Pablo Cahiza | CONICET - CCT-MENDOZA (original) (raw)
Papers by Pablo Cahiza
Arqueología, 2018
En este trabajo se abordan los patrones de asentamiento de las comunidades del piedemonte nororie... more En este trabajo se abordan los patrones de asentamiento de las comunidades del piedemonte nororiental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina) en una perspectiva multiescalar y diacrónica entre los siglos III y IX d.C. Se utiliza una metodología regional de prospecciones de cobertura total y procesamiento y análisis de datos georreferenciados mediante un Sistema de Información Geográfica. El desarrollo combinado de análisis de distribuciones de frecuencia, cartografía vectorial, vecino próximo, regla tamañorango, buffers e interpolación kriging ofrecen diferentes acercamientos para la obtención de resultados espaciales que reflejan procesos socioeconómicos locales. El modelo de ocupación del espacio en el área se desarrolla desde estructuras de asentamientos independientes en las cuencas de Anjullón, Los Molinos y Anillaco, articulando paisajes pedemontanos que se van transformando desde el predominio y recurrencia de locaciones residenciales pequeñas hacia el 300-600 d.C., la ...
Chungará (Arica)
En este artículo se presentan los resultados obtenidos del estudio de cerámicas procedentes del c... more En este artículo se presentan los resultados obtenidos del estudio de cerámicas procedentes del conjunto arquitectónico Uchuquita, ubicado al norte de la Sierra de Velasco, Noroeste argentino (Anillaco, La Rioja, Argentina). Esta zona fue ocupada durante los inicios del primer milenio de la era (siglos III-VI DC) y constituye una de las primeras evidencias de las comunidades aldeanas que habitaron la región. A partir de un análisis submacroscópico y microscópico de pastas se reconocen aspectos composicionales y su relación con el perfil geológico del área, y las elecciones técnicas dentro del proceso de producción alfarera. La información obtenida permite proponer la existencia de una producción local/microrregional para la mayoría de los bienes alfareros consumidos en el área, así como diversidades y uniformidades tecnológicas en diferentes fases de la cadena operativa. Además, se plantea la existencia de una tradición alfarera basada en la cotidianeidad de la práctica, el ambiente, la circulación de bienes y personas, y el mantenimiento de vínculos socioculturales y tecnológicos regionales, en un contexto de producción doméstica, de baja escala. Los datos aportan al conocimiento de las trayectorias históricas de las comunidades locales y son una contribución empírica comparativa para esta región de los Andes. Palabras claves: alfarería, petrografía, primer milenio, comunidades aldeanas, Noroeste argentino.
Cazadores-recolectores en el sistema lagunar Hinojo-Las Tunas (Región Pampeana-Área Oeste) durant... more Cazadores-recolectores en el sistema lagunar Hinojo-Las Tunas (Región Pampeana-Área Oeste) durante el Holoceno temprano/medio y tardío. Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas.
Arqueología, 2018
En este trabajo se abordan los patrones de asentamiento de las comunidades del piedemonte nororie... more En este trabajo se abordan los patrones de asentamiento de las comunidades del piedemonte nororiental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina) en una perspectiva multiescalar y diacrónica entre los siglos III y IX d.C. Se utiliza una metodología regional de prospecciones de cobertura total y procesamiento y análisis de datos georreferenciados mediante un Sistema de Información Geográfica. El desarrollo combinado de análisis de distribuciones de frecuencia, cartografía vectorial, vecino próximo, regla tamañorango, buffers e interpolación kriging ofrecen diferentes acercamientos para la obtención de resultados espaciales que reflejan procesos socioeconómicos locales. El modelo de ocupación del espacio en el área se desarrolla desde estructuras de asentamientos independientes en las cuencas de Anjullón, Los Molinos y Anillaco, articulando paisajes pedemontanos que se van transformando desde el predominio y recurrencia de locaciones residenciales pequeñas hacia el 300-600 d.C., la concentración de población en locaciones de mayor complejidad y tamaño arquitectónico entre el 600 y 800 d.C. y la relocalización en partes altas del piedemonte y quebradas hacia el 800 d.C. Los espacios aldeanos generados se caracterizan por construir áreas integradas, compartidas por locaciones residenciales, espacios productivos y áreas de molienda. Social landscapes of Sierra de Velasco northeastern foothills, La Rioja (3 rd-9 th century A.D.
