Israel Lazcarro Salgado | Instituto Nacional de Antropología e Historia (original) (raw)
Uploads
Papers by Israel Lazcarro Salgado
Resumen: la intensa relación que diferentes pueblos en el sur de la Huasteca sostienen, permite e... more Resumen: la intensa relación que diferentes pueblos en el sur de la Huasteca sostienen, permite establecer lazos que les hace compartir numerosos dispositivos. ¿Qué tan lejos se puede ir con ello? Tal es el reto que enfrentamos en una región cuya diversidad etnolingüística y cultural es emblemática, donde ordinariamente conviven nahuas, otomíes, tepehuas y totonacos. Un ritual de desagravio a la Sirena, la dueña del Agua, será el detonador de una reflexión teórica acuciante: si el ritual es la vía regia donde la cosmovisión se manifiesta ¿cómo entender los rituales interétnicos? En este trabajo exploramos algunas aristas del problema, cuestionando la univocidad simbólica que los antropólogos han atribuido a las prácticas rituales, advirtiendo la importancia que guardan los equívocos, la ambigüedad, la eficacia de lo confuso y el lugar privilegiado del plano de la expresión donde se podrá apreciar que es posible cohabitar haciendo uso de diversas formas de comprensión mutua. AbstRAct: The intense relationship different people in the south of Huastec support let establish bonds that make them share numerous devices. How far can we go with that? That is the challenge we face in a region where ethnolinguistic and cultural diversity are emblematic, where Nahua, Otomi, Tepehua and Totonac people live together. An indemnifying ritual to the Sirena, the Owner of Water, will be the detonator of a pressing theoretical trouble: if ritual is the royal way where worldview manifests, how can we understand interethnical rituals? In this article we explore some angles of the problem, enquiring the oneness symbolic way attached by anthropologists to ritual practices and adverting the importance of the equivocal, ambiguity, the efficacy of the confuse and the privileged place of expression plane where we can appreciate how is possible to live using diverse forms of mutual comprehension. PAlAbRAs clAve: ritual interétnico, Huasteca, praxis, comprensión, ideas entendidas a medias
Lo multiple, en su aparente sencillez, nos ofrece un singular problema episte mologico que con f... more Lo multiple, en su aparente sencillez, nos ofrece un singular problema episte mologico que con frecuencia se pasa por alto: ?que implica conocer lo multi ple?, ?acaso se puede? ?Como aprehender la multiplicidad? Me parece que los pueblos otomies de la Huasteca nos ofrecen su propia respuesta, sobre todo en ocasion de la milpa; sin embargo, ello quiza pueda comprometer nuestra propia epistemologia.1 Seria facil poder afirmar que tenemos conocimiento de lo multiple a partir de la experiencia de los particulares, o bien, que podemos tener idea de lo multiple gracias a la abstraccion matematica, pero la milpa otomi podria llevarnos por derroteros un poco distintos.
Cuicuilco, 2009
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto número 4... more Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto número 46, mayo-agosto, 2009 Resumen: la intensa relación que diferentes pueblos en el sur de la Huasteca sostienen, permite establecer lazos que les hace compartir numerosos dispositivos. ¿Qué tan lejos se puede ir con ello? Tal es el reto que enfrentamos en una región cuya diversidad etnolingüística y cultural es emblemática, donde ordinariamente conviven nahuas, otomíes, tepehuas y totonacos. Un ritual de desagravio a la Sirena, la dueña del Agua, será el detonador de una reflexión teórica acuciante: si el ritual es la vía regia donde la cosmovisión se manifiesta ¿cómo entender los rituales interétnicos? En este trabajo exploramos algunas aristas del problema, cuestionando la univocidad simbólica que los antropólogos han atribuido a las prácticas rituales, advirtiendo la importancia que guardan los equívocos, la ambigüedad, la eficacia de lo confuso y el lugar privilegiado del plano de la expresión donde se podrá apreciar que es posible cohabitar haciendo uso de diversas formas de comprensión mutua.
