Barbara Mazza | Instituto Nacional de Antropologia y Pensamiento Latinoamericano (original) (raw)
Papers by Barbara Mazza
American Journal of Physical Anthropology, 2019
Introduction: Although pre-Hispanic hunter-gatherer and horticulturalist (known as Guaraní) socie... more Introduction: Although pre-Hispanic hunter-gatherer and horticulturalist (known as
Guaraní) societies from the lower Paraná River Delta (Argentina) presented differences
in diet, pottery decoration, mortuary practices, and places of origin, differences
in skeletal morphology between such groups have never been systematically
explored. This work focuses on variations in humeral and femoral external linear measurements
and derived structural properties of adult individuals from both societies
as well as on variations in body mass and stature.
Materials and Methods: Bone length, epiphyseal size, and midshaft breadth were
measured in 82 adult humeri and 100 femora from hunter-gatherer and Guaraní
archeological sites. Epiphyseal and midshaft robusticity, residual strength, midshaft
shape and area, stature, and body mass were then estimated. Mann–Whitney tests
were run to compare the hunter-gatherer and Guaraní samples.
Results: Male Guaraní individuals presented stronger humeri and more robust femoral
and humeral proximal epiphyses than hunter-gatherers. In addition, female Guaraní
individuals showed rounder femoral diaphyses in comparison with female hunter-gatherers.
Concerning stature, the Guaraní individuals were found to be shorter than
hunter-gatherers, regardless of sex. No statistical differences were found in body mass.
Discussion: Despite the fact that skeletal variations between Guaraní and huntergatherers
could be a consequence of differences in mechanical loadings and genetic
composition, bone robusticity is also positively correlated with increased age, but as
the age composition of the Guaraní sample could not be estimated, skeletal variation
between the samples could be a consequence of differences in age distribution
Late Holocene hunter-gatherers from the lower Paraná River basin presented complex mortuary pract... more Late Holocene hunter-gatherers from the lower Paraná River basin presented complex mortuary practices, among other cultural aspects. Recent archaeological excavations in the region have brought to light new evidence about postmortem anthropogenic modifications to human bones that allows us to discuss a relatively unexplored social aspect associated with funerary practices, namely, human corpse manipulation. In this work, we present and discuss postmortem anthropogenic modifications to human bones from five archaeological sites, including tool marks, thermal alteration and bone artifacts. The results show that this evidence is related to, on one hand, the preparation of secondary burials, which in some cases implied disarticulating and/or defleshing the body, and, on the other hand, a possible ancestor cult evidenced through using human bones as a raw material for making bone tools. In addition, the lack of differences between the archaeological sites regarding mortuary practices in general and the abovementioned evidence in particular does not allow us to establish local differences based on a specific mortuary pattern. Instead, similarities between these practices suggest that the societies inhabiting the region shared the same cultural background. SEE FULL TEXT HERE https://authors.elsevier.com/a/1XDte,rVDBNpae
Different aspects of bone morphology have been studied worldwide with the purpose of explaining t... more Different aspects of bone morphology have been studied worldwide with the purpose of explaining their causative factors and if
they are suitable for inferring activities from past societies. Among them, entheseal changes have been widely analyzed and
several researchers agree on their multifactorial etiology. The main objective of this work is to understand patterns of variation in
entheseal changes in a sample of adult individuals of both sexes from late Holocene complex hunter-gatherers that inhabited the
southern point of the La Plata basin. For that purpose, entheseal ruggedness at fibrous and fibrocartilaginous entheses is analyzed
in relation to age, sex, body size, midshaft robusticity indices (as a probable proxy of physical activity levels), and archaeological
site variability, through generalized linear models. The results show that physical activity, sex and age are the most important
factors in determining entheseal morphology. Generally, high levels of entheseal changes were found among males, in older and
large-bodied individuals, and among robust anatomical units. However, some entheses showed an inverse pattern. This leads us
to propose that social (sexual and age division of labor) as well as biological factors (hormones, genetic and degenerative
changes) could have an influence on entheseal changes. No differences were found between fibrous and fibrocartilaginous
entheses.
For reading the article please visit: https://rdcu.be/MQgK
Este dossier reúne los trabajos presentados en el simposio que tuvo el mismo nombre, y fue coordi... more Este dossier reúne los trabajos presentados en el simposio que tuvo el mismo nombre, y fue coordinado por nosotras, en el marco del XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (ALAB) durante los días 18 al 21 de Octubre de 2016 en la ciudad de Tacuarembó, Uruguay. En él se presentaron seis trabajos donde se discutieron y aplicaron diversos métodos tanto para el relevamiento como para el análisis estadístico de marcadores óseos que pueden brindar información acerca de niveles de actividad física junto a sus implicancias sociales, culturales y adaptativas. Se presentaron los resultados obtenidos y se discutieron sus alcances y limitaciones, tomando como casos de estudio poblaciones arqueológicas de Chile y Argentina y contemporáneas de Portugal.
El estudio de los cambios entésicos en poblaciones pasadas ha sido abordado a través de varios an... more El estudio de los cambios entésicos en poblaciones pasadas ha sido abordado a través de varios análisis estadísticos. Sin embargo, esta variabilidad metodológica dificulta la comparación de los resultados. El objetivo de este trabajo es presentar y discutir los resultados de una serie de análisis estadísticos comúnmente adoptados para el estudio de diferencias sexuales en los cambios entésicos con el fin de sugerir el método más eficaz. Para ello se aplicaron los siguientes análisis: distribución de frecuencias, cálculo de medias aritméticas y desvíos estándar, prueba de chi-cuadrado, U de Mann-Whitney, t de Student, correlación simple y parcial de Spearman y modelos lineales generalizados. La muestra analizada está integrada por 40 individuos de ambos sexos provenientes de poblaciones cazadoras-recolectoras del humedal del Paraná inferior. La mayoría de los análisis mostraron diferencias significativas entre ambos sexos. Sin embargo, debido a la etiología multifactorial de los cambios entésicos, se recomiendan aquellas pruebas estadísticas donde se puedan ingresar covariables, como ser las correlaciones parciales o los modelos lineales generalizados.
