Anna Sulai Capponi - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Anna Sulai Capponi
ru T el quadro delle mandestazioru per il 40" anniyersario del ge-I § -"llaggio tra Gubbio e Than... more ru T el quadro delle mandestazioru per il 40" anniyersario del ge-I § -"llaggio tra Gubbio e Thann, stretto nel nome di S. Waldo, comune Patrono, il Municipio e la Diocesi di Gubbio organizzano un Corwegno che, npercorrendo gli stretti wncoli di amicizia trale due cittìt lungo i secoli, intende approfondire la diffusione del culto di S. Waldo e il suo messaggjo di grande significato spirituale Wr l'uomo del Terzo Millentno e propoffe nel suo nome cotne ltinerano Culturale Europeola StradaEuropea dellaPace, ricca di storia, di fede, di arte e di culturd", in vrsta del Grande Gtubileo del 2000.
Universidad de Lyon 2 Francia Título de la comunicación: Análisis del lenguaje publicitario y pro... more Universidad de Lyon 2 Francia Título de la comunicación: Análisis del lenguaje publicitario y propuesta de estrategias didácticas para la formación de traductores del mensaje publicitario.
Desde cuando se empezaron a escribir las gramáticas de las lenguas romances, las gramáticas españ... more Desde cuando se empezaron a escribir las gramáticas de las lenguas romances, las gramáticas españolas para estudiantes italianos y las italianas para hispanófonos no fueron muchas y la mayoría se empezaron a redactar en un período muy tardío. El prejuicio que desde siempre acompaña el estudio del español para italianos, y viceversa, ha sido, y sigue siendo, la convicción de la facilidad del aprendizaje entre estos idiomas tan parecidos. Ya muchos estudios han evidenciado lo inconsistente de este preconcepto y han demostrado que resulta más fácil un primer nivel de subsistencia mientras resulta arduo llegar al nivel de perfección por las constantes interferencias. Las innumerables dificultades que el estudiante italiano de lengua española LE encuentra comprende a la vez aspecto fonológicos, morfo-sintácticos y lexicales. Como docente de lengua española LE he podido comprobar como el análisis contrastivo produce muy buenos efectos sobre todo a la hora de identificar los ámbitos de mayor dificultad. Además, es posible completar todos aquellos argumentos que las gramáticas escritas para estudiantes extranjeros, sin dirigirse directamente a discentes de habla italiano, no toman en consideración, así como evitar pérdidas de tiempo en ámbitos absolutamente equivalentes. De la misma manera el profesor en aula puede encontrar una ayuda en el uso del análisis contrastivo en cuanto trate de completar el aprendizaje y autoaprendizaje desarrollado mediante suportes técnicos. En efecto, todos los elementos abstractos, gramaticales y léxicos, difíciles de aprender exclusivamente con materiales audiovisuales encuentran en el estudio contrastivo elementos útiles para la inmediata comprensión. En este estudio queremos presentar el caso de los usos del verbo Haber en su función de auxiliar en oposición al verbo Tener, o Impersonal en oposición al verbo Estar, a su empleo en expresiones jurídicas, en sus arcaísmos en las expresiones "he aquí, he allí", en la construcción de distintas locuciones, en la formación de perífrasis de obligación personal e impersonal, etc… El estudiante italiano puede encontrar, en un enfoque de tipo contrastivo, una importante contribución en las analogías interlingüísticas y reflexionar para adquirir una conciencia metalingüística.
El español y su dinamismo: redes, irradiaciones y confluencias, 2017 pp. 51-69
Lo primero que vamos a ver es: ¿quién es Santiago? El nombre procede de la vulgarización gallega ... more Lo primero que vamos a ver es: ¿quién es Santiago? El nombre procede de la vulgarización gallega de Jacobo, que se convierte en Sant-Yago y de ahí en Santiago. Jacobo es uno de los doce apóstoles que siguieron a Jesús, el hermano de Juan, el discípulo predilecto de Cristo. Los dos hermanos son hijos de Zebedeo y Salomé, y en el Evangelio Jesús los define: "Hijos del Trueno" porque le habían pedido que mandara el fuego para punir a los inhospitales vecinos de Samaria(1). Santiago se dirige a las tierras españolas para predicar el Evangelio, pero sólo consigue convertir a un escaso número de discípulos. En el 44 regresa a Palestina donde viene torturado y decapitado por Herodes Agripa y, cuenta la leyenda, por la noche sus discípulos trasladaron el cuerpo en un sepulcro de mármol y lo metieron en un barco que, guiado por los ángeles regresa a las costas de Galicia. Aquí, tras varias travesías, logran enterrar el sepulcro con el cuerpo del mártir, y, pasando los años se olvidó de la existencia del mismo hasta que, alrededor del año 813, el eremita Pelayo nota unas estrellas y oye unos cánticos proceder del lugar. El obispo Teodomiro avisado por Pelayo descubre los restos del apóstol identificados por la inscripción en la lápida. Informado del hallazgo el rey Alfonso II proclama a Santiago patrono de España y edifica allí un santuario que más tarde llegaría a ser la Catedral de Santiago de Compostela. La leyenda del milagroso hallazgo se entrelaza con las leyendas del ciclo carolingio, en efecto, en el llamado Seudo-Turpín se cuenta que Carlomagno pasaba mucho tiempo intentando darle una explicación a la presencia de la vía Láctea. Le aparece entonces en sueño Santiago que le pide seguir la vía de estrellas para liberar su tierra y su sepulcro del peligro de los paganos. En efecto, muchas son las relaciones entre la tradición jacobea y la épica carolingia, basta con recordar la batalla de Roncesvalles. Nace así la peregrinación al Santuario de Compostela que junto a la de Roma y Jerusalén marcarán la cultura católica medieval(2). Pero, además de estas dos imágenes, la del apóstol y la del peregrino, se le añade una tercera, que seguramente es la que tendrá mayor relieve en este estudio. Otra leyenda, siempre del siglo IX, nos cuenta que durante la batalla de Clavijo que veía contrapuestas las tropas del rey cristiano Ramiro I y las de los Moros al mando de Abderramán, aparece Santiago montando un caballo blanco que lucha con la espada al lado de los cristianos hasta llevarlos a la victoria(3). Santiago, pues, tiene una tríplice iconografía: la de Apóstol, representado con el evangelio en mano; la de Peregrino, en cuanto se identifica con los mismos peregrinos que acuden a su sepulcro, y que se representa con el sombrero, el bordón, la escarcela y la concha, símbolo ya de la peregrinación a Compostela; y la del Miles Christi, sobre un caballo blanco, con la espada en mano, matando a los moros. Es lógico, que, como patrono de España, la imagen de Santiago va con los Españoles a América desde los primeros momentos, tanto que encontramos al Santo representado en el Nuevo Mundo en sus tres momentos iconográficos(4). Igualmente, claro está que fueron muchas las ciudades que los Españoles dedicaron al Apóstol Santiago, recordamos, entre otras, Santiago de Chile, Santiago de León de Caracas o Santiago del Estero(5). Pero lo que nos llama la atención no es el alto número de ciudades dedicadas al Apóstol, sino cientos de pueblos indígenas dedicados al Santo en los siglos, y no sólo esto, cuanto la veneración y las fiestas que a él se le dedican y la importante iconografía que se encuentra en la sociedad americana, en donde, como dice Sebastián Santiago: «el Santo Caballero tuvo un florecimiento inusitado»(6). En efecto la iconografía del Miles Christi, o también llamado "Matamoros", acompaña a los Españoles en la conquista de las tierras americanas los cuales, al grito de «¡Santiago y cierra España!», convirtieron al Santo en emblema de la conquista y sustituyeron la figura del moro pagano con la del indio idolatra de modo que el patrono de España se convierte de "Matamoros" en "Mataindios".