Agua y Diversidad Cultural en México, 2008
La intensa relacion que diferentes pueblos en el sur de la Huasteca sostienen, permite establecer... more La intensa relacion que diferentes pueblos en el sur de la Huasteca sostienen, permite establecer lazos que les hace compartir numerosos dispositivos. Que tan lejos se puede ir con ello? Tal es el reto que enfrentamos en una region cuya diversidad etnolinguistica y cultural es emblematica, donde ordinariamente conviven nahuas, otomies, tepehuas y totonacos. Un ritual de desagravio a la Sirena, la duena del Agua, sera el detonador de una reflexion teorica acuciante: si el ritual es la via regia donde la cosmovision se manifiesta ?como entender los rituales interetnicos? En este trabajo exploramos algunas aristas del problema, cuestionando la univocidad simbolica que los antropologos han atribuido a las practicas rituales, advirtiendo la importancia que guardan los equivocos, la ambiguedad, la eficacia de lo confuso y el lugar privilegiado del plano de la expresion donde se podra apreciar que es posible cohabitar haciendo uso de diversas formas de comprension mutua.
La pregunta que guio este articulo fue: ?que ocurre ahi donde pese a la aneja interaccion entre s... more La pregunta que guio este articulo fue: ?que ocurre ahi donde pese a la aneja interaccion entre seres humanos, animales y vegetales, no existen dominios “naturales”? Tal es el problema que enfrentamos en el caso de algunas poblaciones otomies de la Huasteca sur, que aprehenden el mundo bajo coordenadas ajenas a nuestras categorias biologicas. Abordamos este problema acogiendo el giro ontologico que creemos, subyace a las interacciones entre sujetos humanos y no humanos. Si bien los otomies cotidianamente se sirven y explotan diversas entidades no humanas, suelen reconocer en ellas sujetos dotados de voluntad y agencia. Animales y plantas gozan de los mismos derechos y cualidades que los seres humanos. Entonces ?como entender la domesticacion en estos casos?, ?donde se colocan las fronteras entre lo domestico y lo feral? En principio las vias que los pueblos amerindios emplean en sus tratos con los Otros, sea que se trate de colectivos humanos o no humanos, se reducen a dos: rapacida...
Resumen: la intensa relación que diferentes pueblos en el sur de la Huasteca sostienen, permite e... more Resumen: la intensa relación que diferentes pueblos en el sur de la Huasteca sostienen, permite establecer lazos que les hace compartir numerosos dispositivos. ¿Qué tan lejos se puede ir con ello? Tal es el reto que enfrentamos en una región cuya diversidad etnolingüística y cultural es emblemática, donde ordinariamente conviven nahuas, otomíes, tepehuas y totonacos. Un ritual de desagravio a la Sirena, la dueña del Agua, será el detonador de una reflexión teórica acuciante: si el ritual es la vía regia donde la cosmovisión se manifiesta ¿cómo entender los rituales interétnicos? En este trabajo exploramos algunas aristas del problema, cuestionando la univocidad simbólica que los antropólogos han atribuido a las prácticas rituales, advirtiendo la importancia que guardan los equívocos, la ambigüedad, la eficacia de lo confuso y el lugar privilegiado del plano de la expresión donde se podrá apreciar que es posible cohabitar haciendo uso de diversas formas de comprensión mutua. AbstRAct: The intense relationship different people in the south of Huastec support let establish bonds that make them share numerous devices. How far can we go with that? That is the challenge we face in a region where ethnolinguistic and cultural diversity are emblematic, where Nahua, Otomi, Tepehua and Totonac people live together. An indemnifying ritual to the Sirena, the Owner of Water, will be the detonator of a pressing theoretical trouble: if ritual is the royal way where worldview manifests, how can we understand interethnical rituals? In this article we explore some angles of the problem, enquiring the oneness symbolic way attached by anthropologists to ritual practices and adverting the importance of the equivocal, ambiguity, the efficacy of the confuse and the privileged place of expression plane where we can appreciate how is possible to live using diverse forms of mutual comprehension. PAlAbRAs clAve: ritual interétnico, Huasteca, praxis, comprensión, ideas entendidas a medias
Lo multiple, en su aparente sencillez, nos ofrece un singular problema episte mologico que con f... more Lo multiple, en su aparente sencillez, nos ofrece un singular problema episte mologico que con frecuencia se pasa por alto: ?que implica conocer lo multi ple?, ?acaso se puede? ?Como aprehender la multiplicidad? Me parece que los pueblos otomies de la Huasteca nos ofrecen su propia respuesta, sobre todo en ocasion de la milpa; sin embargo, ello quiza pueda comprometer nuestra propia epistemologia.1 Seria facil poder afirmar que tenemos conocimiento de lo multiple a partir de la experiencia de los particulares, o bien, que podemos tener idea de lo multiple gracias a la abstraccion matematica, pero la milpa otomi podria llevarnos por derroteros un poco distintos.
