Alfonso Fanjul Peraza - Academia.edu (original) (raw)

Phd Thesis by Alfonso Fanjul Peraza

Research paper thumbnail of Los astures y el poblamiento castreño en Asturias

Fanjul Peraza, A. (2014): Los astures y el poblamiento castreño en Asturias. Tesis doctoral. Univ... more Fanjul Peraza, A. (2014): Los astures y el poblamiento castreño en Asturias. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

Books by Alfonso Fanjul Peraza

Research paper thumbnail of El alfar de Casa Tudela (Oviedo). Arqueología de la cerámica tradicional asturiana

Síntesis de las excavaciones en uno de los alfares tradicionales de la cerámica de Faro entre fin... more Síntesis de las excavaciones en uno de los alfares tradicionales de la cerámica de Faro entre finales del siglo XVII y el siglo XIX. Incluye un catálogo de las piezas más significativas, así como una propuesta de la evolución de la cerámica tradicional asturiana a través de la investigación arqueológica. LIBRO SOLO DISPONIBLE A TRAVÉS DE TODOCOLECCIÓN.COM

Research paper thumbnail of Que la tierra te sea leve. Ritos funerarios en España a través de los tiempos.

Editorial GLYPHOS, 2022

Este trabajo constituye una visión unitaria de las tradiciones funerarias españolas desde la pre... more Este trabajo constituye una visión unitaria de las tradiciones funerarias españolas desde la prehistoria hasta nuestros días, desde diferentes perspectivas, pero reivindicando las aportaciones del análisis cultural global de nuestra historia.
Ámbitos de investigación como la antropología, la arqueología, o la historia del arte, están profundamente vinculados al mundo de la muerte, representando un campo muy bien estudiado desde la etnografía comarcal, pero carente hasta ahora de una visión de conjunto.
Si bien los cultos a la naturaleza parece que constituyeron las primeras creencias de nuestra prehistoria, el culto a los muertos, se constituye como la segunda religión desde el Neolítico, convirtiendo algunas de sus estructuras religioso-funerarias en las piezas más monumentales de las diferentes culturas hispanas, lo que nos ha llevado a acuñar el termino de las “primeras catedrales” como única forma de explicar su impacto social.
Se muestran las influencias, pero también las “resistencias” desde la mentalidad ibérica, a las nuevas aportaciones culturales mediterráneas durante la antigüedad, así como la impronta arqueológica de otras concepciones de la muerte llegadas a la Península durante la Edad Media, procedentes del islam o el judaísmo.
La evolución de la mentalidad cristiana marca nuestra cultura funeraria hasta formalizar un ritual tradicional, que marca varios siglos de historia hasta la actualidad. En paralelo persisten elementos precristianos, u otros de mero carácter pagano, a los que se suma la revolución cultural que significó el impacto de las grandes plagas de los siglos XIII y XIV, con una repercusión directa sobre nuestras artes, pero también sobre la base mental de una sociedad en transformación hacia una visión más humana del más allá.
Finalmente, la etnografía y la antropología, nos han dejado muestras de una percepción popular de la muerte, dentro ya de un ritual cristiano, en los que destaca el espectacular registro mitológico hispánico, las danzas funerarias, y todo un elenco de supersticiones, que forman una parte indispensable de las raíces de una cultura rural española en vías de extinción.

Research paper thumbnail of Los astures. Un pueblo céltico del Noroeste Peninsular.

FANJUL PERAZA, A. (2019): Los astures. Un pueblo céltico del Noroeste Peninsular. Instituto de Es... more FANJUL PERAZA, A. (2019): Los astures. Un pueblo céltico del Noroeste Peninsular. Instituto de Estudios Bercianos. Ponferrada.

Research paper thumbnail of Origen y evolución de la cerámica de Faro. Asturias.

Research paper thumbnail of Estudios varios de arqueología castreña. A propósito de las excavaciones en los castros de Teverga (Asturias).

FANJUL PERAZA, A. (Coordinador) (2007): Estudios varios de Arqueología castreña. A propósito de l... more FANJUL PERAZA, A. (Coordinador) (2007): Estudios varios de Arqueología castreña. A propósito de las excavaciones en los castros de Teverga, Asturias. Ayuntamiento de Teverga. Oviedo.