Journal of Archaeological Science: Report, 2021
This paper addresses the dynamics of space occupation of villages in the west of the Argentine Re... more This paper addresses the dynamics of space occupation of villages in the west of the Argentine Republic from the analysis of radiocarbon dates of La Rioja province over the last 2000 years. A bimodal curve of greater intensity was observed in the construction of social landscapes with peaks between 400 and 1000 CE and 1300–1600 CE, approximately. Processes of occupation and spatial reorganization of the east–west vector were identified associated with the use of more stable water basins in Andean environments with a predominance of arid conditions. Remarkably sustained growth was observed in general terms in Sierra de Velasco and Famatina during the period 400–900 CE. Finally, the Bermejo River Basin became the scene for the settlement of La Rioja between 800 and 1500 CE.
Arqueología, 2018
En este trabajo se abordan los patrones de asentamiento de las comunidades del piedemonte nororie... more En este trabajo se abordan los patrones de asentamiento de las comunidades del piedemonte nororiental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina) en una perspectiva multiescalar y diacrónica entre los siglos III y IX d.C. Se utiliza una metodología regional de prospecciones de cobertura total y procesamiento y análisis de datos georreferenciados mediante un Sistema de Información Geográfica. El desarrollo combinado de análisis de distribuciones de frecuencia, cartografía vectorial, vecino próximo, regla tamañorango, buffers e interpolación kriging ofrecen diferentes acercamientos para la obtención
de resultados espaciales que reflejan procesos socioeconómicos locales. El modelo de ocupación del espacio en el área se desarrolla desde estructuras de asentamientos independientes en las cuencas de Anjullón, Los Molinos y Anillaco, articulando paisajes pedemontanos que se van transformando desde el predominio y recurrencia de locaciones residenciales pequeñas hacia el 300-600 d.C., la concentración de población en locaciones de mayor complejidad y tamaño arquitectónico entre el 600 y 800 d.C. y la relocalización
en partes altas del piedemonte y quebradas hacia el 800 d.C. Los espacios aldeanos generados se caracterizan por construir áreas integradas, compartidas por locaciones residenciales, espacios productivos y áreas de molienda.
Estudios Atacameños, 2018
En este artículo proponemos un acercamiento que combina miradas sobre la espacialidad y la materi... more En este artículo proponemos un acercamiento que combina miradas sobre la espacialidad y la materialidad de la comunidad aldeana del Chañarcito, La Rioja (600 al 800 DC). Nuestro enfoque genera información sobre los paisajes sociales en el piedemonte oriental de la Sierra de Velasco, postulando el surgimiento de mecanismos de reproducción de desigualdades sociopolíticas y prácticas de interacción social, representado en la construcción de espacios públicos – plataforma– y en el consumo diferencial de objetos cerámicos. La identificación de usos compartidos depatrones arquitectónicos, técnicas constructivas y de estilos cerámicos, contribuye asimismo al
entendimiento sobre la construcción de identidades comunitarias en el área. El análisis parte de una perspectiva local que se inserta a su vez en el contexto regional y macrorregional de las sociedades formativas que se desarrollaron hacia la segunda mitad del primer milenio DC.
Palabras claves: comunidad, espacialidad, materialidad, formativo, La Rioja.
In this paper some possibilities offered by archaeometric approaches in identifying the firing te... more In this paper some possibilities offered by archaeometric approaches in identifying the firing temperature reached by the clay walls of archaeological combustion structures (CS) are explored. There were some types of CS identified in several areas of southern San Juan and northern Mendoza provinces (Central western Argentina), but functionality of these structures are not yet established. Methodology applied here, includes micro topographical description of CS walls samples by SEM and microanalysis by EDX coupled to the SEM. Samples were refired to different temperatures from 400° to 1100°C range (by 100°C intervals) previous to its microscopical observation to identify microtextural changes. Internal micro textures of refired samples were compared with the original ones. Also, physical properties related to temperature of samples were analyzed.
Although this approach about equivalent firing temperature reached by structures is not conclusive by itself, estimated temperature from 600-800°C range, amongst other archaeological context characteristics, support the hypothesis about the pottery firing function of these CS.