Cuicuilco, 2009
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto número 4... more Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto número 46, mayo-agosto, 2009 Resumen: la intensa relación que diferentes pueblos en el sur de la Huasteca sostienen, permite establecer lazos que les hace compartir numerosos dispositivos. ¿Qué tan lejos se puede ir con ello? Tal es el reto que enfrentamos en una región cuya diversidad etnolingüística y cultural es emblemática, donde ordinariamente conviven nahuas, otomíes, tepehuas y totonacos. Un ritual de desagravio a la Sirena, la dueña del Agua, será el detonador de una reflexión teórica acuciante: si el ritual es la vía regia donde la cosmovisión se manifiesta ¿cómo entender los rituales interétnicos? En este trabajo exploramos algunas aristas del problema, cuestionando la univocidad simbólica que los antropólogos han atribuido a las prácticas rituales, advirtiendo la importancia que guardan los equívocos, la ambigüedad, la eficacia de lo confuso y el lugar privilegiado del plano de la expresión donde se podrá apreciar que es posible cohabitar haciendo uso de diversas formas de comprensión mutua.
Agua y Diversidad Cultural en México, 2008
La intensa relacion que diferentes pueblos en el sur de la Huasteca sostienen, permite establecer... more La intensa relacion que diferentes pueblos en el sur de la Huasteca sostienen, permite establecer lazos que les hace compartir numerosos dispositivos. Que tan lejos se puede ir con ello? Tal es el reto que enfrentamos en una region cuya diversidad etnolinguistica y cultural es emblematica, donde ordinariamente conviven nahuas, otomies, tepehuas y totonacos. Un ritual de desagravio a la Sirena, la duena del Agua, sera el detonador de una reflexion teorica acuciante: si el ritual es la via regia donde la cosmovision se manifiesta ?como entender los rituales interetnicos? En este trabajo exploramos algunas aristas del problema, cuestionando la univocidad simbolica que los antropologos han atribuido a las practicas rituales, advirtiendo la importancia que guardan los equivocos, la ambiguedad, la eficacia de lo confuso y el lugar privilegiado del plano de la expresion donde se podra apreciar que es posible cohabitar haciendo uso de diversas formas de comprension mutua.
La pregunta que guio este articulo fue: ?que ocurre ahi donde pese a la aneja interaccion entre s... more La pregunta que guio este articulo fue: ?que ocurre ahi donde pese a la aneja interaccion entre seres humanos, animales y vegetales, no existen dominios “naturales”? Tal es el problema que enfrentamos en el caso de algunas poblaciones otomies de la Huasteca sur, que aprehenden el mundo bajo coordenadas ajenas a nuestras categorias biologicas. Abordamos este problema acogiendo el giro ontologico que creemos, subyace a las interacciones entre sujetos humanos y no humanos. Si bien los otomies cotidianamente se sirven y explotan diversas entidades no humanas, suelen reconocer en ellas sujetos dotados de voluntad y agencia. Animales y plantas gozan de los mismos derechos y cualidades que los seres humanos. Entonces ?como entender la domesticacion en estos casos?, ?donde se colocan las fronteras entre lo domestico y lo feral? En principio las vias que los pueblos amerindios emplean en sus tratos con los Otros, sea que se trate de colectivos humanos o no humanos, se reducen a dos: rapacida...
Se trata de un breve artículo donde se reflexiona en torno a las circunstancias de orden político... more Se trata de un breve artículo donde se reflexiona en torno a las circunstancias de orden político, social y cultural, que posibilitaron el estallido social que dio fin al régimen colonial hispano en México. La compleja sociedad colonial novohispana, pese a sus contradicciones, parecía seguir el guion inmovilista de una obra barroca. No obstante, cuando sus líneas fueron quebradas por las reformas borbónicas, el estallido no podría montarse sino siguiendo ese guion. El sofisticado espectáculo de máscaras donde la apariencia de unidad, es un arma en la que todos se reconocen para defender las diferencias.
