Cecilia Reynoso Riqué - Academia.edu (original) (raw)

Uploads

Papers by Cecilia Reynoso Riqué

Research paper thumbnail of Thomas Stanford and His Field Recordings of Mexican Music

Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, 2022

Elmer Thomas Stanford (b. Albuquerque, New Mexico, January 2, 1929; d. Mexico City, December 10, ... more Elmer Thomas Stanford (b. Albuquerque, New Mexico, January 2, 1929; d. Mexico City, December 10, 2018) was an ethnomusicologist from the United States who settled in Mexico in 1956. He is considered one of the precursors of field recording in Mexico, which he carried out from the end of 1956 until 2005. His recording covered various indigenous and mestizo musical traditions from more than 400 pueblos in states such as Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán, Tlaxcala, Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco, Morelos, Estado de México, Distrito Federal, Sinaloa, Chihuahua, and Sonora. His first field recordings can be found in the Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Along with recordings from other researchers, these gave rise to a series of albums entitled Testimonio Musical de México. Stanford’s recordings were accompanied by his own reflections and research about the records that were released, which he dissem...

Research paper thumbnail of La Transcripción Musical a Partir Del Nacionalismo:: El Caso De La Música P’Urhépecha y Otros

Research paper thumbnail of ACERCAMIENTO A LA MÚSICA PURÉPECHA

Redes Música, 2008

Introducción L a palabra purépecha o p'urhépecha es el nombre con el cual, este grupo étnico del ... more Introducción L a palabra purépecha o p'urhépecha es el nombre con el cual, este grupo étnico del Estado de Michoacán se designa así mismo. En años anteriores, otro gentilicio utilizado fue el de tarascos, no obstante, éste ha sido ya poco utilizado en virtud de que actualmente se le ha dado mayor importancia al nombre en lengua original, como ha sido el caso de otros grupos étnicos de México. Además, la palabra tarasco corresponde, al parecer, a un título impuesto por los españoles durante la época Colonial; Tarháskue es un sustantivo que en lengua purépecha significa "suegro, suegra, yerno, nuera" (2000:75). Este grupo étnico habita en el estado de Michoacán en cuatro regiones conocidas como la zona lacustre, la sierra, la cañada de los Once Pueblos y la ciénega de Zacapu. Si bien dichas regiones pueden considerarse como una unidad, cada una de éstas guarda características particulares acerca de su cultura y, la música es una de ellas.

Thesis Chapters by Cecilia Reynoso Riqué

Research paper thumbnail of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA EL PROCESO CREATIVO DE LA PIREKUA

El proceso creativo de la pirekua, 2011

Tesis sobre los procesos de transmisión oral de la pirekua y de su composición musical. Este trab... more Tesis sobre los procesos de transmisión oral de la pirekua y de su composición musical. Este trabajo se presentó en 2011, a unos meses después de que la pirekua se declarara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. A pesar de que el texto tiene una dedicatoria a estos hacedores de cantos, la pirekua sigue siendo un tema de reflexión a doce años de esta declaratoria.

Research paper thumbnail of Thomas Stanford and His Field Recordings of Mexican Music

Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, 2022

Elmer Thomas Stanford (b. Albuquerque, New Mexico, January 2, 1929; d. Mexico City, December 10, ... more Elmer Thomas Stanford (b. Albuquerque, New Mexico, January 2, 1929; d. Mexico City, December 10, 2018) was an ethnomusicologist from the United States who settled in Mexico in 1956. He is considered one of the precursors of field recording in Mexico, which he carried out from the end of 1956 until 2005. His recording covered various indigenous and mestizo musical traditions from more than 400 pueblos in states such as Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán, Tlaxcala, Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco, Morelos, Estado de México, Distrito Federal, Sinaloa, Chihuahua, and Sonora. His first field recordings can be found in the Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Along with recordings from other researchers, these gave rise to a series of albums entitled Testimonio Musical de México. Stanford’s recordings were accompanied by his own reflections and research about the records that were released, which he dissem...

Research paper thumbnail of La Transcripción Musical a Partir Del Nacionalismo:: El Caso De La Música P’Urhépecha y Otros

Research paper thumbnail of ACERCAMIENTO A LA MÚSICA PURÉPECHA

Redes Música, 2008

Introducción L a palabra purépecha o p'urhépecha es el nombre con el cual, este grupo étnico del ... more Introducción L a palabra purépecha o p'urhépecha es el nombre con el cual, este grupo étnico del Estado de Michoacán se designa así mismo. En años anteriores, otro gentilicio utilizado fue el de tarascos, no obstante, éste ha sido ya poco utilizado en virtud de que actualmente se le ha dado mayor importancia al nombre en lengua original, como ha sido el caso de otros grupos étnicos de México. Además, la palabra tarasco corresponde, al parecer, a un título impuesto por los españoles durante la época Colonial; Tarháskue es un sustantivo que en lengua purépecha significa "suegro, suegra, yerno, nuera" (2000:75). Este grupo étnico habita en el estado de Michoacán en cuatro regiones conocidas como la zona lacustre, la sierra, la cañada de los Once Pueblos y la ciénega de Zacapu. Si bien dichas regiones pueden considerarse como una unidad, cada una de éstas guarda características particulares acerca de su cultura y, la música es una de ellas.

Research paper thumbnail of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA EL PROCESO CREATIVO DE LA PIREKUA

El proceso creativo de la pirekua, 2011

Tesis sobre los procesos de transmisión oral de la pirekua y de su composición musical. Este trab... more Tesis sobre los procesos de transmisión oral de la pirekua y de su composición musical. Este trabajo se presentó en 2011, a unos meses después de que la pirekua se declarara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. A pesar de que el texto tiene una dedicatoria a estos hacedores de cantos, la pirekua sigue siendo un tema de reflexión a doce años de esta declaratoria.