Cristian Leon - Academia.edu (original) (raw)
Thesis Chapters by Cristian Leon
This dissertation discuss about how despite the openness of the organizations and mechanisms that... more This dissertation discuss about how despite the openness of the organizations and mechanisms that are in charge of the internet governance, many countries that do not have sufficient resources to participate actively are affected by digital divides and are partially excluded from the internet governance. At the same time, these organizations fail to provide substantial resolutions in guaranteeing equality in the decision-making over the matters concerning the internet. Key decisions over the internet infrastructure are in hands of few developed and rich countries and private organizations that are under the influence and jurisdiction of the US since they have access to resources, technical knowledge and political influence. For that reason, it is more likely there is a hegemonic control over the internet than a multi-stakeholder governance. Consequently, the digital divide is creating a power imbalance and makes of the multi-stakeholders’ approach a rhetorical exercise aimed to neutralize criticism and generate legitimization.
Papers by Cristian Leon
El surgimiento de partidos étnicos en Bolivia responde a un interés revisionista del Estado repub... more El surgimiento de partidos étnicos en Bolivia responde a un interés revisionista del Estado republicano, buscando tanto dar una voz al sujeto indígena como representar políticamente sus reivindicaciones largamente aplazadas. Se han ensayado ya de$niciones claras sobre lo que son los partidos étnicos, incluso en el ámbito latinoamericano. Este trabajo pretende aportar en el
tema a propósito del caso boliviano, poniendo especial énfasis en el rol hegemónico que el Movimiento al Socialismo (MAS) ejerce con respecto al sistema de partidos actual. Sin profundizar demasiado, se plantean consideraciones a modo de pistas de análisis que investigaciones sucesivas podrían confirmar o descartar
Internet es una gran red distribuida de comunicación entre pares y a la vez uno de los mayores re... more Internet es una gran red distribuida de comunicación entre pares y a la vez uno de los mayores repositorios de información crítica que existe (datos personales, noticias, conocimientos, etc.); por eso, su gestión necesita basarse en esquemas de gobernanza que garantizaran una participación abierta, inclusiva, justa y equilibrada. No obstante, internet se encuentra centralizado y es desigual. Tanto para países de la región como para ciertos sectores sociales siempre postergados, sobre todo mujeres y jóvenes, la participación en la gestión del internet es casi inexistente. Esto anula la posibilidad de una real gobernanza, y quedan las decisiones que pueden afectar al acceso, privacidad, seguridad y manejo de contenidos en internet, supeditadas a intereses políticos y/o
económicos de unos pocos, sobre todo de las mismas elites de
siempre.
El escenario post Referéndum Constitucional del 21 de febrero de 2016 en Bolivia aceleró el desga... more El escenario post Referéndum Constitucional del 21 de febrero de 2016 en Bolivia aceleró el desgaste político del Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP). Este desgaste se extendió a todo el sistema de partidos, que durante la última década se mostró bastante estéril para dar señales de nuevos liderazgos. En ese sentido, dicho escenario carga consigo una potencial renovación de la política en Bolivia, que no debe interpretarse como un replanteamiento del horizonte sociohistórico, pero sí de la expresión formal de la política, es decir, sus narrativas, lógicas de participación y liderazgos.
En abril de 2018 se suscitó una de las crisis políticas más intensas y violentas de la región. L... more En abril de 2018 se suscitó una de las crisis políticas más intensas y violentas de la región. La crisis en Nicaragua sobrepasó ampliamente las garantías de cumplimiento y respeto de los derechos humanos: la represión, las agresiones físicas y el miedo psicológico, se convirtieron en vías para intentar restablecer el orden, la razón de Estado y extinguir la protesta social.
En ese contexto, Asuntos del Sur fue contactada por activistas y organizaciones aliadas para ayudar a articular acciones y colaborar a través del fortalecimiento de medidas de autodefensa en seguridad digital. Nuestra relación previa con organizaciones y activistas de Nicaragua, permitieron establecer alianzas bastante sólidas. De ese modo, generamos sinergias de trabajo con Movimiento Puente e Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP).
En este breve texto, Asuntos del Sur plasma un análisis desde los riesgos y aprendizajes generados durante la misión de emergencia realizada Nicaragua para ayudar a activistas y periodistas en situación de vulnerabilidad digital.
