Cristian Rama - Academia.edu (original) (raw)

Papers by Cristian Rama

Research paper thumbnail of La Cámara Federal y la obediencia debida. Un análisis sobre dos escenas judiciales de la última transición a la democracia en Argentina, las causas "Camps" y "Astiz"

SocioHistórica, 2024

El artículo analiza el tratamiento jurídico de la obediencia debida en la Cámara Nacional de Apel... more El artículo analiza el tratamiento jurídico de la obediencia debida en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Correccional Criminal de la Capital Federal en una etapa clave de la transición a la democracia en Argentina, la que corrió entre el fin del Juicio a las Juntas y la Ley de Punto Final. En la sentencia del juicio a los ex comandantes el tribunal de apelaciones porteño ordenó continuar investigando a militares con distinta jerarquía en la estructura de las Fuerzas Armadas y de seguridad. En ese marco, cientos de expedientes en poder del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas comenzaron a ser apelados en las cámaras federales de todo el país, retomando centralidad en el debate público y jurídico el problema de la obediencia debida. A partir del examen de diversas fuentes judiciales, el artículo trata dos casos en los que la Cámara falló sobre los alcances y límites de dicha noción, las causas “Camps” y “Hagelin/Astiz”. Entre las conclusiones, el escrito muestra el papel protagónico que la Cámara mantuvo en los meses siguientes al Juicio a las Juntas y la incidencia que tuvieron los fallos en la dinámica que adquirió ese momento de la transición.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Las víctimas de la represión clandestina y el subregistro de las personas liberadas

Los centros clandestinos de detención en Argentina, nuevas miradas y saberes a cuarenta años del Nunca Más, 2024

En el presente capítulo se examina el universo de víctimas de la represión clandestina poniendo e... more En el presente capítulo se examina el universo de víctimas de la represión clandestina poniendo el foco en las y los ex detenidos o desaparecidos que fueron liberados. ¿Qué lugar ocuparon estos últimos en el dispositivo represivo? ¿Cuáles fueron y cómo se modificaron los criterios de definición de las categorías “víctima”, “desaparecido”, “asesinado”, “liberado” y “sobreviviente”? ¿Es posible identificar dinámicas y temporalidades en cuanto a las desapariciones seguidas de muerte y las liberaciones? ¿Qué diferencias existen entre las distintas regiones y la escala nacional? ¿Cuáles son las posibilidades de trabajar una cuantificación en torno al total
de “víctimas”? Se entiende que por las características de los procesos de elaboración social del pasado vinculado a la represión dictatorial en el país y las formas de reconocimiento y validación de las experiencias del universo de víctimas, particularmente por parte del Estado, hubo durante muchos años dificultades para dar cuenta de las personas liberadas en su calidad de desaparecidas. En contraste con la figura canonizada de los desaparecidos, la de los liberados fue condicionada por la centralidad de aquella y pensada en términos de su excepcionalidad. En esta línea, reparar en dicho subregistro, examinando en términos cualitativos y cuantitativos las particularidades de las experiencias de desaparición forzada de estas personas, permite redimensionar lo conocido sobre las víctimas de la represión clandestina.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La APDH de Bahía Blanca durante la transición a la democracia (1983-1987): alcances y límites para la militancia humanitaria en una ciudad con "características particulares"

Coordenadas, Revista de Historia Local y Regional, 2023

A partir de la reducción de escala de análisis como opción metodológica, el artículo tiene por ob... more A partir de la reducción de escala de análisis como opción metodológica, el artículo tiene por objetivo reconstruir el proceso de conformación de uno de los principales organismos de derechos humanos de Bahía Blanca en los años ochenta, la delegación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Se analiza el proceso de crecimiento y legitimación de la organización y los desafíos que supuso para la militancia humanitaria el contexto de la transición. Se sostiene que en los primeros
años del flamante gobierno constitucional y hasta la denominada ley de Obediencia Debida, la APDH de Bahía Blanca se convirtió en la organización local referente del reclamo por verdad y justicia. Sin embargo, se destaca que este proceso de crecimiento y legitimación se caracterizó por la persistencia de tensiones y dificultades en cuanto a las relaciones con los poderes locales y con distintos sectores de
la sociedad.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Más allá de las desapariciones: reflexiones sobre las experiencias de las/os sobrevivientes de la represión clandestina en la Subzona 51 (1976-1983

Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina y el Caribe, 2023

Beyond the disappearances: reflections on the experiences of the survivors of the clandestine rep... more Beyond the disappearances: reflections on the experiences of the survivors of the clandestine repression in the Subzone 51 (1976-1983)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La causa "Camps" (1984-1987): el primer juicio a cuadros de la policía bonaerense por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura

Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 2023

Tomando como fuentes las actas de las audiencias y la sentencia del juicio oral, el artículo exam... more Tomando como fuentes las actas de las audiencias y la sentencia del juicio oral, el artículo examina la evolución de la causa “Camps” (44/86) en los primeros años luego del retorno a la democracia en Argentina (1984-1987). Este juicio fue el único de mediados de los años ochenta en el que se condenó de manera conjunta a jefes militares, a cuadros de mando intermedio y a subordinados en la jerarquía policial, y el primero que produjo un pronunciamiento jurídico civil sobre la cuestión de la obediencia debida. Se sostiene que la causa 44 supuso un escenario de continuidad en término de actores, conceptos, ritos y prácticas con respecto al Juicio a las Juntas, y que al profundizar las investigaciones sobre los cuadros operativos, al producir una sentencia y, de ella, un pronunciamiento jurídico sobre cuestiones trascendentes que hacían al juzgamiento del pasado represivo en aquel contexto, el juicio y, principalmente, su desenlace se volvieron factores importantes en los conflictos que precedieron a las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El juicio por la guerra de Malvinas en la transición (1983-1988): actores, narrativas y problemas en la causa contra los responsables militares del conflicto bélico

Prácticas de Oficio (UNGS/IDES), 2022

El escrito reconstruye el expediente judicial iniciado por la última Junta Militar argentina cont... more El escrito reconstruye el expediente judicial iniciado por la última Junta Militar argentina contra un grupo de militares acusados por responsabilidades en la conducción de la guerra de Malvinas. Analiza de manera empírica y situada el juicio, los actores y las narrativas que le dieron forma. Parte de la idea de que el procedimiento judicial que promovió la Junta en el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas en noviembre de 1983 continuó con la revisión de las responsabilidades hecha por la Comisión Rattenbach, cuyo informe fue clasificado como secreto en el mismo decreto que dio origen al juicio. Se sostiene que, a diferencia del trabajo de dicha Comisión, la opción por tramitar el expediente en el Consejo habría tenido como propósito garantizar algún tipo de justicia, pero conformando y delimitando las sanciones en un ámbito eminentemente militar, y regular así el contenido y los efectos políticos de las actuaciones. Se conjetura que este giro, que modelaría en adelante la causa judicial, obedeció a una estrategia preventiva en el contexto del inminente cambio de régimen, cuando las Fuerzas Armadas no estaban en condiciones de controlar los posibles alcances nacionales e internacionales de una evaluación política. Se observa que, tras dos años de tratamiento, el Consejo concentró la condena en los miembros de la tercera Junta y consolidó una narrativa sobre la derrota en la que se volvió central, como modo de tipificar las penas, el concepto de negligencia, noción que permitió articular una serie amplia y heterogénea de hechos de materia estratégica y operacional.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Juzgar el pasado en la "provincia de los derechos humanos": las causas por desaparición forzada en Viedma (Río Negro) y el problema de la competencia (1984-1985)

Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 57, Nº 1, Mendoza (Argentina), 2022