Del "regreso a la Naturaleza", o los laberintos de la cultura.
Sacrificios humanos en México: controversias en torno a un rito sangriento [Los guerreros] Tenían... more Sacrificios humanos en México: controversias en torno a un rito sangriento [Los guerreros] Tenían el cuerpo pintado de blanco y la cara pintada de rojo; llevaban a la espalda un adorno de plumas rojas en forma de mariposa… Bailaban con los cautivos que iban a sacrificar. Iban por parejas, cada guerrero bailando con su cautivo. Los prisioneros tenían el cuerpo embadurnado de blanco y llevaban adornos de papel… El baile duraba hasta la puesta del sol. Cuando llegaba la noche, los amos de los cautivos los llevaban a su calpulli y allí los encerraban. Después pasaban la noche en vigilia, manteniendo despiertos a sus cautivos…" Es difícil imaginar aquel mundo, pero podemos intentarlo: una plaza amplia bajo el sol de medio día, que puede ser la de México Tenochtitlan, Tlaxcala o Xochicalco, con blancos edificios estucados al fondo, el fuerte olor del copal que humea en grandes sahumadores, y el sonido de caracoles indicando la llegada de los guerreros: cada uno con uno o más guerreros cautivos atados. Vemos a dos guerreros, uno hecho prisionero por el otro, pintados de blanco, bailando juntos en espera de un desenlace que ambos conocen: "La víspera del día en que sus prisioneros habían de morir, los que habían hecho cautivos empezaban a bailar a partir del mediodía. Y hasta la medianoche observaban una vigilia por sus cautivos en el templo del barrio. Y llegada la
leer la misma columna aburrida del mismo periodista predecible no tiene sentido: hoy cada ciberna... more leer la misma columna aburrida del mismo periodista predecible no tiene sentido: hoy cada cibernauta puede hacer su propio periódico. El nuevo mundo digital se ha convertido no sólo en un nuevo medio, sino sobre todo en un medio de rebelión colectiva (pongamos el caso de Twitter). Los valores de quienes se han mudado a él, dice Hernán Casciari en un artículo titulado "Piratas y tiburones", (editor de la revista Orsai), son la "confianza, generosidad, libertad de acción, creatividad, pasión y entrega". Pero aunque este nuevo mundo no ha remplazado la función del editor o, en otro ámbito, del periodista -que cuenta con el respaldo de la maquinaria mediática, al contrario del cibernauta aficionado-, sí ha llevado a una confrontación entre medios tradicionales y "nuevos medios sociales". Una confrontación que toma formas específicas, por ejemplo, en la disputa entre legal e ilegal, control de la red y piratería. Muchos comunicadores ya lo han entendido así, aunque la mayoría de los medios no (sobre todo los locales); pero que no lo entiendan las instituciones educativas, de investigación y culturales es lamentable. Existen, sin embargo, obstáculos más difíciles de superar, como la brecha digital, capaz de desanimar cualquier optimismo alegre respecto de ese nuevo mundo de la red. Ésta es ya no sólo el acceso desigual de las tecnologías de información por condiciones de empobrecimiento, sino también por diferencias de género (la segunda brecha) o por no saber qué hacer con eso: con frecuencia nos topamos ante la pregunta "¿por qué querría conectarme a Internet?". Manuel Castells ha advertido del miedo que el poder tiene al internet. En buena medida, según el Cinvestav, estas brechas son resultado del elevado costo de conexión a la red en el país, lo cual debemos agradecérselo a nuestras autoridades y a su tolerancia cómplice de los monopolios en las telecomunicaciones, adversa a los impulsos democratizadores de la sociedad. Así pues, cualquier medio que pretenda dar voz a quienes no la tienen y entablar una conversación con la otredad (e incluirla en esa conversación) deberá enfocar también sus energías en superar dichos obstáculos. La historia de las publicaciones periódicas locales, en específico de los suplementos culturales, aún está pendiente de hacerse a profundidad y con el rigor y la precisión que exige esta labor. Sin embargo un atisbo de esa historia es la investigación realizada por Adriana Robledo, Sociedad civil y periodismo especializado. Hacia un modelo de análisis de suplementos culturales en Cuernavaca, 1995Cuernavaca, -2005. Como el último sobreviviente de una generación, El Tlacuache deberá contar con un capítulo aparte, tal vez el epílogo, en esa historia; pero también puede aparecer, si así lo desea, en el prólogo o en la introducción de la nueva historia que ya se escribe.