Research paper thumbnail of Los castros de Asturias. Una revisión territorial y funcional.

FANJUL PERAZA, A. (2005): Los castros de Asturias. Una revisión territorial y funcional. Ayuntami... more FANJUL PERAZA, A. (2005): Los castros de Asturias. Una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teverga. Oviedo.

Research paper thumbnail of El complejo castreño de los astures transmontanos

FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004): El complejo castreño de los astures transmont... more FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004): El complejo castreño de los astures transmontanos Ediciones Universidad. Salamanca.

Papers by Alfonso Fanjul Peraza

Research paper thumbnail of Revertere in castra. La fortificación militar romana de los castros astures trasmontanos a partir de la excavación del bastión del Castiello de Fozana (Asturias)

VI Congreso Internacional de fortificaciones y patrimonio militar de España. Tarifa 22-25 de octubre de 2024. , 2024

Las excavaciones arqueológicas realizadas en el 2017 en el extremo norte del castro de Fozana, co... more Las excavaciones arqueológicas realizadas en el 2017 en el extremo norte del castro de Fozana, consiguieron aportar unas primeras cronologías a la incierta ocupación del yacimiento, pero no explicaban la intensa ocupación romana de uno de sus sectores. Mediante la excavación del año 2023 en el bastión que protege el acceso al castro, se certifica su construcción y uso durante el primer siglo y medio de ocupación romana de la región, probando a la vez, su estratigrafía, la construcción coetánea de los dos grandes fosos anexos. A partir de estos nuevos datos, se aportan algunas observaciones sobre la vida doméstica en el bastión astur-romano, así como se plantea una revisión general de las ocupaciones militares en castros del norte del antiguo territorio astur.

Research paper thumbnail of Nuevas aportaciones arqueológicas en torno a la evolución urbana Medieval del Pueblo Viejo de Belchite (Zaragoza)

Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 2024

El origen de Belchite se ha planteado hasta el momento desde una óptica exclusivamente documental... more El origen de Belchite se ha planteado hasta el momento desde una óptica
exclusivamente documental, que en nuestro caso data, de forma incierta, entre los siglos VIII y IX, mediante el asentamiento de un grupo bereber junto a las viejas canalizaciones de irrigación romanas procedentes de la
presa de Almonacid. Nuestras intervenciones arqueológicas de
2022 y 2023, mediante estudios de material de superficie, un sondeo en la plaza del Salvador, y el análisis de materiales inéditos, nos llevan a plantear nuevas líneas de trabajo, como el origen hispanorromano de la villa, el emplazamiento periférico del barrio del Salvador en el Belchite Medieval, y la confirmación del establecimiento de San Roque como barrio mudéjar. Se aporta también la identificación de dos estructuras de gran interés para el debate urbano, como es la ubicación del castillo y de la sinagoga mayor de la ciudad.

Research paper thumbnail of El castro y castillo de San Martín. Revisión cronológica y material de una fortificación en la desembocadura del río Nalón (Soto del Barco, Asturias).

Sautuola, 2023

El yacimiento de San Martín fue excavado durante las campañas de 1990, 1993 y 1994 bajo la direcc... more El yacimiento de San Martín fue excavado durante las campañas de 1990, 1993 y 1994 bajo la dirección de Elías Carrocera (Universidad de Oviedo), quedando tanto los resultados de dicha excavación, como los materiales hallados en la misma, inéditos hasta su entrega en 2022. El objetivo de este trabajo es una revisión crítica de las ocupaciones de este espectacular yacimiento, teniendo en cuenta los viejos apuntes de la misma, pero aportando una nueva perspectiva cronológica revisada, a partir de la cultura material estudiada en el Museo Arqueológico de Asturias.

Research paper thumbnail of Prospecciones arqueológicas en el concejo de Llanes (2017)

Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 2023

Research paper thumbnail of Castro de la Edad del Hierro y asentamiento astur-romano. Excavaciones arqueológicas en el Castiello de Fozana (Siero, Asturias).

Excavaciones arqueológicas en Asturias 2017-2020. , 2022

Research paper thumbnail of La cueva de La Cerrosa-Lagaña (Suarías, Peñamellera Baja). Resultados de la campaña de intervención arqueológica de 2020.

Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2017-2020, 2022

Research paper thumbnail of La punta tipo palmela procedente de Peña Sobia (Teverga, Asturias).

Sautuola, 2021

Presentamos un nuevo hallazgo de punta de Palmela en la región cantábrica. Al igual que la mayor ... more Presentamos un nuevo hallazgo de punta de Palmela en la región cantábrica. Al igual que la mayor parte de los materiales de este tipo,
estudiados hasta el momento en la región, su ubicación tiene como contexto la actividad cinegética de alta montaña en el periodo Calcolítico.
Su cercanía al hallazgo de Peña Ubiña, nos lleva a plantear, la posible existencia en esta época, de dos grandes áreas de intrusión cultural
meseteña en Asturias, como son los Picos de Europa y Las Ubiñas

Research paper thumbnail of Paleolítico Superior y Epipaleolítico en el área costera oriental asturiana (Concejos de Ribadesella, Llanes y Ribadedeva). Nuevos yacimientos y síntesis.

Kobie, 38, 2022

Las prospecciones llevadas a cabo en los concejos de Llanes y Ribadesella entre los años 2015 y 2... more Las prospecciones llevadas a cabo en los concejos de Llanes y Ribadesella entre los años 2015 y 2017 han elevado a 65 el número de yacimientos del Paleolítico Superior y/o Epipaleolítico conocidos en el extremo oriental de Asturias. En ellas se descubrieron 11 nuevas cuevas de este periodo, se identificaron fehacientemente por primera vez en 23 ya conocidas niveles paleolíticos o azilienses y en otras más se precisó
la información publicada. En este artículo se presentan de forma resumida el conocimiento que se tiene, la conservación actual, la adscripción crono-cultural y los rasgos geográficos (que se comparan con los posteriores y más abundantes hábitats asturienses) de estas 65 cavidades. La finalidad de este estudio es, por un lado, dar a conocer los nuevos yacimientos y, por otro lado, ofrecer una síntesis del periodo que
permita ser un punto de partida para futuras investigaciones que mejoren el todavía deficitario conocimiento del Paleolítico Superior y Epipaleolítico en la zona, a pesar de ser, probablemente, una de las áreas con más yacimientos de Asturias.

Research paper thumbnail of Las cerámicas en las cavidades de la zona costera oriental de Asturias.

Kobie, 37, 2020

En este artículo se clasifican las cerámicas, de cronología anterior al siglo XVIII, encontradas ... more En este artículo se clasifican las cerámicas, de cronología anterior al siglo XVIII, encontradas en 53 cavidades de los concejos costeros del oriente asturiano: Ribadesella, Llanes y Ribadedeva. Dichas piezas fueron descubiertas desde inicios del siglo XX hasta las recientes prospecciones del año 2017. Casi la mitad de los fragmentos cerámicos que se presentan han sido descubiertos en los últimos años. El artículo pretende con el estudio en conjunto de todas estas piezas, organizadas por cronología y tipología, poder avanzar en el conocimiento de la funcionalidad y uso de las cavidades y de las cerámicas desde la Prehistoria a la Edad Moderna, así como de la continuidad de uso de los yacimientos en este área (claramente en el caso entre el Asturiense y el Neolítico). Asimismo, se analizan ocho cerámicas para obtener información sobre su proceso y origen de fabricación y sobre los traslados de la población que las usa (en el Calcolítico-Bronce se trasladan desde el interior hacia la costa). Finalmente se realizan comparaciones con otras áreas del Cantábrico para plantear hipótesis sobre el distinto grado de poblamiento y la funcionalidad de las cuevas en este área (uso ritual, ganadero, funerario...).

Research paper thumbnail of Las cuevas de Godulfo y Los Murciélagos. Dos pequeños santuarios exteriores en la cuenca Media del Nalón (Asturias).