El artículo analiza la trayectoria de una serie de expedientes por casos de desaparic... more El artículo analiza la trayectoria de una serie de expedientes por casos de desapariciones forzadas y torturas iniciada en la justicia federal de Viedma durante 1985 y las disputas que dio el juzgado de aquella ciudad para investigar. Centrado en un territorio alejado de las grandes urbes pero que fue estratégico para el gobierno de Raúl Alfonsín, este estudio a escala reducida tiene como objetivos aportar a la conceptualización sobre lo incierto, lo indefinido y disputado del contexto transicional, y destacar el rol central que tuvieron ciertos actores locales para garantizar justicia, como fue el caso del juez federal Juan Pablo Videla, los organismos de derechos humanos de la provincia y un grupo de víctimas de la capital de Río Negro. La hipótesis es que el juez Videla, relacionado con el movimiento humanitario de la región, hizo lugar a los recelos y temores que existían en este sector en cuanto al problema de la competencia de los tribunales militares para juzgar a los responsables de las violaciones a los derechos humanos y vehiculizó sus expectativas de justicia tensionando los límites del programa del ejecutivo nacional y de la legislación establecida para el tema

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of En el enlace entre lo clandestino y lo visible: "Legalizaciones" y "operaciones psicológicas" en el sur de Buenos Aires durante la represión dictatorial (1976-1977)

Anuario IEHS , 2021

En un estudio centrado en el territorio que, a mediados de los años setenta, se denominó Subzona ... more En un estudio centrado en el territorio que, a mediados de los años setenta, se denominó Subzona 51 (1975-1983), el artículo se interroga sobre el mecanismo de “legalización” de detenidos desaparecidos y, fundamentalmente, sobre la utilización que las Fuerzas Armadas hicieron de algunos grupos de víctimas en el armado de “operaciones psicológicas”. Las “legalizaciones” fueron la forma de enlace por la que el Ejército regularizó la situación jurídica de varios de los detenidos desaparecidos, habilitando, con ese acto, la continuidad de diversas prácticas de control y castigo en cárceles sobre ellos. Partiendo de esta premisa, la hipótesis es que, como parte de estos procesos, el V Cuerpo de Ejército hizo uso de distintos grupos de personas que serían “legalizadas” con el objetivo de aportar al armado de una serie de “operaciones psicológicas” –que involucró a otras víctimas–, en las que se buscó cristalizar ciertos sentidos sobre la actuación de la “subversión” a nivel local.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La Reaparición de Alicia Partnoy: Historia del exilio de una sobreviviente de los espacios de detención clandestina de la última dictadura en Argentina (1976-1983). Avances del Cesor

Avances del Cesor, 2019

A través del estudio de caso del exilio de Alicia Partnoy en los Estados Unidos (1979-1983), el p... more A través del estudio de caso del exilio de Alicia Partnoy en los Estados Unidos (1979-1983), el presente artículo propone examinar distintas problemáticas en torno a las condiciones de posibilidad para las actividades de denuncia pública de sobrevivientes de espacios de detención clandestina durante la última dictadura argentina (1976-1983) y luego exilados en un contexto de intenso activismo en las redes trasnacionales de derechos humanos (1979-1981). Se pretende observar la importancia de las estructuras de inserción social y política en el exilio, y la construcción de tramas vinculares en clave humanitaria como vías para una exposición pública legitimada. Se analizará así el desarrollo de distintas prácticas políticas llevadas a cabo por Alicia y la centralidad que adquirió en ellas la historia vivida recientemente en sus detenciones durante el gobierno de facto. También, se abordará la manera en la que el contexto de producción de esa militancia tuvo injerencia en su recomposición subjetiva e identitaria. Finalmente, el recorrido por su trayectoria permitirá examinar algunas de las vicisitudes en el proceso de construcción de la “legitimidad” de la palabra del/la sobreviviente en el exilio.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La CONADEP en Bahía Blanca. Un acercamiento al funcionamiento de la comisión y a las posibilidades y límites en los niveles de participación de las/os sobrevivientes de los centros clandestinos de detención”

Revista Historia Regional , 2019

Distintos estudios han destacado la importancia de los testimonios de los/as sobrevivientes de lo... more Distintos estudios han destacado la importancia de los testimonios de los/as sobrevivientes de los CCD para la conformación del Informe de la CONADEP, el “Nunca Más”. El presente artículo se propone indagar en la participación de estas víctimas en un territorio relativamente alejado de la Ciudad de Buenos Aires, Bahía Blanca, donde funcionó una delegación de la comisión. Se trabajará sobre el rol de los organismos de derechos humanos y el de la delegación local en las investigaciones, exponiendo las dificultades y las posibilidades que se plantearon en sus relaciones con las víctimas. Este trabajo intentará ser un aporte en la reconstrucción histórica de un contexto complejo, como fue el del primer año de gobierno de Raúl Alfonsín en Argentina (1983-1984).