Con el objetivo de estudiar las estrategias de consumo en el Centro de Mendoza, se analizan los c... more Con el objetivo de estudiar las estrategias de consumo en el Centro de Mendoza, se
analizan los contextos arqueológicos de cuatro sitios ubicados en distintos sectores
ecológicos de la cuenca del río Tunuyán: Arroyo del Novillo Muerto en la Cordillera,
Agua Amarga y Puesto La Isla en el Piedemonte del Valle de Uco, y Carrizal Remanso 7, en el sector de transición entre el piedemonte y la planicie. La metodología está orientada a identificar indicadores de consumo en sentido amplio (no restringido a la alimentación), principalmente a partir del análisis de restos arqueofaunísticos y arqueobotánicos, pero también de su asociación con otro tipo de restos y contextos. En relación con patrones de ocupación diferencial de los distintos sectores, se reconoce un aprovechamiento integral de los recursos potencialmente disponibles en cada ambiente. Camelidae es el taxón más explotado en tanto representa el mayor aporte a la dieta. Su influencia es mayor en el piedemonte, en sectores de mayor concentración y densidad poblacional y vinculado al consumo de productos agrícolas. En tanto que el consumo de microvertebrados se destaca principalmente en la planicie, entre otros recursos de recolección.
Archaeofauna
zooarchaeological research from central western Argentina has focused until recently on the relev... more zooarchaeological research from central western Argentina has focused until recently on the relevance of large mammals, camelids in particular. there exists relatively abundant
ethnohistorical information that illustrates the importance of fish exploitation in the Guanacache lagoons during historical times. However, –with a few exceptions– the zooarchaeological
record has been poorly explored in relation to this issue, even though a large number of fish remains are found on different areas of the plains. this work deals with the data obtained from
fish remains recovered at Altos de Melien II, sector I (Guanacache) and compares them with those from other archaeological assemblages recovered from nearby contexts. It aims to improve our knowledge about fish consumption in this area of north-eastern Mendoza, with special attention to potential formation processes involved in this kind of assemblages. the ichthyoarchaeological record from AM II is dominated by the creole perch (Percichthys trucha), even though from specimens the patagonian pejerrey (Odontesthes hatcheri) have been also identified. Body part representation and other indicators have been analysed. It is suggested that
the assemblage reflects primarily the waste products of subsistence exploitation.
Presentamos el conjunto de instrumentos óseos del alero Las Tumanas (LT1) -Valle Fértil, San Juan... more Presentamos el conjunto de instrumentos óseos del alero Las Tumanas (LT1) -Valle Fértil, San Juan-que representan ocupaciones humanas de comunidades productoras de baja intensidad del Holoceno tardío. Los objetivos principales de esta contribución son determinar las actividades realizadas en el alero relacionadas con la construcción, uso y descarte de instrumentos óseos y discutir los alcances interpretativos en una escala macroregional. Determinamos las categorías taxonómicas y anatómicas de los soportes óseos y las relacionamos con la disponibilidad de los recursos faunísticos a partir del conjunto óseo registrado en el alero. También analizamos la distribución espacial de los instrumentos defi niendo dos sectores de actividad relacionados con el uso y descarte. Finalmente postulamos una relación entre las características de la tecnología ósea con funciones relacionadas con la manipulación de materias blandas y actividades de punzar y coser.
Arqueología, 2018
En este trabajo se abordan los patrones de asentamiento de las comunidades del piedemonte nororie... more En este trabajo se abordan los patrones de asentamiento de las comunidades del piedemonte nororiental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina) en una perspectiva multiescalar y diacrónica entre los siglos III y IX d.C. Se utiliza una metodología regional de prospecciones de cobertura total y procesamiento y análisis de datos georreferenciados mediante un Sistema de Información Geográfica. El desarrollo combinado de análisis de distribuciones de frecuencia, cartografía vectorial, vecino próximo, regla tamañorango, buffers e interpolación kriging ofrecen diferentes acercamientos para la obtención de resultados espaciales que reflejan procesos socioeconómicos locales. El modelo de ocupación del espacio en el área se desarrolla desde estructuras de asentamientos independientes en las cuencas de Anjullón, Los Molinos y Anillaco, articulando paisajes pedemontanos que se van transformando desde el predominio y recurrencia de locaciones residenciales pequeñas hacia el 300-600 d.C., la ...