Entheseal changes have been analyzed through several statistical approaches. This methodological variability hinders cross-comparisons. The aim of this work is to present and discuss the results of a statistical set of analyses commonly applied in the study of sexual differences in entheseal changes with the final objective of suggesting the most effective method. For this purpose, it was applied the following statistical tests: frequency distribution, arithmetic mean and standard deviation, Chi-square test, Mann-Whitney U test, t-Student, Spearman simple and partial correlations and generalized linear models. The sample investigated was composed by 40 adult individuals of both sexes from hunter-gatherer populations from lower Paraná wetlands. Most statistical tests showed significant differences between both sexes. However, since entheseal changes have a multifactorial etiology, it is recommended to apply statistical tests that control the effect of some variables, such as partial correlations and generalized linear models
El objetivo de este trabajo es generar funciones discriminantes para estimar el sexo a partir de ... more El objetivo de este trabajo es generar funciones discriminantes para estimar el sexo a partir de huesos largos de miembros superiores e inferiores para las sociedades cazadoras-recolectoras del extremo meridional de la cuenca del Plata (Argentina) ubicadas cronológicamente hacia fines del Holoceno tardío (1800-600 años 14C AP). Para ello, se estimaron las longitudes máxima, fisiológica y biomécanica junto al tamaño de las epífisis del húmero, cúbito, radio,
fémur y tibia. Estas variables métricas tienen la ventaja de estar bajo mayores controles genéticos que aquellas derivadas de las diáfisis, las cuales guardan mayor relación con factores externos al individuo.
Los resultados arrojaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos para todas las variables, algunas de las cuales fueron seleccionadas para la construcción de las funciones discriminantes. El modelo predictivo generado también fue significativo, con altos porcentajes de asignaciones sexuales correctas. De esta manera, esperamos contribuir al estudio de las poblaciones prehispánicas de la región, mejorando la asignación sexual en los restos óseos humanos de las colecciones museísticas e inhumaciones secundarias con el fin de avanzar en el conocimiento de su estructura demográfica y comportamientos culturales relacionados con el
sexo de los individuos.
En este trabajo, presentamos una síntesis de las prácticas mortuorias de los grupos aborígenes d... more En este trabajo, presentamos una síntesis
de las prácticas mortuorias de los grupos aborígenes del
tramo final de la cuenca del Plata, correspondiente al
Holoceno tardío. Este registro ha sido analizado siguiendo
dos aspectos centrales: la tendencia general de las
conductas mortuorias y su variabilidad vinculada con
las diferentes unidades del paisaje que conforman el área
bajo estudio. Dicho análisis ha permitido observar como
tendencia el uso de áreas formales de enterramiento, el
empleo extendido de inhumaciones secundarias, la orientación
de las inhumaciones primarias, preferentemente
con un eje este-oeste, y un claro tratamiento mortuorio
diferencial basado en el sexo y en la edad de los individuos
en algunos sitios. Paralelamente, se observa un aumento
en la cantidad de inhumaciones secundarias en
los sectores del paisaje donde existe mayor fragmentación
del mismo, particularmente en las islas del Delta
inferior y superior.
Many urn burials were recorded among the complex mortuary behaviors observed in archaeological si... more Many urn burials were recorded among the complex mortuary behaviors observed in
archaeological sites belonging tothe Guaraní archaeological unit. Urn burial analyses are generally
scarce and, particularly, in the southern point of La Plata basin. The objective of this work is to
contribute to the Guaraní society’s knowledge by the analysis of human remains buried in urns
from archaeological sites located in the Paraná Delta (Argentina). This region is the southern point
of this Amazonian group’s expansion, whose mortuary remains are well preserved, in contrast to other Guarani´s regions. In this work, we analyze the human skeletal remains recovered from urn
burials from three archaeological sites located in the Paraná Delta: Arroyo Malo, Arroyo Fredes
y Arroyo La Glorieta. These sites were excavated at the beginning of the 20th century by many
researchers and today are part of Museo de La Plata´s collections. We studied sexual composition,
age and anatomical structure as well as a set of taphonomic variables. The results show the
preponderance of male adult individuals, represented mainly by long bones and cranial elements,
some of them with cut marks and red paint (ochre) in abundant quantities. These indicators, along
with others of taphonomical origin, indicate the secondary treatment of the dead product of the
disassembly, defleshing and selection of certain anatomical units.
Los estudios sobre la presencia de límites sociales o de diferentes sociedades y poblaciones en e... more Los estudios sobre la presencia de límites sociales o de diferentes sociedades y poblaciones en el humedal del Paraná inferior (Argentina) fueron siempre inferidos a partir de la base material del registro arqueológico, ya sea por diferencias estilísticas o bien por la presencia/ausencia de ciertas características arqueológicas materiales. El presente trabajo tiene como objetivo complementar dichos estudios mediante el análisis de rasgos epigenéticos craneofaciales. Para esto se analizaron 39 indivi- duos provenientes, por un lado, del norte y sur del Paraná Guazú y, por el otro, de los subsectores ambientales denominados Planicies inundables y Delta inferior. Los resultados obtenidos muestran diferencias estadísticamente significativas entre estas dos últimas unidades ambientales, dadas por la presencia de la foramina infraorbital múltiple y del hueso wormiano epiptérico entre los individuos de Planicies inundables y su completa ausencia entre aquellos del Delta inferior. Estos resultados, si bien preliminares, son un gran avance para la arqueología regional, ya que es la primera vez que la existencia de diferencias bio- lógicas puede ser interpretada como la coexistencia de diferentes sociedades a través de análisis que exceden la comparación intrarregional de la variabilidad artefactual.
