundo occidental, en las últimas décadas, se ha generado una discusión importante sobre l... more En el mundo occidental, en las últimas décadas, se ha generado una discusión importante sobre la categoría familia, su configuración y límites. Esta discusión ha estado motivada, fundamentalmente, por cambios en las condiciones contextuales y por lo tanto, exógenas a la unidad familiar, que han inducido modificaciones en su composición, y en el ejercicio de los roles tradicionales.
En el presente artículo se analizan estos cambios y se elabora una propuesta de análisis teórico sobre el tema. Para tal fin, se utilizan las categorías dialécticas de universal, particular y singular. Estos tres momentos que corresponden como posibles a una misma entidad en la propuesta originalmente hegeliana, se utilizan para explicar a la Familia, desde un nivel institucional, como restricción al imaginario de los sujetos, hasta la realidad más concreta de la misma, pasando por las posibilidades de organización familiar como grupos de referencia.
Saber, Ciencia y Libertad, Jan 1, 2017
Este trabajo presenta los resultados de la aplicación de un modelo teórico, generado por los auto... more Este trabajo presenta los resultados de la aplicación de un modelo teórico, generado por los autores, que explica la importancia para el desempeño de las empresas de la congruencia que exista entre los motivos de fundación de una organización y su misión empresarial. La aplicación del modelo incluyó el análisis y puntualización de la información secundaria recolectada, la validación por expertos mediante el análisis de concordancia siguiendo el test de Kappa, y su aplicación en 20 Pymes del Departamento de Antioquia en Colombia. Los hallazgos son los siguientes: un 80% de las empresas muestra congruencia entre los motivos de su fundación, y su declaración de misión empresarial expresada en sus documentos estratégicos y constitutivos. El grado de congruencia es del 91%, el cual se calculó teniendo en cuenta la cantidad de palabras clave que aparecen en la misión y que están asociadas a cada motivo de fundación.
Forum Revista Departamento de Ciencia Política, 2019
El presente artículo discute el nivel imaginario-simbólico asociado a la educación en general y a... more El presente artículo discute el nivel imaginario-simbólico asociado a la educación en general y a la escuela en particular. Se argumenta que hay en este un enfrentamiento que hace disminuir la presencia de la modernidad más clásica, a favor de una visión relativista que posiciona como hegemónica la idea de la eficiencia en el marco del programa institucional de la empresa capitalista. Para ello, se hace un recorrido de la escuela como institución, desde su vinculación con el modelo eclesiástico del período Carolingio en el siglo IX, en Europa occidental, hasta la época actual. Se revisan sus características principales, su transcurso y modificaciones a lo largo de la historia, en la que se destaca la laicización de la misma. Se revisan entonces los imaginarios vinculados a la escuela, el lugar de lo funcional y simbólico-imaginario en la discusión de este dispositivo. Para finalizar, se señala como es que su esclarecimiento ayuda a entender el asunto educativo en general, el de la escuela y sus actores en particular.
This article discusses the imaginary-symbolic level associated with education in general, and schools more specifically. It is argued that at this level there is a confrontation that diminishes the presence of the most classic modernity, in favor of a relativist vision that positions, as hegemonic, the idea of efficiency within the framework of the institutional program of the capitalist enterprise. To achieve this, a historical tour of the school as an institution is made, from its connection with the ecclesiastical model of the Carolingian period in the nineteenth century in Western Europe, up to the present time. Its main characteristics are reviewed, as well as its course and major changes throughout history, which highlights its laicization. Then we review the imageries associated with the school, the place of functional and symbolic-imagery, in the discussion of this device. To finalize, it is pointed out how this clarification helps to better understand the educational issue in general, and that of the school and, more particularly, its actors.
Resumen / AbstractAnalizamos aqui la incidencia de la prensa escrita en la construccion de la age... more Resumen / AbstractAnalizamos aqui la incidencia de la prensa escrita en la construccion de la agenda pu-blica local, a partir del analisis de la cobertu -ra que diarios de circulacion regional dan a los temas relacionados con los asuntos pu-blicos de dos municipios, Tonala en Mexico y Envigado en Colombia. Los resultados empiricos de los casos nos permiten con-cluir que las demandas de la ciudadania no se ven reflejadas en la reproduccion de la realidad por parte de los medios; que la se-leccion de eventos presentados en la prensa escrita estan sugeridos por los actores guber -namentales para justificar politicas o deci-siones previamente asumidas y, por lo tanto, que los medios no cumplen en estos casos la funcion social de formar opinion publica para la democratizacion real de los procesos sociales y politicos de nuestras sociedades.Palabras clave: prensa escrita, agenda guber-namental, gobiernos locales, Mexico, Co-lombia.We analyze the impact of the printed press in the local pu...