Los testimonios relacionados con el culto a S. Casiano en Italia son muchos y recorren la entera ... more Los testimonios relacionados con el culto a S. Casiano en Italia son muchos y recorren la entera península. Su culto es muy antiguo, a menudo olvidado, por la mayoría, conexo con los topónimos y a un folclor iniciado antiguamente y contaminado por otras vicisitudes locales que han desviado su primitivo impulso. Para reconstruir la historia de la vida del Santo, tenemos que remontar a los escritos más antiguos(1). Las leyendas relacionadas con el culto de S. Casiano proceden desde dos grupos iniciales: uno consiste en el Carmen de Clemente Aurelio Prudencio, y el otro, siempre perteneciente a la obra de Prudencio, en Della vita et gesta sanctorum, Ingenuini et Albuini episcoporum. La leyenda según Prudencio nos cuenta del viaje que el mismo poeta español hizo a Roma en los primeros años del siglo V. Durante el peregrinaje se detiene en la ciudad de Forum Corneli, en Emilia. Aquí, visita y venera al cuerpo de S. Casiano y frente a la imagen del martirio(2), hoy desaparecida, que se encontraba sobre el sepulcro del Santo, pide que se le explique el significado de tal pintura al guardián de la tumba. Este le cuenta que S. Casiano fue maestro de ars notaria, o sea de estenografía, y que, frente al rechazo de venerar a los dioses paganos, según las últimas persecuciones de los emperadores romanos, se le condena al martirio. Y éste, como la mayoría, fue bien cruel porque consistió en amarrarlo a una columna y dejarlo a sus estudiantes que lo martirizaron, arrojándole flechazos hechos con las puntas de los estiletes y dándole golpes con las tablas con la cuales el mismo Casiano les había enseñado escribir. El día 13 de agosto es el día de su conmemoración y de S. Hipólito, otro mártir(3). Muy temprano se edifican iglesias dedicadas a S. Casiano, porque la ciudad de Forum Corneli, hoy Imola, concedió el uso de los brandea. Los brandea eran pedazos de tela o papel que los primeros cristianos alrededor del II siglo apoyaban sobre el cuerpo de los mártires para que se empaparan ellos mismos de sacralidad. Esta costumbre, que sigue conservándose en muchos cultos cristianos hoy en día, surgió esencialmente por la necesidad de dejar intactos los cuerpos de los santos, que tenían fundamental importancia por el culto de las reliquias(4). Siguiendo la devoción a las reliquias de S. Casiano, podemos afirmar que éste se veneraba desde muchos antes de los cuentos de Prudencio y colocar el inicio del culto en el siglo IV. Sobre el martirio de Casiano han surgido numerosas dudas porque parece inverosímil que un magistrado romano mandara a un grupo de muchachitos martirizar a una persona, cuando existían carnífices destinados a este oficio. Y, además, los martirios parecidos o no tienen fundamento histórico, o se han averiguado como sublevaciones populares espontáneas y no por orden de los romanos. El martirio de S. Casiano puede haber sido por rebelión, dado que se le acusaba de instruir a los muchachos más en la fe cristiana que en taquigrafía. Podemos afirmar que el cuerpo del Santo descansa en la Catedral de Imola. Indudablemente su cuerpo fue guardado, al principio, fuera de la ciudad, según las leyes romanas que no consentían las sepulturas de los cadáveres entre las murallas de las ciudades, y, en el mismo lugar, nació, consecuentemente al culto, el Castrum Sancti Cassiani. En el siglo XIII, el Castillo fue destruido y los habitantes anexos a la ciudad de Imola. El cuerpo de S. Casiano fue traslado también a la ciudad en donde se construyeron una digna sepultura y la Catedral a él dedicada. Otra fuente desde la que sacamos las leyendas, siempre procede de Prudencio, en cuanto la Passio sancti Cassiani Martyris, precedente al siglo VIII, ha sido escrita recogiendo la tradición oral y los cuentos relatados por Prudencio. La fuente documental, el Della vita et gesta sanctorum, Ingenuini et Albuini episcoporum relata que S. Casiano fue apóstol y primer obispo de la iglesia de Soeben, en el Norte de Italia en donde llegó no se sabe desde dónde, ni por quién fue enviado, para bautizar a los habitantes. Durante una incursión pagana fue capturado y conducido a Imola en donde empieza a enseñar a los muchachos y luego martirizado por ellos mismos por instruir sobre la fe cristiana.