La confianza en las instituciones de las democracias liberales ha declinado en las últimas década... more La confianza en las instituciones de las democracias liberales ha declinado en las últimas décadas (Donovan y Bowler 2004), y, en Latinoamérica en particular, está en su nivel más bajo desde el año 2003 (Latinobarómetro, 2017). Esta falta de confianza es el resultado, y al mismo tiempo causa, de la actual “recesión democrática” que sufren las democracias liberales alrededor del mundo (Diamond, 2016), en tanto ésta afecta la capacidad de acción de las instituciones y sus líderes. Por tanto, restaurar la confianza en las instituciones se ha convertido en uno de los retos más urgentes para las democracias del siglo XXI.
El presente trabajo indaga si las iniciativas de gobierno abierto están efectivamente mejorado la confianza en las instituciones. Para poder entender cómo opera la confianza en instituciones, el trabajo se apoya en antecedentes de gobierno electrónico, literatura que ya ha estudiado el tema. Adicionalmente, el presente estudio pretende resaltar si estas iniciativas lograron que más organizaciones de la sociedad civil participen en procesos de colaboración con sus gobiernos. Finalmente, el documento muestra estrategias innovadoras que están siendo utilizadas por los gobiernos para sortear obstáculos en la implementación de políticas de gobierno abierto, tanto internos como externos.
El presente artículo tiene el objetivo de clasificar y analizar los conflictos sociales vinculado... more El presente artículo tiene el objetivo de clasificar y analizar los conflictos sociales vinculados a la temática de los recursos naturales en función a la visiones de desarrollo desde las cuales emergen, identificándose al menos tres grandes campos de tensión: competencia y apropiación por el excedente; sostenibilidad, contaminación y defensa del medio ambiente; y conservación de medios de vida y defensa del territorio indígena.
La información empleada y varios de los ejes de interpretación sintetizan contenidos del informe: Conflictividad y visiones de desarrollo: Recursos naturales, territorio y medio ambiente 2011-2012, elaborado y publicado por la Fundación UNIR Bolivia (UNIR, 2013), sin embargo, los criterios parten de una postura personal de los autores que no compromete aquella fijada por esta institución.
Este estudio de la Fundación UNIR Bolivia aborda los conflictos sociales por el control y aprovec... more Este estudio de la Fundación UNIR Bolivia aborda los conflictos sociales por el control y aprovechamiento de recursos naturales, territoriales y ambientales del período que va entre julio de 2011 a junio de 2012, a la luz de las políticas y debates sobre las visiones, teorías y modelos de desarrollo.
Como fundamentación para el tratamiento de esta temática, se indica que uno de los ámbitos neurálgicos de la conflictividad social actual en Bolivia es el del control y aprovechamiento de recursos naturales. En un país cuya economía descansa sobre la base de pocos recursos naturales de exportación –minerales hidrocarburos y algunos otros–, la coyuntura de altos precios internacionales, que ha permitido fortalecer el erario público y sostener la política de compensación para los sectores más desposeídos, ha generado un efecto perverso intensificando las pugnas y conflictos al interior de la sociedad.
Las democracias de América Latina han mostrado durante los últimos años una creciente distancia e... more Las democracias de América Latina han mostrado durante los últimos años una creciente distancia entre política y sociedad. Las instituciones políticas, además, muestran bajos niveles de legitimidad social. La explicación que la ciencia política tradicional ha dado acerca de este fenómeno ha recaído principalmente en los retrocesos de la participación formal y lo que llama recesión democrática. Ahora bien, ¿qué ocurre cuando observamos a las transformaciones sociopolíticas que suceden más allá de las instituciones políticas?
El mundo se encuentra en transformación. Nuestras sociedades están experimentando una triple revo... more El mundo se encuentra en transformación. Nuestras sociedades están experimentando una triple revolución digital (internet, celulares y redes sociales), las economías son más interdependientes, se han agudizado la degradación ambiental y el cambio climático, el consumo se intensifica al mismo tiempo que emergen nuevos modelos productivos.
Desde Asuntos del Sur nos planteamos que para llevar a América Latina hacia una posición de oportunidades en este mundo en transformación, se requiere un liderazgo innovador que pueda resolver viejas y nuevas problemáticas, aprovechando las nuevas herramientas y conocimientos de la sociedad actual. Reflexionando sobre los liderazgos nos planteamos: ¿Cómo formamos actualmente a los líderes políticos y sociales en América Latina?, ¿estamos formando los líderes que necesitamos?, ¿qué cambios deberían darse para formar liderazgos que renueven las relaciones entre estado y sociedad?.