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Prácticas represivas de vigilancia y hostigamiento sobre sobrevivientes de los centros clandestinos de detención en Bahía Blanca, Argentina (1976-1979)

Luego de salir con vida de los centros clandestinos de detención (CCD) que dispuso la última dict... more Luego de salir con vida de los centros clandestinos de detención (CCD) que dispuso la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), algunos de los sobrevivientes continuaron siendo objeto de prácticas de vigilancia y de hostigamiento por parte del aparato represor. Desde un estudio situado en Bahía Blanca, en este artículo se reconstruirán estas
acciones, sus objetivos y las formas en que las víctimas, en un contexto de desestructuración más amplio, las experimentaron.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La re-vinculación como problemática del proceso de reaparición de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención en Buenos Aires

Atravesados por los dispositivos de violencia material y simbólica producidos por la última dicta... more Atravesados por los dispositivos de violencia material y simbólica producidos por la última dictadura, los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención (CCD) que se quedaron en el país debieron volver a vincularse una vez afuera con personas que, en distintos niveles, también los padecían. En el marco de lo que denomino proceso de reaparición, que trabajo actualmente en una tesis doctoral, estos protagonistas afrontaron una serie de problemáticas individuales y sociales, muchas de ellas producidas durante la re-vinculación. En el presente artículo intentaré mostrar y analizar, cómo las prácticas represivas de la dictadura influenciaron en estas experiencias haciendo hincapié en el nivel de represión y en el grado de ruptura de los lazos sociales. El resultado de éstas, parecería estar ligado al aislamiento que logró el aparato represivo en relación al sobreviviente y en eso es clave observar los efectos en los círculos sociales con los que se relacionaron.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Thesis Chapters by Cristian Rama

Research paper thumbnail of Sobrevivir. Experiencias de sobrevivientes de la represión clandestina de la última dictadura en la Subzona 51 (1975-1987). Tesis doctoral: RAMA, Cristian

FFyL, UBA, 2020

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La Cámara Federal y la obediencia debida. Un análisis sobre dos escenas judiciales de la última transición a la democracia en Argentina, las causas "Camps" y "Astiz"

SocioHistórica, 2024

El artículo analiza el tratamiento jurídico de la obediencia debida en la Cámara Nacional de Apel... more El artículo analiza el tratamiento jurídico de la obediencia debida en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Correccional Criminal de la Capital Federal en una etapa clave de la transición a la democracia en Argentina, la que corrió entre el fin del Juicio a las Juntas y la Ley de Punto Final. En la sentencia del juicio a los ex comandantes el tribunal de apelaciones porteño ordenó continuar investigando a militares con distinta jerarquía en la estructura de las Fuerzas Armadas y de seguridad. En ese marco, cientos de expedientes en poder del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas comenzaron a ser apelados en las cámaras federales de todo el país, retomando centralidad en el debate público y jurídico el problema de la obediencia debida. A partir del examen de diversas fuentes judiciales, el artículo trata dos casos en los que la Cámara falló sobre los alcances y límites de dicha noción, las causas “Camps” y “Hagelin/Astiz”. Entre las conclusiones, el escrito muestra el papel protagónico que la Cámara mantuvo en los meses siguientes al Juicio a las Juntas y la incidencia que tuvieron los fallos en la dinámica que adquirió ese momento de la transición.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Las víctimas de la represión clandestina y el subregistro de las personas liberadas

Los centros clandestinos de detención en Argentina, nuevas miradas y saberes a cuarenta años del Nunca Más, 2024