Chungará (Arica)
En este artículo se presentan los resultados obtenidos del estudio de cerámicas procedentes del c... more En este artículo se presentan los resultados obtenidos del estudio de cerámicas procedentes del conjunto arquitectónico Uchuquita, ubicado al norte de la Sierra de Velasco, Noroeste argentino (Anillaco, La Rioja, Argentina). Esta zona fue ocupada durante los inicios del primer milenio de la era (siglos III-VI DC) y constituye una de las primeras evidencias de las comunidades aldeanas que habitaron la región. A partir de un análisis submacroscópico y microscópico de pastas se reconocen aspectos composicionales y su relación con el perfil geológico del área, y las elecciones técnicas dentro del proceso de producción alfarera. La información obtenida permite proponer la existencia de una producción local/microrregional para la mayoría de los bienes alfareros consumidos en el área, así como diversidades y uniformidades tecnológicas en diferentes fases de la cadena operativa. Además, se plantea la existencia de una tradición alfarera basada en la cotidianeidad de la práctica, el ambiente, la circulación de bienes y personas, y el mantenimiento de vínculos socioculturales y tecnológicos regionales, en un contexto de producción doméstica, de baja escala. Los datos aportan al conocimiento de las trayectorias históricas de las comunidades locales y son una contribución empírica comparativa para esta región de los Andes. Palabras claves: alfarería, petrografía, primer milenio, comunidades aldeanas, Noroeste argentino.
Cazadores-recolectores en el sistema lagunar Hinojo-Las Tunas (Región Pampeana-Área Oeste) durant... more Cazadores-recolectores en el sistema lagunar Hinojo-Las Tunas (Región Pampeana-Área Oeste) durante el Holoceno temprano/medio y tardío. Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas.
Arqueología, 2018
En este trabajo se abordan los patrones de asentamiento de las comunidades del piedemonte nororie... more En este trabajo se abordan los patrones de asentamiento de las comunidades del piedemonte nororiental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina) en una perspectiva multiescalar y diacrónica entre los siglos III y IX d.C. Se utiliza una metodología regional de prospecciones de cobertura total y procesamiento y análisis de datos georreferenciados mediante un Sistema de Información Geográfica. El desarrollo combinado de análisis de distribuciones de frecuencia, cartografía vectorial, vecino próximo, regla tamañorango, buffers e interpolación kriging ofrecen diferentes acercamientos para la obtención de resultados espaciales que reflejan procesos socioeconómicos locales. El modelo de ocupación del espacio en el área se desarrolla desde estructuras de asentamientos independientes en las cuencas de Anjullón, Los Molinos y Anillaco, articulando paisajes pedemontanos que se van transformando desde el predominio y recurrencia de locaciones residenciales pequeñas hacia el 300-600 d.C., la concentración de población en locaciones de mayor complejidad y tamaño arquitectónico entre el 600 y 800 d.C. y la relocalización en partes altas del piedemonte y quebradas hacia el 800 d.C. Los espacios aldeanos generados se caracterizan por construir áreas integradas, compartidas por locaciones residenciales, espacios productivos y áreas de molienda. Social landscapes of Sierra de Velasco northeastern foothills, La Rioja (3 rd-9 th century A.D.
Journal of Archaeological Science: Report, 2021
This paper addresses the dynamics of space occupation of villages in the west of the Argentine Re... more This paper addresses the dynamics of space occupation of villages in the west of the Argentine Republic from the analysis of radiocarbon dates of La Rioja province over the last 2000 years. A bimodal curve of greater intensity was observed in the construction of social landscapes with peaks between 400 and 1000 CE and 1300–1600 CE, approximately. Processes of occupation and spatial reorganization of the east–west vector were identified associated with the use of more stable water basins in Andean environments with a predominance of arid conditions. Remarkably sustained growth was observed in general terms in Sierra de Velasco and Famatina during the period 400–900 CE. Finally, the Bermejo River Basin became the scene for the settlement of La Rioja between 800 and 1500 CE.
Arqueología, 2018
En este trabajo se abordan los patrones de asentamiento de las comunidades del piedemonte nororie... more En este trabajo se abordan los patrones de asentamiento de las comunidades del piedemonte nororiental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina) en una perspectiva multiescalar y diacrónica entre los siglos III y IX d.C. Se utiliza una metodología regional de prospecciones de cobertura total y procesamiento y análisis de datos georreferenciados mediante un Sistema de Información Geográfica. El desarrollo combinado de análisis de distribuciones de frecuencia, cartografía vectorial, vecino próximo, regla tamañorango, buffers e interpolación kriging ofrecen diferentes acercamientos para la obtención
de resultados espaciales que reflejan procesos socioeconómicos locales. El modelo de ocupación del espacio en el área se desarrolla desde estructuras de asentamientos independientes en las cuencas de Anjullón, Los Molinos y Anillaco, articulando paisajes pedemontanos que se van transformando desde el predominio y recurrencia de locaciones residenciales pequeñas hacia el 300-600 d.C., la concentración de población en locaciones de mayor complejidad y tamaño arquitectónico entre el 600 y 800 d.C. y la relocalización
en partes altas del piedemonte y quebradas hacia el 800 d.C. Los espacios aldeanos generados se caracterizan por construir áreas integradas, compartidas por locaciones residenciales, espacios productivos y áreas de molienda.