Para responder las preguntas planteadas más arriba, realizamos un mapeo de 165 programas de formación a líderes políticos y sociales e hicimos entrevistas a diversos expertos de la región. Los resultados nos advierten de una escasa orientación de la formación de líderes en innovación, la existencia costos altos y brechas de acceso. Estos y otros resultados los plasmamos en el informe Liderazgos para el Siglo XXI.
Los gobiernos locales son el espacio natural para el desarrollo de la agenda de Gobierno Abierto.... more Los gobiernos locales son el espacio natural para el desarrollo de la agenda de Gobierno Abierto. A partir a la cercanía con los ciudadanos y la creciente descentralización experimentada las últimas décadas, los gobiernos subnacionales se han vuelto arenas clave desde las cuales definir el desarrollo y la creación de las principales políticas públicas en materia de salud, educación, justicia, infraestructura básica y seguridad ciudadana. Es por ello que proveer de herramientas para aumentar la transparencia, la participación y la co-creación tiene un potencial muy importante para mejorar la calidad del sector público y la democracia en América Latina.
Este trabajo propone un análisis sobre los alcances, desafíos y mejores prácticas a partir de experiencias concretas de implementación de Gobierno Abierto en niveles intermedios y locales en la región. A su vez, sistematiza las agendas de los organismos multilaterales en relación a la temática. Este trabajo fue realizado gracias al generoso apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
El Gobierno Abierto (GA) se ha convertido en una estrategia altamente factible para la creación d... more El Gobierno Abierto (GA) se ha convertido en una estrategia altamente factible para la creación de nuevas políticas y estrategias para la seguridad ciudadana. La participación ciudadana permite un diálogo nutrido,así como la posibilidad de crear soluciones creativas e innovadoras. Tomando en cuenta esa línea analítica, el equipo de InnovaPolíticaLatam realizó un estudio de iniciativas en seguridad ciudadana en 9 casos de niveles subnacionales en América Latina. Este trabajo fue realizado gracias al generoso apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Teaching Documents by Cristian Leon
El segundo manual de Comunicación Digital aborda varios aspectos de utilidad para mejorar la capa... more El segundo manual de Comunicación Digital aborda varios aspectos de utilidad para mejorar la capacidad de transmisión y gestión de información al usar plataformas online. En primer lugar, se reflexiona sobre la capacidad que pueden tener los usuarios para “hackear” la comunicación unidireccional y poco participativa propia de los medios tradicionales. Ahora, los usuarios también son productores y tienen además gran capacidad de incidencia.
Books by Cristian Leon
El libro es el fruto del trabajo de la Unidad de Análisis de Conflictos de la Fundación UNIR Boli... more El libro es el fruto del trabajo de la Unidad de Análisis de Conflictos de la Fundación UNIR Bolivia y tiene el propósito de aportar a la comprensión de los procesos sociales y políticos que hoy vive Bolivia, de modo que la gestión y la toma de decisiones respecto los conflictos se orienten hacia su transformación constructiva y pacífica. Está organizado en diez capítulos que desarrollan un marco conceptual que guía la labor de análisis de la conflictividad social, una revisión del contexto histórico de las últimas décadas y el análisis de los conflictos de un período intenso de la historia reciente del país: desde el 2009, año de transición política hacia un nuevo tipo de Estado, hasta el 2011, cuando se hacen evidentes una serie de ambivalencias y contradicciones del gobierno boliviano.
Analiza sobre los factores que generan los conflictos, considerando tres grandes campos de conflictividad (por reproducción social, institucionales y político culturales); propone una tipología de conflictos de 16 categorías específicas, que permite precisar sus diversas causas generadoras; trata sobre los actores de los conflictos (considerando los enfrentamientos entre actores sociales y de éstos con el Estado), identificando los denominados actores estratégicos y visibilizando a otros que suelen ser poco reconocidos, pese al importante rol que desempeñan en los conflictos; y también sobre el ámbito territorial de la conflictividad, con énfasis en lo urbano debido a que la mayoría de los conflictos en Bolivia son urbanos.
Otras temáticas contempladas tienen que ver con la cultura política prevaleciente en el país; la influencia del espacio público reconfigurado sobre los conflictos sociales; así como la situación de la conflictividad boliviana en el contexto latinoamericano. En sus conclusiones, el libro identifica las fisonomías no sólo del período de tres años objeto del análisis, sino de un arco de tiempo mayor que permita identificar los rasgos principales de la conflictividad social boliviana, como también ofrece un breve análisis prospectivo sobre algunos temas problemáticos que podrían dar lugar a conflictos en el futuro inmediato.