Cuadernos de Arte Prehistórico, 13, 2022

En este artículo se analiza el arte figurativo realizado en trazo profundo, de dos santuarios ext... more En este artículo se analiza el arte figurativo realizado en trazo profundo, de dos santuarios exteriores situados en la cuenca media del río Nalón (Asturias): las cuevas de Godulfo y Los Murciélagos, con una representación parietal cada una. Si bien son dos estaciones conocidas desde 1978, creemos que han sido insuficientemente estudiadas por los investigadores, razón por la cual consideramos
justificada la realización de este artículo. Estos grabados figurativos exteriores, al igual que otros de la cuenca media del Nalón (La Lluera I, Los Torneiros, La Viña, Sto. Adriano, Las Mestas II, etc.) se encuadran en el 2º Horizonte Gráfico del Nalón y dentro de una cronología graveto-solutrense. En este trabajo, damos a conocer igualmente un grabado figurativo procedente de la cueva de Godulfo localizado por los autores.

Research paper thumbnail of El tesorillo tardorromano de la cueva de La Cuesta de Berció (Grado, Asturias). Primeras valoraciones en su contexto cantábrico.

Cuadernos de Prehistoria y arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 2021

Research paper thumbnail of La panoplia de finales de la II Edad del Hierro de la sima de La Cerrosa-Lagaña (Suarías, Peñamellera Baja, Asturias). ¿Un conjunto asociado a las Guerras Cántabras?

Complutum, 2021

En 2020, la campaña de intervención arqueológica llevada a cabo en la sima de La Cerrosa-Lagaña (... more En 2020, la campaña de intervención arqueológica llevada a cabo en la sima de La Cerrosa-Lagaña (Suarías, Peñamellera Baja, Asturias) puso al descubierto la existencia de una panoplia cuyas principales características la sitúan, cronológicamente, entre la Segunda Edad del Hierro e inicios de la romanización. El estudio inédito de las piezas que
la componen incluye su descripción e interpretación gracias a la comparación con objetos similares localizados en yacimientos del mismo contexto crono-cultural y territorial, especialmente en cuevas. Este análisis abarca también su relación con un contexto arqueológico caracterizado por la presencia de fauna y restos humanos, incluidos los de cronologías anteriores.

Research paper thumbnail of Los astures y el poblamiento castreño en Asturias

Fanjul Peraza, A. (2014): Los astures y el poblamiento castreño en Asturias. Tesis doctoral. Univ... more Fanjul Peraza, A. (2014): Los astures y el poblamiento castreño en Asturias. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

Research paper thumbnail of El alfar de Casa Tudela (Oviedo). Arqueología de la cerámica tradicional asturiana

Síntesis de las excavaciones en uno de los alfares tradicionales de la cerámica de Faro entre fin... more Síntesis de las excavaciones en uno de los alfares tradicionales de la cerámica de Faro entre finales del siglo XVII y el siglo XIX. Incluye un catálogo de las piezas más significativas, así como una propuesta de la evolución de la cerámica tradicional asturiana a través de la investigación arqueológica. LIBRO SOLO DISPONIBLE A TRAVÉS DE TODOCOLECCIÓN.COM

Research paper thumbnail of Que la tierra te sea leve. Ritos funerarios en España a través de los tiempos.

Editorial GLYPHOS, 2022

Este trabajo constituye una visión unitaria de las tradiciones funerarias españolas desde la pre... more Este trabajo constituye una visión unitaria de las tradiciones funerarias españolas desde la prehistoria hasta nuestros días, desde diferentes perspectivas, pero reivindicando las aportaciones del análisis cultural global de nuestra historia.
Ámbitos de investigación como la antropología, la arqueología, o la historia del arte, están profundamente vinculados al mundo de la muerte, representando un campo muy bien estudiado desde la etnografía comarcal, pero carente hasta ahora de una visión de conjunto.
Si bien los cultos a la naturaleza parece que constituyeron las primeras creencias de nuestra prehistoria, el culto a los muertos, se constituye como la segunda religión desde el Neolítico, convirtiendo algunas de sus estructuras religioso-funerarias en las piezas más monumentales de las diferentes culturas hispanas, lo que nos ha llevado a acuñar el termino de las “primeras catedrales” como única forma de explicar su impacto social.
Se muestran las influencias, pero también las “resistencias” desde la mentalidad ibérica, a las nuevas aportaciones culturales mediterráneas durante la antigüedad, así como la impronta arqueológica de otras concepciones de la muerte llegadas a la Península durante la Edad Media, procedentes del islam o el judaísmo.
La evolución de la mentalidad cristiana marca nuestra cultura funeraria hasta formalizar un ritual tradicional, que marca varios siglos de historia hasta la actualidad. En paralelo persisten elementos precristianos, u otros de mero carácter pagano, a los que se suma la revolución cultural que significó el impacto de las grandes plagas de los siglos XIII y XIV, con una repercusión directa sobre nuestras artes, pero también sobre la base mental de una sociedad en transformación hacia una visión más humana del más allá.
Finalmente, la etnografía y la antropología, nos han dejado muestras de una percepción popular de la muerte, dentro ya de un ritual cristiano, en los que destaca el espectacular registro mitológico hispánico, las danzas funerarias, y todo un elenco de supersticiones, que forman una parte indispensable de las raíces de una cultura rural española en vías de extinción.