Si bien la Corona Española fijara la castellanización de la población entre los primeros puntos p... more Si bien la Corona Española fijara la castellanización de la población entre los primeros puntos para la colonización de los territorios recién conquistados en América, la realidad contingente obligó a los conquistadores tomar en consideración las lenguas indígenas precolombinas. La necesidad política de evangelizar los territorios recién conquistados puso de manifiesto las dificultades que los religiosos tenían que enfrentar a diario tratando de trasmitir el catecismo en lengua castellana. La Corona se vio forzada a conceder el estudio de las lenguas indígenas para permitir la comunicación con los misioneros y la comprensión del mensaje evangélico. La Iglesia optó por la creación de lenguas francas indígenas para poder alcanzar un público más extenso a costa de un esfuerzo de proporciones sostenibles en comparación del número elevadísimo de lenguas existentes en el continente americano. Esto presupuso no solamente el aprendizaje de las lenguas autóctonas por parte de los religiosos, sino también la creación de un material lingüístico para permitir la continuación de la enseñanza por parte de sus sucesores. La problemática lingüística presuponía inclusive la preparación de profesores, lo que procuró una temprana urgencia de crear cátedras universitarias de lenguas indígenas. La descripción de una panorámica que abarque la fundación de cátedras universitarias de lenguas precolombinas nos sirve para tener una visión completa de cómo los países hispanoamericanos enfrentaron el estudio de las lenguas autóctonas. Siguiendo un mapa temporal tendremos la oportunidad de explicar por cuáles motivos históricos, políticos, culturales y sociales se ha permitido la mortandad de centenares de lenguas y el mantenimiento de otras.
Bless me, Ultima, 1972), è concentrato sulla spiritualità che Ultima, chiamata anche La Grande, t... more Bless me, Ultima, 1972), è concentrato sulla spiritualità che Ultima, chiamata anche La Grande, trasmette agli uomini come messaggera di una misticità ancestrale non sempre compresa. Venerata, odiata, rispettata e temuta, Ultima è colei che guarisce, che sana, come fin dai tempi più antichi hanno saputo fare generazioni di sciamani. Ultima, però, opera al di là della frontiera, in una società pragmatica, concreta, dove la realtà ha un solo volto. Antonio, il bambino predestinato, cerca in tutta l'opera di coniugare la misticità di Ultima con la religione cattolica alla quale è stato formato, riassumendo nel suo tormentato viaggio il cammino che i Nativi hanno fatto prima di lui da quando sono entrati in contatto con l'uomo europeo. Non parliamo di Nativi americani in generale, ma di quel messicano discendente dalle grandi civiltà azteche e maya, che ha avuto origine in Aztlán, e che dopo aver sofferto l'invasione spagnola, si trova ora straniero nella propria terra. I messaggi del romanzo s'inseriscono perfettamente in quella letteratura che si definisce chicana, ma lungi dal voler fare critica letteraria, ci addentriamo unicamente nel campo linguistico. La letteratura chicana conserva molti termini in lingua spagnola proprio a voler significare l'attaccamento profondo ed indissolubile alla "messicanità", alla quale non si vuol rinunciare. L'analisi che ci accingiamo a fare non è dedicata a tutti i termini spagnoli usati nel romanzo, ma s'incentra su quel lessico relativo alla spiritualità messicana intraducibile in una realtà altra. Abbiamo messo a confronto il testo originale in inglese, Bless me Ultima 1 , con la versione
Resumen: El estudio de la enseñanza de las lenguas extranjeras ha ido interesando a investigadore... more Resumen: El estudio de la enseñanza de las lenguas extranjeras ha ido interesando a investigadores de varias disciplinas. En el caso del Español L2 para estudiantes italianos ha tenido un desarrollo particular. Consideradas lenguas parecidas no han encontrado el justo enfoque en las primeras gramáticas. Finalmente, con la toma de conciencia del problema que plantea el estudio de las lenguas afines, se han empezado a considerar analogías y diferencias en una óptica contrastiva. La introducción de las nuevas tecnologías en la enseñanza de la lengua extranjera ha creado nuevas problemáticas. En primer lugar tenemos a docentes "inmigrantes digitales" que se enfrentan con discentes "nativos digitales" y, en segundo lugar, los cursos de lengua que encontramos actualmente vienen creados con una visión plurilingüística en donde, de nuevo, no se da a considerar la interferencia existente entre dos lenguas afines, como italiano y español. Analizamos, entonces, como la didáctica actual se pone frente al elemento sintáctico -gramatical, ámbito en donde el estudiante italiano, que quiere perfeccionarse en español, encuentra mayores dificultades.