In koatepetl oztok uentli E sta comunidad indígena de Xoxocotla, se ubica en la parte sur del est... more In koatepetl oztok uentli E sta comunidad indígena de Xoxocotla, se ubica en la parte sur del estado de Morelos cuyo significado es "Lugar donde abundan ciruelas agrias", del náhuatl Xogotl, ciruelas agrias y Tlan del lugar, pertenece al municipio de Puente de Ixtla, es un pueblo con costumbres y tradiciones heredadas por sus ancestros.
Seducción y secuestro. Entresijos de la domesticación entre los pueblos otomíes de la Huasteca veracruzana, 2019
RESUMEN La pregunta que guio este artículo fue: ¿qué ocurre ahí donde pese a la añeja interacción... more RESUMEN La pregunta que guio este artículo fue: ¿qué ocurre ahí donde pese a la añeja interacción entre seres humanos, animales y vegetales, no existen dominios "naturales"? Tal es el problema que enfrentamos en el caso de algunas poblaciones otomíes de la Huasteca sur, que aprehenden el mundo bajo coordenadas ajenas a nuestras categorías biológicas. Abordamos este problema acogiendo el giro ontológico que creemos, subyace a las interacciones entre sujetos humanos y no humanos. Si bien los otomíes cotidianamente se sirven y explotan diversas entidades no humanas, suelen reconocer en ellas sujetos dotados de voluntad y agencia. Animales y plantas gozan de los mismos derechos y cualidades que los seres humanos. Entonces ¿cómo entender la domesticación en estos casos?, ¿dónde se colocan las fronteras entre lo doméstico y lo feral? En principio las vías que los pueblos amerindios emplean en sus tratos con los Otros, sea que se trate de colectivos humanos o no humanos, se reducen a dos: rapacidad y alianza. Amigos y enemigos. Guerra y parentesco se revelan, así, como los dos principales dominios que gobiernan las interacciones entre humanos, y entre éstos y los no humanos, de modo que si buscamos entender cuál es el lugar de la domesticación entre los pueblos otomíes de la Huasteca sur, tenemos que ubicarnos al interior de este continuo relacional entre lo rapaz y lo recíproco. Bajo tales coordenadas, este artículo explora los complejos entresijos de la domesticación entendida como negociación, pero también como seducción y secuestro, a través de diversos dispositivos que pueden ser de orden diplomático, pero sobre todo de carácter alimenticio o sexual. Todo tendrá por objetivo convertir lo ajeno (el extranjero enemigo), en un potencial aliado. ABSTRACT This article was motivated by a question: what happens in places where, despite ancient interactions among human beings, animals and plants, there is no "natural" domain? Such is the problem we face in the case of some Otomi villages from the southern Huasteca, where alien to our biological categories, they apprehend the world according to other criteria. We address this issue assuming that ontological turn underlies the interactions between subject humans and non-humans. Nevertheless, endowed by will and agency, Otomi people daily exploit many entities that they consider to be subject. If animals and plants enjoy the same rights and qualities as human beings, how can we understand domestication in such cases? Where are the limits between wildness and the domestic domain defined? There are in principle only two approaches used by Amerindian people in dealing with the Other, whether the representatives be human or non-human: rapaciousness and alliance. Friends and enemies. War and kinship are the only two conditions that rule interactions among humans, and between them and non-human beings.
La milpa, no sólo es un espacio sembrado. Ni es tan sólo un sofisticado sistema agroecológico. La... more La milpa, no sólo es un espacio sembrado. Ni es tan sólo un sofisticado sistema agroecológico. La milpa otomí habrá de entenderse como un complejo relacional, donde se juega la génesis, tanto de lo humano como de lo no humano, por lo que será el referente fundamental de la acción chamánica. Una matriz multiplicante, donde la diversidad de semillas, colorea peligrosamente al mundo y frente a lo cual, dada su potencia creadora (de cuerpos), es que da la pauta al oficio chamánico, operando en el intersticio entre las alianzas recíprocas y los vínculos rapaces. Producción y negociación del cosmos, donde el Señor del Monte es el peligroso aliado al que los campesinos otomíes se saben condenados.