Research paper thumbnail of Los astures. Un pueblo céltico del Noroeste Peninsular.

FANJUL PERAZA, A. (2019): Los astures. Un pueblo céltico del Noroeste Peninsular. Instituto de Es... more FANJUL PERAZA, A. (2019): Los astures. Un pueblo céltico del Noroeste Peninsular. Instituto de Estudios Bercianos. Ponferrada.

Research paper thumbnail of Origen y evolución de la cerámica de Faro. Asturias.

Research paper thumbnail of Estudios varios de arqueología castreña. A propósito de las excavaciones en los castros de Teverga (Asturias).

FANJUL PERAZA, A. (Coordinador) (2007): Estudios varios de Arqueología castreña. A propósito de l... more FANJUL PERAZA, A. (Coordinador) (2007): Estudios varios de Arqueología castreña. A propósito de las excavaciones en los castros de Teverga, Asturias. Ayuntamiento de Teverga. Oviedo.

Research paper thumbnail of Los castros de Asturias. Una revisión territorial y funcional.

FANJUL PERAZA, A. (2005): Los castros de Asturias. Una revisión territorial y funcional. Ayuntami... more FANJUL PERAZA, A. (2005): Los castros de Asturias. Una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teverga. Oviedo.

Research paper thumbnail of El complejo castreño de los astures transmontanos

FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004): El complejo castreño de los astures transmont... more FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004): El complejo castreño de los astures transmontanos Ediciones Universidad. Salamanca.

Research paper thumbnail of Revertere in castra. La fortificación militar romana de los castros astures trasmontanos a partir de la excavación del bastión del Castiello de Fozana (Asturias)

VI Congreso Internacional de fortificaciones y patrimonio militar de España. Tarifa 22-25 de octubre de 2024. , 2024

Las excavaciones arqueológicas realizadas en el 2017 en el extremo norte del castro de Fozana, co... more Las excavaciones arqueológicas realizadas en el 2017 en el extremo norte del castro de Fozana, consiguieron aportar unas primeras cronologías a la incierta ocupación del yacimiento, pero no explicaban la intensa ocupación romana de uno de sus sectores. Mediante la excavación del año 2023 en el bastión que protege el acceso al castro, se certifica su construcción y uso durante el primer siglo y medio de ocupación romana de la región, probando a la vez, su estratigrafía, la construcción coetánea de los dos grandes fosos anexos. A partir de estos nuevos datos, se aportan algunas observaciones sobre la vida doméstica en el bastión astur-romano, así como se plantea una revisión general de las ocupaciones militares en castros del norte del antiguo territorio astur.

Research paper thumbnail of Nuevas aportaciones arqueológicas en torno a la evolución urbana Medieval del Pueblo Viejo de Belchite (Zaragoza)

Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 2024

El origen de Belchite se ha planteado hasta el momento desde una óptica exclusivamente documental... more El origen de Belchite se ha planteado hasta el momento desde una óptica
exclusivamente documental, que en nuestro caso data, de forma incierta, entre los siglos VIII y IX, mediante el asentamiento de un grupo bereber junto a las viejas canalizaciones de irrigación romanas procedentes de la
presa de Almonacid. Nuestras intervenciones arqueológicas de
2022 y 2023, mediante estudios de material de superficie, un sondeo en la plaza del Salvador, y el análisis de materiales inéditos, nos llevan a plantear nuevas líneas de trabajo, como el origen hispanorromano de la villa, el emplazamiento periférico del barrio del Salvador en el Belchite Medieval, y la confirmación del establecimiento de San Roque como barrio mudéjar. Se aporta también la identificación de dos estructuras de gran interés para el debate urbano, como es la ubicación del castillo y de la sinagoga mayor de la ciudad.