Muchas leyendas han surgido alrededor de la Virgen del Valle, venerada en Venezuela, y muchos son... more Muchas leyendas han surgido alrededor de la Virgen del Valle, venerada en Venezuela, y muchos son los milagros que se le atribuyen. Llegada con los españoles antes de 1530 es la imagen más antigua del país. Varias versiones sobre su origen la ven descubierta, recogida o protegida por los indígenas del lugar, conocida como la "Virgen Marinera" por ser la patrona de los pescadores de perlas, llamada la "Virgen Patriota" por animar y curar a los combatientes durante la Batalla de Matasiete, coronada por concesión del Papa Pío X, famosa por llorar lágrimas de sangre en nuestros tiempos, la Virgen del Valle ha ido acompañando toda la historia del pueblo venezolano. La historia de Venezuela, en los rasgos principales, recalca la historia de los demás países latinoamericanos en sus etapas fundamentales. Pero, luego, cada país desarrolla su propia historia llevada a cabo por personas y acontecimientos individuales. Dentro de estas, cabe destacar la Virgen del Valle. Toda la historia de esta sagrada imagen se encuentra entremezclada con hechos reales, leyendas y fe. El límite entre uno y otro es tan sutil que, a veces, es verdaderamente difícil de distinguir. Lo que sí notamos, es que cualquier suceso significativo del pueblo venezolano viene acompañado por una intervención milagrosa de la Virgen del Valle. Sabemos que esta imagen es la más antigua del país, porque se presume que ha llegado con anterioridad al año 1530 y parece que fue mandada hacer en España por unos conquistadores que se habían asentado en las islas que hoy conocemos como Isla Margarita, Cubagua y de Coche, porque querían su protección en estas nuevas tierras recién conocidas (BENZONI G. 1987). El arribo de la imagen, en cambio, está marcado por el misterio dado que son muchas las leyendas nacidas alrededor de su descubrimiento (SALAZAR FRANCO J. J. 1983). La mayoría de esas leyendas la quieren ver relacionada con los indios nativos, los Guaiqueríes (SALAZAR FRANCO J. J. 1972). Hay una que dice que fue pintada por los Ángeles que se la llevaron a los indios para que los protegiera de los abusos de los conquistadores. Según otra, los indios la encuentran en una caja, mientras que otra cuenta que les apareció como resto de un naufragio. Otras se refieren a una época más tardía, o sea a cuando los indígenas ya estaban cristianizados. Según una, los Guaiqueríes la encontraron sobre unos matorrales y se la llevaron a Palguarime para construirle allí una capilla. La Virgen, sin embargo, no quiere quedarse en ese lugar y siempre se regresa al Valle. Esta historia se coloca más bien en un ambiente cristiano de lo más clásico, dado que la tradición que, desde siempre, acompaña la vida de los cuerpos de los santos y de las reliquias pertenece a los primeros años de la cristiandad, cuando era creencia común que el mismo cuerpo del santo decidía su sede: «se approvava la translatio, anche se fraudolenta, avrebbe concesso miracoli, altrimenti non sarebbe stato possibile rimuovere il sepolcro, o addirittura sarebbe tornato al luogo di partenza» ( CAPPONI A. S. 2001: 13). Otra leyenda, en cambio, dice que después del descubrimiento, ya erigida la capilla, en uno de los constantes ataques corsarios de que fue víctima la Isla de Margarita, los Guaiqueríes, para evitar que fuera robada la imagen o la corona de oro y perlas que ostentaba, la escondieron en la Cueva del Piache, llamada así porque en la época precolombina la Cueva era la morada del piache de la tribu indígena (AGUERREVERE P. 1936). Pasados los años, la capilla fue quemada y se creyó que la imagen había sido robada. Algún tiempo después, unos leñadores se acercaron a la cueva y vieron el velo de la Virgen enredado en las zarzas. Por eso la leyenda contaba que la Virgen había sido hallada en la Cueva del Piache. El piache en la cultura precolombina del territorio que hoy corresponde, más o menos, a Venezuela, era el chamán, quien se ocupaba de curar física y moralmente al pueblo (MACKENZIE J. 1945). Efectivamente, la Cueva del Piache es un monumento formado por la naturaleza, en donde se decía que tenían su morada los Piaches guaiqueríes de la época precolombina. Esta Cueva del Piache ha dado origen a distintas versiones acerca de la aparición de la Virgen del Valle. Immaginario e memoria: studi culturali Anna Sulai Capponi La Virgen del Valle: epopeya del pueblo venezolano entre historia y milagros XXIX Convegno Internazionale di Americanistica -Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007
Edizione moderna dell'opera di Domenico Laffi.
En este trabajo se estudia el ritual mágico-religioso de los Diablos Danzantes de Venezuela, como... more En este trabajo se estudia el ritual mágico-religioso de los Diablos Danzantes de Venezuela, como expresión sincrética de heterogeneidad e integración cultural. Más allá de lo folklórico, el ritualismo de los Diablos Danzantes, se inscribe en el marco simbólico-fantástico americano, caracterizado por la convergencia y divergencia de mundos encontrados: desde las más ancestrales culturas indígenas y africanas hasta la imposición cultural hispánica. De acuerdo con esto, proponemos un estudio centrado en el ritualismo simbólico de los Diablos Danzantes de Venezuela, como expresión contestataria y a la vez integradora de las culturas indígenas y africanas, frente a la cultura hispánica dominante. Las fiestas folclóricas, y las fiestas de los Diablos Danzantes de Venezuela en el específico, celan mucho más de lo que, en un primer impacto, podemos percibir. El folclor, como la literatura, son unos de los pocos vehículos a través de los cuales conservamos aquellas huellas ancestrales que se han conservado a lo largo de los siglos formando la historia de los países latinoamericanos. Analizando los elementos que caracterizan las fiestas populares logramos llegar a la que podemos concebir como los más entrañable y auténtico del ser americano. Investigamos las fiestas de los Diablos Danzantes de Venezuela para tratar de seguir un trayecto históricocultural tramite el cual se ha formado el concepto de cultura latinoamericana, producto de un proceso histórico integrador. El folclor, la música y la literatura han sido los medios a través de los cuales creencias, usos y tradiciones atávicos han podido fluir por los siglos. Lo amerindio, lo africano y lo europeo han dejado su huella en estas fiestas sin que una cultura prevalezca sobre otra. Tampoco podemos considerarlas como simple sincretismo religioso-cultural. Estas fiestas se han desarrollado a lo largo de más de cuatrocientos años integrando y reinterpretando las realidades vía vía nuevas que los acontecimientos históricos les proponían. Estas celebraciones principian en el periodo colonial, según las disposiciones de Felipe III que invitaba a reglamentar las fiestas cristianas, en especial en honor al Santísimo Sacramento, usando instrumentos musicales, efectuando procesiones, colocando altares y empleando figuras alegóricas para que creciera la devoción de los fieles. «La Iglesia, con fines de adoctrinamiento, auspiciaba danzas y representaciones dramáticas en calles y plazas, y con ello, sin proponérselo, no sólo favorecía el mestizaje, sino la construcción de una identidad colectiva. Así nació la religiosidad popular, alianza de rasgos paganos con tradiciones católicas y medievales, como se observa en los diablos de Corpus [...] La tradición festiva colonial, al unir música, danza y escenificación en celebraciones colectivas de plaza, en realidad empleaba elementos que no eran extraños a las tres etnias básicas de nuestro mestizaje. Así, el trasfondo, unido al atractivo de la fiesta, favorecía la aceptación del colectivo, de este modo aquellas representaciones teatrales, para gloria de Dios, fortalecían la religiosidad popular. Allí sobresalía La celebración de Corpus [...] la más grande de las fiestas por su tradición medieval. Así arraigó en Venezuela la fiesta de los Diablos danzantes» (GARCÍA S. 2006: 15-17).
ru T el quadro delle mandestazioru per il 40" anniyersario del ge-I § -"llaggio tra Gubbio e Than... more ru T el quadro delle mandestazioru per il 40" anniyersario del ge-I § -"llaggio tra Gubbio e Thann, stretto nel nome di S. Waldo, comune Patrono, il Municipio e la Diocesi di Gubbio organizzano un Corwegno che, npercorrendo gli stretti wncoli di amicizia trale due cittìt lungo i secoli, intende approfondire la diffusione del culto di S. Waldo e il suo messaggjo di grande significato spirituale Wr l'uomo del Terzo Millentno e propoffe nel suo nome cotne ltinerano Culturale Europeola StradaEuropea dellaPace, ricca di storia, di fede, di arte e di culturd", in vrsta del Grande Gtubileo del 2000.