Editorial Universidad de Guadalajara, 2020
Vicisitudes en la formación científica y la elaboración de tesis. Las particularidades metodológicas de los estudios en educación, 2021
El texto es una reflexión elaborada de manera conjunta entre tesista y directora de tesis, en la ... more El texto es una reflexión elaborada de manera conjunta entre tesista y directora de tesis, en la que se revisa, primero, la relación entre esta dupla
formativa poniendo al centro el proceso educativo, para poder examinar la construcción de conocimiento y el consumo de productos culturales. El ejercicio permite identificar sus condiciones de posibilidad, los
acercamientos sucesivos o regresivos que se realizan, la toma de decisiones, así como los numerosos factores que pautan la construcción de objetos de estudio en programas que tienen como objeto desarrollar la investigación sobre educación
Revista Investigación & Desarrollo, 2014
En este artículo se presenta una discusión teórica sobre la categoría de nación. Se argumentan co... more En este artículo se presenta una discusión teórica sobre la categoría de nación. Se argumentan conceptualmente las dos posturas más reconocidas al respecto: la de aquellos que asumen la idea de que la nación es fundamentalmente cultural, primordial y perenne, y la de aquellos que la ven como una construcción política de la modernidad. Se hace una comparación analítica entre las categorías de identidad y etnia frente a la central de nación, y se revisa de manera crítica el papel de los nacionalistas como clerecía al servicio de un constructo fundamental de la modernidad.
Estudios Sociales, 2015
Analizamos aquí la incidencia de la prensa escrita en la construcción de la agenda pública local,... more Analizamos aquí la incidencia de la prensa escrita en la construcción de la agenda pública local, a partir del análisis de la cobertura que diarios de circulación regional dan a los temas relacionados con los asuntos públicos de dos municipios, Tonalá en México y Envigado en Colombia. Los resultados empíricos de los casos nos permiten concluir que las demandas de la ciudadanía no se ven reflejadas en la reproducción de la realidad por parte de los medios; que la selección de eventos presentados en la prensa escrita están sugeridos por los actores gubernamentales para justificar políticas o decisiones previamente asumidas y, por lo tanto, que los medios no cumplen en estos casos la función social de formar opinión pública para la democratización real de los procesos sociales y políticos de nuestras sociedades.
Analizamos aqui la incidencia de la prensa escrita en la construccion de la agenda publica local,... more Analizamos aqui la incidencia de la prensa escrita en la construccion de la agenda publica local, a partir del analisis de la cobertura que diarios de circulacion regional dan a los temas relacionados con los asuntos publicos de dos municipios, Tonala en Mexico y Envigado en Colombia. Los resultados empiricos de los casos nos permiten concluir que las demandas de la ciudadania no se ven reflejadas en la reproduccion de la realidad por parte de los medios; que la seleccion de eventos presentados en la prensa escrita estan sugeridos por los actores gubernamentales para justificar politicas o decisiones previamente asumidas y, por lo tanto, que los medios no cumplen en estos casos la funcion social de formar opinion publica para la democratizacion real de los procesos sociales y politicos de nuestras sociedades. Abstract We analyze the impact of the printed press in the local public agenda setting process. This is from the coverage of newspapers with regional circulation about issues ...
La agenda publica implica un proceso a traves del cual determinados asuntos o problemas publicos ... more La agenda publica implica un proceso a traves del cual determinados asuntos o problemas publicos se posicionan, adquieren un interes general, y son trasladados al nivel de la decision gubernamental mediante distintas estrategias y politicas publicas para su atencion. En el presente articulo revisamos la produccion academica actual sobre el tema, describiendo los enfoques, conceptos y categorias mas utilizadas, asi como las metodologias y contextos geograficos de los casos en la literatura revisada. Destacamos los que consideramos son los factores mas relevantes del tema: los actores sociales y sus nuevos recursos de difusion, las coaliciones politicas y las oportunidades, asi como los marcos valorativos y los sentimientos compartidos para la definicion de los problemas; Por ultimo, senalamos algunos vacios investigativos en el tema.
A partir del estudio de caso de una organizacion dedicada a la educacion superior se presenta un ... more A partir del estudio de caso de una organizacion dedicada a la educacion superior se presenta un analisis que relaciona criticamente las categorias de gestion estrategica y analisis estrategico. Para la primera categoria se asume de entrada que se trata de una vision prospectiva que intenta normar el comportamiento de los miembros de una organizacion con una intencionalidad explicita de busqueda de eficiencia y eficacia, mientras que el supuesto para la segunda es que se trata, mas bien, de una vision ex post que asume como estrategia la regularidad en el comportamiento de los actores. Dicha revision critica de las categorias se hizo a partir del analisis diagnostico de una institucion de educacion superior mexicana, en las dimensiones de intencionalidad explicita y de poder y estrategia. Poniendo especial enfasis en aquellos elementos que nos permitan evidenciar la distincion conceptual sugerida arriba entre gestion estrategica y analisis estrategico.