Cuando el otro nos comprende. Los retos de la interculturalidad ritual, Aug 2009
Resumen: La intensa relación que diferentes pueblos en el sur de la Huasteca sostienen, permite e... more Resumen: La intensa relación que diferentes pueblos en el sur de la Huasteca sostienen, permite establecer lazos que les hace compartir numerosos dispositivos. ¿Qué tan lejos se puede ir con ello? Tal es el reto que enfrentamos en una región cuya diversidad etnolingüística y cultural es emblemática, donde ordinariamente conviven nahuas, otomíes, tepehuas y totonacos. Un ritual de desagravio a la Sirena, la dueña del Agua, será el detonador de una reflexión teórica acuciante: si el ritual es la vía regia donde la cosmovisión se manifiesta ¿cómo entender los rituales interétnicos? En este trabajo exploramos algunas aristas del problema, cuestionando la univocidad simbólica que los antropólogos han atribuido a las prácticas rituales, advirtiendo la importancia que guardan los equívocos, la ambigüedad, la eficacia de lo confuso y el lugar privilegiado del plano de la expresión donde se podrá apreciar que es posible cohabitar haciendo uso de diversas formas de comprensión mutua.
Lugar común en diversos trabajos antropológicos ha sido el tópico de la identidad. Estas breves l... more Lugar común en diversos trabajos antropológicos ha sido el tópico de la identidad. Estas breves líneas abordan un antiguo problema de la disciplina, que en su búsqueda de certidumbres, recrea realidades, las impacta y consolida mediante riesgosas categorías capaces de desastrosos efectos sociopolíticos.
Pese a casi medio siglo de estudios sobre el compadrazgo en México, no ha sido sino a partir del ... more Pese a casi medio siglo de estudios sobre el compadrazgo en México, no ha sido sino a partir del giro ontológico que se abren nuevas perspectivas en la comprensión de un fenómeno que además de estar vinculado con la regulación del orden político local, puede tener por motivo, principios de realidad estrechamente ligados al cuerpo, su atavío y producción.
Gran parte del oficio del antropólogo, ha sido una reeducación de la mirada. La mirada del Otro. ... more Gran parte del oficio del antropólogo, ha sido una reeducación de la mirada. La mirada del Otro. No obstante, el trabajo de campo implica algo más, que necesariamente nos transforma. Cargados de cámaras fotográficas y un sin fin de preguntas, en medio de un ritual interétnico entre nahuas y otomíes, es que se detona una interesante trama de desencuentros. Los equívocos con que se construye la experiencia antropológica, como un cruce de miradas en torno a una sencilla foto.
Este pequeño texto esboza la idea de que nuestra idea de "frontera" entendida como límite lineal,... more Este pequeño texto esboza la idea de que nuestra idea de "frontera" entendida como límite lineal, es relativamente reciente, y en todo caso, ajena al mundo indígena mesoamericano. Los umbrales en el mundo indígena operan más como articuladores entre humanos y no humanos, de manera que la aparición de límites fronterizos precisos, implicó la ruptura del complejo relacional que integraba a las sociedades con sus territorios.
La evangelización de los pueblos amerindios, fue un complejo proceso de negociaciones culturales,... more La evangelización de los pueblos amerindios, fue un complejo proceso de negociaciones culturales, encuentros violentos y entendimientos equívocos. Con enormes diversidades al interior del contexto novohispano, las posturas más enérgicas y comprometidas en el cambio cultural, fueron también las más extrañas y riesgosas, como la historia colonial demuestra.
Datos históricos en fuentes y crónicas, lo mismo que en diversas evidencias arqueológicas, dan cu... more Datos históricos en fuentes y crónicas, lo mismo que en diversas evidencias arqueológicas, dan cuenta de la presencia de una divinidad, que no es sino un complejo de entidades vinculadas tanto a la riqueza, como a la guerra y el poder, y las formas en que siguieron operando en el Yecapixtla colonial (en el actual estado de Morelos) pese a la profunda evangelización llevada a cabo.
Presentación del libro a cargo de Rodrigo Megchún Rivera, Leopoldo Trejo Barrientos y el autor, I... more Presentación del libro a cargo de Rodrigo Megchún Rivera, Leopoldo Trejo Barrientos y el autor, Israel Lazcarro Salgado.