Durante fines del siglo XIX y principios del siglo XX tuvieron lugar varias exploraciones y excav... more Durante fines del siglo XIX y principios del siglo XX tuvieron lugar varias exploraciones y excavaciones en sitios arqueológicos del humedal del Paraná inferior, originando en consecuencia un gran acervo de materiales bioarqueológicos, entre otros, depositados hoy en día en el Museo de la Plata de la Universidad Nacional de La Plata y en el Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires. Si bien algunos de los resultados derivados de aquellos trabajos de campo fueron publicados, otros permanecen inéditos. El objetivo de este trabajo es dar a conocer algunas características de dichas colecciones bioarqueológicas a través del análisis de 252 individuos que las conforman. En este sentido, procedimos a la determinación sexual y estimación etaria de la muestra y al registro de variables tafonómicas, este último con el fin de poder identificar el posible contexto de inhumación de donde provienen dichos individuos. A partir de este análisis y siguiendo los datos publicados se discriminaron entre inhumaciones en contacto directo con la tierra o en urnas. A su vez, se dio cuenta de una segmentación espacial en base a categorías de sexo y edad para algunos sitios, como así también de la presencia de adornos personales de metal, ocre y marcas de corte en algunos huesos. De esta manera, esperamos resaltar el valor que tienen las colecciones de museos como así también contribuir y ampliar nuestro conocimiento sobre las características de las poblaciones prehispánicas de la región.
El objetivo de este trabajo es presentar seis sitios arqueológicos pertenecientes al proyecto Pob... more El objetivo de este trabajo es presentar seis sitios arqueológicos pertenecientes al proyecto Poblamiento y Colonización del Sector Central de la Región Pampeana (INAPL-CONICET): Boca del Areco, Puente del Areco, Punta Canal, Rancho Largo, Cañada Honda y Río Luján 2. Si bien los dos últimos depósitos ya habían sido previamente excavados por otros investigadores , el resto de los sitios son dados a conocer aquí por primera vez. Todos forman parte de este programa de investigación y de las actividades actualmente desarrolladas en el marco del mismo. La evidencia arqueológica disponible es heterogénea, ya que en algunos sitios se realizaron excavaciones sistemáticas, en tanto que en otros por ahora solamente se efectuaron pequeños sondeos. Por esta razón, salvo excepciones, nos focalizaremos principalmente en los materiales recuperados en Punta Canal y Rancho Largo. Asimismo, debido a que los conjuntos se encuentran aún en proceso de análisis, la información aquí reunida es de carácter preliminar.
El sitio Cerro Lutz, ubicado en el humedal del Paraná inferior al sur de la provincia de Entre Rí... more El sitio Cerro Lutz, ubicado en el humedal del Paraná inferior al sur de la provincia de Entre Ríos, se caracteriza, en términos de prácticas mortuorias, por presentar inhumaciones tanto primarias como secundarias. En trabajos previos se han analizado rasgos como la configuración espacial, el encuadre regional y la composición sexual y etaria de la muestra. Este último punto es de especial interés para este trabajo, ya que se han encontrado diferencias en las inhumaciones primarias relacionadas con las posiciones y orientaciones entre hombres y mujeres y adultos y subadultos. Sin embargo, la asignación del sexo a los individuos que componen los entierros secundarios ha sido difícil ya que los mismos están representados por partes anatómicas poco diagnósticas, principalmente huesos largos. Teniendo en cuenta esto, el objetivo del presente trabajo es estimar el sexo de los individuos provenientes de entierros secundarios mediante la aplicación de fórmulas específicas obtenidas para esta muestra en particular por medio del desarrollo de funciones discriminantes de variables métricas de los huesos largos de los individuos con sexo conocido (es decir aquellos que presentan estructuras diagnósticas de la pelvis y/o el cráneo). El desarrollo de estos modelos permite la estimación confiable del sexo en una región donde es frecuente hallar sitios con entierros secundarios. PALABRAS CLAVES: Cerro Lutz, entierros secundarios, análisis de funciones discriminantes, estimación sexual.
Auditory exostosis (AE) has been characterised from the medical and anthropological perspectives ... more Auditory exostosis (AE) has been characterised from the medical and anthropological perspectives as an adaptive biological response to repeated immersion in cold water as well as exposure to cold environmental temperatures and wind chill. At the archaeological level, the highest prevalence has been found in societies living in coastal environments in areas located at 30–45° north or south latitude with a subsistence pattern based on fishing and mollusc gathering.
The region of the lower Paraná River wetlands in Argentina is an area dissected by multiple rivers, streams, and lakes, especially in the Paraná delta near Buenos Aires where these features create a landscape composed of many islands. A variety of archaeological analyses performed on faunal remains, stone tools, bone, and ceramic artefacts are consistent with the interpretation that towards the end of the late Holocene (2000–700 BP), this region was inhabited by hunter–gatherer populations with a subsistence pattern based mainly on fishing and hunting along with the gathering of molluscs. In this work, we present an analysis of 176 crania of individuals recovered from 21 archaeological sites in the region. Results indicate the presence of AE in 6.25% of the cases, with all of these corresponding to adult male individuals. This moderate prevalence coincides with the expected levels for populations where contact with water is frequent in regions located at 30–45° latitude. The absence of female individuals showing evidence of AE allows us to suggest a possible sex-based division of labour. We hope that this work can contribute to ongoing discussion of the economic and social aspects that characterised pre-Hispanic life in the study area, while also expanding the available information on AE at the worldwide level.