En el presente capítulo se examina el universo de víctimas de la represión clandestina poniendo e... more En el presente capítulo se examina el universo de víctimas de la represión clandestina poniendo el foco en las y los ex detenidos o desaparecidos que fueron liberados. ¿Qué lugar ocuparon estos últimos en el dispositivo represivo? ¿Cuáles fueron y cómo se modificaron los criterios de definición de las categorías “víctima”, “desaparecido”, “asesinado”, “liberado” y “sobreviviente”? ¿Es posible identificar dinámicas y temporalidades en cuanto a las desapariciones seguidas de muerte y las liberaciones? ¿Qué diferencias existen entre las distintas regiones y la escala nacional? ¿Cuáles son las posibilidades de trabajar una cuantificación en torno al total
de “víctimas”? Se entiende que por las características de los procesos de elaboración social del pasado vinculado a la represión dictatorial en el país y las formas de reconocimiento y validación de las experiencias del universo de víctimas, particularmente por parte del Estado, hubo durante muchos años dificultades para dar cuenta de las personas liberadas en su calidad de desaparecidas. En contraste con la figura canonizada de los desaparecidos, la de los liberados fue condicionada por la centralidad de aquella y pensada en términos de su excepcionalidad. En esta línea, reparar en dicho subregistro, examinando en términos cualitativos y cuantitativos las particularidades de las experiencias de desaparición forzada de estas personas, permite redimensionar lo conocido sobre las víctimas de la represión clandestina.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La APDH de Bahía Blanca durante la transición a la democracia (1983-1987): alcances y límites para la militancia humanitaria en una ciudad con "características particulares"

Coordenadas, Revista de Historia Local y Regional, 2023

A partir de la reducción de escala de análisis como opción metodológica, el artículo tiene por ob... more A partir de la reducción de escala de análisis como opción metodológica, el artículo tiene por objetivo reconstruir el proceso de conformación de uno de los principales organismos de derechos humanos de Bahía Blanca en los años ochenta, la delegación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Se analiza el proceso de crecimiento y legitimación de la organización y los desafíos que supuso para la militancia humanitaria el contexto de la transición. Se sostiene que en los primeros
años del flamante gobierno constitucional y hasta la denominada ley de Obediencia Debida, la APDH de Bahía Blanca se convirtió en la organización local referente del reclamo por verdad y justicia. Sin embargo, se destaca que este proceso de crecimiento y legitimación se caracterizó por la persistencia de tensiones y dificultades en cuanto a las relaciones con los poderes locales y con distintos sectores de
la sociedad.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Más allá de las desapariciones: reflexiones sobre las experiencias de las/os sobrevivientes de la represión clandestina en la Subzona 51 (1976-1983

Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina y el Caribe, 2023

Beyond the disappearances: reflections on the experiences of the survivors of the clandestine rep... more Beyond the disappearances: reflections on the experiences of the survivors of the clandestine repression in the Subzone 51 (1976-1983)

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La causa "Camps" (1984-1987): el primer juicio a cuadros de la policía bonaerense por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura

Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 2023

Tomando como fuentes las actas de las audiencias y la sentencia del juicio oral, el artículo exam... more Tomando como fuentes las actas de las audiencias y la sentencia del juicio oral, el artículo examina la evolución de la causa “Camps” (44/86) en los primeros años luego del retorno a la democracia en Argentina (1984-1987). Este juicio fue el único de mediados de los años ochenta en el que se condenó de manera conjunta a jefes militares, a cuadros de mando intermedio y a subordinados en la jerarquía policial, y el primero que produjo un pronunciamiento jurídico civil sobre la cuestión de la obediencia debida. Se sostiene que la causa 44 supuso un escenario de continuidad en término de actores, conceptos, ritos y prácticas con respecto al Juicio a las Juntas, y que al profundizar las investigaciones sobre los cuadros operativos, al producir una sentencia y, de ella, un pronunciamiento jurídico sobre cuestiones trascendentes que hacían al juzgamiento del pasado represivo en aquel contexto, el juicio y, principalmente, su desenlace se volvieron factores importantes en los conflictos que precedieron a las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of El juicio por la guerra de Malvinas en la transición (1983-1988): actores, narrativas y problemas en la causa contra los responsables militares del conflicto bélico