Estudios Atacameños, 2018
En este artículo proponemos un acercamiento que combina miradas sobre la espacialidad y la materi... more En este artículo proponemos un acercamiento que combina miradas sobre la espacialidad y la materialidad de la comunidad aldeana del Chañarcito, La Rioja (600 al 800 DC). Nuestro enfoque genera información sobre los paisajes sociales en el piedemonte oriental de la Sierra de Velasco, postulando el surgimiento de mecanismos de reproducción de desigualdades sociopolíticas y prácticas de interacción social, representado en la construcción de espacios públicos – plataforma– y en el consumo diferencial de objetos cerámicos. La identificación de usos compartidos depatrones arquitectónicos, técnicas constructivas y de estilos cerámicos, contribuye asimismo al
entendimiento sobre la construcción de identidades comunitarias en el área. El análisis parte de una perspectiva local que se inserta a su vez en el contexto regional y macrorregional de las sociedades formativas que se desarrollaron hacia la segunda mitad del primer milenio DC.
Palabras claves: comunidad, espacialidad, materialidad, formativo, La Rioja.
In this paper some possibilities offered by archaeometric approaches in identifying the firing te... more In this paper some possibilities offered by archaeometric approaches in identifying the firing temperature reached by the clay walls of archaeological combustion structures (CS) are explored. There were some types of CS identified in several areas of southern San Juan and northern Mendoza provinces (Central western Argentina), but functionality of these structures are not yet established. Methodology applied here, includes micro topographical description of CS walls samples by SEM and microanalysis by EDX coupled to the SEM. Samples were refired to different temperatures from 400° to 1100°C range (by 100°C intervals) previous to its microscopical observation to identify microtextural changes. Internal micro textures of refired samples were compared with the original ones. Also, physical properties related to temperature of samples were analyzed.
Although this approach about equivalent firing temperature reached by structures is not conclusive by itself, estimated temperature from 600-800°C range, amongst other archaeological context characteristics, support the hypothesis about the pottery firing function of these CS.
Con el objetivo de estudiar las estrategias de consumo en el Centro de Mendoza, se analizan los c... more Con el objetivo de estudiar las estrategias de consumo en el Centro de Mendoza, se
analizan los contextos arqueológicos de cuatro sitios ubicados en distintos sectores
ecológicos de la cuenca del río Tunuyán: Arroyo del Novillo Muerto en la Cordillera,
Agua Amarga y Puesto La Isla en el Piedemonte del Valle de Uco, y Carrizal Remanso 7, en el sector de transición entre el piedemonte y la planicie. La metodología está orientada a identificar indicadores de consumo en sentido amplio (no restringido a la alimentación), principalmente a partir del análisis de restos arqueofaunísticos y arqueobotánicos, pero también de su asociación con otro tipo de restos y contextos. En relación con patrones de ocupación diferencial de los distintos sectores, se reconoce un aprovechamiento integral de los recursos potencialmente disponibles en cada ambiente. Camelidae es el taxón más explotado en tanto representa el mayor aporte a la dieta. Su influencia es mayor en el piedemonte, en sectores de mayor concentración y densidad poblacional y vinculado al consumo de productos agrícolas. En tanto que el consumo de microvertebrados se destaca principalmente en la planicie, entre otros recursos de recolección.
Archaeofauna
zooarchaeological research from central western Argentina has focused until recently on the relev... more zooarchaeological research from central western Argentina has focused until recently on the relevance of large mammals, camelids in particular. there exists relatively abundant
ethnohistorical information that illustrates the importance of fish exploitation in the Guanacache lagoons during historical times. However, –with a few exceptions– the zooarchaeological
record has been poorly explored in relation to this issue, even though a large number of fish remains are found on different areas of the plains. this work deals with the data obtained from
fish remains recovered at Altos de Melien II, sector I (Guanacache) and compares them with those from other archaeological assemblages recovered from nearby contexts. It aims to improve our knowledge about fish consumption in this area of north-eastern Mendoza, with special attention to potential formation processes involved in this kind of assemblages. the ichthyoarchaeological record from AM II is dominated by the creole perch (Percichthys trucha), even though from specimens the patagonian pejerrey (Odontesthes hatcheri) have been also identified. Body part representation and other indicators have been analysed. It is suggested that
the assemblage reflects primarily the waste products of subsistence exploitation.