Research paper thumbnail of El castro y castillo de San Martín. Revisión cronológica y material de una fortificación en la desembocadura del río Nalón (Soto del Barco, Asturias).

Sautuola, 2023

El yacimiento de San Martín fue excavado durante las campañas de 1990, 1993 y 1994 bajo la direcc... more El yacimiento de San Martín fue excavado durante las campañas de 1990, 1993 y 1994 bajo la dirección de Elías Carrocera (Universidad de Oviedo), quedando tanto los resultados de dicha excavación, como los materiales hallados en la misma, inéditos hasta su entrega en 2022. El objetivo de este trabajo es una revisión crítica de las ocupaciones de este espectacular yacimiento, teniendo en cuenta los viejos apuntes de la misma, pero aportando una nueva perspectiva cronológica revisada, a partir de la cultura material estudiada en el Museo Arqueológico de Asturias.

Research paper thumbnail of Prospecciones arqueológicas en el concejo de Llanes (2017)

Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 2023

Research paper thumbnail of Castro de la Edad del Hierro y asentamiento astur-romano. Excavaciones arqueológicas en el Castiello de Fozana (Siero, Asturias).

Excavaciones arqueológicas en Asturias 2017-2020. , 2022

Research paper thumbnail of La cueva de La Cerrosa-Lagaña (Suarías, Peñamellera Baja). Resultados de la campaña de intervención arqueológica de 2020.

Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2017-2020, 2022

Research paper thumbnail of La punta tipo palmela procedente de Peña Sobia (Teverga, Asturias).

Sautuola, 2021

Presentamos un nuevo hallazgo de punta de Palmela en la región cantábrica. Al igual que la mayor ... more Presentamos un nuevo hallazgo de punta de Palmela en la región cantábrica. Al igual que la mayor parte de los materiales de este tipo,
estudiados hasta el momento en la región, su ubicación tiene como contexto la actividad cinegética de alta montaña en el periodo Calcolítico.
Su cercanía al hallazgo de Peña Ubiña, nos lleva a plantear, la posible existencia en esta época, de dos grandes áreas de intrusión cultural
meseteña en Asturias, como son los Picos de Europa y Las Ubiñas

Research paper thumbnail of Paleolítico Superior y Epipaleolítico en el área costera oriental asturiana (Concejos de Ribadesella, Llanes y Ribadedeva). Nuevos yacimientos y síntesis.

Kobie, 38, 2022

Las prospecciones llevadas a cabo en los concejos de Llanes y Ribadesella entre los años 2015 y 2... more Las prospecciones llevadas a cabo en los concejos de Llanes y Ribadesella entre los años 2015 y 2017 han elevado a 65 el número de yacimientos del Paleolítico Superior y/o Epipaleolítico conocidos en el extremo oriental de Asturias. En ellas se descubrieron 11 nuevas cuevas de este periodo, se identificaron fehacientemente por primera vez en 23 ya conocidas niveles paleolíticos o azilienses y en otras más se precisó
la información publicada. En este artículo se presentan de forma resumida el conocimiento que se tiene, la conservación actual, la adscripción crono-cultural y los rasgos geográficos (que se comparan con los posteriores y más abundantes hábitats asturienses) de estas 65 cavidades. La finalidad de este estudio es, por un lado, dar a conocer los nuevos yacimientos y, por otro lado, ofrecer una síntesis del periodo que
permita ser un punto de partida para futuras investigaciones que mejoren el todavía deficitario conocimiento del Paleolítico Superior y Epipaleolítico en la zona, a pesar de ser, probablemente, una de las áreas con más yacimientos de Asturias.

Research paper thumbnail of Las cerámicas en las cavidades de la zona costera oriental de Asturias.