Full text: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/oa.2432/abstract
La determinación del sexo en restos óseos humanos constituye en bioarqueología un tema de especia... more La determinación del sexo en restos óseos humanos constituye en bioarqueología un tema de especial interés cuando se efectúan interpretaciones de índole conductual y cultural en las poblaciones del pasado. Desde hace décadas se han propuesto diversas metodologías a tal efecto que abarcan relevamientos tanto de variables cualitativas como cuantitativas, bajo los supuestos de que los individuos femeninos presentan rasgos más pequeños y gráciles que los masculinos (Frayer y Wolpoff, 1985; White y Folkens, 2005). Los métodos cualitativos se basan en un sistema ordinal de grados de expresión, comúnmente denominado scoring, en donde los grados PALABRAS CLAVE proceso mastoideo; análisis discriminante; colecciones osteológicas RESUMEN La determinación del sexo en restos óseos humanos constituye en bioarqueología un tema de especial interés cuando se efectúan interpretaciones de índole conductual y cultural en poblaciones del pasado. En el presente trabajo se propone discutir la aplicación de metodologías cualitativas y cuantitativas a una muestra de 110 cráneos de individuos adultos de ambos sexos provenientes de sitios arqueológicos del Humedal del Paraná inferior (Argentina) con el fin de obtener una discriminación sexual adecuada para la muestra estudiada y evaluar la eficacia de dichas metodologías. Las variables cualitativas relevadas incluyen grados de dimorfismo sexual registradas en la glabela, en el margen supraorbital, en el proceso mastoideo, en la cresta occipital y en la eminencia mentoniana según un sistema or-dinal de expresión (scoring). Los análisis métricos se llevaron a cabo en el proceso mastoideo a partir de las siguientes mediciones: ancho máximo, ancho mínimo, ancho transversal, ancho horizontal, longitud porion-mastoidal, longitud asterion-mastoidal, longitud porion-mastoidal vertical y cálculo de la superficie del área. Todas las variables presentaron diferencias estadísticamente significativas y altos porcentajes de discriminación. Posteriormente se elaboró una función discriminante a partir de las variables métricas que mejor discriminaban entre sexos. Si bien se logró una buena diferenciación sexual tanto a través de los análisis cualitativos como de los cuantitativos se recomienda su uso en forma conjunta para mejorar la precisión en los resultados. Rev Arg Antrop Biol 15(1):15-28, 2013.
El humedal del Paraná inferior (de aquí en más HPI) se ubica geográficamente en el sector sur de ... more El humedal del Paraná inferior (de aquí en más HPI) se ubica geográficamente en el sector sur de la provincia de Entre Ríos y el norte de la provincia de Buenos Aires, entre los paralelos -32° y -34° LLS y los meridianos -58° y -61° LLO. El área se encuentra caracterizada a nivel mortuorio por una gran variabilidad en sus formas de inhumación. Entre ellas se puede mencionar tanto la presencia de enterratorios primarios como secundarios, la variedad de posiciones y orientaciones, como así también su distribución espacial (Mazza 2009). En este trabajo nos centraremos principalmente en los entierros secundarios de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron la zona en el Holoceno reciente (3500 -500 años 14 C AP). Entendemos como inhumaciones secundarias a aquellas que son el resultado de un proceso cultural mediante el cual el esqueleto es desarticulado y enterrado nuevamente, colocando sus unidades anatómicas de manera tal que difieren de la ubicación biológica original (White y Folkens 2005). Ejemplo de ello son los cráneos aislados, paquetes mortuorios y acumulaciones óseas.
El sitio Cerro Lutz, ubicado en el sector de planicies inundables del sureste de la provincia de ... more El sitio Cerro Lutz, ubicado en el sector de planicies inundables del sureste de la provincia de Entre Ríos, posee un minucioso registro de las prácticas mortuorias de sociedades cazadoras-recolectoras. Se han encontrado tanto entierros primarios como secundarios, con variedad en sus posiciones y orientaciones, diferenciación según categorías sexo-etarias, uso continuo del espacio como cementerio y una configuración espacial pautada y organizada de las inhumaciones. Estas características hacen de Cerro Lutz un área formal de entierro propiamente dicha, radicando su importancia en la diversidad prácticas mortuorias registradas. Este trabajo, junto con otros recientemente publicados, reinicia el análisis sistemático de los comportamientos mortuorios en el área.
Poster by Barbara Mazza
XII Congreso Latinoamericano de Antropología Biológica, 2012
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del estudio cuali-cuantitativo de un conj... more El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del estudio cuali-cuantitativo de un conjunto de patologías orales causadas en forma directa, indirecta o sinérgica por agentes infecciosos, efectuado en muestras correspondientes a poblaciones cazadoras-recolectoras del
Holoceno tardío (ca. 2000-500 años 14C AP) procedentes del Humedal del Paraná Inferior (HPI) (33,7º-34,4º Lat. S y 58,3º-59,6º Long. O; República Argentina).
La muestra analizada está constituida por 130 individuos de diferente sexo y edad, recuperados en distintos sitios excavados en el área de estudio. Los indicadores considerados en este trabajo incluyen hipoplasias del esmalte dental, caries, abscesos y alteraciones periodontales. Todas estas variables han sido encontradas en ambos sexos de edad adulta, predominando la manifestación de hipoplasias en la dentición anterior y de abscesos y alteraciones periodontales, tanto en la
dentición posterior como en la anterior.
A nivel general, puede observarse un aumento en la prevalencia de abscesos y alteraciones periodontales en relación con niveles altos de desgaste dental. La prevalencia de caries es baja, lo cual puede vincularse con la alta tasa de desgaste y con la naturaleza de la dieta.
En la presentación se compararán los valores de prevalencia de cada una de las variables estudiadas con los valores registrados en otras muestras del extremo sur de Sudamérica, con el fin de proporcionar una visión amplia acerca del impacto de este tipo de patologías poblaciones de zonas templadas del continente.