Prácticas de Oficio (UNGS/IDES), 2022

El escrito reconstruye el expediente judicial iniciado por la última Junta Militar argentina cont... more El escrito reconstruye el expediente judicial iniciado por la última Junta Militar argentina contra un grupo de militares acusados por responsabilidades en la conducción de la guerra de Malvinas. Analiza de manera empírica y situada el juicio, los actores y las narrativas que le dieron forma. Parte de la idea de que el procedimiento judicial que promovió la Junta en el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas en noviembre de 1983 continuó con la revisión de las responsabilidades hecha por la Comisión Rattenbach, cuyo informe fue clasificado como secreto en el mismo decreto que dio origen al juicio. Se sostiene que, a diferencia del trabajo de dicha Comisión, la opción por tramitar el expediente en el Consejo habría tenido como propósito garantizar algún tipo de justicia, pero conformando y delimitando las sanciones en un ámbito eminentemente militar, y regular así el contenido y los efectos políticos de las actuaciones. Se conjetura que este giro, que modelaría en adelante la causa judicial, obedeció a una estrategia preventiva en el contexto del inminente cambio de régimen, cuando las Fuerzas Armadas no estaban en condiciones de controlar los posibles alcances nacionales e internacionales de una evaluación política. Se observa que, tras dos años de tratamiento, el Consejo concentró la condena en los miembros de la tercera Junta y consolidó una narrativa sobre la derrota en la que se volvió central, como modo de tipificar las penas, el concepto de negligencia, noción que permitió articular una serie amplia y heterogénea de hechos de materia estratégica y operacional.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Juzgar el pasado en la "provincia de los derechos humanos": las causas por desaparición forzada en Viedma (Río Negro) y el problema de la competencia (1984-1985)

Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 57, Nº 1, Mendoza (Argentina), 2022

El artículo analiza la trayectoria de una serie de expedientes por casos de desaparic... more El artículo analiza la trayectoria de una serie de expedientes por casos de desapariciones forzadas y torturas iniciada en la justicia federal de Viedma durante 1985 y las disputas que dio el juzgado de aquella ciudad para investigar. Centrado en un territorio alejado de las grandes urbes pero que fue estratégico para el gobierno de Raúl Alfonsín, este estudio a escala reducida tiene como objetivos aportar a la conceptualización sobre lo incierto, lo indefinido y disputado del contexto transicional, y destacar el rol central que tuvieron ciertos actores locales para garantizar justicia, como fue el caso del juez federal Juan Pablo Videla, los organismos de derechos humanos de la provincia y un grupo de víctimas de la capital de Río Negro. La hipótesis es que el juez Videla, relacionado con el movimiento humanitario de la región, hizo lugar a los recelos y temores que existían en este sector en cuanto al problema de la competencia de los tribunales militares para juzgar a los responsables de las violaciones a los derechos humanos y vehiculizó sus expectativas de justicia tensionando los límites del programa del ejecutivo nacional y de la legislación establecida para el tema

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of En el enlace entre lo clandestino y lo visible: "Legalizaciones" y "operaciones psicológicas" en el sur de Buenos Aires durante la represión dictatorial (1976-1977)

Anuario IEHS , 2021

En un estudio centrado en el territorio que, a mediados de los años setenta, se denominó Subzona ... more En un estudio centrado en el territorio que, a mediados de los años setenta, se denominó Subzona 51 (1975-1983), el artículo se interroga sobre el mecanismo de “legalización” de detenidos desaparecidos y, fundamentalmente, sobre la utilización que las Fuerzas Armadas hicieron de algunos grupos de víctimas en el armado de “operaciones psicológicas”. Las “legalizaciones” fueron la forma de enlace por la que el Ejército regularizó la situación jurídica de varios de los detenidos desaparecidos, habilitando, con ese acto, la continuidad de diversas prácticas de control y castigo en cárceles sobre ellos. Partiendo de esta premisa, la hipótesis es que, como parte de estos procesos, el V Cuerpo de Ejército hizo uso de distintos grupos de personas que serían “legalizadas” con el objetivo de aportar al armado de una serie de “operaciones psicológicas” –que involucró a otras víctimas–, en las que se buscó cristalizar ciertos sentidos sobre la actuación de la “subversión” a nivel local.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La Reaparición de Alicia Partnoy: Historia del exilio de una sobreviviente de los espacios de detención clandestina de la última dictadura en Argentina (1976-1983). Avances del Cesor