Kobie, 37, 2020

En este artículo se clasifican las cerámicas, de cronología anterior al siglo XVIII, encontradas ... more En este artículo se clasifican las cerámicas, de cronología anterior al siglo XVIII, encontradas en 53 cavidades de los concejos costeros del oriente asturiano: Ribadesella, Llanes y Ribadedeva. Dichas piezas fueron descubiertas desde inicios del siglo XX hasta las recientes prospecciones del año 2017. Casi la mitad de los fragmentos cerámicos que se presentan han sido descubiertos en los últimos años. El artículo pretende con el estudio en conjunto de todas estas piezas, organizadas por cronología y tipología, poder avanzar en el conocimiento de la funcionalidad y uso de las cavidades y de las cerámicas desde la Prehistoria a la Edad Moderna, así como de la continuidad de uso de los yacimientos en este área (claramente en el caso entre el Asturiense y el Neolítico). Asimismo, se analizan ocho cerámicas para obtener información sobre su proceso y origen de fabricación y sobre los traslados de la población que las usa (en el Calcolítico-Bronce se trasladan desde el interior hacia la costa). Finalmente se realizan comparaciones con otras áreas del Cantábrico para plantear hipótesis sobre el distinto grado de poblamiento y la funcionalidad de las cuevas en este área (uso ritual, ganadero, funerario...).

Research paper thumbnail of Las cuevas de Godulfo y Los Murciélagos. Dos pequeños santuarios exteriores en la cuenca Media del Nalón (Asturias).

Cuadernos de Arte Prehistórico, 13, 2022

En este artículo se analiza el arte figurativo realizado en trazo profundo, de dos santuarios ext... more En este artículo se analiza el arte figurativo realizado en trazo profundo, de dos santuarios exteriores situados en la cuenca media del río Nalón (Asturias): las cuevas de Godulfo y Los Murciélagos, con una representación parietal cada una. Si bien son dos estaciones conocidas desde 1978, creemos que han sido insuficientemente estudiadas por los investigadores, razón por la cual consideramos
justificada la realización de este artículo. Estos grabados figurativos exteriores, al igual que otros de la cuenca media del Nalón (La Lluera I, Los Torneiros, La Viña, Sto. Adriano, Las Mestas II, etc.) se encuadran en el 2º Horizonte Gráfico del Nalón y dentro de una cronología graveto-solutrense. En este trabajo, damos a conocer igualmente un grabado figurativo procedente de la cueva de Godulfo localizado por los autores.

Research paper thumbnail of El tesorillo tardorromano de la cueva de La Cuesta de Berció (Grado, Asturias). Primeras valoraciones en su contexto cantábrico.

Cuadernos de Prehistoria y arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 2021

Research paper thumbnail of La panoplia de finales de la II Edad del Hierro de la sima de La Cerrosa-Lagaña (Suarías, Peñamellera Baja, Asturias). ¿Un conjunto asociado a las Guerras Cántabras?

Complutum, 2021

En 2020, la campaña de intervención arqueológica llevada a cabo en la sima de La Cerrosa-Lagaña (... more En 2020, la campaña de intervención arqueológica llevada a cabo en la sima de La Cerrosa-Lagaña (Suarías, Peñamellera Baja, Asturias) puso al descubierto la existencia de una panoplia cuyas principales características la sitúan, cronológicamente, entre la Segunda Edad del Hierro e inicios de la romanización. El estudio inédito de las piezas que
la componen incluye su descripción e interpretación gracias a la comparación con objetos similares localizados en yacimientos del mismo contexto crono-cultural y territorial, especialmente en cuevas. Este análisis abarca también su relación con un contexto arqueológico caracterizado por la presencia de fauna y restos humanos, incluidos los de cronologías anteriores.