American Journal of Physical Anthropology, 2019
Introduction: Although pre-Hispanic hunter-gatherer and horticulturalist (known as Guaraní) socie... more Introduction: Although pre-Hispanic hunter-gatherer and horticulturalist (known as
Guaraní) societies from the lower Paraná River Delta (Argentina) presented differences
in diet, pottery decoration, mortuary practices, and places of origin, differences
in skeletal morphology between such groups have never been systematically
explored. This work focuses on variations in humeral and femoral external linear measurements
and derived structural properties of adult individuals from both societies
as well as on variations in body mass and stature.
Materials and Methods: Bone length, epiphyseal size, and midshaft breadth were
measured in 82 adult humeri and 100 femora from hunter-gatherer and Guaraní
archeological sites. Epiphyseal and midshaft robusticity, residual strength, midshaft
shape and area, stature, and body mass were then estimated. Mann–Whitney tests
were run to compare the hunter-gatherer and Guaraní samples.
Results: Male Guaraní individuals presented stronger humeri and more robust femoral
and humeral proximal epiphyses than hunter-gatherers. In addition, female Guaraní
individuals showed rounder femoral diaphyses in comparison with female hunter-gatherers.
Concerning stature, the Guaraní individuals were found to be shorter than
hunter-gatherers, regardless of sex. No statistical differences were found in body mass.
Discussion: Despite the fact that skeletal variations between Guaraní and huntergatherers
could be a consequence of differences in mechanical loadings and genetic
composition, bone robusticity is also positively correlated with increased age, but as
the age composition of the Guaraní sample could not be estimated, skeletal variation
between the samples could be a consequence of differences in age distribution
Late Holocene hunter-gatherers from the lower Paraná River basin presented complex mortuary pract... more Late Holocene hunter-gatherers from the lower Paraná River basin presented complex mortuary practices, among other cultural aspects. Recent archaeological excavations in the region have brought to light new evidence about postmortem anthropogenic modifications to human bones that allows us to discuss a relatively unexplored social aspect associated with funerary practices, namely, human corpse manipulation. In this work, we present and discuss postmortem anthropogenic modifications to human bones from five archaeological sites, including tool marks, thermal alteration and bone artifacts. The results show that this evidence is related to, on one hand, the preparation of secondary burials, which in some cases implied disarticulating and/or defleshing the body, and, on the other hand, a possible ancestor cult evidenced through using human bones as a raw material for making bone tools. In addition, the lack of differences between the archaeological sites regarding mortuary practices in general and the abovementioned evidence in particular does not allow us to establish local differences based on a specific mortuary pattern. Instead, similarities between these practices suggest that the societies inhabiting the region shared the same cultural background. SEE FULL TEXT HERE https://authors.elsevier.com/a/1XDte,rVDBNpae
Different aspects of bone morphology have been studied worldwide with the purpose of explaining t... more Different aspects of bone morphology have been studied worldwide with the purpose of explaining their causative factors and if
they are suitable for inferring activities from past societies. Among them, entheseal changes have been widely analyzed and
several researchers agree on their multifactorial etiology. The main objective of this work is to understand patterns of variation in
entheseal changes in a sample of adult individuals of both sexes from late Holocene complex hunter-gatherers that inhabited the
southern point of the La Plata basin. For that purpose, entheseal ruggedness at fibrous and fibrocartilaginous entheses is analyzed
in relation to age, sex, body size, midshaft robusticity indices (as a probable proxy of physical activity levels), and archaeological
site variability, through generalized linear models. The results show that physical activity, sex and age are the most important
factors in determining entheseal morphology. Generally, high levels of entheseal changes were found among males, in older and
large-bodied individuals, and among robust anatomical units. However, some entheses showed an inverse pattern. This leads us
to propose that social (sexual and age division of labor) as well as biological factors (hormones, genetic and degenerative
changes) could have an influence on entheseal changes. No differences were found between fibrous and fibrocartilaginous
entheses.
For reading the article please visit: https://rdcu.be/MQgK
Este dossier reúne los trabajos presentados en el simposio que tuvo el mismo nombre, y fue coordi... more Este dossier reúne los trabajos presentados en el simposio que tuvo el mismo nombre, y fue coordinado por nosotras, en el marco del XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (ALAB) durante los días 18 al 21 de Octubre de 2016 en la ciudad de Tacuarembó, Uruguay. En él se presentaron seis trabajos donde se discutieron y aplicaron diversos métodos tanto para el relevamiento como para el análisis estadístico de marcadores óseos que pueden brindar información acerca de niveles de actividad física junto a sus implicancias sociales, culturales y adaptativas. Se presentaron los resultados obtenidos y se discutieron sus alcances y limitaciones, tomando como casos de estudio poblaciones arqueológicas de Chile y Argentina y contemporáneas de Portugal.
El estudio de los cambios entésicos en poblaciones pasadas ha sido abordado a través de varios an... more El estudio de los cambios entésicos en poblaciones pasadas ha sido abordado a través de varios análisis estadísticos. Sin embargo, esta variabilidad metodológica dificulta la comparación de los resultados. El objetivo de este trabajo es presentar y discutir los resultados de una serie de análisis estadísticos comúnmente adoptados para el estudio de diferencias sexuales en los cambios entésicos con el fin de sugerir el método más eficaz. Para ello se aplicaron los siguientes análisis: distribución de frecuencias, cálculo de medias aritméticas y desvíos estándar, prueba de chi-cuadrado, U de Mann-Whitney, t de Student, correlación simple y parcial de Spearman y modelos lineales generalizados. La muestra analizada está integrada por 40 individuos de ambos sexos provenientes de poblaciones cazadoras-recolectoras del humedal del Paraná inferior. La mayoría de los análisis mostraron diferencias significativas entre ambos sexos. Sin embargo, debido a la etiología multifactorial de los cambios entésicos, se recomiendan aquellas pruebas estadísticas donde se puedan ingresar covariables, como ser las correlaciones parciales o los modelos lineales generalizados.