This dissertation discuss about how despite the openness of the organizations and mechanisms that... more This dissertation discuss about how despite the openness of the organizations and mechanisms that are in charge of the internet governance, many countries that do not have sufficient resources to participate actively are affected by digital divides and are partially excluded from the internet governance. At the same time, these organizations fail to provide substantial resolutions in guaranteeing equality in the decision-making over the matters concerning the internet. Key decisions over the internet infrastructure are in hands of few developed and rich countries and private organizations that are under the influence and jurisdiction of the US since they have access to resources, technical knowledge and political influence. For that reason, it is more likely there is a hegemonic control over the internet than a multi-stakeholder governance. Consequently, the digital divide is creating a power imbalance and makes of the multi-stakeholders’ approach a rhetorical exercise aimed to neutralize criticism and generate legitimization.
El surgimiento de partidos étnicos en Bolivia responde a un interés revisionista del Estado repub... more El surgimiento de partidos étnicos en Bolivia responde a un interés revisionista del Estado republicano, buscando tanto dar una voz al sujeto indígena como representar políticamente sus reivindicaciones largamente aplazadas. Se han ensayado ya de$niciones claras sobre lo que son los partidos étnicos, incluso en el ámbito latinoamericano. Este trabajo pretende aportar en el
tema a propósito del caso boliviano, poniendo especial énfasis en el rol hegemónico que el Movimiento al Socialismo (MAS) ejerce con respecto al sistema de partidos actual. Sin profundizar demasiado, se plantean consideraciones a modo de pistas de análisis que investigaciones sucesivas podrían confirmar o descartar
Internet es una gran red distribuida de comunicación entre pares y a la vez uno de los mayores re... more Internet es una gran red distribuida de comunicación entre pares y a la vez uno de los mayores repositorios de información crítica que existe (datos personales, noticias, conocimientos, etc.); por eso, su gestión necesita basarse en esquemas de gobernanza que garantizaran una participación abierta, inclusiva, justa y equilibrada. No obstante, internet se encuentra centralizado y es desigual. Tanto para países de la región como para ciertos sectores sociales siempre postergados, sobre todo mujeres y jóvenes, la participación en la gestión del internet es casi inexistente. Esto anula la posibilidad de una real gobernanza, y quedan las decisiones que pueden afectar al acceso, privacidad, seguridad y manejo de contenidos en internet, supeditadas a intereses políticos y/o
económicos de unos pocos, sobre todo de las mismas elites de
siempre.
El escenario post Referéndum Constitucional del 21 de febrero de 2016 en Bolivia aceleró el desga... more El escenario post Referéndum Constitucional del 21 de febrero de 2016 en Bolivia aceleró el desgaste político del Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP). Este desgaste se extendió a todo el sistema de partidos, que durante la última década se mostró bastante estéril para dar señales de nuevos liderazgos. En ese sentido, dicho escenario carga consigo una potencial renovación de la política en Bolivia, que no debe interpretarse como un replanteamiento del horizonte sociohistórico, pero sí de la expresión formal de la política, es decir, sus narrativas, lógicas de participación y liderazgos.
En abril de 2018 se suscitó una de las crisis políticas más intensas y violentas de la región. L... more En abril de 2018 se suscitó una de las crisis políticas más intensas y violentas de la región. La crisis en Nicaragua sobrepasó ampliamente las garantías de cumplimiento y respeto de los derechos humanos: la represión, las agresiones físicas y el miedo psicológico, se convirtieron en vías para intentar restablecer el orden, la razón de Estado y extinguir la protesta social.
En ese contexto, Asuntos del Sur fue contactada por activistas y organizaciones aliadas para ayudar a articular acciones y colaborar a través del fortalecimiento de medidas de autodefensa en seguridad digital. Nuestra relación previa con organizaciones y activistas de Nicaragua, permitieron establecer alianzas bastante sólidas. De ese modo, generamos sinergias de trabajo con Movimiento Puente e Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP).
En este breve texto, Asuntos del Sur plasma un análisis desde los riesgos y aprendizajes generados durante la misión de emergencia realizada Nicaragua para ayudar a activistas y periodistas en situación de vulnerabilidad digital.