Avances del Cesor, 2019

A través del estudio de caso del exilio de Alicia Partnoy en los Estados Unidos (1979-1983), el p... more A través del estudio de caso del exilio de Alicia Partnoy en los Estados Unidos (1979-1983), el presente artículo propone examinar distintas problemáticas en torno a las condiciones de posibilidad para las actividades de denuncia pública de sobrevivientes de espacios de detención clandestina durante la última dictadura argentina (1976-1983) y luego exilados en un contexto de intenso activismo en las redes trasnacionales de derechos humanos (1979-1981). Se pretende observar la importancia de las estructuras de inserción social y política en el exilio, y la construcción de tramas vinculares en clave humanitaria como vías para una exposición pública legitimada. Se analizará así el desarrollo de distintas prácticas políticas llevadas a cabo por Alicia y la centralidad que adquirió en ellas la historia vivida recientemente en sus detenciones durante el gobierno de facto. También, se abordará la manera en la que el contexto de producción de esa militancia tuvo injerencia en su recomposición subjetiva e identitaria. Finalmente, el recorrido por su trayectoria permitirá examinar algunas de las vicisitudes en el proceso de construcción de la “legitimidad” de la palabra del/la sobreviviente en el exilio.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La CONADEP en Bahía Blanca. Un acercamiento al funcionamiento de la comisión y a las posibilidades y límites en los niveles de participación de las/os sobrevivientes de los centros clandestinos de detención”

Revista Historia Regional , 2019

Distintos estudios han destacado la importancia de los testimonios de los/as sobrevivientes de lo... more Distintos estudios han destacado la importancia de los testimonios de los/as sobrevivientes de los CCD para la conformación del Informe de la CONADEP, el “Nunca Más”. El presente artículo se propone indagar en la participación de estas víctimas en un territorio relativamente alejado de la Ciudad de Buenos Aires, Bahía Blanca, donde funcionó una delegación de la comisión. Se trabajará sobre el rol de los organismos de derechos humanos y el de la delegación local en las investigaciones, exponiendo las dificultades y las posibilidades que se plantearon en sus relaciones con las víctimas. Este trabajo intentará ser un aporte en la reconstrucción histórica de un contexto complejo, como fue el del primer año de gobierno de Raúl Alfonsín en Argentina (1983-1984).

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of Prácticas represivas de vigilancia y hostigamiento sobre sobrevivientes de los centros clandestinos de detención en Bahía Blanca, Argentina (1976-1979)

Luego de salir con vida de los centros clandestinos de detención (CCD) que dispuso la última dict... more Luego de salir con vida de los centros clandestinos de detención (CCD) que dispuso la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), algunos de los sobrevivientes continuaron siendo objeto de prácticas de vigilancia y de hostigamiento por parte del aparato represor. Desde un estudio situado en Bahía Blanca, en este artículo se reconstruirán estas
acciones, sus objetivos y las formas en que las víctimas, en un contexto de desestructuración más amplio, las experimentaron.

Bookmarks Related papers MentionsView impact

Research paper thumbnail of La re-vinculación como problemática del proceso de reaparición de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención en Buenos Aires

Atravesados por los dispositivos de violencia material y simbólica producidos por la última dicta... more Atravesados por los dispositivos de violencia material y simbólica producidos por la última dictadura, los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención (CCD) que se quedaron en el país debieron volver a vincularse una vez afuera con personas que, en distintos niveles, también los padecían. En el marco de lo que denomino proceso de reaparición, que trabajo actualmente en una tesis doctoral, estos protagonistas afrontaron una serie de problemáticas individuales y sociales, muchas de ellas producidas durante la re-vinculación. En el presente artículo intentaré mostrar y analizar, cómo las prácticas represivas de la dictadura influenciaron en estas experiencias haciendo hincapié en el nivel de represión y en el grado de ruptura de los lazos sociales. El resultado de éstas, parecería estar ligado al aislamiento que logró el aparato represivo en relación al sobreviviente y en eso es clave observar los efectos en los círculos sociales con los que se relacionaron.

Bookmarks Related papers MentionsView impact