Entheseal changes have been analyzed through several statistical approaches. This methodological variability hinders cross-comparisons. The aim of this work is to present and discuss the results of a statistical set of analyses commonly applied in the study of sexual differences in entheseal changes with the final objective of suggesting the most effective method. For this purpose, it was applied the following statistical tests: frequency distribution, arithmetic mean and standard deviation, Chi-square test, Mann-Whitney U test, t-Student, Spearman simple and partial correlations and generalized linear models. The sample investigated was composed by 40 adult individuals of both sexes from hunter-gatherer populations from lower Paraná wetlands. Most statistical tests showed significant differences between both sexes. However, since entheseal changes have a multifactorial etiology, it is recommended to apply statistical tests that control the effect of some variables, such as partial correlations and generalized linear models
El objetivo de este trabajo es generar funciones discriminantes para estimar el sexo a partir de ... more El objetivo de este trabajo es generar funciones discriminantes para estimar el sexo a partir de huesos largos de miembros superiores e inferiores para las sociedades cazadoras-recolectoras del extremo meridional de la cuenca del Plata (Argentina) ubicadas cronológicamente hacia fines del Holoceno tardío (1800-600 años 14C AP). Para ello, se estimaron las longitudes máxima, fisiológica y biomécanica junto al tamaño de las epífisis del húmero, cúbito, radio,
fémur y tibia. Estas variables métricas tienen la ventaja de estar bajo mayores controles genéticos que aquellas derivadas de las diáfisis, las cuales guardan mayor relación con factores externos al individuo.
Los resultados arrojaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos para todas las variables, algunas de las cuales fueron seleccionadas para la construcción de las funciones discriminantes. El modelo predictivo generado también fue significativo, con altos porcentajes de asignaciones sexuales correctas. De esta manera, esperamos contribuir al estudio de las poblaciones prehispánicas de la región, mejorando la asignación sexual en los restos óseos humanos de las colecciones museísticas e inhumaciones secundarias con el fin de avanzar en el conocimiento de su estructura demográfica y comportamientos culturales relacionados con el
sexo de los individuos.
En este trabajo, presentamos una síntesis de las prácticas mortuorias de los grupos aborígenes d... more En este trabajo, presentamos una síntesis
de las prácticas mortuorias de los grupos aborígenes del
tramo final de la cuenca del Plata, correspondiente al
Holoceno tardío. Este registro ha sido analizado siguiendo
dos aspectos centrales: la tendencia general de las
conductas mortuorias y su variabilidad vinculada con
las diferentes unidades del paisaje que conforman el área
bajo estudio. Dicho análisis ha permitido observar como
tendencia el uso de áreas formales de enterramiento, el
empleo extendido de inhumaciones secundarias, la orientación
de las inhumaciones primarias, preferentemente
con un eje este-oeste, y un claro tratamiento mortuorio
diferencial basado en el sexo y en la edad de los individuos
en algunos sitios. Paralelamente, se observa un aumento
en la cantidad de inhumaciones secundarias en
los sectores del paisaje donde existe mayor fragmentación
del mismo, particularmente en las islas del Delta
inferior y superior.
Many urn burials were recorded among the complex mortuary behaviors observed in archaeological si... more Many urn burials were recorded among the complex mortuary behaviors observed in
archaeological sites belonging tothe Guaraní archaeological unit. Urn burial analyses are generally
scarce and, particularly, in the southern point of La Plata basin. The objective of this work is to
contribute to the Guaraní society’s knowledge by the analysis of human remains buried in urns
from archaeological sites located in the Paraná Delta (Argentina). This region is the southern point
of this Amazonian group’s expansion, whose mortuary remains are well preserved, in contrast to other Guarani´s regions. In this work, we analyze the human skeletal remains recovered from urn
burials from three archaeological sites located in the Paraná Delta: Arroyo Malo, Arroyo Fredes
y Arroyo La Glorieta. These sites were excavated at the beginning of the 20th century by many
researchers and today are part of Museo de La Plata´s collections. We studied sexual composition,
age and anatomical structure as well as a set of taphonomic variables. The results show the
preponderance of male adult individuals, represented mainly by long bones and cranial elements,
some of them with cut marks and red paint (ochre) in abundant quantities. These indicators, along
with others of taphonomical origin, indicate the secondary treatment of the dead product of the
disassembly, defleshing and selection of certain anatomical units.
Los estudios sobre la presencia de límites sociales o de diferentes sociedades y poblaciones en e... more Los estudios sobre la presencia de límites sociales o de diferentes sociedades y poblaciones en el humedal del Paraná inferior (Argentina) fueron siempre inferidos a partir de la base material del registro arqueológico, ya sea por diferencias estilísticas o bien por la presencia/ausencia de ciertas características arqueológicas materiales. El presente trabajo tiene como objetivo complementar dichos estudios mediante el análisis de rasgos epigenéticos craneofaciales. Para esto se analizaron 39 indivi- duos provenientes, por un lado, del norte y sur del Paraná Guazú y, por el otro, de los subsectores ambientales denominados Planicies inundables y Delta inferior. Los resultados obtenidos muestran diferencias estadísticamente significativas entre estas dos últimas unidades ambientales, dadas por la presencia de la foramina infraorbital múltiple y del hueso wormiano epiptérico entre los individuos de Planicies inundables y su completa ausencia entre aquellos del Delta inferior. Estos resultados, si bien preliminares, son un gran avance para la arqueología regional, ya que es la primera vez que la existencia de diferencias bio- lógicas puede ser interpretada como la coexistencia de diferentes sociedades a través de análisis que exceden la comparación intrarregional de la variabilidad artefactual.