La confianza en las instituciones de las democracias liberales ha declinado en las últimas década... more La confianza en las instituciones de las democracias liberales ha declinado en las últimas décadas (Donovan y Bowler 2004), y, en Latinoamérica en particular, está en su nivel más bajo desde el año 2003 (Latinobarómetro, 2017). Esta falta de confianza es el resultado, y al mismo tiempo causa, de la actual “recesión democrática” que sufren las democracias liberales alrededor del mundo (Diamond, 2016), en tanto ésta afecta la capacidad de acción de las instituciones y sus líderes. Por tanto, restaurar la confianza en las instituciones se ha convertido en uno de los retos más urgentes para las democracias del siglo XXI.
El presente trabajo indaga si las iniciativas de gobierno abierto están efectivamente mejorado la confianza en las instituciones. Para poder entender cómo opera la confianza en instituciones, el trabajo se apoya en antecedentes de gobierno electrónico, literatura que ya ha estudiado el tema. Adicionalmente, el presente estudio pretende resaltar si estas iniciativas lograron que más organizaciones de la sociedad civil participen en procesos de colaboración con sus gobiernos. Finalmente, el documento muestra estrategias innovadoras que están siendo utilizadas por los gobiernos para sortear obstáculos en la implementación de políticas de gobierno abierto, tanto internos como externos.
El presente artículo tiene el objetivo de clasificar y analizar los conflictos sociales vinculado... more El presente artículo tiene el objetivo de clasificar y analizar los conflictos sociales vinculados a la temática de los recursos naturales en función a la visiones de desarrollo desde las cuales emergen, identificándose al menos tres grandes campos de tensión: competencia y apropiación por el excedente; sostenibilidad, contaminación y defensa del medio ambiente; y conservación de medios de vida y defensa del territorio indígena.
La información empleada y varios de los ejes de interpretación sintetizan contenidos del informe: Conflictividad y visiones de desarrollo: Recursos naturales, territorio y medio ambiente 2011-2012, elaborado y publicado por la Fundación UNIR Bolivia (UNIR, 2013), sin embargo, los criterios parten de una postura personal de los autores que no compromete aquella fijada por esta institución.
Este estudio de la Fundación UNIR Bolivia aborda los conflictos sociales por el control y aprovec... more Este estudio de la Fundación UNIR Bolivia aborda los conflictos sociales por el control y aprovechamiento de recursos naturales, territoriales y ambientales del período que va entre julio de 2011 a junio de 2012, a la luz de las políticas y debates sobre las visiones, teorías y modelos de desarrollo.
Como fundamentación para el tratamiento de esta temática, se indica que uno de los ámbitos neurálgicos de la conflictividad social actual en Bolivia es el del control y aprovechamiento de recursos naturales. En un país cuya economía descansa sobre la base de pocos recursos naturales de exportación –minerales hidrocarburos y algunos otros–, la coyuntura de altos precios internacionales, que ha permitido fortalecer el erario público y sostener la política de compensación para los sectores más desposeídos, ha generado un efecto perverso intensificando las pugnas y conflictos al interior de la sociedad.
Las democracias de América Latina han mostrado durante los últimos años una creciente distancia e... more Las democracias de América Latina han mostrado durante los últimos años una creciente distancia entre política y sociedad. Las instituciones políticas, además, muestran bajos niveles de legitimidad social. La explicación que la ciencia política tradicional ha dado acerca de este fenómeno ha recaído principalmente en los retrocesos de la participación formal y lo que llama recesión democrática. Ahora bien, ¿qué ocurre cuando observamos a las transformaciones sociopolíticas que suceden más allá de las instituciones políticas?
El mundo se encuentra en transformación. Nuestras sociedades están experimentando una triple revo... more El mundo se encuentra en transformación. Nuestras sociedades están experimentando una triple revolución digital (internet, celulares y redes sociales), las economías son más interdependientes, se han agudizado la degradación ambiental y el cambio climático, el consumo se intensifica al mismo tiempo que emergen nuevos modelos productivos.
Desde Asuntos del Sur nos planteamos que para llevar a América Latina hacia una posición de oportunidades en este mundo en transformación, se requiere un liderazgo innovador que pueda resolver viejas y nuevas problemáticas, aprovechando las nuevas herramientas y conocimientos de la sociedad actual. Reflexionando sobre los liderazgos nos planteamos: ¿Cómo formamos actualmente a los líderes políticos y sociales en América Latina?, ¿estamos formando los líderes que necesitamos?, ¿qué cambios deberían darse para formar liderazgos que renueven las relaciones entre estado y sociedad?.