Universidad de Lyon 2 Francia Título de la comunicación: Análisis del lenguaje publicitario y pro... more Universidad de Lyon 2 Francia Título de la comunicación: Análisis del lenguaje publicitario y propuesta de estrategias didácticas para la formación de traductores del mensaje publicitario.
Desde cuando se empezaron a escribir las gramáticas de las lenguas romances, las gramáticas españ... more Desde cuando se empezaron a escribir las gramáticas de las lenguas romances, las gramáticas españolas para estudiantes italianos y las italianas para hispanófonos no fueron muchas y la mayoría se empezaron a redactar en un período muy tardío. El prejuicio que desde siempre acompaña el estudio del español para italianos, y viceversa, ha sido, y sigue siendo, la convicción de la facilidad del aprendizaje entre estos idiomas tan parecidos. Ya muchos estudios han evidenciado lo inconsistente de este preconcepto y han demostrado que resulta más fácil un primer nivel de subsistencia mientras resulta arduo llegar al nivel de perfección por las constantes interferencias. Las innumerables dificultades que el estudiante italiano de lengua española LE encuentra comprende a la vez aspecto fonológicos, morfo-sintácticos y lexicales. Como docente de lengua española LE he podido comprobar como el análisis contrastivo produce muy buenos efectos sobre todo a la hora de identificar los ámbitos de mayor dificultad. Además, es posible completar todos aquellos argumentos que las gramáticas escritas para estudiantes extranjeros, sin dirigirse directamente a discentes de habla italiano, no toman en consideración, así como evitar pérdidas de tiempo en ámbitos absolutamente equivalentes. De la misma manera el profesor en aula puede encontrar una ayuda en el uso del análisis contrastivo en cuanto trate de completar el aprendizaje y autoaprendizaje desarrollado mediante suportes técnicos. En efecto, todos los elementos abstractos, gramaticales y léxicos, difíciles de aprender exclusivamente con materiales audiovisuales encuentran en el estudio contrastivo elementos útiles para la inmediata comprensión. En este estudio queremos presentar el caso de los usos del verbo Haber en su función de auxiliar en oposición al verbo Tener, o Impersonal en oposición al verbo Estar, a su empleo en expresiones jurídicas, en sus arcaísmos en las expresiones "he aquí, he allí", en la construcción de distintas locuciones, en la formación de perífrasis de obligación personal e impersonal, etc… El estudiante italiano puede encontrar, en un enfoque de tipo contrastivo, una importante contribución en las analogías interlingüísticas y reflexionar para adquirir una conciencia metalingüística.
El español y su dinamismo: redes, irradiaciones y confluencias, 2017 pp. 51-69
Lo primero que vamos a ver es: ¿quién es Santiago? El nombre procede de la vulgarización gallega ... more Lo primero que vamos a ver es: ¿quién es Santiago? El nombre procede de la vulgarización gallega de Jacobo, que se convierte en Sant-Yago y de ahí en Santiago. Jacobo es uno de los doce apóstoles que siguieron a Jesús, el hermano de Juan, el discípulo predilecto de Cristo. Los dos hermanos son hijos de Zebedeo y Salomé, y en el Evangelio Jesús los define: "Hijos del Trueno" porque le habían pedido que mandara el fuego para punir a los inhospitales vecinos de Samaria(1). Santiago se dirige a las tierras españolas para predicar el Evangelio, pero sólo consigue convertir a un escaso número de discípulos. En el 44 regresa a Palestina donde viene torturado y decapitado por Herodes Agripa y, cuenta la leyenda, por la noche sus discípulos trasladaron el cuerpo en un sepulcro de mármol y lo metieron en un barco que, guiado por los ángeles regresa a las costas de Galicia. Aquí, tras varias travesías, logran enterrar el sepulcro con el cuerpo del mártir, y, pasando los años se olvidó de la existencia del mismo hasta que, alrededor del año 813, el eremita Pelayo nota unas estrellas y oye unos cánticos proceder del lugar. El obispo Teodomiro avisado por Pelayo descubre los restos del apóstol identificados por la inscripción en la lápida. Informado del hallazgo el rey Alfonso II proclama a Santiago patrono de España y edifica allí un santuario que más tarde llegaría a ser la Catedral de Santiago de Compostela. La leyenda del milagroso hallazgo se entrelaza con las leyendas del ciclo carolingio, en efecto, en el llamado Seudo-Turpín se cuenta que Carlomagno pasaba mucho tiempo intentando darle una explicación a la presencia de la vía Láctea. Le aparece entonces en sueño Santiago que le pide seguir la vía de estrellas para liberar su tierra y su sepulcro del peligro de los paganos. En efecto, muchas son las relaciones entre la tradición jacobea y la épica carolingia, basta con recordar la batalla de Roncesvalles. Nace así la peregrinación al Santuario de Compostela que junto a la de Roma y Jerusalén marcarán la cultura católica medieval(2). Pero, además de estas dos imágenes, la del apóstol y la del peregrino, se le añade una tercera, que seguramente es la que tendrá mayor relieve en este estudio. Otra leyenda, siempre del siglo IX, nos cuenta que durante la batalla de Clavijo que veía contrapuestas las tropas del rey cristiano Ramiro I y las de los Moros al mando de Abderramán, aparece Santiago montando un caballo blanco que lucha con la espada al lado de los cristianos hasta llevarlos a la victoria(3). Santiago, pues, tiene una tríplice iconografía: la de Apóstol, representado con el evangelio en mano; la de Peregrino, en cuanto se identifica con los mismos peregrinos que acuden a su sepulcro, y que se representa con el sombrero, el bordón, la escarcela y la concha, símbolo ya de la peregrinación a Compostela; y la del Miles Christi, sobre un caballo blanco, con la espada en mano, matando a los moros. Es lógico, que, como patrono de España, la imagen de Santiago va con los Españoles a América desde los primeros momentos, tanto que encontramos al Santo representado en el Nuevo Mundo en sus tres momentos iconográficos(4). Igualmente, claro está que fueron muchas las ciudades que los Españoles dedicaron al Apóstol Santiago, recordamos, entre otras, Santiago de Chile, Santiago de León de Caracas o Santiago del Estero(5). Pero lo que nos llama la atención no es el alto número de ciudades dedicadas al Apóstol, sino cientos de pueblos indígenas dedicados al Santo en los siglos, y no sólo esto, cuanto la veneración y las fiestas que a él se le dedican y la importante iconografía que se encuentra en la sociedad americana, en donde, como dice Sebastián Santiago: «el Santo Caballero tuvo un florecimiento inusitado»(6). En efecto la iconografía del Miles Christi, o también llamado "Matamoros", acompaña a los Españoles en la conquista de las tierras americanas los cuales, al grito de «¡Santiago y cierra España!», convirtieron al Santo en emblema de la conquista y sustituyeron la figura del moro pagano con la del indio idolatra de modo que el patrono de España se convierte de "Matamoros" en "Mataindios".