Presentamos el conjunto de instrumentos óseos del alero Las Tumanas (LT1) -Valle Fértil, San Juan... more Presentamos el conjunto de instrumentos óseos del alero Las Tumanas (LT1) -Valle Fértil, San Juan-que representan ocupaciones humanas de comunidades productoras de baja intensidad del Holoceno tardío. Los objetivos principales de esta contribución son determinar las actividades realizadas en el alero relacionadas con la construcción, uso y descarte de instrumentos óseos y discutir los alcances interpretativos en una escala macroregional. Determinamos las categorías taxonómicas y anatómicas de los soportes óseos y las relacionamos con la disponibilidad de los recursos faunísticos a partir del conjunto óseo registrado en el alero. También analizamos la distribución espacial de los instrumentos defi niendo dos sectores de actividad relacionados con el uso y descarte. Finalmente postulamos una relación entre las características de la tecnología ósea con funciones relacionadas con la manipulación de materias blandas y actividades de punzar y coser.
Presentamos el conjunto de instrumentos óseos del alero Las Tumanas (LT1) -Valle Fértil, San Juan... more Presentamos el conjunto de instrumentos óseos del alero Las Tumanas (LT1) -Valle Fértil, San Juan-que representan ocupaciones humanas de comunidades productoras de baja intensidad del Holoceno tardío. Los objetivos principales de esta contribución son determinar las actividades realizadas en el alero relacionadas con la construcción, uso y descarte de instrumentos óseos y discutir los alcances interpretativos en una escala macroregional. Determinamos las categorías taxonómicas y anatómicas de los soportes óseos y las relacionamos con la disponibilidad de los recursos faunísticos a partir del conjunto óseo registrado en el alero. También analizamos la distribución espacial de los instrumentos defi niendo dos sectores de actividad relacionados con el uso y descarte. Finalmente postulamos una relación entre las características de la tecnología ósea con funciones relacionadas con la manipulación de materias blandas y actividades de punzar y coser.
XXIV Jornadas de Investigación UNCuyo, 2016
Abordamos el registro arqueológico y etnohistórico de sitios de momentos prehispánicos tardíos, i... more Abordamos el registro arqueológico y etnohistórico de sitios de momentos prehispánicos tardíos, incaicos e hispánicos tempranos del territorio vertebrado por los valles andinos del noroeste y centro-oeste de la Provincia de Mendoza, dedicándonos a su profundización en las áreas de Yalguaraz/Uspallata y a sectores de Uco/Jaurúa. Presentamos los resultados preliminares de las prospecciones y excavaciones en el área del antiguo Potrero La Chanchería (Valle de Uspallata) y en la localidad La Arboleda (Valle de Uco). Entre los objetivos de nuestro trabajo mencionamos la identificación de la distribución espacial de las ocupaciones indígenas pre y posthispánicas, y de las primeras instalaciones españolas en el área de estudio, la caracterización de las poblaciones tardías en relación con la dominación incaica, el análisis de los materiales arqueológicos (con especial atención en la producción de alfarería y su funcionalidad) y la puesta en valor de los sitios en relación con los estudios regionales.
Nos ponemos en contacto nuevamente para contarles las últimas novedades acerca de la organización... more Nos ponemos en contacto nuevamente para contarles las últimas novedades acerca de la organización de las VII Jornadas Arqueológicas Cuyanas (JAC). Estamos muy contentos de poder tenerlos a todos en la ciudad de Malargüe para discutir los últimos trabajos desarrollados en la región y compartir momentos gratos con amigos.
En esta circular les hacemos llegar la lista de simposios organizados, el formato para el envío de resúmenes y los costos inscripción al evento.
Los resúmenes para Simposios y Mesa de Comunicaciones Generales (en formatos oral y/o poster) deben ser enviados hasta el 2 de Marzo de 2018 al correo electrónico viijacmalargue2018@gmail.com.
Cuadernillo del Módulo de Alfabetización Académica, FFyL, UNCuyo, 2021