Research paper thumbnail of New Chronological information from radiocarbon dating of human remains at Jacob's Well (Nablus, Palestine)

Radiocarbon Journal, 2021

Jacob's Well, located in modern city of Nablus and ancient Shechem (Tall Balata) in the northern ... more Jacob's Well, located in modern city of Nablus and ancient Shechem (Tall Balata) in the northern West Bank of Palestine, attracts modern day tourists and pilgrims. It is found in the eastern suburbs of the city. Since 333 AD, pilgrims have been writing accounts of the well, and it has been venerated by both Christian and Jewish communities throughout its history. It is believed to be the well referred to in the New Testament, where Jesus conversed with a Samaritan woman, the orthodox saint, Photini. It now forms the central feature in the crypt of the St Photini Greek Orthodox church in the walled grounds of a monastery. In order to gain more information on the chronology of the site, we analyzed human skeletal remains found at the site in 1997. These consist of three skulls and a femur. One of the skulls was found in a sarcophagus alongside the church and the two other skulls and a femur were found in a burial ground alongside the monastery, north of the church, over which a room has now been built. Radiocarbon analysis reveals that the remains date to four historical periods or events: the early Christian period, before structural additions to the well by Constantine the Great in the fourth century; the Samaritan Revolts (AD 529 and 556), the Sassanid Invasion (AD 614-628), and Abbasid rule (AD 750-1258). Dating of one skull suggests it may have been that of Germanus, a fourth century bishop of Nablus, and that there may have been a very early structure, shrine, or burial chamber at the site before the fourth century. We provide contextual information based on historical and contemporary literature.

Research paper thumbnail of Castro, castellum, y fiebre del oro en la antigua Asturia.  El yacimiento fortificado de La Plaza los moros, Cangas del Narcea, Asturias.

Cuadernos de Arqueología Militar, Nº 2, 2020

Research paper thumbnail of Las peinetas astures de la Edad del Hierro. Observaciones a partir de un nuevo hallazgo procedente del castro de la Plaza de los Moros (Cangas del Narcea, Asturias)

Research paper thumbnail of El depósito de sestercios de Laviana (Asturias 1896)

El eco filatélico y numismático, 1300, 2020

Research paper thumbnail of Propuestas en torno a la evolución del paisaje megalítico asturiano. Los campos tumulares de las sierras de La Bobia y San Isidro.

Sautuola, XXIII: 97-109, 2018

Research paper thumbnail of ¿Castros o fortalezas? Una revisión cronológica y funcional del Castiello de Fozana (Siero, Asturias) a través de sus materiales cerámicos.

ESPACIO, TIEMPO Y FORMA Serie I · prehistoria y arqueología 12 · 2019 · 97–116 , 2019

Desde su descubrimiento en 1957, el Pico Castiello de Fozana ha sido interpretado como uno de los... more Desde su descubrimiento en 1957, el Pico Castiello de Fozana ha sido interpretado como uno de los principales castros del centro de Asturias. La presencia de fragmentos de terra sigillata en relación con otras piezas toscas, a mano, típicamente del periodo medieval hace necesaria una revisión mediante el estudio de estas piezas, que hacen que este denominado «castro», pudiera tener una fortificación vinculada a otra realizad, más cerca de establecimientos fortificados en la tardo
antigüedad con un origen medieval. En este estudio se analiza la colección de piezas cerámicas de Fozana para ofrecer nuevos datos cronológicos en su contexto cultural, siguiendo posibles paralelismos existentes en este tipo de depósitos del Norte de la Península Ibérica.

Research paper thumbnail of Trench Culture. Archaeology of African troops in the battle of Oviedo (1936-1937) during the Spanish Civil War.

Cuadernos de Arqueología Militar, 1: 7-26., 2019

FANJUL PERAZA, A., YELAMOS, CH., BRACERO, C., INKRET, A. & REBER, A. (2019): "Trench Culture. Ar... more FANJUL PERAZA, A., YELAMOS, CH., BRACERO, C., INKRET, A. & REBER, A. (2019): "Trench Culture. Archaeology of African troops in the battle of Oviedo (1936-1937) during the Spanish Civil War". Cuadernos de Arqueología Militar, 1: 7-26.

Research paper thumbnail of An archaeology of fugitives? The caves of the Spanish Civil War in Asturias.

Cuadernos de Arqueología Militar, 1. , 2019

FANJUL PERAZA, A: (2019): "An archaeology of fugitives? The caves of the Spanish Civil war in Ast... more FANJUL PERAZA, A: (2019): "An archaeology of fugitives? The caves of the Spanish Civil war in Asturias". Cuadernos de Arqueología Militar, 1: 113-125.