Los testimonios relacionados con el culto a S. Casiano en Italia son muchos y recorren la entera ... more Los testimonios relacionados con el culto a S. Casiano en Italia son muchos y recorren la entera península. Su culto es muy antiguo, a menudo olvidado, por la mayoría, conexo con los topónimos y a un folclor iniciado antiguamente y contaminado por otras vicisitudes locales que han desviado su primitivo impulso. Para reconstruir la historia de la vida del Santo, tenemos que remontar a los escritos más antiguos(1). Las leyendas relacionadas con el culto de S. Casiano proceden desde dos grupos iniciales: uno consiste en el Carmen de Clemente Aurelio Prudencio, y el otro, siempre perteneciente a la obra de Prudencio, en Della vita et gesta sanctorum, Ingenuini et Albuini episcoporum. La leyenda según Prudencio nos cuenta del viaje que el mismo poeta español hizo a Roma en los primeros años del siglo V. Durante el peregrinaje se detiene en la ciudad de Forum Corneli, en Emilia. Aquí, visita y venera al cuerpo de S. Casiano y frente a la imagen del martirio(2), hoy desaparecida, que se encontraba sobre el sepulcro del Santo, pide que se le explique el significado de tal pintura al guardián de la tumba. Este le cuenta que S. Casiano fue maestro de ars notaria, o sea de estenografía, y que, frente al rechazo de venerar a los dioses paganos, según las últimas persecuciones de los emperadores romanos, se le condena al martirio. Y éste, como la mayoría, fue bien cruel porque consistió en amarrarlo a una columna y dejarlo a sus estudiantes que lo martirizaron, arrojándole flechazos hechos con las puntas de los estiletes y dándole golpes con las tablas con la cuales el mismo Casiano les había enseñado escribir. El día 13 de agosto es el día de su conmemoración y de S. Hipólito, otro mártir(3). Muy temprano se edifican iglesias dedicadas a S. Casiano, porque la ciudad de Forum Corneli, hoy Imola, concedió el uso de los brandea. Los brandea eran pedazos de tela o papel que los primeros cristianos alrededor del II siglo apoyaban sobre el cuerpo de los mártires para que se empaparan ellos mismos de sacralidad. Esta costumbre, que sigue conservándose en muchos cultos cristianos hoy en día, surgió esencialmente por la necesidad de dejar intactos los cuerpos de los santos, que tenían fundamental importancia por el culto de las reliquias(4). Siguiendo la devoción a las reliquias de S. Casiano, podemos afirmar que éste se veneraba desde muchos antes de los cuentos de Prudencio y colocar el inicio del culto en el siglo IV. Sobre el martirio de Casiano han surgido numerosas dudas porque parece inverosímil que un magistrado romano mandara a un grupo de muchachitos martirizar a una persona, cuando existían carnífices destinados a este oficio. Y, además, los martirios parecidos o no tienen fundamento histórico, o se han averiguado como sublevaciones populares espontáneas y no por orden de los romanos. El martirio de S. Casiano puede haber sido por rebelión, dado que se le acusaba de instruir a los muchachos más en la fe cristiana que en taquigrafía. Podemos afirmar que el cuerpo del Santo descansa en la Catedral de Imola. Indudablemente su cuerpo fue guardado, al principio, fuera de la ciudad, según las leyes romanas que no consentían las sepulturas de los cadáveres entre las murallas de las ciudades, y, en el mismo lugar, nació, consecuentemente al culto, el Castrum Sancti Cassiani. En el siglo XIII, el Castillo fue destruido y los habitantes anexos a la ciudad de Imola. El cuerpo de S. Casiano fue traslado también a la ciudad en donde se construyeron una digna sepultura y la Catedral a él dedicada. Otra fuente desde la que sacamos las leyendas, siempre procede de Prudencio, en cuanto la Passio sancti Cassiani Martyris, precedente al siglo VIII, ha sido escrita recogiendo la tradición oral y los cuentos relatados por Prudencio. La fuente documental, el Della vita et gesta sanctorum, Ingenuini et Albuini episcoporum relata que S. Casiano fue apóstol y primer obispo de la iglesia de Soeben, en el Norte de Italia en donde llegó no se sabe desde dónde, ni por quién fue enviado, para bautizar a los habitantes. Durante una incursión pagana fue capturado y conducido a Imola en donde empieza a enseñar a los muchachos y luego martirizado por ellos mismos por instruir sobre la fe cristiana.