Durante fines del siglo XIX y principios del siglo XX tuvieron lugar varias exploraciones y excav... more Durante fines del siglo XIX y principios del siglo XX tuvieron lugar varias exploraciones y excavaciones en sitios arqueológicos del humedal del Paraná inferior, originando en consecuencia un gran acervo de materiales bioarqueológicos, entre otros, depositados hoy en día en el Museo de la Plata de la Universidad Nacional de La Plata y en el Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires. Si bien algunos de los resultados derivados de aquellos trabajos de campo fueron publicados, otros permanecen inéditos. El objetivo de este trabajo es dar a conocer algunas características de dichas colecciones bioarqueológicas a través del análisis de 252 individuos que las conforman. En este sentido, procedimos a la determinación sexual y estimación etaria de la muestra y al registro de variables tafonómicas, este último con el fin de poder identificar el posible contexto de inhumación de donde provienen dichos individuos. A partir de este análisis y siguiendo los datos publicados se discriminaron entre inhumaciones en contacto directo con la tierra o en urnas. A su vez, se dio cuenta de una segmentación espacial en base a categorías de sexo y edad para algunos sitios, como así también de la presencia de adornos personales de metal, ocre y marcas de corte en algunos huesos. De esta manera, esperamos resaltar el valor que tienen las colecciones de museos como así también contribuir y ampliar nuestro conocimiento sobre las características de las poblaciones prehispánicas de la región.
El objetivo de este trabajo es presentar seis sitios arqueológicos pertenecientes al proyecto Pob... more El objetivo de este trabajo es presentar seis sitios arqueológicos pertenecientes al proyecto Poblamiento y Colonización del Sector Central de la Región Pampeana (INAPL-CONICET): Boca del Areco, Puente del Areco, Punta Canal, Rancho Largo, Cañada Honda y Río Luján 2. Si bien los dos últimos depósitos ya habían sido previamente excavados por otros investigadores , el resto de los sitios son dados a conocer aquí por primera vez. Todos forman parte de este programa de investigación y de las actividades actualmente desarrolladas en el marco del mismo. La evidencia arqueológica disponible es heterogénea, ya que en algunos sitios se realizaron excavaciones sistemáticas, en tanto que en otros por ahora solamente se efectuaron pequeños sondeos. Por esta razón, salvo excepciones, nos focalizaremos principalmente en los materiales recuperados en Punta Canal y Rancho Largo. Asimismo, debido a que los conjuntos se encuentran aún en proceso de análisis, la información aquí reunida es de carácter preliminar.
El sitio Cerro Lutz, ubicado en el humedal del Paraná inferior al sur de la provincia de Entre Rí... more El sitio Cerro Lutz, ubicado en el humedal del Paraná inferior al sur de la provincia de Entre Ríos, se caracteriza, en términos de prácticas mortuorias, por presentar inhumaciones tanto primarias como secundarias. En trabajos previos se han analizado rasgos como la configuración espacial, el encuadre regional y la composición sexual y etaria de la muestra. Este último punto es de especial interés para este trabajo, ya que se han encontrado diferencias en las inhumaciones primarias relacionadas con las posiciones y orientaciones entre hombres y mujeres y adultos y subadultos. Sin embargo, la asignación del sexo a los individuos que componen los entierros secundarios ha sido difícil ya que los mismos están representados por partes anatómicas poco diagnósticas, principalmente huesos largos. Teniendo en cuenta esto, el objetivo del presente trabajo es estimar el sexo de los individuos provenientes de entierros secundarios mediante la aplicación de fórmulas específicas obtenidas para esta muestra en particular por medio del desarrollo de funciones discriminantes de variables métricas de los huesos largos de los individuos con sexo conocido (es decir aquellos que presentan estructuras diagnósticas de la pelvis y/o el cráneo). El desarrollo de estos modelos permite la estimación confiable del sexo en una región donde es frecuente hallar sitios con entierros secundarios. PALABRAS CLAVES: Cerro Lutz, entierros secundarios, análisis de funciones discriminantes, estimación sexual.
Auditory exostosis (AE) has been characterised from the medical and anthropological perspectives ... more Auditory exostosis (AE) has been characterised from the medical and anthropological perspectives as an adaptive biological response to repeated immersion in cold water as well as exposure to cold environmental temperatures and wind chill. At the archaeological level, the highest prevalence has been found in societies living in coastal environments in areas located at 30–45° north or south latitude with a subsistence pattern based on fishing and mollusc gathering.
The region of the lower Paraná River wetlands in Argentina is an area dissected by multiple rivers, streams, and lakes, especially in the Paraná delta near Buenos Aires where these features create a landscape composed of many islands. A variety of archaeological analyses performed on faunal remains, stone tools, bone, and ceramic artefacts are consistent with the interpretation that towards the end of the late Holocene (2000–700 BP), this region was inhabited by hunter–gatherer populations with a subsistence pattern based mainly on fishing and hunting along with the gathering of molluscs. In this work, we present an analysis of 176 crania of individuals recovered from 21 archaeological sites in the region. Results indicate the presence of AE in 6.25% of the cases, with all of these corresponding to adult male individuals. This moderate prevalence coincides with the expected levels for populations where contact with water is frequent in regions located at 30–45° latitude. The absence of female individuals showing evidence of AE allows us to suggest a possible sex-based division of labour. We hope that this work can contribute to ongoing discussion of the economic and social aspects that characterised pre-Hispanic life in the study area, while also expanding the available information on AE at the worldwide level.