Para responder las preguntas planteadas más arriba, realizamos un mapeo de 165 programas de formación a líderes políticos y sociales e hicimos entrevistas a diversos expertos de la región. Los resultados nos advierten de una escasa orientación de la formación de líderes en innovación, la existencia costos altos y brechas de acceso. Estos y otros resultados los plasmamos en el informe Liderazgos para el Siglo XXI.
Los gobiernos locales son el espacio natural para el desarrollo de la agenda de Gobierno Abierto.... more Los gobiernos locales son el espacio natural para el desarrollo de la agenda de Gobierno Abierto. A partir a la cercanía con los ciudadanos y la creciente descentralización experimentada las últimas décadas, los gobiernos subnacionales se han vuelto arenas clave desde las cuales definir el desarrollo y la creación de las principales políticas públicas en materia de salud, educación, justicia, infraestructura básica y seguridad ciudadana. Es por ello que proveer de herramientas para aumentar la transparencia, la participación y la co-creación tiene un potencial muy importante para mejorar la calidad del sector público y la democracia en América Latina.
Este trabajo propone un análisis sobre los alcances, desafíos y mejores prácticas a partir de experiencias concretas de implementación de Gobierno Abierto en niveles intermedios y locales en la región. A su vez, sistematiza las agendas de los organismos multilaterales en relación a la temática. Este trabajo fue realizado gracias al generoso apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
El Gobierno Abierto (GA) se ha convertido en una estrategia altamente factible para la creación d... more El Gobierno Abierto (GA) se ha convertido en una estrategia altamente factible para la creación de nuevas políticas y estrategias para la seguridad ciudadana. La participación ciudadana permite un diálogo nutrido,así como la posibilidad de crear soluciones creativas e innovadoras. Tomando en cuenta esa línea analítica, el equipo de InnovaPolíticaLatam realizó un estudio de iniciativas en seguridad ciudadana en 9 casos de niveles subnacionales en América Latina. Este trabajo fue realizado gracias al generoso apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
El segundo manual de Comunicación Digital aborda varios aspectos de utilidad para mejorar la capa... more El segundo manual de Comunicación Digital aborda varios aspectos de utilidad para mejorar la capacidad de transmisión y gestión de información al usar plataformas online. En primer lugar, se reflexiona sobre la capacidad que pueden tener los usuarios para “hackear” la comunicación unidireccional y poco participativa propia de los medios tradicionales. Ahora, los usuarios también son productores y tienen además gran capacidad de incidencia.
El libro es el fruto del trabajo de la Unidad de Análisis de Conflictos de la Fundación UNIR Boli... more El libro es el fruto del trabajo de la Unidad de Análisis de Conflictos de la Fundación UNIR Bolivia y tiene el propósito de aportar a la comprensión de los procesos sociales y políticos que hoy vive Bolivia, de modo que la gestión y la toma de decisiones respecto los conflictos se orienten hacia su transformación constructiva y pacífica. Está organizado en diez capítulos que desarrollan un marco conceptual que guía la labor de análisis de la conflictividad social, una revisión del contexto histórico de las últimas décadas y el análisis de los conflictos de un período intenso de la historia reciente del país: desde el 2009, año de transición política hacia un nuevo tipo de Estado, hasta el 2011, cuando se hacen evidentes una serie de ambivalencias y contradicciones del gobierno boliviano.
Analiza sobre los factores que generan los conflictos, considerando tres grandes campos de conflictividad (por reproducción social, institucionales y político culturales); propone una tipología de conflictos de 16 categorías específicas, que permite precisar sus diversas causas generadoras; trata sobre los actores de los conflictos (considerando los enfrentamientos entre actores sociales y de éstos con el Estado), identificando los denominados actores estratégicos y visibilizando a otros que suelen ser poco reconocidos, pese al importante rol que desempeñan en los conflictos; y también sobre el ámbito territorial de la conflictividad, con énfasis en lo urbano debido a que la mayoría de los conflictos en Bolivia son urbanos.
Otras temáticas contempladas tienen que ver con la cultura política prevaleciente en el país; la influencia del espacio público reconfigurado sobre los conflictos sociales; así como la situación de la conflictividad boliviana en el contexto latinoamericano. En sus conclusiones, el libro identifica las fisonomías no sólo del período de tres años objeto del análisis, sino de un arco de tiempo mayor que permita identificar los rasgos principales de la conflictividad social boliviana, como también ofrece un breve análisis prospectivo sobre algunos temas problemáticos que podrían dar lugar a conflictos en el futuro inmediato.