Si bien la Corona Española fijara la castellanización de la población entre los primeros puntos p... more Si bien la Corona Española fijara la castellanización de la población entre los primeros puntos para la colonización de los territorios recién conquistados en América, la realidad contingente obligó a los conquistadores tomar en consideración las lenguas indígenas precolombinas. La necesidad política de evangelizar los territorios recién conquistados puso de manifiesto las dificultades que los religiosos tenían que enfrentar a diario tratando de trasmitir el catecismo en lengua castellana. La Corona se vio forzada a conceder el estudio de las lenguas indígenas para permitir la comunicación con los misioneros y la comprensión del mensaje evangélico. La Iglesia optó por la creación de lenguas francas indígenas para poder alcanzar un público más extenso a costa de un esfuerzo de proporciones sostenibles en comparación del número elevadísimo de lenguas existentes en el continente americano. Esto presupuso no solamente el aprendizaje de las lenguas autóctonas por parte de los religiosos, sino también la creación de un material lingüístico para permitir la continuación de la enseñanza por parte de sus sucesores. La problemática lingüística presuponía inclusive la preparación de profesores, lo que procuró una temprana urgencia de crear cátedras universitarias de lenguas indígenas. La descripción de una panorámica que abarque la fundación de cátedras universitarias de lenguas precolombinas nos sirve para tener una visión completa de cómo los países hispanoamericanos enfrentaron el estudio de las lenguas autóctonas. Siguiendo un mapa temporal tendremos la oportunidad de explicar por cuáles motivos históricos, políticos, culturales y sociales se ha permitido la mortandad de centenares de lenguas y el mantenimiento de otras.
Bless me, Ultima, 1972), è concentrato sulla spiritualità che Ultima, chiamata anche La Grande, t... more Bless me, Ultima, 1972), è concentrato sulla spiritualità che Ultima, chiamata anche La Grande, trasmette agli uomini come messaggera di una misticità ancestrale non sempre compresa. Venerata, odiata, rispettata e temuta, Ultima è colei che guarisce, che sana, come fin dai tempi più antichi hanno saputo fare generazioni di sciamani. Ultima, però, opera al di là della frontiera, in una società pragmatica, concreta, dove la realtà ha un solo volto. Antonio, il bambino predestinato, cerca in tutta l'opera di coniugare la misticità di Ultima con la religione cattolica alla quale è stato formato, riassumendo nel suo tormentato viaggio il cammino che i Nativi hanno fatto prima di lui da quando sono entrati in contatto con l'uomo europeo. Non parliamo di Nativi americani in generale, ma di quel messicano discendente dalle grandi civiltà azteche e maya, che ha avuto origine in Aztlán, e che dopo aver sofferto l'invasione spagnola, si trova ora straniero nella propria terra. I messaggi del romanzo s'inseriscono perfettamente in quella letteratura che si definisce chicana, ma lungi dal voler fare critica letteraria, ci addentriamo unicamente nel campo linguistico. La letteratura chicana conserva molti termini in lingua spagnola proprio a voler significare l'attaccamento profondo ed indissolubile alla "messicanità", alla quale non si vuol rinunciare. L'analisi che ci accingiamo a fare non è dedicata a tutti i termini spagnoli usati nel romanzo, ma s'incentra su quel lessico relativo alla spiritualità messicana intraducibile in una realtà altra. Abbiamo messo a confronto il testo originale in inglese, Bless me Ultima 1 , con la versione
Resumen: El estudio de la enseñanza de las lenguas extranjeras ha ido interesando a investigadore... more Resumen: El estudio de la enseñanza de las lenguas extranjeras ha ido interesando a investigadores de varias disciplinas. En el caso del Español L2 para estudiantes italianos ha tenido un desarrollo particular. Consideradas lenguas parecidas no han encontrado el justo enfoque en las primeras gramáticas. Finalmente, con la toma de conciencia del problema que plantea el estudio de las lenguas afines, se han empezado a considerar analogías y diferencias en una óptica contrastiva. La introducción de las nuevas tecnologías en la enseñanza de la lengua extranjera ha creado nuevas problemáticas. En primer lugar tenemos a docentes "inmigrantes digitales" que se enfrentan con discentes "nativos digitales" y, en segundo lugar, los cursos de lengua que encontramos actualmente vienen creados con una visión plurilingüística en donde, de nuevo, no se da a considerar la interferencia existente entre dos lenguas afines, como italiano y español. Analizamos, entonces, como la didáctica actual se pone frente al elemento sintáctico -gramatical, ámbito en donde el estudiante italiano, que quiere perfeccionarse en español, encuentra mayores dificultades.