Desde la teoria sobre las naciones y el nacionalismo se analiza el proceso de la construccion del... more Desde la teoria sobre las naciones y el nacionalismo se analiza el proceso de la construccion del Estado-Nacion en Mexico. Se enfatiza el aspecto de la construccion institucional en la historia hasta llegar al siglo XIX. De la primera mitad de este, se analiza los proyectos de nacion que estaban detras de los textos constitucionales que se generaron en la epoca.
This article has to do with development as an analytical category and politics, and with Latin Am... more This article has to do with development as an analytical category and politics, and with Latin America as a system of regional speciic action. A review of the category in different contexts, scope and deinitions, trying to ind some common aspects, to analyze what is considered political-economic development and, therefore, social or human. Alternative proposals are reviewed and diversiied on the subject, assuming that in these common component is present as the perspective of the human; and inally, it is an application of these conceptual elements, and some proposals are presented by way of political ideal for the region. It is considered as a theoretical methodological contribution, the proposal to distinguish between what appointed rapporteur, compared to the perspective of the same, and the assumption of an institutional framework, as a condition of understanding and diagnosis.
Revista Internacional de Organizaciones
El presente artículo, responde a una indagación importante para la sociología y la filosofía, apl... more El presente artículo, responde a una indagación importante para la sociología y la filosofía, aplicada a un espacio concreto del campo científico. El cuestionamiento es: ¿Hay en la Teoría Organizacional (TO), una concepción antropológica, explícita o implícita, relacionada con las duplas conceptuales de autonomía-determinación, y razón-valores? La respuesta se elabora a partir de los autores clásicos de esta disciplina y las concepciones antropológicas y ontológicas que están presentes en sus discursos científicos y en sus propuestas teóricas. Con ello develamos sus posturas frente al ser/sujeto/individuo/actor/agente que participa dentro de las organizaciones humanas, y abonamos al entendimiento de sus capacidades, habilidades y atribuciones que les otorgan a los mismos dentro del espacio de convivencia socio-organizacional.
Forum. Revista Departamento de Ciencia Política
El presente artículo discute el nivel imaginario-simbólico asociado a la educación en general y a... more El presente artículo discute el nivel imaginario-simbólico asociado a la educación en general y a la escuela en particular. Se argumenta que hay en este un enfrentamiento que hace disminuir la presencia de la modernidad más clásica, a favor de una visión relativista que posiciona como hegemónica la idea de la eficiencia en el marco del programa institucional de la empresa capitalista. Para ello, se hace un recorrido de la escuela como institución, desde su vinculación con el modelo eclesiástico del período Carolingio en el siglo IX, en Europa occidental, hasta la época actual. Se revisan sus características principales, su transcurso y modificaciones a lo largo de la historia, en la que se destaca la laicización de la misma. Se revisan entonces los imaginarios vinculados a la escuela, el lugar de lo funcional y simbólico-imaginario en la discusión de este dispositivo. Para finalizar, se señala como es que su esclarecimiento ayuda a entender el asunto educativo en general, el de la e...
Documentos y Aportes, 2015
Gestion y Politica Publica
Gestion y Politica Publica
Análisis sobre las condiciones en que se fue gestando el proyecto de Estado-nación mexicano a tra... more Análisis sobre las condiciones en que se fue gestando el proyecto de Estado-nación mexicano a través de la creación de las instituciones políticas y sociales herededas de la época colonial y la expresión del nacionalismo manifestado en las constituciones políticas formuladas durante el siglo XIX.
Investigación & Desarrollo, 2014
Opinião Pública, 2014
Se abordan en este artículo la gobernanza y las transformaciones que supone en la concepción de l... more Se abordan en este artículo la gobernanza y las transformaciones que supone en la concepción de lo público desde una perspectiva institucional. Para ello se hace un acercamiento al concepto de gobernanza desde los distintos autores que la han defendido, discutiendo sus características diferenciadoras con respecto a la administración tradicional de lo público en el estado moderno. Así mismo, se propone un análisis de las principales discusiones de la perspectiva institucional, con respecto a los cambios en la trama de lo público y de la arena política que suscita el enfoque de la gobernanza, para concluir con unas reflexiones, en general, sobre el proceso gubernativo en América Latina.