Full text: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/oa.2432/abstract
La determinación del sexo en restos óseos humanos constituye en bioarqueología un tema de especia... more La determinación del sexo en restos óseos humanos constituye en bioarqueología un tema de especial interés cuando se efectúan interpretaciones de índole conductual y cultural en las poblaciones del pasado. Desde hace décadas se han propuesto diversas metodologías a tal efecto que abarcan relevamientos tanto de variables cualitativas como cuantitativas, bajo los supuestos de que los individuos femeninos presentan rasgos más pequeños y gráciles que los masculinos (Frayer y Wolpoff, 1985; White y Folkens, 2005). Los métodos cualitativos se basan en un sistema ordinal de grados de expresión, comúnmente denominado scoring, en donde los grados PALABRAS CLAVE proceso mastoideo; análisis discriminante; colecciones osteológicas RESUMEN La determinación del sexo en restos óseos humanos constituye en bioarqueología un tema de especial interés cuando se efectúan interpretaciones de índole conductual y cultural en poblaciones del pasado. En el presente trabajo se propone discutir la aplicación de metodologías cualitativas y cuantitativas a una muestra de 110 cráneos de individuos adultos de ambos sexos provenientes de sitios arqueológicos del Humedal del Paraná inferior (Argentina) con el fin de obtener una discriminación sexual adecuada para la muestra estudiada y evaluar la eficacia de dichas metodologías. Las variables cualitativas relevadas incluyen grados de dimorfismo sexual registradas en la glabela, en el margen supraorbital, en el proceso mastoideo, en la cresta occipital y en la eminencia mentoniana según un sistema or-dinal de expresión (scoring). Los análisis métricos se llevaron a cabo en el proceso mastoideo a partir de las siguientes mediciones: ancho máximo, ancho mínimo, ancho transversal, ancho horizontal, longitud porion-mastoidal, longitud asterion-mastoidal, longitud porion-mastoidal vertical y cálculo de la superficie del área. Todas las variables presentaron diferencias estadísticamente significativas y altos porcentajes de discriminación. Posteriormente se elaboró una función discriminante a partir de las variables métricas que mejor discriminaban entre sexos. Si bien se logró una buena diferenciación sexual tanto a través de los análisis cualitativos como de los cuantitativos se recomienda su uso en forma conjunta para mejorar la precisión en los resultados. Rev Arg Antrop Biol 15(1):15-28, 2013.
El humedal del Paraná inferior (de aquí en más HPI) se ubica geográficamente en el sector sur de ... more El humedal del Paraná inferior (de aquí en más HPI) se ubica geográficamente en el sector sur de la provincia de Entre Ríos y el norte de la provincia de Buenos Aires, entre los paralelos -32° y -34° LLS y los meridianos -58° y -61° LLO. El área se encuentra caracterizada a nivel mortuorio por una gran variabilidad en sus formas de inhumación. Entre ellas se puede mencionar tanto la presencia de enterratorios primarios como secundarios, la variedad de posiciones y orientaciones, como así también su distribución espacial (Mazza 2009). En este trabajo nos centraremos principalmente en los entierros secundarios de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron la zona en el Holoceno reciente (3500 -500 años 14 C AP). Entendemos como inhumaciones secundarias a aquellas que son el resultado de un proceso cultural mediante el cual el esqueleto es desarticulado y enterrado nuevamente, colocando sus unidades anatómicas de manera tal que difieren de la ubicación biológica original (White y Folkens 2005). Ejemplo de ello son los cráneos aislados, paquetes mortuorios y acumulaciones óseas.
El sitio Cerro Lutz, ubicado en el sector de planicies inundables del sureste de la provincia de ... more El sitio Cerro Lutz, ubicado en el sector de planicies inundables del sureste de la provincia de Entre Ríos, posee un minucioso registro de las prácticas mortuorias de sociedades cazadoras-recolectoras. Se han encontrado tanto entierros primarios como secundarios, con variedad en sus posiciones y orientaciones, diferenciación según categorías sexo-etarias, uso continuo del espacio como cementerio y una configuración espacial pautada y organizada de las inhumaciones. Estas características hacen de Cerro Lutz un área formal de entierro propiamente dicha, radicando su importancia en la diversidad prácticas mortuorias registradas. Este trabajo, junto con otros recientemente publicados, reinicia el análisis sistemático de los comportamientos mortuorios en el área.
XII Congreso Latinoamericano de Antropología Biológica, 2012
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del estudio cuali-cuantitativo de un conj... more El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del estudio cuali-cuantitativo de un conjunto de patologías orales causadas en forma directa, indirecta o sinérgica por agentes infecciosos, efectuado en muestras correspondientes a poblaciones cazadoras-recolectoras del
Holoceno tardío (ca. 2000-500 años 14C AP) procedentes del Humedal del Paraná Inferior (HPI) (33,7º-34,4º Lat. S y 58,3º-59,6º Long. O; República Argentina).
La muestra analizada está constituida por 130 individuos de diferente sexo y edad, recuperados en distintos sitios excavados en el área de estudio. Los indicadores considerados en este trabajo incluyen hipoplasias del esmalte dental, caries, abscesos y alteraciones periodontales. Todas estas variables han sido encontradas en ambos sexos de edad adulta, predominando la manifestación de hipoplasias en la dentición anterior y de abscesos y alteraciones periodontales, tanto en la
dentición posterior como en la anterior.
A nivel general, puede observarse un aumento en la prevalencia de abscesos y alteraciones periodontales en relación con niveles altos de desgaste dental. La prevalencia de caries es baja, lo cual puede vincularse con la alta tasa de desgaste y con la naturaleza de la dieta.
En la presentación se compararán los valores de prevalencia de cada una de las variables estudiadas con los valores registrados en otras muestras del extremo sur de Sudamérica, con el fin de proporcionar una visión amplia acerca del impacto de este tipo de patologías poblaciones de zonas templadas del continente.