Muchas leyendas han surgido alrededor de la Virgen del Valle, venerada en Venezuela, y muchos son... more Muchas leyendas han surgido alrededor de la Virgen del Valle, venerada en Venezuela, y muchos son los milagros que se le atribuyen. Llegada con los españoles antes de 1530 es la imagen más antigua del país. Varias versiones sobre su origen la ven descubierta, recogida o protegida por los indígenas del lugar, conocida como la "Virgen Marinera" por ser la patrona de los pescadores de perlas, llamada la "Virgen Patriota" por animar y curar a los combatientes durante la Batalla de Matasiete, coronada por concesión del Papa Pío X, famosa por llorar lágrimas de sangre en nuestros tiempos, la Virgen del Valle ha ido acompañando toda la historia del pueblo venezolano. La historia de Venezuela, en los rasgos principales, recalca la historia de los demás países latinoamericanos en sus etapas fundamentales. Pero, luego, cada país desarrolla su propia historia llevada a cabo por personas y acontecimientos individuales. Dentro de estas, cabe destacar la Virgen del Valle. Toda la historia de esta sagrada imagen se encuentra entremezclada con hechos reales, leyendas y fe. El límite entre uno y otro es tan sutil que, a veces, es verdaderamente difícil de distinguir. Lo que sí notamos, es que cualquier suceso significativo del pueblo venezolano viene acompañado por una intervención milagrosa de la Virgen del Valle. Sabemos que esta imagen es la más antigua del país, porque se presume que ha llegado con anterioridad al año 1530 y parece que fue mandada hacer en España por unos conquistadores que se habían asentado en las islas que hoy conocemos como Isla Margarita, Cubagua y de Coche, porque querían su protección en estas nuevas tierras recién conocidas (BENZONI G. 1987). El arribo de la imagen, en cambio, está marcado por el misterio dado que son muchas las leyendas nacidas alrededor de su descubrimiento (SALAZAR FRANCO J. J. 1983). La mayoría de esas leyendas la quieren ver relacionada con los indios nativos, los Guaiqueríes (SALAZAR FRANCO J. J. 1972). Hay una que dice que fue pintada por los Ángeles que se la llevaron a los indios para que los protegiera de los abusos de los conquistadores. Según otra, los indios la encuentran en una caja, mientras que otra cuenta que les apareció como resto de un naufragio. Otras se refieren a una época más tardía, o sea a cuando los indígenas ya estaban cristianizados. Según una, los Guaiqueríes la encontraron sobre unos matorrales y se la llevaron a Palguarime para construirle allí una capilla. La Virgen, sin embargo, no quiere quedarse en ese lugar y siempre se regresa al Valle. Esta historia se coloca más bien en un ambiente cristiano de lo más clásico, dado que la tradición que, desde siempre, acompaña la vida de los cuerpos de los santos y de las reliquias pertenece a los primeros años de la cristiandad, cuando era creencia común que el mismo cuerpo del santo decidía su sede: «se approvava la translatio, anche se fraudolenta, avrebbe concesso miracoli, altrimenti non sarebbe stato possibile rimuovere il sepolcro, o addirittura sarebbe tornato al luogo di partenza» ( CAPPONI A. S. 2001: 13). Otra leyenda, en cambio, dice que después del descubrimiento, ya erigida la capilla, en uno de los constantes ataques corsarios de que fue víctima la Isla de Margarita, los Guaiqueríes, para evitar que fuera robada la imagen o la corona de oro y perlas que ostentaba, la escondieron en la Cueva del Piache, llamada así porque en la época precolombina la Cueva era la morada del piache de la tribu indígena (AGUERREVERE P. 1936). Pasados los años, la capilla fue quemada y se creyó que la imagen había sido robada. Algún tiempo después, unos leñadores se acercaron a la cueva y vieron el velo de la Virgen enredado en las zarzas. Por eso la leyenda contaba que la Virgen había sido hallada en la Cueva del Piache. El piache en la cultura precolombina del territorio que hoy corresponde, más o menos, a Venezuela, era el chamán, quien se ocupaba de curar física y moralmente al pueblo (MACKENZIE J. 1945). Efectivamente, la Cueva del Piache es un monumento formado por la naturaleza, en donde se decía que tenían su morada los Piaches guaiqueríes de la época precolombina. Esta Cueva del Piache ha dado origen a distintas versiones acerca de la aparición de la Virgen del Valle. Immaginario e memoria: studi culturali Anna Sulai Capponi La Virgen del Valle: epopeya del pueblo venezolano entre historia y milagros XXIX Convegno Internazionale di Americanistica -Perugia 2, 3, 4, 5, 6, e 7 maggio 2007
Edizione moderna dell'opera di Domenico Laffi.
En este trabajo se estudia el ritual mágico-religioso de los Diablos Danzantes de Venezuela, como... more En este trabajo se estudia el ritual mágico-religioso de los Diablos Danzantes de Venezuela, como expresión sincrética de heterogeneidad e integración cultural. Más allá de lo folklórico, el ritualismo de los Diablos Danzantes, se inscribe en el marco simbólico-fantástico americano, caracterizado por la convergencia y divergencia de mundos encontrados: desde las más ancestrales culturas indígenas y africanas hasta la imposición cultural hispánica. De acuerdo con esto, proponemos un estudio centrado en el ritualismo simbólico de los Diablos Danzantes de Venezuela, como expresión contestataria y a la vez integradora de las culturas indígenas y africanas, frente a la cultura hispánica dominante. Las fiestas folclóricas, y las fiestas de los Diablos Danzantes de Venezuela en el específico, celan mucho más de lo que, en un primer impacto, podemos percibir. El folclor, como la literatura, son unos de los pocos vehículos a través de los cuales conservamos aquellas huellas ancestrales que se han conservado a lo largo de los siglos formando la historia de los países latinoamericanos. Analizando los elementos que caracterizan las fiestas populares logramos llegar a la que podemos concebir como los más entrañable y auténtico del ser americano. Investigamos las fiestas de los Diablos Danzantes de Venezuela para tratar de seguir un trayecto históricocultural tramite el cual se ha formado el concepto de cultura latinoamericana, producto de un proceso histórico integrador. El folclor, la música y la literatura han sido los medios a través de los cuales creencias, usos y tradiciones atávicos han podido fluir por los siglos. Lo amerindio, lo africano y lo europeo han dejado su huella en estas fiestas sin que una cultura prevalezca sobre otra. Tampoco podemos considerarlas como simple sincretismo religioso-cultural. Estas fiestas se han desarrollado a lo largo de más de cuatrocientos años integrando y reinterpretando las realidades vía vía nuevas que los acontecimientos históricos les proponían. Estas celebraciones principian en el periodo colonial, según las disposiciones de Felipe III que invitaba a reglamentar las fiestas cristianas, en especial en honor al Santísimo Sacramento, usando instrumentos musicales, efectuando procesiones, colocando altares y empleando figuras alegóricas para que creciera la devoción de los fieles. «La Iglesia, con fines de adoctrinamiento, auspiciaba danzas y representaciones dramáticas en calles y plazas, y con ello, sin proponérselo, no sólo favorecía el mestizaje, sino la construcción de una identidad colectiva. Así nació la religiosidad popular, alianza de rasgos paganos con tradiciones católicas y medievales, como se observa en los diablos de Corpus [...] La tradición festiva colonial, al unir música, danza y escenificación en celebraciones colectivas de plaza, en realidad empleaba elementos que no eran extraños a las tres etnias básicas de nuestro mestizaje. Así, el trasfondo, unido al atractivo de la fiesta, favorecía la aceptación del colectivo, de este modo aquellas representaciones teatrales, para gloria de Dios, fortalecían la religiosidad popular. Allí sobresalía La celebración de Corpus [...] la más grande de las fiestas por su tradición medieval. Así arraigó en Venezuela la fiesta de los Diablos danzantes» (GARCÍA S. 2006: 15-17).